Orlando Terre-Inteli..

Anuncio
Inteligencias Múltiples. Como potenciar la inteligencia del niño a través del METODO
POINT.
Autor: Orlando Terre Camacho. www.orlandoterre.com
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
A MODO DE INTRODUCCIÓN.
En la definición de inteligencia podemos encontrar un sin numero de criterios que
definen la capacidad de entendimiento, conocimiento, análisis y experiencias variadas lo
que presupone que el acercamiento al término se nos presenta más complejo.
¿Es usted una persona inteligente?, esta es una interrogante pendiente y que nos lleva a
un sin fin de respuestas necesarias.
El presente trabajo nos adentra al fascinante mundo de la inteligencia infantil y que con
la ayuda de diferentes teorías, definiciones y corrientes psicológicas y educativas
conoceremos las más actuales tesis en relación con la problemática.
Históricamente la inteligencia ha sido estudiada en los marcos más diversos entre las
que se destacan diferentes líneas de pensamientos entre ellas: Robert Sternberg, Linda
S. Gottfredson, Robert Plomin, Jean Piaget y la más reciente explorada por Howard
Gardner.
No caben dudas, que uno de los temas más debatidos en torno al desarrollo humano
encuentra su mayor intento en la medición de la inteligencia. Según las teorías de la
mediación cada uno de nosotros está mejor dotado para ejecutar una que otra cosa, sin
embargo esta es una tarea pendiente en la Escuela Infantil.
Sin quitar el valor a los estudios relacionados con la inteligencia trataremos de dar
algunas ideas en relación con el Potencial de Inteligencia a partir de las investigaciones
desarrolladas en el Laboratorio de Investigaciones de l Potencial de Inteligencia Infantil
en Madrid , España y sobre los aportes del METODO POINT: Método de Potenciación
de la Inteligencia.
Mi consideración referente a la existencia de una sola inteligencia quedará aclarada en
la propuesta de este texto, pero si anticipo mi desacuerdo de la existencia de una
inteligencia y de su medición, a través, de los tradicionales test. Al amparo de las
investigaciones puedo sustentar y considerar mi admiración a la Teoría de H. Gardner, a
los siete tipos de inteligencia que en ella se describen, pero no basta entender la teoría,
ni admitir su funcionamiento, considero que el camino es mucho más complejo de lo
que consideramos y que presupone admitir un concepto que a mi juicio puede ser más
recomendable para la educación y la escuela y es el referido a Potencial de Inteligencia.
QUE HEMOS CONOCIDO DE LA INTELIGENCIA.
La inteligencia ha ocupado desde hace mucho tiempo las líneas investigativa y del
conocimiento más diversas. El concepto de inteligencia transita por la no existencia de
un concepto unívoco.
La inteligencia es una cualidad que distingue muy favorablemente a las personas que la
poseen, con independencia de cualquier otra cualidad que le acompañe, pero sin dudas
la inteligencia ha marcado el interés popular y científico puntualizando el don inherente
de quién es más capaz y el menos capaz. El hombre es portador de un sin fin de
experiencias, de habilidades y capacidades que nos distinguen a unos de otros sin
permitirnos que la inteligencia pueda ser entendida más allá de la ética.
El anterior planeamiento no lleva a detenernos en tres acepciones fundamentales que
merecen ser destacadas a la hora de responder a la pregunta qué entendemos por
inteligencia. En primer lugar, la inteligencia es considerada como la capacidad de
aprender y beneficiarse de la experiencia, de adaptarse a diversas situaciones y
contextos. Esta propuesta popular nos permite destacar rasgos mutuamente relacionados
con la inteligencia: su carácter adaptativo y su vertiente contextual. Una segunda
acepción se refiere a la capacidad de abstraer y relacionar de pensar y comprender en
profundidad extrayendo conclusiones y tomando decisiones que no son accesibles en
forma directa, ni inmediata. De esta manera pensamiento e inteligencia vendrían hacer
una misma cosa y resultaría el componente simbólico, representativo en las actividades
intelectuales. Por último y como tercera acepción se plantea desde concepciones
pragmáticos que la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia.
Se han apuntado múltiples definiciones del término inteligencia que tradicionalmente se
le ha visto como una actitud que proporciona una panorámica global de cómo una
persona realiza tipos de tareas intelectuales, definida esta por el ya estéril criterio”
inteligencia es todo aquello que miden los test de inteligencia”., y que encuentra su
fundamentación histórica en la propuesta hecha en 1904 por el Ministerio de
Instrucción Pública de Francia al Psicólogo francés Alfred Binet y un a su grupo de
colaboradores. Fue Binet (1905) quien propone por primera vez la utilización de
estímulos complejos para medir los procesos psicológicos superiores. De estos primeros
test surge el enfoque psicométrico que ha permitido elaborar un modelo teórico muy
popularizado en términos de conceptos, definiciones y resultados.
La propuesta consistía en elaborar o buscar modos de determinar cuáles eran los
alumnos de la escuela primaria que corrían el riesgo de fracasar y desarrollar con ellos
un programa compensatorio, de ahí nacen las primeras pruebas de medición de la
inteligencias, las que años posteriores llegan a América y se difunden ampliamente,
otorgando a la inteligencia y su medición, a través del cociente intelectual (el popular
CI) una creencia generalizada en un marco restringido y estrecho. Actualmente y a la
luz de las inteligencias resultados de investigaciones relacionadas al tema demuestran
que: “ En el mejor de los casos, el CI parece aportar tan solo el 20% de los factores
determinantes del éxito; lo cual supone que el 80% restante depende de otra clase de
factores”.
Es a partir del enfoque psicométrico se ha podido construir la creencia de la existencia
de una inteligencia general o factor “g” de inteligencia como una importante vertiente y
otras que enmarcan la existencia de un conjunto de aptitudes mentales múltiples. De la
primera versión surgen teorías como las de Spearman y test mentales tan conocidos
como el Wechler, que aunque están divididos en diferentes subpruebas proporcionan un
resultado general de la inteligencia. Por el contrario la perspectiva de las actitudes
múltiples niega la existencia de una inteligencia global destacando la existencia de
diversos factores complejos e independientes.
La existencia de la inteligencia es un hecho que puede constatar cualquier ser humano,
la problemática radica en determinar: ¿En qué consiste esta capacidad?, ¿Cuáles son los
procesos mediante los cuales se produce este tipo de conocimiento?
Modelos teóricos como los propuestos por Thurstone ofrecen el criterio sobre la
existencia de diversos factores o habilidades mentales primarias (verbal, razonamiento,
espacial, memoria, numérica, perceptual, y de inducción), su criterio han apuntado a la
elaboración de baterías de evaluación aplicadas en los diversos campos de la Psicología
y la Pedagogía.
Otro de los aportes más notables que refleja la perspectiva múltiple de la inteligencia es
la propuesta de los investigadores Cattell y Horn quienes hacen una distinción entre
inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. La inteligencia fluida hace referencia a la
capacidad para enfrentarse y establecer estímulos y aprender en nuevas situaciones, en
cambio la inteligencia cristalizada se refiere a la aplicación de conocimientos ya
aprendidos en situaciones socialmente establecidas. Esta tesis tiene especial importancia
en la medida que describe un comportamiento de carácter hereditario o adquirido en las
diferentes etapas de desarrollo en especial en la etapa adulta o vejez.
Es necesario resaltar independiente de las influencias ideológicas que la inteligencia es
fruto de la interacción entre la base genética, hereditaria y ambiental. En este sentido los
estudios que han tratado de establecer la influencia de la herencia en la inteligencia
utilizando para ello muestras de poblaciones con rasgos genéticos idénticos como los
gemelos, o semejantes como padre-hijo y hermanos han permitido demostrar su
influencia innegable, pero también han mostrado la dificultad de discernir entre las
influencias hereditarias y ambientales, haciendo un control de sus variables.
Además de las teorías de la inteligencia en las que prevalecen el enfoque psicométrico
se destaca la perspectiva de la tesis piagetiana. Para la tesis de la Escuela de la
Psicogenesis y su representante J. Piaget la inteligencia es considerada como una forma
superior de adaptación biológica. Es mediante la inteligencia el ser humano es capaz de
lograr un equilibrio en su relación con el medio similar al logrado por otras especies
aunque más complejo y flexible. Este proceso de adaptación entre el individuo y el
medio es analizado como un proceso de intercambio entre el sujeto y la realidad que es
posible merced a la actuación conjunta y equilibrada de dos mecanismos básicos:
asimilación y acomodación.
Es mediante la asimilación que el sujeto transforma activamente la realidad para
incorporarla a sus esquemas, mientras que la acomodación implica la transformación de
los esquemas del propio sujeto. Ahora bien, si el funcionamiento de la inteligencia
puede ser caracterizado como un proceso adaptativo general que se mantiene a lo largo
de la vida, la estructura de la inteligencia, según Piaget, cambia con la edad de un
estadio o periodo a otro caracterizado cada uno de ellos por un equilibrio cada vez más
amplio y potente. Además de su concepción sobre el funcionamiento de la inteligencia y
los cambios estructurales que se producen a lo largo del desarrollo otra aportación
piagetiana hace referencia al diseño y descripción de la actuación y el desarrollo
intelectual de de los niños y los adolescentes.
A partir de los años setenta la teoría del procesamiento de la información posibilitó que
diferentes autores pudieran investigar los procesos cognitivos que subyacen a la
realización de las tareas incluidas en los test de inteligencia. Las relevantes y complejas
correlaciones obtenidas en diversos estudios entre las puntuaciones obtenidas con las
nuevas tareas con diferentes componentes en relación con las puntuaciones de la
inteligencia psicométrica ponen de manifiesto las posibilidades y también limitaciones
de este enfoque debido a que no parece que la inteligencia pueda ser reducida
fácilmente a los procesos cognitivos subyacentes.
Otras aportaciones importantes de este enfoque es que ha permitido un notable
desarrollo teórico al fomentar un mejor conocimiento psicológico de diversas tareas de
pensamiento, la resolución de problemas, así como el acercamiento a otras teorías sobre
la inteligencia de gran interés como por ejemplo a la teoría triárquica de Sternberg
(1984). Esta teoría está formada por tres subteorías: la primera resalta el aspecto
contextual de la inteligencia al definir las conductas en función de su valor adaptativo
en los contextos sociales y ambientales, la segunda analiza la importancia de dos
habilidades básicas que implica la inteligencia en términos de la capacidad de
enfrentarse con éxito a la novedad y la de automatizar el procesamiento de la
información y la tercera subteoría llamada componencial en la que compromete a los
diferentes componentes o mecanismos mentales que permiten el aprendizaje,
planificación, ejecución y evaluación de las conductas inteligentes.
El enfoque cognitivo de la teoría de Sternberg está tratando no sin dificultades de
integrar los diferentes aspectos de la conductas intelectuales al que nos interesa , es
decir los aspectos adaptativos, mentales y prácticos de la inteligencia.
Volviendo a las concepciones múltiples de la inteligencia uno de las consideraciones
más actualizadas hace referencia al enfoque cognoscitivo de Howard Gardner, quién ha
postulado no en términos de la existencia de diversos factores y componentes de la
inteligencia, sino de diversos tipos de inteligencia. Su teoría sostiene que existe al
menos siete tipo de inteligencias en las que incluye además de las aptitudes intelectuales
más usuales: espacial, musical, lingüística, lógico- matemática y otras menos usuales
referidas a la capacidad de utilización del cuerpo en la solución de problemas y el de
habilidades intrapsicologica y habilidades interpsicologica.
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
Dentro de los criterios más actualizados y no menos reconocido a nivel internacional
está relacionado con las escuelas de la inteligencia.
En 1987, Howard Gardner publicó su reconocido libro “Estructuras de la mente” en el
que postulaba por la existencia de múltiples inteligencias en la especie humana y
describía la existencia de siete inteligencias a las que denominó Inteligencias Múltiples
(IM): lingüística, musical, lógica matemática, espacial, cinestética, interpersonal e
intrapersonal. Quedaba atrás la hipótesis del dominio de la inteligencia como una
condición unitaria en los seres pensantes y se establecían nuevas vertientes a partir de
sus propuestas y nomenclaturas y se aperturaba una nueva era concebida como la era de
las inteligencias.
En las palabras del autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples y creador del
“término experimental” y las nociones de Inteligencias Múltiples (I.M) el reconocido
neurólogo Haward Gardner señaló: Desde mi punto de vista, la esencia de la teoría es
respetar las muchas diferencias que hay entre los individuos; las variaciones múltiples
en las maneras como aprenden; los distintos modos por los cuales podemos evaluarlos,
y el número casi infinito de modos en que estos pueden dejar una marca en el mundo.
Otra aparición de trascendental importancia resultó su trabajo que daba continuidad a
sus inicios. Howard Gardner publicaba su libro al que tituló Mentes Creativas. En el
libro el autor nos recrea con siete personalidades creadoras las que encarnan diferentes
tipos de inteligencia, intentando de alguna manera describir cómo funcionan sus mentes
y el por qué de sus actuaciones.
Los personajes o personalidades seleccionadas fueron Freud, Einstein, Picasso,
Stravinski, Eliot, Marta Graham y Gandhi.
En el análisis y descripciones de la tesis de las siete inteligencias existen puntos claves,
entre las que se destacan:
- Cada individuo es portador de las siete inteligencias.
- Todo individuo puede desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de
sus competencias.
- Existen interacciones de desarrollo entre las inteligencias.
- Cada inteligencia propone metas de desarrollo.
Estos antecedentes nos permiten reconocer que la teoría de las inteligencias múltiples,
es una teoría de funcionamiento cognoscitivo y no es una teoría de tipos de inteligencia.
Cada individuo es portador de capacidades para desarrollar las inteligencias y están
dados por la utilización adecuada de estímulos, enriquecimiento, instrucción e
interacción de las mismas.
Si en la teoría de Jean Piaget la inteligencia se centra en un problema inicialmente
biológico, para la Teoría de H. Gardner o de las Inteligencias Múltiples dependerá su
desarrollo de tres factores principales:
-
Dotación biológica.
Historia del desarrollo del individuo.
Antecedentes históricos y culturales.
En la práctica investigativa y aplicación de los conocimientos que nos aporta la teoría de
las Inteligencias Múltiples nos impresiona la responsabilidad con que el autor asume la
problemática, sin descuidar la subdivisión o reajuste de las mismas que nos conducen a
entenderla pluralidad del intelecto y de sus perspectivas de estimulación a partir de
puntos de vistas más generalizados.
En síntesis Howard Gardner nos plantea que no existe una inteligencia, sino varias
inteligencias las que sintetiza así:
Inteligencia lingüística:
Sensibilidad a la lectura, los significados y las funciones de las palabras y el lenguaje
Inteligencia lógico-matemática:
Sensibilidad y capacidad para discernir los esquemas numéricos o lógicos; la habilidad
para manejar cadenas de razonamiento largas.
Inteligencia espacial:
Capacidad para percibir con precisión el visual y espacial y la habilidad para efectuar
transformaciones en las percepciones que se hayan tenido
Inteligencia corporal- Kinética:
Habilidad para controlar los movimientos del propio cuerpo y manejar objetos con
destreza
Inteligencia musical:
Habilidad para producir y apreciar el ritmo, tono y timbre, apreciación de las firmas
de expresividad musical
Inteligencia interpersonal:
Capacidad para discernir y responder de manera adecuada a los estados de ánimo, los
temperamentos, las motivaciones y los deseos de otras personas
Inteligencia intrapersonal:
Acceso a los sentimientos propios y habilidades para discernir las emociones íntimas,
Conocimiento de las fortalezas y debilidades propias
Cuadro.1 Siete inteligencias, variable de O.Terré- 2004.
INTELIGENCIA Y EDUCACIÓN.
Los criterios actuales en relación con las inteligencias nos proponen a los educadores, a
los investigadores y a la comunidad científica una nueva dimensión del potencial
humano que nos permitirá manejar desde nuestros lugares una renovada visión
pensada en el respeto a las diferencias, a las capacidades diferentes y de hecho nos
marca pautas en relación a la atención de las necesidades educativas especiales y la
búsqueda de métodos innovadores para su intervención.
En el campo de la Psicología y la Educación siempre nos ha interesado medir
y evaluar el alcance inteligente del individuo, esto no es novedad para los
investigadores, maestros, terapeutas y especialistas quiénes han utilizado
desmedidamente las ya tradicionales baterías psicométricas en la búsqueda del
tradicional y no menos “castigante” coeficiente intelectual (C.I).
Múltiples investigaciones hacen énfasis en la búsqueda de nuevas estrategias de
evaluación para determinar el alcance inteligente del niño y por supuesto en la medición
del acto inteligente en la ejecución de tareas y tratando de hacer frente a los ya
tradicionales tests clásicos, medidores exclusivos del C.I.
CÓMO POTENCIAR LA INTELIGENCIA DEL NIÑO, A TRAVÉS
DEL MÉTODO POINT
No cabe duda que, a diferencia de hace quince años, es notable la concientización social
en referencia a la importancia de la educación y estimulación durante la primera
infancia (0 - 6 años de vida), y sobre los efectos de las primeras experiencias en la
conducta y el desarrollo del niño, destacando el papel activo de los padres en el
desarrollo infantil.
Sin embargo, llama siempre la atención la manera cómo en comprensión popular se
afirman criterios relacionados con los resultados de la estimulación temprana, y la
seguridad con que se manejan datos en los que se plantea que, con una estimulación
adecuada en los primeros años de vida, se obtienen mayores cantidades de conexiones
cerebrales o la superdotadotación de niños en edad temprana.
Ante las múltiples dudas, y tratando de responder a las necesidades del niño, la familia y
la sociedad, la Escuela Infantil actual nos propone nuevas metodologías para desarrollar
las capacidades y habilidades del niño en la primera infancia. Una de las propuestas
actuales más novedosas se relaciona con el MÉTODO POINT, método que se practica
actualmente en Escuelas Infantiles de España, Portugal, Venezuela, República
Dominicana y Argentina, Portugal y Perú y del que sus creadores e investigadores han
permitido a la comunidad científica internacional de una nueva visión entorno a la
Educación Temprana y las potencialidades inteligente de los niños y niñas 0-6 años de
vida.
El MÉTODO POINT, es un método diseñado y pensado en la educación y estimulación
de niños y niñas en edades tempranas comprendidas entre los 0 – 6 años de vida, en la
que se potencia el área del desarrollo infantil propiciando aprendizajes tempranos y el
desarrollo de las múltiples inteligencias. Establece estrategias y bases educativas
debidamente secuenciadas y organizadas sobre la base de la estimulación temprana que
conducen tras de sí al desarrollo del infante, potenciando aprendizajes positivos para su
formación y garantizando el éxito escolar.
DISEÑO CURRICULAR DEL MÉTODO
El diseño curricular del MÉTODO POINT se fundamenta en concepciones científicas
acordes con las nuevas propuestas de la escuela moderna, elaboradas a partir del análisis
de las normas establecidas en cada país en relación con la Educación Infantil. Ha sido
elaborado teniendo en cuenta la etapa de 0 – 6 años de vida del niño y está dividida en
dos ciclos de 0-3 años y 3-6 años de vida.
El programa está determinado por su carácter sistemático y secuencial. Es sistemático
en cuanto que se trabaja con el niño día a día en un programa de estimulación
previamente elaborado de acuerdo a su edad de desarrollo, y es secuencial en cuanto a
que cada paso alcanzado por el niño en cualquiera de las áreas de desarrollo sirve de
punto de partida para alcanzar el siguiente. Una de las estrategias que se utiliza como
mediación y potenciación de la inteligencia son las unidades de inteligencia: unidades
de información clasificadas en categorías y adecuadas para cada grupo de edad en un
secuencial lógico, que permite organizar los esquemas semánticos y la estructuración y
modos de organización del conocimiento, a partir del programa del procesamiento de la
información.
MANEJO DE UNA SEGUNDA LENGUA
Una de las propuestas del Método POINT es el aprendizaje natural de una segunda
lengua, que significa dominar sus cuatro capacidades lingüísticas básicas: escuchar,
hablar, leer y escribir. Durante la infancia el hecho de convertirse en bilingüe es un
acontecimiento inconsciente casi tan natural como aprender a andar, puesto que los
niños adquieren dos lenguas como si sólo aprendiesen una, ya que ambas se funden en
un solo y único sistema central de procesamiento lingüístico. Con este método se da al
niño la oportunidad léxico-morfológico-lingüística de adquirir una segunda con un
método simultáneo y natural.
El bilingüismo es positivo para la mayor diversificación de la inteligencia del niño,
porque aumenta la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la elaboración de su
pensamiento. Convertirse en bilingüe será para el niño un acontecimiento lingüístico,
social y psicológico, dado los beneficios cognitivos y el enriquecimiento cultural del
que podrá beneficiarse
EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ.
La Educación Psicomotriz está pensada en función de la edad del niño y de la unidad de
sus intereses, para favorecer el desarrollo de su personalidad. La educación psicomotriz
en el MÉTODO POINT es una técnica, pero es también un estado de ánimo, un modo
de enfoque global del niño y de su desarrollo, fundamentada en la solución de sus
problemas individuales y en la rehabilitación de diversas alteraciones.
ESTIMULACIÓN MUSICAL
La música es utilizada en el proyecto como un importante elemento de estimulación y
como recurso de potenciación de la inteligencia, propiciándose estados emocionales
estables y el progreso sensorial en los niños durante las diferentes etapas de su
desarrollo.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
La evaluación de resultados y pronósticos del niño ocupa un lugar importante en el
MÉTODO POINT. Se rompe con las normas de la evaluación tradicional, proponiendo
escalas que miden lo que es capaz el niño de hacer por sí solo y lo que puede hacer con
ayuda de otro. Las baterías de pruebas seleccionadas para la evaluación o medición
ponen en énfasis el resultado del potencial del niño, estructurando los procesos
intelectuales en estrecha relación con los procesos emocionales.
PROPUESTAS DEL MÉTODO POINT.

El desarrollo óptimo de las capacidades potenciales de los niños, sobre la base
de la estimulación infantil, tratando de que el niño aprenda al máximo con el
mínimo de esfuerzo cognitivo y con el placer que le produce el dominio de lo
nuevo.
 -El desarrollo integral de la personalidad del niño en las primeras edades de la
vida.






El desarrollo de las competencias cognitivas y afectivas que garanticen el
desarrollo de las múltiples inteligencias.
Estructuración de la dinámica relacionada con la escuela y la familia bajo el
criterio: “educar es regla de tres”.
La atención a la diversidad, respetando las diferencias individuales (físicas,
culturales y religiosas) a través de una atención individual y diferenciada de cada
niño.
Fomentar el respeto y la defensa del medio ambiente.
Favorecer la comunicación bilingüe (español-inglés).
Garantizar una niñez feliz y asegurar el éxito escolar.
El Método POINT es un método:
Polifónico: Se construye a partir de los paradigmas contemporáneos de la educación y
la psicología.
Global: Porque los diferentes aprendizajes y experiencias van dirigidos a conseguir el
desarrollo armónico del niño.
Vivencial: Parte de las vivencias del niño para elaborar experiencias en relación con su
entorno.
Socializador: Favorece el trabajo en colaboración.
Motivador: Incita a la actividad y participación buscando la respuesta constante del
niño.
Individual: Respeta el ritmo evolutivo de cada alumno.
Innovador: Impulsa la creatividad, expresión personal y el desarrollo de las múltiples
inteligencias.
Estructurante: Estructura y ejercita la actividad cognitiva, permitiendo el desarrollo de
los procesos psicológicos del niño.
Descargar