BREVE NOCIÓN SOBRE LOS DERECHOS

Anuncio
1
BREVE NOCIÓN SOBRE LOS DERECHOS
Simplemente por ser personas gozamos de derechos propios que son denominados
derechos individuales, derechos humanos, derechos públicos, libertades públicas,
derechos del hombre y del ciudadano, o derechos públicos subjetivos. Estos
derechos de las personas han evolucionado en cuanto a su alcance.
Los tratadistas de Derechos los clasifican de distinta manera, pero para los
estudiantes de Mercadeo del Politécnico Grancolombiano simplemente vamos a
mencionar dos o tres de esas clasificaciones con el fin de comprender de mejor
manera el contexto en cual opera la Acción de Tutela.
a) Desde el punto de vista de los medios especiales para su protección, los
derechos se pueden clasificar, según Jacobo Pérez Escobar, en derechos
fundamentales o esenciales y en derechos no fundamentales.
De esos derechos fundamentales o esenciales no hay definición, pero podría
decirse que son aquellos inherentes a la persona humana y que el Estado lo único
que hace es reconocer la existencia de los mismos.
La Constitución colombiana se ocupa de los derechos fundamentales en el Título
II, Capítulo 1 pero no son los únicos, pues existen otros en Capítulos del mismo
Título, en los cuales se identifican otros derechos esenciales para la persona
humana.
La H. Corte Constitucional en la sentencia T 002/92, indica que los criterios para
establecer cuando nos encontramos enfrente de un Derecho Fundamental son dos:
la persona humana y el reconocimiento expreso. Respecto al primer criterio afirma
“que el primer y más importante criterio para determinar los derechos
constitucionales fundamentales por parte de Juez de Tutela consiste en establecer
si se trata o no de derecho esencial de la persona humana…” El segundo criterio
para determinar la existencia de un derecho fundamental es el reconocimiento
expreso en la Constitución de un Derecho Fundamental.
En conclusión un Derecho Fundamental lo es porque esta reconocido en la
Constitución Política colombiana, es creado jurisprudencialmente por la H. Corte
Constitucional y es inherente a la dignidad del ser humano.
b) Desde el punto de vista de que se requiere para su eficacia directa, los
derechos se dividen en derechos de aplicación inmediata y en derechos de
aplicación subordinada a una reglamentación legal.
Se llaman derechos de aplicación inmediata aquellos que no requieren
desarrollo legal para ser exigibles/, es decir que tiene fuerza jurídica sin necesidad
2
de apoyarse en la ley que los desarrolló y pueden ser exigidos por las personas en
un caso concreto. Esos derechos son los siguientes:
























A la Vida
A no ser desaparecido ni ser sometido a torturas
A recibir tratos inhumanos o degradantes
A la igualdad
A la personalidad jurídica
A la intimidad personal y familiar
Al libre desarrollo de la personalidad
Prohibición de esclavitud, servidumbre y trata de seres humanos
Libertad de conciencia
Libertad de cultos
Derecho a la Libertad de expresión
Derecho a la honra
Derecho de Petición
Libertad de circulación
Derecho al libre ejercicio de profesiones
Libertad de enseñanza
Libertad Personal
Derecho al debido proceso y la defensa
Derecho al habeas corpus
Derecho a revisar las decisiones judiciales
Derecho a no declarar contra si mismo
Prohibición de penas de destierro perpetuas y confiscatorias
Derecho de Reunión
Derecho de Participación política y sufragio
c) Desde el punto de vista histórico:
Derechos de la primera generación: fueron proclamados por la Revolución
francesa en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en 1.789:
la gran mayoría son expresiones del derecho a la libertad, como la de conciencia,
la de culto, la de prensa, la de locomoción, la libertad económica, la libertad
individual o física, la de apropiación. Podríamos decir que de alguna manera se
trata de derechos individuales.
Los derechos de segunda generación son aquellos que tienen un carácter
social y económico, que pueden ser exigidos de manera individual al Estado y que
buscan el bienestar del individuo dentro del marco social. Ejemplos: la seguridad
social, la recreación, la educación, la cultura, el deporte. Estos son los derechos
que caracterizan el Estado social de derecho y son el resultado de los movimientos
sociales que empezaron a gestarse a principios del siglo XIX y se cristalizaron en el
siglo XX en movimientos revolucionarios o impulsados por la propia Iglesia
Católica.
3
Finalmente los derechos de tercera generación, son aquellos que surgieron en
la última mitad del siglo XX y buscan dar garantías a los seres humanos pero vistos
como un grupo, como miembros de una sociedad o de la humanidad. Algunos de
ellos podrían ser el derecho a la paz, al entorno, al patrimonio común de la
humanidad y al desarrollo económico y social. Tiene un carácter de solidario.
ART. 86 CONSTITUCIÓN NACIONAL – ACCION DE TUTELA
Decretos 2594 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000.
Art. 86 C.N. Toda persona tendrá Acción de Tutela para reclamar ante los
jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente
y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando
quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la
omisión de cualquier autoridad pública.
La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita
la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo que será de inmediato
cumplimiento podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo
remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar
un perjuicio irremediable.
En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución.
La ley establecerá los casos en lo que la Acción de Tutela procede contra
particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta
afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el
solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.
Sentencia T – 013 de 1992 “La acción de tutela está prevista como un mecanismo
complementario, específico y directo que tiene por objeto la protección concreta e
inmediata de los derechos constitucionales fundamentales, en una determinada
situación cuando estos sean violados o se presente amenaza de su violación, sin
que pueda planear en esos estrados discusión jurídica sobre el derecho mismo.”
Las características de la acción de tutela son:
 La Autonomía
 Prevalencia del derecho sustancial
4




Perentoriedad (1)
Doble instancia
Eficacia.
Acción subsidiaria.
(1) “ perentorio, ria.
(Del lat. peremptorĭus).
1. adj. Se dice del último plazo que se concede, o de la resolución final que se toma en cualquier
asunto.
2. adj. Concluyente, decisivo, determinante.
3. adj. Urgente, apremiante.”
Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
PROCEDIMIENTO
a.
Procedencia de la Acción de Tutela
Instrumento Jurídico que permite brindar a cualquier persona, sin mayores
requisitos de orden formal, la protección específica e inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando de acuerdo con la circunstancias concretas
de cada caso, y a falta de otro medio del orden legal que permita el debido
amparo de los derechos, éstos sean vulnerados o amenazados por la acción o la
omisión de una autoridad pública o de un particular en los términos que señale la
ley.
Se trata de una acción que presenta como características fundamentales la de ser
un mecanismo inmediato o directo para la debida protección del derecho
constitucional fundamental violado; y la de ser subsidiaria, esto es, que su
implementación solamente resulta procedente a falta de otro medio de defensa
judicial, salvo que se trate de evitar un perjuicio irremediable.
b.
Titularidad en la Acción de Tutela
Los sujetos activos y pasivos del proceso de tutela son:
Sujetos activos:
La persona que interpone la tutela.
Todas las personas, nacionales o extranjeras, naturales o jurídicas, mayores o
menores de edad, que se encuentren en territorio de la República.
El Defensor del Pueblo, cuando la persona que lo solicite, se encuentre en
situación de desamparo o indefensión.
5
Sujetos Pasivos:
Contra quien se dirige la acción de tutela
El titular de la Acción de Tutela, puede actuar mediante apoderado o directamente.
En caso de interponer la acción a través de apoderado, según el artículo 10 del
Decreto 2591 de 1991, no es necesaria la autenticación ni la presentación
personal, ni el reconocimiento auténtico del poder, pues estos se presumen
auténticos por el principio fundamental de la Buena fe.
Al interponer la Acción de tutela, se puede actuar igualmente como agente
oficioso, cuando el titular de los derechos vulnerados o amenazados no esté en
condiciones de promover su propia defensa por ausencia, enfermedad grave,
ignorancia, incomunicación, impúber, etc.
Cabe anotar, que el Defensor del Pueblo y los Personeros Municipales por
delegación de éste y, con base en el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991, pueden
agenciar derecho ajenos cuando el titular de los mismos no esté en condiciones de
promover su propia defensa, lo cual deberá expresarse en la solicitud.
c.
Sujeto Pasivo de la Acción de Tutela
Procede la Acción de Tutela contra cualquier autoridad pública, y en el inciso
quinto del artículo 86 de la C.N., se establece que también se puede dirigir contra
particulares encargados de la prestación de un servicio público cuya conducta
afecte grave y directamente al interés colectivo, o respecto de los cuales el
solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.
La razón de la Acción de Tutela no es otra que la primacía de los derechos
fundamentales en el Estado Social de Derecho, pues sobre ellos se funda la
legitimidad del orden jurídico. Por estas razones, el estado no sólo reconoce los
derechos fundamentales, sino que los protege de manera especial e inmediata y,
es más, los promociona. En otras palabras, al consagrarse en la Carta Política la
tutela, se pretende lograr la efectividad de los derechos inherentes a la persona,
de suerte que sea realidad el principio que señala que Colombia es un Estado
Social de Derecho, basado, entre otros postulados, en la dignidad humana.
La acción de tutela contra personas privadas naturales o jurídicas procede en los
siguientes casos:
Personas encargadas del servicio de educación, / servicios públicos domiciliarios, /
organizaciones privadas cuando se tiene una relación de subordinación o
indefensión, / prestación de servicio de salud para proteger los derechos a la vida,
a la intimidad, a la igualdad y a la autonomía, / contra quien se hubiere hecho la
6
solicitud en ejercicio del habeas data, / cuando se solicite rectificación de
informaciones inexactas o erróneas,/
d.
Informalidad de la solicitud de Tutela
El contenido de la acción de tutela debe ser regido por la informalidad, aunque en
casos de urgencia o cuando el solicitante no sepa escribir o sea menor de edad, la
acción de tutela podrá ser ejercida verbalmente y en ese evento el Juez deberá
atender inmediatamente al solicitante, pero, sin poner en peligro el goce efectivo
del derecho.
Para la presentación de la acción de tutela no se requiere ninguna formalidad, pero
es preciso acatar los parámetros que fija el artículo 14 del decreto 2591 de 1991,
expresando en la solicitud con la mayor claridad posible la acción o la omisión que
la motiva, el derecho que se considera violado o amenazado, el nombre de la
autoridad pública, si fuere posible, y la descripción de las demás circunstancias
relevantes para decidir la solicitud. También contendrá el nombre y la residencia
del solicitante y de conformidad con el artículo 37 del decreto 2591 de 1991, el
juramento que no ha interpuesto otra acción de tutela por los mismos hechos.
Es indispensable citar la norma constitucional violada, siempre que se determine
claramente el derecho violado o amenazado.
e.
Competencia para conocer del trámite de la Acción de tutela
Son competentes para conocer de la Acción de tutela, todos los jueces y tribunales
con jurisdicción en el lugar donde ocurriere la violación o amenaza de los derechos
que se tratan de proteger, según la regla general de la competencia consignada en
el artículo 86 de la C.N. y en el artículo 37 del decreto 2591 de 1991. (El Decreto
1382 de 2000, establece las normas de reparto de las acciones de tutela para los
diferentes despachos judiciales)
f.
Medidas provisionales
El trámite de la tutela se debe desarrollar de acuerdo a los principios de
prevalencia(2) del derecho sustancial, publicidad, economía, celeridad y eficacia.
Por lo tanto el Juez puede adoptar medidas provisionales desde la presentación de
la solicitud, como la suspensión de la aplicación del acto que vulnere o amenace el
derecho u otras que considere procedentes como de conservación o seguridad
para la protección del derecho o cesación de la autorización de ejecución o de
otras medidas cautelares dictadas por él mismo, todo con el fin de no hacer ficticio
el efecto de un eventual fallo a favor del accionante, tal y como lo trae el artículo 7
del decreto 2591 de 1991.
7
(2) Prevalecer.
(Del lat. praevalescĕre).
1. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Sobresalir, tener alguna superioridad o ventaja entre
otras.
2. intr. Perdurar, subsistir. Costumbres que prevalecen durante siglos.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
g.
Términos para fallar y notificaciones en la Acción de tutela
La sumariedad de la acción de tutela, consta en principio en los términos
establecidos para el proceso:
ü
10 días para la decisión del juez de primera instancia (Artículo 86 C.N. y 29
del Decreto 2591 de 1991)
ü
20 días para el de segunda instancia ( Artículo 32 del Decreto 2591 de
1991)
ü
Un mes la Corte Constitucional para decidir si selecciona o no la tutela
ü
Tres meses para el fallo de revisión en caso de ser seleccionada, pasados
los cuales se expedirá sentencia de la Corte Constitucional por parte de la
respectiva sala de revisión a la cual se le hubiere repartido el expediente.
h.
Objeto y contenido del fallo en la Acción de Tutela
El contenido del fallo, al tenor de lo dispuesto por el artículo 29 del Decreto 2591
de 1991, debe ser el siguiente:
ü
Identificación del solicitante.
ü
Identificación del sujeto o sujetos de quienes provenga la amenaza o
violación.
ü
Determinación del derecho tutelado.
ü
Orden y definición precisa de la conducta a cumplir con el fin de hacer
efectiva la tutela.
ü
El plazo perentorio para cumplir lo resuelto, que en ningún caso podrá
exceder de 48 horas.
ü
Cuando la violación o amenaza de violación derive de la aplicación de una
norma incompatible con los derechos fundamentales, la providencia judicial que
resuelva deberá ordenar la inaplicación de la norma impugnada.
8
i.
La acción de tutela como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable:
En reiterada jurisprudencia, la Corte Constitucional ha afirmado que la acción de
tutela es un instrumento jurídico que permite brindar a cualquier persona, sin
mayores requerimientos de índole formal, la protección específica e inmediata de
sus derechos constitucionales fundamentales vulnerados o amenazados, por la
acción o la omisión de una autoridad pública o de una organización privada en los
términos taxativos señalados en la ley, todo ello de acuerdo con las circunstancias
concretas de cada caso y a falta de otro medio legal de protección.
Se trata de una acción que presenta como características fundamentales la de ser
un mecanismo inmediato o directo para la debida protección del derecho
constitucional fundamental violado; y la de ser subsidiaria, esto es, que su
implementación solo resulta procedente a falta de otro medio de defensa judicial,
salvo que con ella se busque evitar un perjuicio irremediable.
Recursos contra el fallo de Tutela.
Impugnación: Podrá interponerse dentro de los tres días siguientes a la
notificación del fallo, sin perjuicio del inmediato cumplimiento por:
 El defensor del Pueblo.
 El solicitante.
 La autoridad pública o representante del órgano correspondiente.
Interpuesto el recurso el juez deberá remitir el expediente dentro de los días
siguientes al superior, quien cotejara el contenido de la impugnación contra el
acervo probatorio y el fallo.
Pero si no se recurre será enviada al día siguiente a la C.C. para su eventual
revisión, quien actúa a través de sus tres salas, revisión, de selección, sala plena.
También se puede producir la revisión de la sentencia si se ha impugnado el fallo
de segunda instancia.
Una vez remitido el fallo para su eventual revisión, pasa a una sala de selección,
que es integrada por dos magistrados que escogen las sentencias sin tener que
motivar las razones de su fallo.
Cualquier magistrado de la CC o el defensor del Pueblo pueden pedir la revisión de
algún fallo, excluido por los dos magistrados cuando considere que la revisión
puede aclarar el alcance de un derecho o evitar un perjuicio irremediable.
9
Posteriormente la sala de revisión, integrada por tres magistrados fallará con una
justificación breve, excepto los fallos que aclaren el alcance general de normas
constitucionales o unifiquen la jurisprudencia constitucional.
Los fallos de cambio jurisprudencial se decidirán en sala plena, a través de fallos
de unificación.
10
ARTÍCULO 23 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL –
DERECHO DE PETICIÓN
“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades
por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales.”
Conc. Arts. 5 al 26 Del Código Contencioso Administrativo.
Es un derecho que sirve de medio para hacer valer los demás cuando son
desconocidos o vulnerados.
El Derecho de Petición como tal, es un derecho público subjetivo de la persona
para acudir ante las autoridades o funcionarios de los distintos organismos
administrativos, legislativos o judiciales o las organizaciones privadas que
establezca la ley, con miras a obtener pronta resolución a una solicitud o a una
queja, en una demanda de providencias que ampara los derechos de cada uno, en
casos concretos, o en beneficio de la comunidad en general.
Dicho de una manera más simple, es la facultad concedida a todas las personas de
llamar la atención o poner en actividad a las autoridades públicas sobre un asunto
determinado o una situación particular. Es un derecho político conferido a las
personas y tiene por objeto reclamar un acto positivo y concreto que pertenece a
la competencia jurídica de la autoridad impetrada(3).
(3) Impetrar.
(Del lat. impetrāre).
1. tr. Conseguir una gracia que se ha solicitado y pedido con ruegos.
2. tr. Solicitar una gracia con encarecimiento y ahínco.
Las peticiones que se presentan en ejercicio de este derecho, poseen diferentes
nombres:
Quejas: Cuando ponen en conocimiento de las autoridades conductas irregulares
de empleados oficiales o de particulares encargados de la prestación de un servicio
público.
Reclamos: Cuando dan a las autoridades noticia de la suspensión injustificada o
prestación deficiente de un servicio público.
11
Manifestaciones: Cuando se presenta a las autoridades la opinión del peticionario
sobre una materia sometida a actuación administrativa. Se expresa un deseo dar
una información sobre determinado asunto.
Peticiones de Información: Se utiliza para solicitar y obtener acceso a la
información sobre la acción de las autoridades y a que se expida copia de sus
documentos.
Consultas: Bien sea escritas o verbales, se utilizan para obtener información sobre
las materias a cargo de un funcionario y sin perjuicio de las normas especiales.
Petición demanda: Se dirige a las autoridades jurisdiccionales, con el objeto de
solicitar del estado el reconocimiento de un derecho que según el peticionario le ha
sido quebrantado o amenazado por alguien o para pedir el restablecimiento de la
legalidad quebrantada por un acto administrativo.
Es el camino que deben seguir quien quiera ejercer el derecho de acción ante las
autoridades competentes para conocer y fallar un asunto en que se reclame la
aplicación de una norma jurídica.
La titularidad del derecho de petición corresponde a todas las personas excepto a
los extranjeros cuando se soliciten opiniones políticas o el ejercicio de un derecho
político o los miembros de las fuerzas armadas que no pueden dirigir peticiones,
excepto sobre asuntos que se relacionen con el servicio y la moralidad del
respectivo.
Se puede ejercer el derecho de petición ante cualquier autoridad pública,
legislativas, administrativas, judiciales, vigilancia y control para asuntos de su
competencia e incluso ante particulares.
CLASES DE DERECHOS DE PETICIÓN:
INTERES GENERAL:
Cuando una persona presenta petición “cualquier persona” en beneficio de una
colectividad. En dicha petición, la autoridad tiene 15 días hábiles contados a partir
del día siguiente de la radicación.
Cuando falta algún documento que impida con el trámite, el funcionario le requiere
al peticionario los envié y da un plazo de dos meses para que sean remitidos. No
puede aceptarse el desistimiento, en caso que el peticionario no aporte los
documentos solicitados la autoridad debe responder con los documentos que
tenga.
12
Cuando por alguna razón la autoridad no puede dar respuesta dentro del término
legal (15 días) deberá informar al peticionario y señalar el término razonable para
contestar (La jurisprudencia ha señalado que el término razonable no debe
exceder de los 3 meses).
Cuando no se contesta el Derecho de Petición dentro de los 15 días, habrá lugar a
sanción disciplinaria para el funcionario.
INTERES PARTICULAR:
Cuando una persona presenta reclamaciones se solicita el pronunciamiento de la
autoridad sobre un hecho concreto y subjetivo. Lo presenta únicamente el
interesado y la autoridad tiene un término de 15 días.
Cuando por alguna razón la autoridad no puede dar respuesta dentro del término
legal (15 días) deberá informar al peticionario y señalar el término razonable para
contestar.
En caso de necesitarse la práctica de pruebas, se tiene 2 meses para hacerse, y si
dichas pruebas es a cargo del peticionario y no las realiza se entiende que desistió.
Cuando se realiza la práctica de pruebas hay interrupción de términos y
nuevamente se empieza a contar los 15 días.
DERECHO DE PETICION DE INFORMACION Y CONSULTA
Solicitud de Conceptos: Término de 30 días para contestar
Solicitud de copias de documentos: Término de 10 días para contestar.
A diferencia de los términos y procedimientos jurisdiccionales, el derecho de
petición es una vía expedita de acceso directo a las autoridades. Aunque su objeto
no incluye el derecho a obtener una resolución determinada, si exige que exista un
pronunciamiento oportuno.
La protección del derecho de petición puede ser demandada por medio de la
acción de tutela, para lo cual es presupuesto indispensable la existencia de los
actos u omisiones de la autoridad, que obstruyan el ejercicio del derecho, o no
resuelvan oportunamente sobre lo solicitado, cosa que es repetida día a día por la
Corte Constitucional en sus sentencias.
13
PRÁCTICA
1. El Señor Pedro Cifuentes, habitante del barrio La Soledad de Bogotá, presenta
Derecho de Petición a la Empresa de Acueducto de Bogotá el día 28 de febrero de
2006, solicitando se le informe porque no han realizado las obras tendientes a la
adecuación del sistema de alcantarillado del sector, teniendo en cuenta que en
repetidas ocasiones la falta de mantenimiento a ocasionado inundaciones,
provocando graves perjuicios a la comunidad.
De lo anterior, responder:
a.
Hasta que día tiene plazo la empresa de acueducto de Bogotá para dar
respuesta al Derecho de Petición.
b.
Que tipo de Petición es.
c.
En caso que la autoridad no de respuesta al Derecho de Petición, Usted a
que mecanismo acudiera para la pronta resolución.
2. El estudiante elaborará un Derecho de Petición, de interés particular cumpliendo
con todos los requisitos formales establecidos en el Código Contencioso
Administrativo.
3. La señora Lucía Martínez, el pasado 24 de enero de 2006, presentó Derecho de
Petición al Instituto de Seguros Sociales, solicitando la práctica una cirugía al
corazón, que le fue dictaminada por su médico, quien le manifestó la urgencia con
que se debía practicar.
El día 17 de febrero de 2006, el Instituto de Seguros Sociales, le contestó a la
señora Martínez, informándole que la sala de cirugía sólo estaba disponible hasta
dentro de 6 meses, porque ya existían cirugías programadas con anterioridad.
Responder:
a.
Que clase de petición presentó la señora Martínez
b.
El I.S.S. contestó oportunamente al Derecho de Petición.
c.
Es procedente iniciar acción de tutela
d.
Que Derecho fundamental está vulnerando el I.S.S.
e.
En caso que proceda la Acción de Tutela y teniendo en cuenta que la misma
se caracteriza por la informalidad, elaborar el escrito de acción de tutela.
Descargar