159lucano.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
TRABAJO DE GRADUACION
Previo a la obtención del titulo de
ODONTOLOGO
TEMA:
Cirugía del tercer molar inferior
semiretenido
AUTOR:
Eduardo Efraín Lucano Chushig
TUTOR:
Dr. Remberto Rodríguez
Guayaquil, abril 2011
CERTIFICACION DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de graduación:
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para
optar por el Título de tercer nivel de Odontólogo.
El trabajo de graduación se refiere a: “Cirugía del tercer molar
inferior semiretenido”
Presentado por:
Cedula de Identidad
Lucano Chushig Eduardo Efraín
1715649891
TUTORES:
_____________________
________________________
Dr. Remberto Rodríguez
Dra. Elisa Llanos R. M.Sc.
TUTOR ACADÉMICO
TUTOR METODOLÓGICO
_________________________
Dr. Washington Escudero Doltz
DECANO
Guayaquil, abril del 2011
AUTORIA
Las opiniones, criterios conceptos y análisis vertidos en la presente
investigación son de exclusiva responsabilidad del autor.
Eduardo Efraín Lucano Chushig
AGRADECIMIENTO
En primer lugar deseo expresar mi agradecimiento al tutor de este trabajo
de graduación, Dr. Remberto Rodríguez, por la dedicación y apoyo que ha
brindado a este trabajo, por el respeto a mis sugerencias e ideas y por la
dirección y el rigor que ha facilitado a las mismas.
Mi agradecimiento a la Dra. Elisa Llanos tutor metodológico, por la
revisión cuidadosa que ha realizado de este texto y sus valiosas
sugerencias en momentos de duda.
Gracias, a mis padres y a mis hermanos, porque con ellos compartí una
infancia feliz, que guardo en el recuerdo y es un aliento para seguir
superando nuevos retos.
Pero, sobre todo, gracias a mi esposa y a mis hijos, por su paciencia,
comprensión y solidaridad con este trabajo, por el tiempo que me han
concedido, un tiempo robado a la historia familiar. Sin su apoyo este
trabajo nunca se habría escrito y, por eso, este trabajo es también el
suyo.
A todos, muchas gracias.
DEDICATORIA
Me gustaría dedicar este trabajo de graduación a toda mi familia:
Para mis padres, por su comprensión y ayuda en momentos malos y
menos malos. Me han enseñado a encarar las adversidades sin perder
nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Me han dado todo lo que
soy como persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia y mi
empeño, y todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a
cambio.
Para mi esposa Jessy, a ella especialmente le dedico este trabajo de
graduación, por su paciencia, por su comprensión, por su apoyo, por su
fuerza, por su amor, por creer en mí.
Para mis hijos, Joel y Jostyn que son mi motor y fuerza para seguir
derrumbando barreras y conseguir mis metas trazadas, son lo mejor que
nunca me ha pasado, y han venido a este mundo para darme tantas
alegrías en mi vida.
Son sin duda mi referencia para el presente y para el futuro.
INDICE
Contenidos
Página
Carátula
Certificación de tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción…………………………………………………………………..1 - 2
Objetivo general..……………………………………………………….…….....3
Objetivos específicos…………………………………………………………...4
CAPITULO 1. FUNDMENTACIÓN TEÓRICA…………………….......……..5
1.1
Tercer molar inferior semiretenido………………………..…………5
1.1.1
Características generales………………………………….........…...5
1.1.2
Definición del problema…………………………………………….5 -6
1.2
Causas de retención o inclusión dentaria de los terceros molares
inferiores………………………………………………………………..6
1.2.1
Razones embriológicas…………………………………………........6
1.2.2
Obstáculos mecánicos………………………………………………..7
1.3
Patologías asociadas a la retención o inclusión de los terceros
molares inferiores…………………………………………………...…8
1.3.1
Accidentes infecciosos………………………………………8 - 9
1.3.2
Accidentes mecánicos…………………………………………. 9
1.3.3
Accidentes tumorales…………………………………………..9
1.3.4
Accidentes neurológicos…………………………………...…...9
1.4
Clasificación de los terceros molares inferiores…………………..10
1.4.1
Relación del cordal con respecto a la rama ascendente de la
mandíbula y el segundo molar……………………………………...10
1.4.2
Profundidad relativa del tercer molar en el hueso………………..10
1.4.3
Clasificación de Winter………………………………………………11
1.5
Nivel de complejidad…………………………………………………11
1.5.1
Factores que facilitan la exodoncia del tercer molar inferior…….11
1.5.2
Factores que dificultan la exodoncia del tercer molar inferior…..12
1.6
Indicaciones para exodoncias de terceros molares inferiores…..12
1.6.1
Exodoncia preventiva o profiláctica………………………………...12
1.6.2
Exodoncia por infección……………………………………………..13
1.6.3
Motivos ortodóncicos……………………………………………......13
1.6.4
Motivos prostodóncicos y restaurativos……………………………14
1.6.5
Motivos periodontales……………………………………..…………14
1.6.6
Presencia de otra patología asociada……………………..……….14
1.6.7
Otras indicaciones…………………………………………..….........15
1.7
Contraindicaciones para exodoncias de terceros molares
inferiores………………………………………………………………15
1.8
Complicaciones intra y post-operatorias…………..………………16
1.8.1
Complicaciones intraoperatorias……………..….…………………16
1.8.1.1 Hemorragias……………………………….……………………........16
1.8.1.2 Fracturas…………………………………………….….....................16
1.8.1.3 Desplazamientos………………………………………..…………....17
1.8.1.4 Lesiones nerviosas…………………………………………………..17
1.8.2
Complicaciones post-operatorias inmediatas……………………..17
1.8.2.1 Hemorragias……………………………………….………........17 - 18
1.8.2.2 Hematomas…………………………………………………………...18
1.8.2.3 Trismo……………………………………………….….....................18
1.8.3
Complicaciones post-operatorias tardías…………...................... 19
1.8.3.1 Alveolitis seca……………………………………….........................19
1.8.3.2 Infección……………………………………………..…………..19 - 20
1.8.3.3 Patología periodontal……………………………………..…............20
1.9
Técnica quirúrgica para exodoncias de terceros molares inferiores
semiretenido.................................................................................20
1.9.1
Instrumental y material………………………………..………..21 - 22
CAPITULO 2. CASO QUIRURGICO…………………………..………….…23
2.1
Fase pre-operatoria…………………………………………….…....23
2.1.1
Historia clínica (anexo 1)……...………………………………….....23
2.2
Fase operatoria……………………………………………………….23
2.2.1
Extracción quirúrgica del tercer molar inferior derecho
semiretenido (mesio angular)……………………………………….24
- Asepsia…………………………………………………………..….24
- Anestesia…………………………………………………………...24
- Incisión……………………………………………………………...25
- Levantamiento del colgajo………………………………………...25
- Osteotomía…………………………………………………….…...25
- Odontosección y exodoncia propiamente dicha…………….….26
- Tratamiento de la cavidad ……………………………………......26
- Sutura……………………………………………………………… 27
2.3
Fase post-operatoria…………………………………………………27
2.3.1
Receta…………………………………………………………….......27
2.3.2
Recomendaciones…………………….……… ………………….…28
Conclusiones……………………………………….…………………………..29
Recomendaciones……………………………………………….……….……30
Bibliografía……………………………………………………………….……..31
Anexos………………………………………………………………….……….32
INTRODUCCION
Los terceros molares son los dientes que con más frecuencia sufren el
fracaso de su erupción, de manera que hay autores que afirman que el
45% de los pacientes de una clínica dental presentan terceros molares
retenidos.
Sin embargo existe cierta controversia en las cifras de
frecuencia según las diferentes estadísticas.
Así Berten-Cieszynki consideran que el tercer molar inferior es el que con
mayor frecuencia permanece incluido (35%), coincidiendo con otros
autores como López Arranz o Shah. Mientras que otros autores como
Dacha y cols, en un estudio sobre 3874 pacientes, encuentran un 17,5%
de retención siendo superado por los molares superiores con un 30%,
estos datos son semejantes a los hallados por Bjork y Archer, Mead
encuentra una incidencia similar para ambos molares.
También debemos tener en cuenta que la cirugía de los cordales
retenidos
es
un
procedimiento
complejo
que
pueden
originar
complicaciones durante y después de la exodoncia como por ejemplo
hemorragias, trismo, inflamación, infección, etc., pudiendo disminuir estas
complicaciones con un buen plan de tratamiento previo.
La exodoncia de terceras molares retenidas es uno de los actos
quirúrgicos
que con mayor frecuencia se
realiza en cirugía buco
máxilofacial. Además, este procedimiento genera heridas quirúrgicas de
tipo limpias contaminadas según la clasificación de altemeier, por lo que
se hace necesario
profilaxis antibiótica
indicar antibióticos de forma
profiláctica.
consiste en utilizar un antibiótico
preventiva que sea activo
1
La
de manera
frente a las bacterias que suelen causar
infecciones posteriores a los procedimientos quirúrgicos, y en mantener
concentraciones tisulares
eficaces durante toda la intervención
quirúrgica.
1
Rodríguez M, Burga J, Chumpitaz V, Varas R, Guerra J, López R. Profilaxis Antibiótica
en Estomatología. Odont Sanmarquina 2004; 8(1): 35-8.
1
El acto quirúrgico para la exodoncia de los cordales, consta casi siempre
de los siguientes tiempos: asepsia, anestesia, incisión, levantamiento del
colgajo, osteotomía, odontosección y exodóncia, tratamiento de la cavidad
y sutura, procedimientos que deben ser llevados correctamente para tener
éxito en la cirugía. Lo aconsejable es adoptar una aptitud expectante, con
controles periódicos, de los terceros molares retenidos asintomáticos
procediendo a la exodoncia preventiva solo en algunas circunstancias no
favorables.
La presente revisión de literatura, nos guía al tipo de investigación
descriptiva, misma que nos permite identificar las características de la
cirugía de los terceros molares inferiores semirretenidos, así como definir
sus procedimientos clínicos y quirúrgicos. El propositito de la presente, es
describir las diferentes etapas: preoperatoria, operatoria y post operatoria,
de la cirugía de los terceros molares inferiores semirretenidos.
2
OBJETIVO GENERAL
Describir, la importancia o beneficio de la cirugía de los terceros molares
semiretenidos, para evitar futuras complicaciones bucodentales de
manera que no interfieran negativamente con el bienestar personal y con
las labores cotidianas del paciente.
3
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar, las complicaciones bucodentales posteriores que pueden
originar los cordales inferiores semiretenidos.
2. Definir, el tratamiento que se adoptan cuando se presentan procesos
infecciosos.
3. Aplicar, los conocimientos teóricos adquiridos en la etapa de formación
profesional y los conocimientos prácticos realizados en las clínicas de
la Facultad Piloto de Odontología en servicio de la comunidad.
4
TEMA
Cirugía del tercer molar inferior semiretenido
CAPITULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1 TERCER MOLAR INFERIOR SEMIRETENIDO
1.1.1Características Generales
Órgano Terminal de la serie dentaria, el
tercer molar inferior tiene
características morfológicas propias y diferenciales, es el diente que
presenta mayores variedades de formas, tamaño, disposición y
anomalías. Por lo general el tercer molar es birradicular, la raíz mesial que
puede ser bífida es aplastada en sentido mesio-distal, y algo más ancha
en su porción bucal que en la lingual. La raíz distal tiene características
parecidas, aunque por lo general su dimensión mesio-distal es menor que
la de la raíz mesial. Son
cinco
frecuentes
los molares con tres, cuatro y
raíces; correlativamente, resulta una disposición radicular
caprichosa, pues escapa a toda norma particular.
1.1.2 Definición del problema
Los terceros molares generalmente erupcionan entre los 18 y los 24 años
de edad, aun que existe un rango amplio para la fecha de erupción. Una
pieza dentaria retenida o incluida se puede considerar aquella que no
alcanza el plano oclusal después del cierre completo de sus raíces. Un
cordal incluido es aquel completamente metido en la mandíbula, cubierto
por completo por tejido blando, y total o parcialmente por hueso. Un
cordal semiincluido es aquel que no ha conseguido alcanzar su posición
normal, pero se encuentra visible o en comunicación con la cavidad oral.
Un cordal impactado es aquel cordal incluido que está completamente
rodeado de tejido óseo.
5
Aunque, cuando hablamos de cordal incluido nos referimos tanto a los
inferiores como a los superiores, la mayor parte de las dificultades se
refieren a los cordales inferiores. Los cordales superiores suelen dar
menos problemas, suelen ser más sencillos de extraer y no presentan
tanta morbilidad postoperatoria
1.2 CAUSAS DE RETENCION O INCLUSION DENTARIA DE LOS
CORDALES INFERIORES
Para Ries2 Centeno las razones que pueden interponerse a la erupción
del tercer molar son:
1.2.1 Razones Embriológicas
La ubicación especial de un germen dentario en sitio muy alejado del de
normal. Embriológicamente, es al final del cuarto mes de vida intrauterina
cuando aparecen los gérmenes de los terceros molares en los extremos
distales de la lámina dentaria. Estos aparecen a partir de los gérmenes de
los segundos molares, de modo que podemos considerar al tercer molar
como un diente de reemplazo del segundo.
La calcificación de este diente comienza a los 8-10 años, pero su corona
no termina la calcificación hasta los 15-16 años; la calcificación completa
de sus raíces no sucede hasta los 25 años de edad, y va a realizarse en
un espacio muy limitado. El hueso, en su crecimiento, tiene tendencia a
tirar hacia atrás las raíces no calcificadas de este molar. Todo esto explica
la oblicuidad del eje de erupción que le hace tropezar contra la cara distal
del segundo molar.
2
Ries Centeno
6
1.2.2 Obstáculos Mecánicos
a) Falta material de espacio.
Se pueden considerar varias posibilidades: el germen del tercer molar
inferior debe desarrollarse entre la pared inextensible (cara distal del
segundo molar) y la rama montante del maxilar.
b) Hueso.
Con una condensación tal que no puede ser vencido en el trabajo de
erupción (enostosis, osteítis condensante, osteoesclerosis), procesos
óseos que originan una imagen “lechosa” o blanquecina.
c) El impedimento que se opone a la normal erupción puede ser:
Un órgano dentario; dientes vecinos que por extracción prematura del
temporario han acercado sus coronas, constituyendo un obstáculo
mecánico la erupción del permanente; posición viciosa de un diente
retenido que choca contra raíces de los dientes vecinos. Anomalías
radiculares, fracturas óseas por exodoncias previas, anquilosis.
d) Elementos patológicos pueden oponerse a la normal erupción dentaria:
dientes supernumerarios, tumores odontogénicos (odontomas), quistes,
constituyen un impedimento de la erupción dentaria.
e) Causas generales. Todas las enfermedades generales en directa
relación con las glándulas endocrinas pueden ocasionar trastornos en la
erupción dentaria, retenciones y ausencias de dientes.
7
1.3 PATOLOGIA ASOCIADAS A LA RETENCION O INCLUSION
DE LOS TERCEROS MOLARES INFERIORES
Los terceros molares inferiores retenidos o incluidos pueden permanecer
asintomáticos toda la vida, pero en ocasiones pueden desarrollar distintos
accidentes clínicos, patológicos o complicaciones que podemos clasificar
en: accidentes infecciosos, tumorales, mecánicos y nerviosos.
1.3.1 Accidentes Infecciosos
Son los más importantes y están centrados por la pericoronaritis. En un
estudio se encontró que el 64% de los terceros molares con patología
presentaban esta complicación infecciosa, en particular los que se
presentaban en posición distoangular y mesioangular. El término
“pericoronaritis” designa un proceso infeccioso agudo que afecta a los
tejidos blandos que rodean la corona de un diente parcialmente
erupcionado, fundamentalmente de los terceros molares, se observa en
pacientes jóvenes y por igual en los dos sexos, presentando las
siguientes formas.
Pericoronaritis
aguda
congestiva
o
serosa.-
Se
caracteriza
por
acentuados dolores a la masticación, que pueden irradiarse a la faringe o
la rama ascendente de la mandíbula, la mucosa por detrás del molar se
presenta eritematosa y cubre una parte de la corona del molar, llevando
veces la presión de la cúspide del molar antagonista.
Pericoronaritis aguda supurada.- Se manifiestan dolores más intensos
que irradian a amígdalas y oído. La región retromolar es turgente, el
eritema se extiende hacia la faringe y al pilar anterior del velo del paladar.
Aparece trismus de poca intensidad, disfagia, la palpación es más
dolorosa y la presión encima del capuchón mucoso del diente provoca la
salida de una pequeña cantidad de pus.
8
Pericoronaritis crónica.- Los síntomas son más atenuados, dolores
retromolares intermitentes. A veces se acompaña de trismus o limitación a
la apertura bucal ligera y pasajera, pueden cursar con ausencia absoluta
de síntomas o pueden ser estos poco manifiestos, como halitosis
marcada, faringitis de repetición, gingivitis tórpida, adenopatía crónica o
abscesos periamigdalinos unilaterales
1.3.2 Accidentes Mecánicos
Reabsorción de las raíces de los dientes adyacentes, caries del cordal
y/o segundo molar, patología periodontal, ulceras en la mucosa cuando
se inclinan hacia esta, y algo que hay que considerar es su erupción
tardía que puede provocar una inestabilidad protética dolorosa (la prótesis
removible estimularía su erupción).
1.3.3 Accidentes Tumorales
Las lesiones quísticas constituyen una de las afecciones patológicas más
frecuentes asociadas a los dientes retenidos o impactados. A partir de los
diversos procesos infecciosos, periodontales o disgenéticos que pueden
tener lugar en torno a un tercer molar, se originan a veces lesiones de tipo
tumoral que complican y agravan el pronóstico de un simple tercer molar
incluido. Analizamos a continuación las complicaciones tumorales más
frecuentes en los terceros molares inferiores: Granulomas marginales,
quistes latero radiculares o paradentales,
quistes radiculares, quistes
foliculares o dentígeros y queratoquistes ameloblastomas y tumores
malignos, osteitis hiperplasica del ángulo de la mandibula.
1.3.4 Accidentes Neurológicos
Debido a la localización de los cordales, sobretodo los inferiores , puede
producir alteraciones nerviosas o vasomotoras: algias faciales, trismus,
parálisis facial ipsilateral, alopecia areata, aunque solo podremos
asegurar que el cordal es la causa cuando estas molestias cesen tras la
exodoncia.
9
1.4
CLASIFICACION
DE
LOS
TERCEROS
MOLARES
INFERIORES
Para el estudio de las posibles localizaciones de los terceros molares
inferiores, usaremos la clasificación de Pell y Gregory3.
1.4.1 Relación del cordal con respecto a la rama ascendente de la
mandíbula y el segundo molar.
- Clase I.
Existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la
mandíbula y la parte distal del segundo molar, para la erupción de todo el
diámetro mesio distal de la corona del tercer molar.
- Clase II. Aproximadamente la mitad del tercer molar esta cubierto por la
rama ascendente de la mandíbula y la otra mitad tiene espacio para la
erupción.
- Clase III. Todo o casi todo el tercer molar esta dentro de la rama de la
mandíbula.
1.4.2 Profundidad relativa del tercer molar en el hueso
- Posición A. Plano oclusal del tercer molar al mismo nivel que el plano
oclusal del segundo molar.
- Posición B. El tercer molar esta por debajo del plano oclusal, pero por
arriba de la línea cervical del segundo molar.
- Posición C. El tercer molar se encuentra por debajo de la línea cervical
del segundo molar.
3
Pell y Gregory
10
1.4.3 Clasificación de Winter4
Winter propuso otra clasificación valorando la posición del tercer molar en
relación con el eje longitudinal del segundo molar.
-
Mesioangular
-
Horizontal
-
Vertical
-
Distoangular
-
Invertido
1.5 NIVEL DE COMPLEJIDAD
Para valorar el nivel de dificultad, nos guiaremos por la radiografía
panorámica, y periapicales y nos basaremos en:
- Posición y profundidad que presenta el tercer molar.
- Número y anatomía de las raíces.
- Relación con las estructuras vecinas (nervio dentario inferior, dientes
vecinos).
- Presencia de alteraciones o patología ósea o dentaria (hipercementosis).
- Relación con el segundo molar
1.5.1 Factores que facilitan la exodoncia del tercer molar inferior.
-Posición mesioangular o vertical
-Clase I (rama)
-Clase A (profundidad)
por lo tanto están en boca
-Raíces fusionadas o cónicas y los septun interrradiculares no son muy
fuertes.
- Espacio periodontal ensanchado
- Saco pericoronario ensanchado
- Distante del segundo molar y del nervio dentario
4
Winter
11
1.5.2 Factores que dificultan la exodoncia del tercer molar inferior.
- Posición distoangular
- Clase 3 (rama)
- Clase C (profundidad)
- Raíces largas, curvas, delgadas, divergentes
- Espacio periodontal ausente o escaso
- Pacientes adultos
- Relación anatómica próxima al segundo molar y nervio dentario inferior.
1.6 INDICACIONES PARA
MOLARES INFERIORES
EXODONCIAS
DE
TERCEROS
Con frecuencia, los terceros molares inferiores retenidos no evolucionan a
la posición adecuada en la arcada, provocando, en ocasiones, anomalías
de localización y
dirección que pueden obligar al cirujano bucal a
plantearse una actitud intervencionista realizando la exodoncia quirúrgica.
1.6.1 Exodoncia Preventiva o Profiláctica
Dada la frecuente patología que acompaña la erupción, retención o
impactacion del tercer molar, esta plenamente justificada su eliminación
profiláctica. Son varias las razones que se dan para la remoción temprana
de terceros molares sintomáticos o sin patología, la mayoría de las cuales
no están basadas en evidencia fiable no tienen un papel útil en la boca,
aumentan el riesgo de cambios patológicos y síntomas, y puede que el
paciente ya sea mayor cuando aparece la patología con lo que se
aumentan y son más serias las complicaciones.
El momento ideal para la exodoncia es cuando el tercer molar ha
alcanzado los dos tercios de su desarrollo, lo que coincide generalmente
entre los 16 y18 años. De cualquier forma hasta los 25 años estaría
indicada la extracción preventiva, pues el hueso esta menos mineralizado
y el ligamento periodontal aun no esta plenamente formado.
12
1.6.2 Exodoncia por Infección
Tanto por la presencia de una pericoronaritis, flemones, adenoflemones
como de otros cuadros clínicos de infección odontogenica. La
pericoronaritis es la indicación más común para cirugía del tercer molar y
principalmente, ocurre en adolescentes y adultos jóvenes, y menos
frecuentemente en personas mayores. Antes de efectuar la exodoncia, se
tratara el problema infeccioso con antibióticos, así pues se prefiere
practicar la intervención quirúrgica “en frio”. La extracción “en caliente” de
un tercer molar erupcionado con patología periodontal severa puede ser
peligrosa, ya que es muy susceptible de complicarse con abscesos y
flemones graves. En un estudio realizado sobre 1000 pacientes divididos
en 3 categorías según la edad (menores de 25 años, 25-35 años y más
de 35 años), se obtuvo que la pericoronaritis fue la principal causa de
exodoncia de terceros molares inferiores.
1.6.3 Motivos Ortodóncicos
Será indicada la exodoncia de terceros molares inferiores por motivos
ortodóncicos:
- En discrepancias oseodentarias, como ayuda en el mantenimiento o
retención de los resultados obtenidos con tratamientos ortodoncicos u
ortopédicos, o bien cuando el ortodoncista necesita distalar los sectores
posteriores de la arcada dentaria.
- Ausencia de espacio en la arcada, sin que el tercer molar pueda hacer
su erupción normal.
- En apiñamiento dentarios pocos importantes que no precisan la
extracción de otros dientes, especialmente si los cordales están en mal
posición o tienen problemas eruptivos.
- Cuando se precisa distalar los molares, ya que necesitamos ganar
espacio por distal de los segundos molares.
- Para permitir enderezar un segundo molar.
- Cuando corregimos una mala oclusión clase III con extracciones de los
primeros o segundos premolares inferiores.
13
1.6.4 Motivos Prostodóncicos y Restaurativos
Estará indicada la exodoncia de terceros molares inferiores cuando sea
necesario el acceso al margen disto-gingival del segundo molar para
efectuar una correcta obturación o colocar una prótesis. Cuando los
cordales están por debajo de una prótesis removible, acabaran dando
problemas por la reabsorción ósea que provoca la prótesis y por que se
cree que esta presión actúa como mecanismo propioceptivo estimulando
su erupción, en estas situaciones la sintomatología más habitual suele ser
dolor persistente en la encía y el tratamiento indicado es la exodoncia del
tercer molar incluido.
1.6.5 Motivos Periodontales
Cuando el control de una periodontitis no puede ser el correcto en la cara
distal del segundo molar inferior, bien sea porque el paciente no puede
realizar una buena higiene de esta zona o porque el tercer molar inferior
tiene bolsas profundas, entonces estará indicada la exodoncia del mismo.
En casos de mesoversión o posición horizontal del tercer molar inferior, la
extracción deberá efectuarse lo antes posible y, en todo caso, antes de
los 25 años. De esta forma se produce la regeneración espontánea, en la
mayoría de los casos, sin necesidad de emplear técnicas de regeneración
tisular. Si no se extrae el cordal la presencia de bolsas profundas con
perdida de inserción favorece la persistencia de una flora anaerobia con
placa subgingival que produce episodios infecciosos repetidos con una
perdida progresiva del soporte óseo distal del segundo molar.
1.6.6 Presencia de otra patología asociada
Estará indicada la extracción de el tercer molar inferior en casos en los
que presente patología asociada, como quistes o tumores o incluso en
ocasiones lesiones malignas. La asociación de patología quística y
tumoral con dientes incluidos es bien conocida, a sintomatología va a ser
tardía, por lo que la presencia de radiolucidez compatible con lesión
quística va a constituir motivo para su exodoncia.
14
1.6.7 Otras Indicaciones
- Cuando el paciente tiene que ser irradiado por presentar una patología
neoplásica de la región cervicobucofacial, evitaremos así una extracción
postirradiacion por la aparición de la patología dentaria. Se recomienda
hacer la cirugía al menos dos semanas antes de empezar con la
radioterapia.
- En fracturas del ángulo de la mandíbula, en las cuales la presencia del
tercer molar impide su correcta reducción e inmovilización y por tanto, su
posterior consolidación. Para disminuir el riesgo de padecer fracturas del
ángulo mandibular por presencia del tercer molar inferior.
- Caries del tercer molar que no pueda ser restaurada adecuadamente.
-Caries del segundo molar adyacente que no puede ser tratada
correctamente sin extraer el tercer molar.
- Cuando ha existido uno o mas episodios de infección.
1.7
CONTRAINDICACIONES
PARA
TERCEROS MOLARES INFERIORES
EXODONCIAS
DE
Nunca estará indicada la extracción de un cordal cuando se tiene la
posibilidad de que éste erupcione correctamente y sea funcional. La
contraindicación local más destacable será cuando el riesgo de lesionar
estructuras vecinas (el paquete vasculo nervioso dentario inferior, nervio
lingual o el seno maxilar) es muy elevado. Una contraindicación temporal
es cuando existe un proceso infeccioso activo asociado con el tercer
molar. Como contraindicación general podemos nombrar el estado físico o
psíquico del paciente cuando supone un alto riesgo quirúrgico. Así, en
paciente cuyo estado de salud general es muy precario, este tipo de
intervención no seria conveniente; igualmente en pacientes cuya edad es
muy avanzada y hay presencia de un cordal asintomático este tipo de
procedimiento resultaría no aconsejable o incluso innecesario.
15
1.8 COMPLICACIONES INTRA Y POST-OPERATORIAS
1.8.1 Complicaciones Intraoperatorias
1.8.1.1 Hemorragias
Puede ser provocada por la lesión de algún vaso de cierto calibre como:
arteria bucal, paquete vasculonervioso del conducto dentario inferior, y
mas raramente la arteria facial. Si la hemorragia esta provocada por
vasos pequeños la compresión local con gasa es la primera medida a
utilizar, si la lesión esta localizado en los vasos del conducto dentario
inferior se soluciona normalmente con compresión y colocación de
apòsitos hemostáticos reabsorvibles (colágeno), ya que la ligadura y la
electrocoagulación son difíciles y pueden comprometer la integridad del
nervio dentario inferior.
1.8.1.2 Fracturas
Puede ocurrir que se fracture una parte del tercer molar, normalmente una
de sus raíces o un fragmento de estas, de una restauración del diente
vecino, así como del mismo diente vecino (raíz distovestibular), el proceso
alveolar (cortical interna o externa), y ocasionalmente de la mandíbula.
La fractura de un ápice dentario es una posibilidad relativamente
frecuente, a pesar de ser precavidos, ya que algunos de estos ápices
tienen forma de gancho. Estas fracturas se producen normalmente al
aplicar fuerzas excesivas con los elevadores en el momento de su
luxación,
ante
esta
eventualidad
ampliaremos
la
osteotomía,
visualizaremos el resto radicular y procedemos a su extracción.
La fractura mandibular será evitable la mayoría de veces, planeando
correctamente la osteotomía y las odontosecciones, en estos casos
deberemos extraer todo el tercer molar sin producir desplazamientos y
posteriormente inmovilizaremos el foco de fractura con osteosintesis
alambrica o con mini placas y tornillos, bloqueo intramaxilar, etc.
16
1.8.1.3 Desplazamientos
Desplazamiento del cordal a espacios anatómicos adyacentes, esto es
posible si la luxación del tercer molar se realiza de forma brusca o poco
cuidadosa. Este puede ser desplazado hacia piso de boca, al conducto
dentario inferior, al espacio submaxilar o al espacio parafaríngeo. Cuando
se presenta una complicación de este tipo, el cirujano debe valorar si
tiene suficiente pericia y conocimiento para rescatarlo y si es factible
recuperarlo en el mismo acto quirúrgico, lo cual es siempre lo deseable.
Hay autores que han sugerido la posibilidad de dejar el molar sin
recuperarlo, sin embargo, la mayoría de los autores coinciden en que hay
que retirarlo, unos recomiendan esperar entre 24 horas y 3 o 4 días para
que de tiempo a que se forme una capsula fibrosa alrededor del cordal
que facilite su exodoncia.
1.8.1.4 Lesiones Nerviosas
Durante la extracción del tercer molar inferior, se pueden lesionar en
diferente grado, tanto el nervio lingual, como el nervio dentario inferior.
Estas lesiones pueden provocar lesiones transitorias o permanentes del
nervio afectado. Este tipo de complicaciones suelen provocar inquietud y
graves problemas para los paciente, y son motivos frecuentes de
reclamos judiciales, motivos que nos obligan a estudiarlas con mas
amplitud. La técnica anestésica troncal pueden ser por si misma una
causa de lesión tanto del nervio dentario como del nervio lingual, pero la
mayoría de estas lesiones son leves y reversibles. Por lo tanto la mayoría
de las lesiones de estos nervios se producen durante la extracción de los
terceros molares inferiores y generalmente no por la técnica anestésica.
1.8.2 Complicaciones post- operatorias inmediatas
1.8.2.1 Hemorragias
Durante las primeras 12-24 horas es normal un ligero sangrado que
rezuma del alveolo, controlable por compresión de una gasa. Cuando la
pérdida de sangre es importante más de 450ml en 24 horas, es necesario
17
un control constante de los signos vitales del paciente y administra por via
I.M. una ampolla de vitamina K (konaquion), para detener la hemorragia.
Así mismo deberá efectuarse la exploración quirúrgica de la zona
operatoria para la localización y solución del origen de la hemorragia.
El 99% de las hemorragias post-extracción se debe exclusivamente a
causas locales: lesiones traumáticas mucosas u óseas, persistencia de un
resto radicular, aparición de fenómenos infecciosos, anomalías en la
formación estructural del coagulo, vasodilatacion secundaria producida
por la adrenalina.
1.8.2.2 Hematoma
Es la colección sanguínea que diseca los planos faciales o el periostio, y
que se traduce clínicamente por la aparición de tumefacción, equimosis y
la palpación de una masa de consistencia dura. Cuando el hematoma es
incipiente y muy importante, es candidato a evacuación con aspiración.
De todas formas lo mas frecuente es que se resuelva espontáneamente y
progresivamente, y de a la piel una coloración particular que vira de azul
al amarillo en un periodo de 8-15 días. La gravedad del problema viene
relacionada con una posible sobre infección, lo que justifica la
antibioterapia.
1.8.2.3 Trismo
La mayoría de los pacientes presentan en el post-operatorio una
incapacidad o limitación para abrir la boca hasta los limites normales, las
causas que explican este hecho son:
- la contracción muscular protectora, debido a la inflamación relacionada
con el traumatismo quirúrgico.
- El dolor post-operatorio por vía refleja acentuada aun más dicha
contracción.
- La presencia de infecciones en los espacios vecinos.
- Por la punción del músculo pterigoideo interno o por técnica incorrecta.
- La lesión del ATM. durante la exodoncia.
18
1.8.3 Complicaciones post-operatorias tardías
1.8.3.1 Alveolitis seca
Es la complicación mas frecuente, se observa entre el 1% yel 4% de las
extracciones dentales normales, elevándose su frecuencia entre el 20 % y
el 30 % de los casos cuando se trata de la exodoncia de terceros molares
retenidos. En su etiopatogenia se han barajado múltiples factores como la
técnica quirúrgica, el tabaco, el uso de distintos fármacos, factores
nutricionales, mala higiene, etc. Sin embargo, las mayores evidencias
apuntan hacia trastornos en la organización del coagulo en el lecho
alveolar del diente extraído y al papel de la flora microbiana de la cavidad
oral, especialmente al género treponema, como los responsables directos
de la lisis prematura del coagulo y por tanto de la alveolitis.
El cuadro clínico se caracteriza por la aparición de un dolor intenso,
normalmente a los 3-4 días de la exodoncia, con la presencia de halitosis
intensa. A la exploración clínica se aprecia un alveolo dentario sin coagulo
o con restos necróticos y de alimentos, muy doloroso a la palpación. La
clorhexidine
en
forma
de
enjuagues
pre
y
postoperatorios
a
concentraciones entre el 0,12% y el 0,2% ha demostrado mayor eficacia
en la prevención de la alveolitis. Una vez instaurado el cuadro, el
tratamiento será (previa anestesia) la limpieza exhaustiva del alveolo
irrigándolo con suero salino estéril y cureteando con cuidado para eliminar
los restos necróticos que pudiera contener. Posteriormente se coloca
intralveolarmente algún tipo de analgésico y/o antiséptico junto con un
tratamiento antibiótico y analgésico sistémico y un colutorio de
clorhexidine.
1.8.3.2 Infección
El origen de la infección tras la extracción del tercer molar inferior, puede
ser considerada que es a causa de una pericoronaritis o un absceso
dentario previo. La sobre infección de la zona quirúrgica puede producir
los distintos cuadros típicos de la infección odontógena, según los tejidos
19
involucrados, la infección puede localizarse en el hueso (osteítis), o en las
partes blandas periodontales, y aparecen celulitis u otros cuadros
característicos de la infección. Generalmente es suficiente para solventar
estos procesos infecciosos la aplicación de un
tratamiento adecuado
antibiótico.
1.8.3.3 Patología periodontal
La exodoncia de un tercer molar retenido puede conllevar secuelas
periodontales postoperatorias en el segundo molar, estas secuelas
consisten en perdida de inserción y la aparición de bolsas periodontales.
1.9 TECNICA QUIRURGICA PARA EXODONCIAS DE CORDALES
INFERIORES SEMIRETENIDOS
-
Anestesia con la solución anestésica indicada.
-
Incisión quirúrgica
(lineal, contorneante, angular, en bayoneta, etc.).
-
Levantamiento del colgajo y hemostasia.
(con periostotomo)
-
Osteotomía
(con escoplo o con fresas quirúrgicas).
-
Odontoseccion
(con fresas troncocónica diamantada)
-
Luxación y extracción propiamente dicha
(con elevador o fórceps).
-
Limpieza y remodelado del lecho quirúrgico
(cucharilla de Lucas, pinza gubia y lima para hueso).
-
Lavado y hemostasia
(con suero fisiológico, povidine, rifoxina, pinzas hemostáticas y
presión digital).
-
Reposición del colgajo y sutura
(porta agujas mediano, aguja atraumática, seda negra 3/0).
-
Indicaciones y medicación post-operatoria.
20
1.9.1 Instrumental y Material
En términos generales podemos distinguir dos diferentes tipos de
instrumentos quirúrgicos:
a) Instrumentos destinados a extraer los dientes, son básicamente:
- Fórceps.
- Elevadores.
b) Los instrumentos auxiliares
Los empleados para cortar y extraer el hueso que, cubre o rodea a los
dientes.
- Escoplos o cinceles.
- Osteotomos.
- Pinza gubia.
- Fresas quirúrgicas de fisura y redondas de carburo de tugsteno,
fresas troncocónicas diamantadas.
- Piezas de mano de baja y alta velocidad conectadas al equipo dental,
correctamente esterilizadas y/o desinfectadas.
Los relacionados con los tejidos blandos:
- Abrebocas.
- Pinzas hemostáticas.
- Tijeras finas gingivales.
- Mango de bisturí número tres y hojas de bisturí número quince.
- Periostótomo.
- Pinza roma de disección.
- Cucharillas o curetas quirúrgicas.
- Agujas atraumáticas tamaño mediano, con material de sutura
( seda negra 3/0).
- Porta agujas.
21
Por otro lado, es indispensable contar con el siguiente tipo de material.
- Dos metros manguera de hule látex y un conector para succión.
- Un campo de tela hendida de 80x 120 cms., con hendidura piriforme.
- Dos campos de tela de 70x70 cms. y dos campos de 50x50 cms.
- Guantes para el operador, el supervisor y asistentes, del número que les
correspondan.
- Una caja de acero inoxidable de l3x23cms., para el instrumental
- Un riñón de acero inoxidable número uno.
- Una jeringa, para irrigación.
- Una jeringa metálica tipo carpule, para infiltración de anestésicos locales
- Una cánula de succión o un eyector de plástico.
- Un litro de solución salina estéril.
- Povidine yodada
- Gasas estériles, en cantidad suficiente para la intervención.
22
CAPITULO 2. CASO QUIRURGICO
2.1 FASE PRE-OPERATORIA
Es el manejo integral y de preparación al que es sometido un paciente y
que es previo a una cirugía. Abarca desde la visita inicial del paciente
hasta su ingreso a la sala de cirugía. En esta fase se deben considerar los
siguientes puntos: historia clínica, examen clínico, examen de laboratorio,
examen radiográfico. Con los resultados que arrojen estos exámenes se
podrá llegar a un correcto diagnostico y planificar el tratamiento adecuado
para la intervención quirúrgica. En definitiva este procedimiento nos
ayudara para saber si está o no indicada la intervención quirúrgica y de
sus posibles repercusiones inmediatas o diferidas.
2.1.1 Historia clínica del paciente. (Ver anexo #1)
Es necesario realizar una cuidadosa y detallada historia clínica para
cualquier acto quirúrgico. Mediante la anamnesis obtendremos datos
como: antecedentes, personales, familiares, enfermedades que padece el
paciente o enfermedades hereditarios, etc. lo cual nos servirá para tomar
las debidas precauciones y evitar posibles complicaciones y también nos
servirá para establecer un correcto diagnostico.
2.2 FASE OPERATORIA
El acto quirúrgico, propiamente dicho, consta casi siempre de los
siguientes tiempos:
- Asepsia
- Anestesia
- Incisión
- Levantamiento del colgajo.
- Osteotomía
- Odontosección y Exodoncia propiamente dicha
- Tratamiento de la cavidad
- Sutura
23
2.2.1 Extracción quirúrgica del tercer molar inferior semiretenido
(mesio angular)
Asepsia.- Es la ausencia de microorganismos que pueden causar
enfermedades o infecciones. Utilizando una gasa empapada con
solución antiséptica (povidine yodada), se realizó el lavado quirúrgico del
tercio inferior de la cara, con movimientos circulares alrededor de la boca
del paciente para lograr una desinfección extraoral. Luego se procedió al
lavado de la cavidad bucal con un antiséptico (clorhexidina), durante dos
minutos. Esta asepsia en conjunto nos ayudará a desinfectar el área
quirúrgica evitando de esta manera una posible infección.
Anestesia.- El tipo de anestésico que se utilizó fue lidocaína 2% con
epinefrina. La técnica anestésica empleada en el caso fue troncular del
nervio dentario inferior y lingual, anestesia infiltrativa a nivel del vestíbulo
bucal y la mucosa del trígono retromolar para anestesiar nervio bucal.
Con el dedo índice palpé el triangulo retromolar, después coloqué
el
carpule aproximadamente a un centímetro por encima de las caras
oclusales de los dientes inferiores y paralelo al plano oclusal, con el bisel
de la aguja dirigido hacia la cara interna de la rama ascendente de la
mandíbula, introducí la aguja penetrando de uno a tres centímetros,
deposité unas gotas de anestesia, y en ese momento anestesié el nervio
lingual, luego saqué ligeramente la aguja del tejido y giré la jeringa al
cuadrante contrario a nivel de los premolares , introducí la aguja un poco
mas buscando tocar la cara interna de la rama ascendente de la
mandíbula, tratando de llegar lo mas cerca posible del agujero superior
del conducto dentario inferior, luego de tocar hueso , retiré levemente la
aguja un centímetro, y aspiré la jeringa para constatar que la aguja no
este situado dentro de un vaso y deposité la mayor parte del anestésico y
en ese momento anestesié el nervio dentario inferior. Seguidamente
realicé otra punción, infiltré la aguja submucosamente en el fondo del
surco vestibular a nivel de la cara distal del tercer molar inferior, y
deposité 1 cc del anestésico, de esta forma anestesié nervio bucal largo.
24
Incisión.- La incisión que preferimos para la exodoncia de los cordales
inferiores semiretenido en mesio versión es la incisión lineal, utilizando un
mango de bisturí y una hoja Nº 15, se realizó la incisión iniciando en el
borde anterior de la rama ascendente mandibular cruzando el trígono
retromolar hasta la cara distal del segundo molar y luego extendí la
incisión a través del surco gingival del primer molar. Este tipo de colgajo
envolvente es más fácil de suturar, es menos doloroso en post-operatorio
y la curación es más rápida y con menos complicaciones.
Levantamiento del colgajo.- Se procedió a levantar el colgajo
mucoperióstico utilizando el periostótomo, primero despegué el colgajo
vestibular apoyando el periostótomo en la cortical ósea, luego mantuve
rechazado el colgajo mediante un separador de mimesota, aplicando una
ligera presión sobre el hueso, la protección correcta del colgajo con el
separador disminuirá la posibilidad de desgarrar el colgajo, edema y el
dolor post-operatorio. Acto seguido procedí a despegar la fibromucosa del
trígono retromolar y lingual, cuidadosamente con el periostòtomo para
evitar lesiones de los tejidos blandos o contusiones del nervio lingual.
Osteotomía.- Se trata de la eliminación del hueso mandibular que cubre
parcialmente la corona del tercer molar inferior semiretenido. Utilizando la
pieza de mano y fresa redonda de carburo de tugsteno se realizó la
osteotomía empezando por la superficie ósea vestibular y luego
por
distal, hasta tener acceso a la totalidad de la corona del cordal
semiretenido, se irrigó con suero fisiológico durante toda la osteotomía
con el fin de evitar el recalentamiento del hueso, y aspirando
constantemente. Es necesario eliminar la cantidad de hueso suficiente de
modo que sea más fácil su extracción sin poner en peligro el segundo
molar u otras estructuras cercanas.
25
Odontosección.- Consiste en dividir el tercer molar semiretenido en
partes, con la finalidad de obtener cuerpos de menor volumen, y
conseguir su exéresis sacrificando la menor cantidad de hueso posible.
En este caso no fue necesario este procedimiento.
Exodoncia propiamente dicha.- Una vez visualizado la pieza dentaria se
procedió a la luxación de la misma, con la ayuda del elevador recto que
se colocó entre el hueso mesial y la cara mesial del cordal y se efectuó
movimientos laterales y girando suavemente el elevador recto en sentido
de las agujas del reloj, provocando de esta forma la luxación del cordal.
Acto seguido utilizando el fórceps 151 se realizó los tiempos quirúrgicos
de prehensión y avulsión con lo cual se extrajo completamente el cordal
fuera de su alveolo.
Tratamiento de la cavidad.- Una vez que el cordal ha sido extraído,
debemos asegurarnos de que el lecho quirúrgico quede libre de material
extraño que potencialmente puedan dar lugar a patologías posteriores. Se
cureteó el alveolo con la ayuda de una cureta quirúrgica eliminando restos
del saco folicular tanto radicular como pericoronario y
también las
espículas óseas, para evitar de este modo la aparición de quistes
residuales. Luego se realizó la regulación ósea con la lima para hueso
eliminando los bordes óseos irregulares, efectuando movimientos de
adentro hacia fuera de manera que la superficie ósea quede alisado.
Seguidamente coloqué en una jeringa suero fisiológico con rifoxina y se
realizó el lavado del alveolo y de los tejidos blandos, aspirando
constantemente, lo cual permite el arrastre de restos de espiculas óseas,
dejando una excelente visibilidad que nos sirve para comprobar la
limpieza del lecho quirúrgico. Se afrontó los bordes de la herida
comprobando su correcta reposición y finalmente se realizo la constricción
digital que consiste en ejercer fuerza con los dedos pulgar e índice en las
corticales interna y externa para disminuir el diámetro mayor producido
por la dilatación alveolar.
26
Sutura.- Es un procedimiento que tiene como fin
unir los tejidos
separados por una incisión. Se procedió a suturar colocando puntos
simples o discontinuos, con hilo seda 3/0 empleando un portaagujas,
pinza y tijera. El primer punto se coloco en la cara distal del segundo
molar, y luego se continúo con la sutura del trígono retromolar. Sobre la
zona de la herida quirúrgica se colocó una gasa doblada para hacer
compresión y conseguir una hemostasia adecuada.
2.3 FASE POST-OPERATORIA
2.3.1 Receta
Rp:
Prescripción:
1) Amoxicilina caps. 500mg. # 9
1) 1 caps. c/d 8hrs.
2) Diclofenaco sódico amp. 75mg. # 2
2) 1 amp. Diaria
3) Diclofenaco sódico tabs. 50mg. # 8
3) 1 tab. c/d 8hrs.
4) Vitamina C comprimido 1gr. # 6
4) 1 comprimido c/d 8 hrs.
27
2.3.2 Recomendaciones
-Guardar reposo relativo por dos días, esto es no hacer ejercicios
violentos y evitar agacharse. Al dormir hacerlo semisentado.
-Ingerir alimentos blandos, que no dejen residuos, y a temperatura
moderada (no calientes), durante los primeros días después de la
exodoncia.
- Aplicar compresas frías solo las primeras 24 horas.
- Masticar por el lado contrario al que se realizó la exodoncia.
- Tomar la medicación como le fue prescripto.
- No enjuagarse, no escupir y no succionar la herida.
- No fumar.
- Realizar un aseo bucal habitual, incluso en el área intervenida, cuidando
de no ejercer fuerza en la zona, y de no realizar enjuagues profusos sino
eliminar suavemente el agua de la boca.
- Consultar en caso de aumento del dolor, sangramiento prolongado, u
otra complicación.
- Retirar los puntos de sutura después de 8 días.
28
CONCLUSIONES
Como conclusión general, para toda intervención quirúrgica realizar una
historia clínica bien detallada del paciente lo cual nos ayudara a prevenir
posibles complicaciones y terminar con existo el tratamiento.
El odontólogo debe tener conocimiento cabal de la cirugía de los terceros
molares para evitar iatrogénias irreversibles, que pueden poner en riesgo
hasta la vida del paciente.
Los terceros molares semiretenidos presentan una moderada dificultad
quirúrgica tanto por el procedimiento que se realiza y por que presenta
una mayor limitación de la apertura bucal, por tanto se debe tomar el
tiempo necesario para la cirugía.
29
RECOMENDACIONES
Según los estudios realizados, se recomienda la extracción de los
cordales inferiores siempre que constituyan un factor perjudicial para la
salud del paciente.
Se recomienda utilizar el anestésico adecuado ya que el paciente puede
presentar enfermedades sistémicas y provocar complicaciones.
Durante la cirugía se recomienda manipular los tejidos blandos y duros
solamente lo necesario, para que su recuperación sea más rápida, y
menos dolorosa.
En cuanto a la técnica quirúrgica para la extracción de los cordales
inferiores, se recomienda que el odontólogo utilice la técnica que mas ha
practicado, con la finalidad de que la experiencia adquirida le permita
desenvolverse mas fácilmente.
30
BIBLIOGRAFIA
1. CENTENO Ríes. Cirugía Bucal
terapéutica,
Edición Mundi, Buenos aires 2001.
con
Patología
clínica y
2. GAY Escoda Cosme, Berini Aytes Leonardo. Cirugía Bucal,
Editorial, Ergon, España, 2004.
3. LÓPEZ Arranz, Anestesia en odontología, Editorial Buenos Aires,
Buenos Aires. 2005.
4. ROMERO Ruiz Manuel M, José Luís Gutiérrez. El tercer molar
incluido, Editorial Integraf S.L., España, 2001
5.- INFANTE Cossio P. Cirugía del tercer molar inferior retenido parte
II, Editorial País, 1995.
31
ANEXOS
32
ANEXO 1
FICHA CLINICA
33
34
35
36
CASO DE CIRUGIA
EXTRACCION DEL
TERCER MOLAR INFERIOR
SEMIRETENIDO
37
ANEXO 2
Descripción: Paciente operador previo a la cirugía, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
38
ANEXO 3
Descripción: Radiografía de diagnostico. Se observa el cordal inferior
derecho semiretenido
en mesioversión, raíces fusionadas. SRL. en
ocluso-mesio-vestibular compatible con caries profunda con comunicación
pulpar, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Autor: Lucano E. 2010.
39
ANEXO 4
Descripción: Presentación del caso, Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
40
ANEXO 5
Descripción: Durante la cirugía luxando el cordal inferior con elevador
recto por distal del segundo molar, Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
41
ANEXO 6
Descripción: Post-operatorio con puntos de sutura simples con seda 3/0,
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor:
Lucano E. 2010.
42
ANEXO 7
Descripción: Pieza dentaria extraída, Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
43
OTROS CASOS CLINICOS
REALIZADOS DURANTE LA
FORMACIÓN ACADEMICA
44
CASO DE OPERATORIA
DENTAL
IV CLASE CON POSTE DE
FIBRA DE VIDRIO
45
46
47
48
FOTO 1
Descripción: Paciente operador, Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
49
FOTO 2
Descripción: Radiografía de diagnostico, pieza dentaria endodonciada
SRL.en inciso-mesial compatible con fractura 1/3 medio coronal, Fuente:
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E.
2010.
50
FOTO 3
Descripción: Presentación del caso, Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
51
FOTO 4
Descripción: Pieza en tratamiento - cavidad conformada con poste y
aislamiento absoluto, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
52
FOTO 5
Descripción: Pieza en tratamiento cavidad conformada con matriz y
aislamiento absoluto, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
53
FOTO 6
Descripción: Caso terminado tallado pulido y abrillantado, Fuente: Clínica
de Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
54
CASO DE ENDODONCIA
NECROPULPECTOMIA
55
56
57
58
59
FOTO 1
Descripción: Paciente operador, Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
60
FOTO 2
Descripción: Radiografía de diagnostico. SRL. en apical compatible con
absceso periapical, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Autor: Lucano E. 2010
61
FOTO 3
Descripción: Apertura de la cavidad con aislamiento absoluto, Fuente:
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E.
2010.
62
FOTO 4
Descripción: Radiografías: diagnostico, conductometria, conometria,
conducto obturado, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
63
FOTO 5
Descripción: Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos,
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor:
Lucano E. 2010.
64
FOTO 6
Descripción: Pieza con restauración tallado pulido y abrillantado, Fuente:
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E.
2010.
65
CASO DE PREVENCION
SELLANTES DE FOSAS Y
FISURAS
66
67
68
FOTO 1
Descripción: Paciente operador, Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
69
FOTO 2
Descripción: Presentación del caso - arcada superior, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
70
FOTO 3
Descripción: Presentación del caso - arcada inferior. , Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
71
FOTO 4
Descripción: Molares preparados - arcada superior, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
72
FOTO 5
Descripción: Molares preparados - arcada inferior, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
73
FOTO 6
Descripción: Piezas grabados
- arcada superior, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
74
FOTO 7
Descripción: Piezas grabados - arcada inferior, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E.
75
FOTO 8
Descripción: Piezas sellados
- arcada superior, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
76
FOTO 9
Descripción: Piezas sellados - arcada inferior, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
77
FOTO 10
Descripción: Toma superior e inferior con cubetas aplicando fluor, Fuente:
Clinica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E.
2010.
78
CASO DE PERIODONCIA
TRATAMIENTO GINGIVAL
Y ELIMINACION DE
TARTARO
79
80
81
82
83
84
85
FOTO 1
Descripción: Paciente operador, Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
86
FOTO 2
Descripción: Radiografías de diagnostico arcada superior e inferior,
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor:
Lucano E. 2010.
87
FOTO 3
Descripción: Preoperatorio - arcada superior, Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
88
FOTO 4
Descripción: Preoperatorio - arcada inferior, Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010
89
FOTO 5
Descripción: Toma superior después del destartraje, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
90
FOTO 6
Descripción: Toma inferior después del destartraje, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 201
91
FOTO 7
Descripción: Fluorización superior e inferior con cubetas, Fuente: Clínica
de Internado Facultad Piloto de Odontología, Autor: Lucano E. 2010.
92
93
94
Descargar