87delgado.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
Previo a la obtención del título de:
ODONTÓLOGO
TEMA:
Diente retenido factores locales y generales
AUTOR:
Miryam Stefania Delgado CHafla
TUTOR:
Dr. Juan José Macío P.
Guayaquil, Abril 2011
AUTORIA
Las opciones, criterios, conceptos y análisis presente
investigación son de la exclusiva responsabilidad de la
autora
Miryam Stefania Delgado CHafla
DEDICATORIA
Se la dedico a mi madre, esposo y a mi amado hijo …….
Para ellos, que siempre me brindaron su apoyo y su confianza, y que han
llenado mi camino de esperanza y han alfombrado mi sendero con las
flores de la ternura. Estas palabras expresan mi eterno amor y
agradecimiento a ellos
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer instancia a dios por la fuerza y voluntad que me da
día a día.
Mi madre, mi comprensivo esposo y mi bello hijo quienes en todo
momento supieron darme su apoyo y compresión.
Y a todas las personas que hicieron que este sueño se haga realidad para
todos ellos mis más eterno y sincero agradecimiento
indice
Portada
Certificación de tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción………………………………………………………………………………………
1
Objetivos
3
generales………………………………………………….………………………………….
Objetivos específicos………………………………………………………………………….
4
Fundamentación teórica
Capitulo 1 Dientes
5
Retenidos………………………..……………………………………
1.1. Frecuencia dentaria…………………………………………………………………….
5
1.1.2 .Factores que intervienen en la retención dentaria……………….
6
1.12.1. Causas o factores locales………………………………………….………….
6
1.1.3. Causas o factores generales……………………….…………………………. 8
1.2. Clasificación de los dientes retenidos y factores que dificulten
la extracción……………………………………………………………………………………….
9
1.2.1. Extracción dentaria…………………………………………………………...…….
11
1.3 .Región del tercer molar……………………………………….……………………..
12
1.4 .Accidentes y Complicaciones en exodoncias……………………….
14
1.4.1. Fractura total mandibular………………………………….…………………..
15
1.4.1.2. Lesión de los troncos nerviosos…..……………………………………..
15
1.4.1.3. Hemorragias post-extracción (causas)……………………….……..
17
Capitulo 2 .Cirugía del Tercer Molar Semiretenido……….………………… 20
2.2 .Fase operatoria……………………………………………………………………………
22
2.3 .Fase pos- operatorio…………………………………………………………………..
25
2.3.1 .Recomendaciones…………………………………………………………………
29
Conclusión…………………………………………………………………………………………..
30
Recomendaciones…………………………………..………………………………………….
31
Bibliografía………………………………………………………………………………………….
32
Anexos…………………………………………………………………………………………………
33
INTRODUCCION
Se denominan dientes retenidos o impactados a aquellos que una vez
llegada la época normal de su erupción, quedan encerrados dentro de los
maxilares manteniendo la integridad de su saco pericoronario fisiológico.
El término de diente incluido o impactado, en la literatura anglosajona se
utiliza profusamente, para todo diente que presente cierta anomalía en su
posición o situación que le impide erupcionar normalmente.1
La etiología de los dientes retenidos es multifactorial, atribuyéndose a ello
causas locales y sistémicas. Entre las causas locales más comunes de
retención dentaria algunos autores mencionan la obstrucción mecánica
por la presencia de supernumerarios, tumores o quistes; inadecuado
espacio en el arco dental (micrognatia); perdida prematura de dientes
temporales o discrepancia diente – espacio, etc.
Entre las causas sistémicas la predisposición genética, los trastornos
endocrinometabólicos y la radioterapia de los maxilares son las más
comunes.
En
algunas
enfermedades
congénitas
y
síndromes
craniofaciales encontramos con cierta frecuencia múltiples dientes
retenidos sin embargo la causa especifica se mantiene desconocida.2
La literatura señala que la retención dentaria es un fenómeno frecuente
sin embargo existe considerable variación en la prevalencia y distribución
de los dientes retenidos en las diferentes regiones de los maxilares,
constituyendo los terceros molares y los caninos superiores los dientes
que con mayor frecuencia quedan retenidos, presentándose con mayor
1
Kruger GO. Cirugía bucomáxilofacial. La Habana: Científico Técnica; 1982. p. 13-17;
18-97.
2
Harry Archer W. Cirugía bucal. Atlas paso por paso de técnicas quirúrgicas. La Habana:
Científico Técnica; 1971. T 1. p. 124-37.
1
frecuencia en la población adolescente y adultos jóvenes sin tener
preferencia por sexo ni tipo racial3
La retención dentaria puede presentarse de dos formas: intraósea cuando
el diente está totalmente rodeado por tejido óseo, y subgingival cuando
está cubierto por mucosa gingival, pudiendo encontrarse en diferentes
lugares de la cavidad bucal. Los terceros molares han recibido diversas
clasificaciones de acuerdo a la posición del eje longitudinal del diente, a la
altura respecto al plano de oclusión, a la profundidad, entre otras.
El tercer molar es el diente que con mayor frecuencia no finaliza su
proceso normal de erupción, provocando innumerables complicaciones
desde el punto de vista clínico; la retención de los mismos es una
afección muy común en la generación actual. Los terceros molares
inferiores
retenidos
pueden
permanecer
asintomáticos
o
pueden
ocasionar diversos accidentes y complicaciones de muy diversos tipos en
el proceso de brote dentario.
La avulsión quirúrgica es el tratamiento usual para el diente impactado
sintomático, pero además, dentro de la práctica de la cirugía bucal se
desarrollan procedimientos quirúrgicos de realización conjunta con
tratamientos ortodóncicos,
Toda intervención quirúrgica puede estar seguida por diferentes
complicaciones postoperatorias como son: hemorragia, alveolitis, absceso
subperióstico, dolor, trismo mandibular, parestesia, entre otras; que
exigen su diagnóstico oportuno y tratamiento.
El presente trabajo de graduación nos conduce al tipo de investigación
descriptiva misma que nos permite analizar y explicar los parámetros del
tercer molar semirretenidos, para evitar que presenten complicaciones
durante el acto quirurgicio.
3
Masconda Osorio Y. Manejo de molares inferiores retenidos. Rev Ortod 2003; 67(134):62-4.
2
OBJETIVOS GENERALES
Analizar las complicaciones mas frecuentes en la exodoncia de los
terceros molares incluidos y elaborar un protocolo de trabajo para las
complicaciones que se halla en este tipo de cirugía.
3
OBJETIVO ESPECIFICO.
Manejar una buena historia clínica q nos permite detectar antecedentes o
procesos patológicos sistémicos es el paciente puede alterar el curso de
la exodoncia.
Aplicar técnicas quirúrgicas adecuadas en el caso de ocurrir una
complicación.
Determinar la incidencia de lesiones de los nervios dentario inferior y
lingual tras la extracción quirúrgica de terceros molares inferiores
4
FUNDAMENTACIÓN TEORICA
CAPITULO 1 DIENTES RETENIDOS
Se inicia con este capitulo un apartado de gran interés en cirugía bucal y
maxilo facial tanto por su inusitada frecuencia como por la importancia de
su clínica, el gran numero de complicaciones a que da lugares y porque,
en definitiva, implica la mayor actividad quirúrgica del cirujano oral y
maxilofacial: Las retenciones dentarias.
Antes de la descripción de los procesos patológicos derivados del tercer
molar y del canino, fundamentalmente, es preciso definir y aclara una
serie de concepto que suelen confundirse tanto en el lenguaje profesional
como en las publicaciones científicas.
1.1. FRECUENCIAS DE LAS RETENCIONES DENTARIAS
Todos los autores están de acuerdo en considerarla gran frecuencia de
aparición de los dientes retenidos.
En lo que no coinciden es en los datos estadísticos en relación con cada
diente.
tercer molar inferior, 35%
canino superior, 34%
tercer molar superior, 9%
segundo premolar inferior, 5%
canino inferior, 4%
incisivo central superior, 4%
segundo premolar superior,3%
primer premolar inferior 2%
incisivo lateral superior, 1,5%
5
incisivo lateral inferior, 0,8%
primer premolar superior, 0,8
primer premolar inferior, 0,5%
segundo molar inferior, 0,5%
primer molar superior, 0,4%
incisivo central inferior, 0,4%
segundo molar superior, o.1%
no figuran los dientes tempqorales ni los supernumerarios.
Creemos que en estos porcentajes hay un número excesivo de canino
retenido en el maxilar superior.
1.1.2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RETENCIÓN DENTARIA
Son múltiples las causas que determinan una retención o los factores que
la condicionan. Para su estudio se dividen en locales y generales.
1.1.2.1 CAUSAS O FACTORES LOCALES
Aunque indudablemente la mayoría son de causa mecánica es un
obstáculo mecánico el que impide la normal erupción del diente diferentes
autores provocan una serie de razone embriológicas, a causa de los
orígenes y las especiales ubicaciones de dientes como el tercer molar y el
canino.
•
FACTORES EMBRIOLÓGICOS
Situación alejada y época de tardía de erupciones refiere a esta apartado
fundamental al canino superior, diente que en su fase de germen esta
situado muy alto, en la profundidad del maxilar y cerca de la orbita, y que
dirige a su lugar correspondiente en las arcada dentaria muy tardíamente,
cuando los dientes adyacentes ya han erupcionado. Se encuentra, pues,
con el espacio cerrado por el incisivo lateral hacia adelante y el primer
premolar por detrás.
6
Lo mismo ocurre con el tercer molar inferior, que nace en la zona distal de
la apófisis alveolar e intente erupcionar en un espacio conflictivo cuando
ya todos los dientes erupcionados en la arcada.
•
FACTOR MECÁNICO
Falta de espacio
El tercer molar inferior esta dificultado en su erupción y ubicación
defrinitiva en la arcada por los siguientes hechos;
Situación en un espacio muy limitado
Origen en la zona fértil del ángulo mandibular en el extremo
distal de la lamina dentaria.
Relaciones anatómicas con elementos inextensivos: segundo
molar, corticales oseas y ramas ascendentes de la mandibula.
Existencia de cierta disarmonia dentomaxilar cuando existen
maxilares pequeños y dientes grandes.
El canino superior- en su situacion muy alta y con erupción tardiaencuentra un impedimento mecanico para su descenso por las causas
siguientes.
Endognatia o disformosis maxilar que se presenta en
respiradores bucales, los cuales, por su respiración bucal,
comprimen las arcadas dentarias laterales con la musculatura
de las mejillas, cerrando así el espacio para el alojamiento del
canino.
Retrognatia del proceso alveolodentario superior con la
consiguiente falta de espacio.
Extracción prematura de los caninos temporales cuando se
hace para facilitar la erupción de un incisivo lateral situado en
palatino.
7
Extracciones seriadas por indicaciones ortodonticas cuando se
practica la exodoncia del primer premolar no se coloca en el
momento adecuado un mantenedor de espacio.
Los molares temporales pueden provocar una retención secundaria o
reinclusion por incarceracion entre los dientes adyacentes inclinados
debido a la ausencia de crecimiento oseo a la altura del molar.
1.1.3. CAUSAS O FACTORES GENERALES
Cualquier enfermedad sistémica de origen endocrino o relacionada con el
metabolismo del calcio y que intervengan en los mecanismos de erupción
dentaria pueden influir negativamente, retrasándola o impidiéndola
totalmente.
Además, algunas entidades específicas tienen dentro de su conjunto
sindromico la particularidad de presentar dientes incluidos.
•
RETRASO FISIOLÓGICOS DE LA ERUPCIÓN
En estos casos hay una discordancia entre la edad cronológica del
individuo y la fisiológica del recambio dentario. Es mas frecuente en lo
varones, en las regiones premolares y los caninos.
Los dientes temporales no se exfolian dentro de los limites de tiempo
previstos y se retiran a los permanentes durante un tiempo variable. Su
importancia es escasa. Se deben a factores genéticos y ambientales.
Influirán, según diversos autores la raza, el sexo, el clima, el tipo de deita,
el tipo constitucional o las enfermedades infecciosas de carácter agudo.
•
RETRASO PATOLÓGICO DE LA ERUPCIÓN
Puede deberse a las siguientes causas:
8
Alteraciones endocrinas. Las mas frecuentes es el hipotiroidismo.
Alteraciones metabolicas. Fundamentalmente el raquitismo.
Carácter hereditario. Es muy frecuente que en individuos que
presentan por ejemplo, la inclusión de un canino tengan uno9s
antecedentes familiares con el mismo problema en algunos de los
padres en parientes bien por via directa o colateral.
Síndrome de Gardner. Descrito en 1953 se caracrteriza por
presentar pólipos intestinales, osteomas, quistes sebáceos o
incluso dentarios.
Disostosis
cloeidocraneal.
Síndrome
familiar,
de
carácter
dominante y que tiene como síntomas principales la ausencia de
reemplazo dentario y la presencia de múltiples inclusiones; cráneo
ensanchado con prominencias parietales y frontales; retraso del
cierre de las fontanelas; arterias de las clavículas, con el signo
típico de que los enfermos pueden juntar ambos hombros por
delante del torax, y desarrollo somatico y psíquico normal.
1.2.
CLASIFICACIÓN
DE
DIENTES
RETENIDOS
Y
FACTORES QUE DIFICULTAN SU EXTRACCIÓN.
Existen varios criterios para clasificar a los terceros molares retenidos,
relacionados a estudios radiográficos previos, que consideran entre otros,
los siguientes factores:
1. Posición de los terceros molares con relación al eje axial de los
segundos
molares.
2. Distancia existente entre el segundo molar y la rama ascendente del
maxilar
inferior.
3. Profundidad relativa del tercer molar retenido con el plano de oclusión.
4. Relación del tercer molar retenido con el conducto dentario o con el
seno
maxilar
5. Número, forma, fusión o dilaceración de las raíces dentadas.
Clasificación de Winter.
9
Considera la posición de los terceros molares en relación con el eje axial
de los segundos molares y las clasíflca en:
A) Retenciones de tipo Vertical.
B) Retenciones de tipo Horizontal.
C) Retenciones de tipo Mesio angular:
D) Retenciones de tipo Disto angular.
E) Retenciones de tipo Vestíbulo angular.
F) Retenciones de tipo Línguo angular.
O) Retenciones de tipo Invertidas.
H) Retenciones de tipo Torsionadas.
Clasificación de Pell Gregory.
Considera la relación de los terceros molares con la rama ascendente
mandibular, la profundidad relativa del tercer molar y la posición del tercer
molar en relación al eje axial de! segundo molar.
De acuerdo a su relación con la rama ascendente de la mandíbula este
autor
distingue:
CLASE I El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama
ascendente es mayor que el diámetro mesiodistal del tercer molar.
CLASE II El espacio entre la superficie dista! del segundo molar y la rama
ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiodistal del tercer
molar.
CLASE III El tercer molar está total o parcialmente dentro de la rama
ascendente mandibular
1.2.1. Extracción dentaria
Es la parte de la cirugía bucal que se ocupa, mediante unas técnicas y un
instrumental adecuado, de practicar la avulsión o extracción de un diente
o porción de este de un lecho óseo que lo alberga.
10
INDICACIONES
Ya se ha señalado que aun, contando con las medidas preventivas, los
avances tecnológicos y el virtuosismo de las técnicas restauradoras, la
extracción dentaria continua ocupando el mayor porcentaje de la actividad
quirúrgica del profesional odontológico o estomatólogo, y ello a pesar del
reconocimiento - no siempre compartiendo por la población- de la
importancia que tiene el mantenimiento de la d3enticion desde el punto de
vista estético, funcional psicológico.
Las razones estéticas son obvias, sobre todo en los segmentos anteriores
de las arcadas. Las funcionales derivan el papel que los dientes tienen en
los procesos digestivos, en la dinámica de la articulación
temporomandibulodentaria, en la prevención de mala oclusión y en el
mantenimiento de un sistema periodontal optimo.
Las razones psicológicas serán mas o menos importantes según el
numero de dientes perdidos, su situación, la edad del paciente, las
alteraciones anatómicas circumolares y la labilidad psíquica.
Se deben considerar otras causas como dientes retenidos, dientes
supernumerarios, anomalías de posición
situación dientes temporales,
dientes relacionados con quistes y tumores, dientes en aéreas que hay
que irradiar y en focos de fracturas, dientes como focos de infección, e
indicaciones protésicas, ortodoncias, estéticas o social.
Las indicaciones de la exodoncia serán por tanto las siguientes.
CARIES DENTARIA
Es una indicación de extracion como consecuencia de una caries cuyo
amplio proceso destructivo impida un tratamiento conservador.
Otras veces son alteraciones periodontales por evolución progresiva de
caries con necrosis pulpar
y periodontitis que provoca un abceso
periapical osteítis o celulitis no solucionables mediante un tratamiento
11
endodontico, conductos inaccesibles , quirúrgico conservador – legrado
apical o apiceptomia- estas periodontitis pueden obedecerá a causas
independientes de la caries: traumáticas o fisicoquímicas.
ENFERMEDAD PERIODONTAL
La enfermedad periodontal con avanzada movilidad dentaria y presencia
de abscesos periodontales que imposibilitan el tratamiento conservador
una indicación frecuente de extracción.
1.3. REGIÓN DEL TERCER MOLAR INFERIOR
Es el espacio comprendido desde la cara distal del segundo molar del
plano vertical que se extiende desde este hasta el borde inferior del
hueso, por una parte; y un plano horizontal que pase a nivel de la espina
de Spix, por la otra, y que aloja el tercer molar mandibular".
Dentro de la región se reconoce una porción perteneciente a la rama
montante y otra al cuerpo del maxilar; ésta se subdivide a su vez en dos
partes: basal y alveolar, siendo esta última la que sufre modificaciones
más notables, tanto en lo que se refiere a la génesis y erupción dentaria
como a las anomalías de forma y posición del diente y, consecuentemente, del proceso alveolar. Es además en esta zona donde se
van a producir las maniobras para la extracción de la pieza dentaria.
La región del tercer molar mandibular presenta dos caras: externa e
interna. La exterior está dividida por la línea oblicua externa y la inserción
del buccinador en dos sectores. Uno anteroinferior donde se halla labrado
el canal o fosa retromolar y otra de mayor tamaño, posterosuperior, donde
se inserta el músculo masetero. La cara interna registra la presencia en
su parte superior del orificio de iniciación del conducto dentario inferior, la
espina de Spix y el comienzo del surco milohioideo.
En su parte mas anterosuperior se observa el relieve de la cresta
temporal, originada en la cara interna de la apófisis corónides; esta cresta
12
temporal conformará más abajo, junto con la línea oblicua externa, el
canal retromolar y al dividirse en un labio interno y otro externo contribuirá
con dos lados a la integración del trígono retromolar, complementado
hacia adelante por el borde distal del alvéolo del tercer molar.
La tabla lingual aparece como un fuerte relieve en la correspondiente cara
del hueso, debido a la posición del alvéolo, que se ubica internamente con
respecto al plano tangencial a la cara lingual del cuerpo del hueso. La
tabla lingual es delgada; la externa es gruesa, con gran cantidad de tejido
esponjoso y sumamente resistente a las maniobras quirúrgicas, inclusive
a la acción del escoplo y martillo.
Esta tabla lingual es recorrida oblicuamente, hacia abajo, adelante y
adentro, por la línea o cresta milohioidea, donde se inserta el músculo
homólogo y el constrictor superior de la faringe.
La pared mesial del alvéolo, interseptum de Winter, puede ser más o
menos gruesa, dependiendo esta circunstancia de la posición del diente;
cuanto más distal sea la dirección radicular, mayor será el espesor del
interseptum. La pared distal se continúa hacia atrás con la implantación
en el cuerpo del maxilar del borde anterior de la rama montante.
Corresponde a la base del trígono retromolar, cuyos otros dos lados
provienen de la bifurcación de la cresta temporal. Esta cresta, que desde
el vértice de la apófisis corónides recorre la parte anterior de la cara
interna de la rama montante, luego de un trayecto descendente tiende a
horizontalizarse y se bifurca en dos ramas: lingual y vestibular, que se
prolongan con las crestas óseas de las tablas respectivas. Entre ambas y
el borde posterior del alvéolo del tercer molar se forma el trígono
retromolar.
El septum interradicular modifica su forma de acuerdo con la disposición
de las raíces.
13
1.4. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN EXODONCIAS
Se describen en este capítulo los accidentes a las complicaciones que
pueden surgir en el transcurso del propio acto quirúrgico o, de la manera
tardia, como consecuencia de este. Se hace una breve referencia a las
hemorragias en exodoncia, ya que las hemorragias. Por ultimo se dictan
las normas que hay que tener en cuenta para la profilaxis de estas
complicaciones.
COMPLICACIONES
Las complicaciones se dividen clásicamente en inmediatas e inmediatas.
Las mediatas son las que ocurren en el momento de la intervención; las
mediatas pueden ser secundarias o tardías.
Para evitar accidentes y complicaciones post-quirúrgicas nuestros
cuidados deben encaminarse a:
1. El campo operatorio principal (herida quirúrgica y cavidad remanente).
2. El campo operatorio circundante ( cavidad bucal, cuello).
3. El estado general del paciente.
Sin embargo a pesar de nuestros cuidados, algunos problemas
postoperatorios pueden presentarse y entre estos debemos distinguir:
A) Problemas Post-operatorios inmediatos.
1. Hemorragia primaria.
2. Dolor.
3. Parestesia.
4. Desplazamiento de dientes al seno maxilar o a la fosa pterigoidea.
5. Desplazamiento de dientes al espacio sublingual, ó al conducto
dentario inferior.
B) Problemas post-operatorios Mediatos.
1. hemorragia secundaria.
2. hematomas.
3. alveolitis.
4. Lesiones de tejidos blandos vecinos.
5. infecciones postergadas.
1.4.1. Fractura total mandibular (causa).
14
Aplicación de fuerza excesiva con fórceps o elevadores, en el momento
de la luxación o extracción del molar inferior retenido, sobretodo en
dientes con raíces con hipercementosís o dilaceradas, o bien con
alteraciones
quísticas
amplias.
En caso de fractura simple eliminar el fragmento con el diente retenido,
limar y limpiar los bordes remanentes y por último suturar los bordes de la
herida; En caso de producirse una fractura completa, debe remitirse y
acompañarse al paciente al servido de cirugía maxilofacíal más cercano,
no sin antes haber tranquilizado al paciente y tomando las precauciones
adecuadas y pertinentes al caso.
1.4.1.2. Lesión de troncos nerviosos.
La lesión de troncos nerviosos se da por traumatismos directos, por
desgarre corte, succión o aplastamiento, y generalmente se da por
accidente o descuido, aunque la mayoría de las veces es por
desconocimiento de la técnica y de la anatomía de la zona. El resultado
es casi siempre neuritis, neuralgias y parestesias temporales o
permanentes, que deben ser tratadas con fisioterapia, antineuríticos y
vitaminas del complejo B
Lesion del nervio dentario Inferior
Es consecuencia de exodoncias de premolares segundos y terceros
molares inferiores suelen ser extracciones quirúrgicas de cordales
retenidos donde se lesionan el tronco nervioso en las maniobras de
osteotomía de odontosepcion apalancamiento con elelevador o curetaje
del fondon alveolar en otros casos de extracciones simples de dienetes
erupcionados dodnde el tronco nervioso esta pizando entre las raíces del
molar
La prevención de estas lesiones es muy difícil aveces pues prácticamente
imposible predecir por el exsamen radigrafico convencional la excta
relación del nervio y los apices dentarios. Aunq existenj divirsas técnicas
tomograficas, no se utilizan de modo habitual de todos modos, ante la
15
prevension de este accidente se deben extremar los cuidados en la
edxtraccion, siendo muy meticulososo en las diferentes fases.
Ante la lesion consumada caben distintas actitudes de acuerdo con su
actitud de acuerdo con magnitud si es una comprensión debe eliminarse
al agente irritante oseo o dentario q la provoca. Si es un desgarro x el
estiramiento producido x pequeñas ramas q se dirigen al diente, es
probable la recuperación en poco tiempo. Suele regenerar
entre seis
semanas y seis meses si se trata de una sección se intentara la sutura
cabo cabo lo que es bastante difícil en la zona profunda e inacsesoble
donde hay que actuar.
Lesión del mentoniano
Se produce en las intervenciones de los premolares inferiores, el las
extraciones de sus apices radiculares o al efectuar el colgajo en su trazo
vertical.
Hay que prevenir este tipo de lesiones teniendo siempre en cuenta la
situación del orificio mentoniano een las intervenciones de este nivel su
hubicacion es muy fail con las radiografias intarbucales la mejor manera
de evitar su lkesion es identificar el tronco nervioso o protejerlo con el
separardor o mejor todavía trabajar en su vencidad sin desviar la
atencionb en ningún momento.
Lesión de lingual
Se observa en las extracciones de los terceros molares reteninos cuando
se realiza un abceso lingual. Ya que esta via es inadecuada las
consecuencias son la anestecia del territorio lingual correpondiente al
peligro constante de mordeduras . Se debe intertar lan sutura de ambos
cabos seccionados la mejor prevención consiste en utilizar un acceso
externo en la exodoncia de esos molares.
16
1.4.1.3. Hemorragias post-extracción (causas).
Las hemorragias post-operatorias mediatas se deben, por lo general, .a
factores locales no tratados adecuadamente, tales como procesos
congestivos en la zona de extracción (granulomas, pólipos gingivales,
gingivitis y parodontitis, desganos de la mucosa alveolar, esquirlas o
espículas óseas que permanecen e irritan los labios de la herida
quirúrgica, etc.), pero también pueden deberse a factores sistémicos y
fallas
en
el
proceso
de
coagulación
sanguínea
Las hemorragias inmediatas se deben a lesiones directas en vasos y
arterias de la zona, tales como la arteria dentaria inferior, que se localiza
por lingual y hacia distal de la zona del tercer molar inferior, razón por la
que no es aconsejable efectuar cortes líberatrices en esta zona.
Si el vaso sangrante es de tipo capilar y superficial, se puede utilizar
electro cirugía o bien la sutura sobre los bordes de la herida, involucrando
en ella al pequeño. Vaso que sangra; también se puede utilizar una pinza.
Hemostática y aún presión digital directa o sobre una gasa estéril.
Si el sangrado es profundo y de tipo alveolar, se puede utilizar
taponamiento con oxícel o kelfoam (celulosa oxidada), y compresión
alveolar con gasa estéril, solicitando al paciente que apriete fuertemente
los dientes durante unos minutos y posteriormente se debe realizar la
sutura de la mucosa alveolar. En caso de persistir la hemorragia, se
deben utilizar crioprecipitados (paquetes con. factores de coagulación VIII,
IX, etc.) y remitir al paciente a un centro hospitalario de tercer nivel de
atención.
1.4.1.4 Hemorragias:
Definición:
Sangra miento persistente que no cede a la compresión después de 1 día.
Causas locales:
-Falla en la técnica: desgarro en encía o cortes accidentales.
-Tejidos muy inflamados.
17
-No seguir indicaciones post-exodoncias.
-Causas generales:
-Alteraciones paqueterías.
-Enfermedades hepáticas.
-Coagulopatias.
-Trastorno vascular.
-Consumo de fármacos.
-Paciente fumador.
Examen clínico:
-Compromiso del estado general.
-Compromiso signos vitales.
-Paciente pálido y ansioso.
-Boca entreabierta con coágulos.
-Halitosis.
-Dolor.
-Edema y eversión de los márgenes alveolares.
Tratamiento:
-Irrigar, aspirar, limpiar.
-Evaluar estado general del paciente.
-Evaluar magnitud del sangramiento (volemia).
-Determinar origen del sangramiento.
-Anestesia troncular.
-Suturar y evaluar.
Medidas locales:
-Sutura.
-Gelita.
-Cera de hueso (tapona los conductas de los sistemas de havers.
-Surgicel (es un coágulo artificial.
-Ligaduras.
-Electro bisturí.
-Taponamiento con gasas.
-Cemento quirúrgico.
18
-Cauterización.
-Placa de acrílico (cuando las hemorragias so en el paladar.
-Cola CRF.
-Subgalato de Bismuto.
Medidas preventivas:
-Correcto diseño, incisión y decolamiento del colgajo muco – perióstico.
-Bordes óseos cortantes deben ser redondeados.
Revisar alveolo: retirar esquirlas óseas y cuerpos extraños.
-Realizar hemostasia.
-Indicaciones al paciente.-Buena ficha clínica (anamnesis).
19
CAPITULO 2 CIRUGIA DEL TERCER MOLAR INFERIOR
SEMI RETENIDO
Hay tener en cuenta la ubicación del tercer molar inferior en el sector
posterior de la arcada dentaria, la altura de sumergido en el maxilar
inferior, la relación con elementos anatómicos como el Nervio Lingual,
Dentario Inferior, Plica Pterigomaxilar, Músculo Buccinador, Bola Adiposa
de Bichat, segundo molar inferior, etc., hacen que la técnica de avulsión a
utilizar sea distinta desde el punto de vista pre, intra y post-operatoria,
formando parte de la Cirugía Dento-Máxilar, de igual manera la
administración y dosificación de los medicamentos y la interacción de sus
componentes con nuestro organismo.
La porción radicular es muy irregular y se puede observar una, dos, tres o
más raíces que generalmente denotan una curva distal y en menor
proporción vestibular o lingual. Esta pieza dentaria en un alto porcentaje
de situaciones no erupciona normalmente, ocasionando patologías, como
formaciones de quistes o neoplasias, apiñamientos dentarios, infecciones
agudas pericoronaritis, complicaciones del nervio dentario inferior,
parestesias, neuritis, entre otras, siendo estas motivo de la frecuencia de
indicaciones de la exodóncia.
Básicamente la técnica quirúrgica tiene todos los pasos de la Cirugía
General (Diéresis: Incisión, Tallado del Colgajo, Osteotomía y Osteotomía;
Operación Propiamente Dicha: Odontosección, Avulsión de la pieza
dentaria; Síntesis: Tratamiento del lecho operatorio y Sutura).
2.1.1. FICHA DE DIAGNOSTICO (ver anexo1)
2.1.2. FASE PRE-OPERTORIO
Asepsia
Se procedió a realizar la asepsia de la cavidad bucal pasando una gasa
en bebida de povidin sobre toda la cavidad oral consecutivamente se le
pidió al paciente se hiciera un enjuague bucal con bucotricina que se
20
disolvió en 2 cucharadas en medio vaso de agua logrando así que el área
de trabajo este libre de contaminación y se pueda llevar a cabo la
intervención evitando el fracaso.
Anestesia
Se procedió a realizar la anestesia troncular de los nervios
dentario
inferior, lingual y bucal largo.
Para bloquearlo se utilizo 1 tubo carpule de Lidocaína HC 12% +
Epinefrina 1:500.000, 36mg + ug/ de uno inyectable que contiene 1,8mL.
Considerando su anatomía el nervio trigémino el considerado más
voluminoso da un ramo para la mandíbula y este va acompañado por
vasos dentarios inferiores, el nervio penetra en el conducto dentario,
donde puede presentar diferentes disposiciones. El nervio dentario inferior
sigue un recorrido por debajo de los ápices de los molares y premolares
hasta llegar al agujero mentoniano, donde se divide en dos ramas
terminales, el nervio mentoniano y el nervio incisivo.
Inervación: músculo milo hioideo, vientre anterior del di gástrico, encía de
la mucosa vestibular y lingual y piezas dentarias molares y premolares.
Técnicas de anestesia para el nervio dentario inferior:
La punción es en el vértice del triangulo pterigomandibular, se palpa la
fosa retromolar con el dedo índice y se coloca la uña sobre la línea
milohiodea (oblicua interna) con el cuerpo de la jeringa descansando
sobre los premolares del lado opuesto. Se introduce la aguja
paralelamente al plano oclusal de los dientes del maxilar inferior, en
dirección a la rama del maxilar y al dedo índice.
Para producir la pérdida de la sensibilidad de la encía de la mucosa
vestibular y lingual y de los dientes premolares y molares.
La punción es en el pliegue muco bucal inmediatamente por detrás del
molar que se desea anestesiar con la aguja hacia atrás y ligeramente
hacia abajo, hasta que se halle por detrás de las raíces del diente. Se
debe estar por delante y a la derecha del paciente para realizar
continuamente los pasos para la anestesia del nervio bucal y lingual, se
21
realiza un moviendo suave de la jeringuilla para retroceder a la posición
que se comenzó para la anestesia del nervio bucal sin extraer la aguja del
interior de la mucosa. La jeringuilla colocada en la arcada del lado
contrario sé continuo introduciendo, hasta que la aguja permanezca
afuera, 1 cm. de su diámetro, con respecto al adaptador.
2.2. FASE OPERATORIA
1) Incisión
2) Osteotomía.
3) Operación propiamente dicha
4) Reposición de colgajo y sutura
Incisión y despegamiento
Incisión típica: Con bisturí de Parker se inicia la incisión en la parte más
alta de la cresta distal, por detrás de la cara distal, del segundo molar,
contrazo enérgico, que permita percibir debajo del instrumento la
sensación de hueso o de la cara dentaria.
La longitud de la incisión estará dada por el tipo de 25 retención del tercer
molar; por lo tanto se funda en el detalle que se obtenga del examen
radiográfico.
Al llegar a la cara distal del segundo molar contornea su cuello y continua
después “festoneando” la encía en su adaptación al cuello del segundo y
primer molares, en tanto que su profundidad llega también hasta el hueso
y secciona en su penetración los ligamentos correspondientes: esta
incisión se detiene en el espacio ínter dentario del primer molar y segundo
premolar. En los casos de ausencia del segundo molar, la incisión se
realiza sobre la cresta alveolar, se detiene en el centro de la cara distal
del primer molar prosigue hacia el cuello de este diente, contorneándolo.
En caso de ausencia de todos los dientes de la arcada, la incisión corre
por el borde hasta aproximadamente 2 cm. del limite mesial del molar
retenido y puede eventualmente prolongarse hacia la cara vestibular del
22
maxilar. Si bien no es ideal pues crea condiciones desfavorables para la
cicatrización.
OSTECTOMÍA
El objeto de ellas es resecar la cantidad necesaria de hueso como para
tener acceso al molar y disminuir la resistencia. Tiempo importante en la
cirugía del tercer molar, la ostectomía, junto con la odontosección,
simplifican extraordinariamente un problema que de otra manera sería
altamente traumatizante.
OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA
La extracción del molar retenido, término y finalidad de la operación en
estudio,
Se realiza después de eliminados (o disminuidos), los factores de la
resistencia (por ostectomía).
Se aplica sobre la cara mesial del tercer molar un elevador, que
siguiendo los principios mecánicos de la palanca de primero y segundo
genero con punto de apoyo sobre el borde óseo mesial o mesiobucal,
eleva el molar, dirigiéndolo hacia le lado distal y hacia arriba.
Este es el enunciado general, como se comprende; modalidades
anatómicas y
clínicas, imponen la necesidad de recurrir a nuevas maniobras que
permiten
disminuir aún mas e inclusive anular los factores de la resistencia: obrar
sobre el mismo cuerpo molar y dividirlo (odontosección), para que de la
unidad estructural que es el molar retenido resulten varias porciones, las
cuales se eliminaran por separado.
La odontosección puede realizarse en dos formas distintas: según su eje
mayor o según su eje menor. Si bien ambas maniobras pueden
efectuarse con varios tipos de instrumentos-escoplo y fresa de carburo de
tungsteno, para la primera usamos escoplo, preferentemente el de hoja
23
ancha, de uno o dos biseles, muy bien afilado, y para la segunda, la fresa,
redonda o de fisura.
La odontosección con fresa, en la división según el eje menor, se realiza a
nivel del cuello del molar bajo un chorro de suero fisiológico, para evitar el
recalentamiento del molar. La dirección que debe darse al corte del molar
que permite que la parte distal de la corona del molar seccionado sea
mayor que la parte mesial, con el objeto de que la corona pueda ser
elevada cómodamente.
Tratamiento de la cavidad ósea
Lavajes con solución fisiológica y curetaje eliminando residuos.
Reposición del colgajo y sutura
Reposición del colgajo (planchado) con una gasa embebida en solución
fisiológica.
Sutura con hilo reabsorbible o no, realizando puntos simples o continuos,
según el caso.
Nudo simple de cirujano
Para evitar pincharse de manera accidental mantener la aguja separada
del campo de acción mientras se realiza el nudo, puede controlarse con el
mosquito.
Para realizar el nudo se enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la
aguja) alrededor del porta agujas con dos vueltas (doble lazada sobre
porta, con hilo proximal). Con la punta de la porta se sujeta el cabo suelto,
y se estiran los extremos para tensar el nudo.
Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo.
Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos.
24
2.3. FASE POS- OPERATORIO
Terapéutica
1) Enguaje de bucotrexina
2) Amoxicilina de 500mg capsulas # 9 Tomar 1 cada 8 horas
3) Naproxeno sodico de 550mg # 9 tomar 1 cada 12 horas
4) Vitamina C tabletas tomar 1 diaria
Bucotrexina
Solución (bacteriostático, buco faríngeo)
Trirotricina
Composición
Cada 100 ml contiene trirotricina (0.04%), 40.000 mkg borato de sodio,
2,5 g de alcohol glicerina, esencias y agua destilada
Indicaciones
Profilaxis y afecciones de las afecciones bucofaríngeas agudas y
crónicas, pre y post operatorio en cirugía odontológica, estados gripales
Precauciones
No se aplique la piel desnuda o en amplias áreas del cuerpo
Dosis
1 cucharada en medio vaso de agua tibia o fría para gargarismos
Presentación
Frasco de 120 ml
Suero fisiológico
Solución salina para uso tópico, no inyectable
Cloruro de sodio 0,9 g
Trimerosal (como persevante) 0,001 g
Solución tampón 0,1 g (Acido borico y sodio dorato)
25
Agua destilada 100 ml
Indicaciones
Para lavado externo de ojos, oídos, mucosas, quemaduras y heridas.
En forma de compresas como hidratante para piel irritada o enrojecida
por el sol.
Amoxicilina
Es una penicilina semisintética, sensible a la penicilinasa de amplio
espectro, es bactericida y actúa inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido
de la pared celular bacteriana.
Guarda parentesco clínico y farmacológico con la ampicilina. Es estable
en ácido por lo que es adecuado para consumo oral.
En comparación con la ampicilina su absorción es más rápida y completa.
Los alimentos no interfieren con su absorción.
Amoxicilina está indicada en el tratamiento de las infecciones debidas a
cepas susceptibles de los siguientes microorganismos:
Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae.
Grampositivos: Estreptococos (incluyendo Streptococcus faecalis), D.
pneumoniae y estafilococos no productores de penicilinasa.
El tratamiento puede instituirse antes de obtener los resultados de los
estudios bacteriológicos y de susceptibilidad, para determinar cuáles
organismos
son
los causantes, así como la susceptibilidad a la AMOXICILINA. Se deberán
llevar a cabo los procedimientos quirúrgicos indicados. AMOXICILINA se
utiliza sola o en combinación en el tratamiento de la enfermedad de Lyme
(causada por infección debida a Borrelia burgdorferi) y como profilaxis
contra la endocarditis bacteriana.
26
Contraindicaciones
La historia de reacciones alérgicas a las penicilinas o las cefalosporinas
debe considerarse como una contraindicación. Las reacciones de
hipersensibilidad cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas se
presentan en los pacientes entre 1% a 16.5%, pero por lo general, los
efectos son escasamente significativos desde el punto de vista clínico.
Infecciones por bacterias productoras de beta-lactamasa: Los pacientes
con mononucleosis infecciosa pueden desarrollar erupción con el uso del
medicamento, pero ésta no se considera una contraindicación para el uso
futuro del producto.
Precauciones generales:
Durante la terapia se debe considerar la posibilidad de superinfecciones
con patógenos micóticos o bacterianos.
Si ocurre una superinfección, se debe descontinuar la administración de
AMOXICILINA e instituir la terapia adecuada.
Reacciones secundarias y adversas:
Como ocurre con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones
adversas se limiten, esencialmente, a fenómenos de hipersensibilidad.
Con mayor probabilidad, tienden a ocurrir en individuos en los que
previamente se ha demostrado hipersensibilidad a las penicilinas, y en
aquéllos con antecedentes de alergia, asma, fiebre del heno o urticaria.
Se ha reportado colitis seudomembranosa con casi todos los agentes
antibacterianos, incluyendo amoxicilina, y su gravedad puede ser desde
mediana hasta poner en peligro la vida.
Por tanto, es importante considerar este diagnóstico porque el paciente
presenta diarrea después de la administración de agentes anti-
27
bacterianos. Asimismo, la ingestión de cualquier antibacteriano de amplio
espectro conlleva el riesgo de desarrollar infecciones provocadas por la
alteración de la flora normal del organismo. Las siguientes reacciones
adversas se han reportado como asociadas al uso de las penicilinas:
Gastrointestinales: Náusea, vómito y diarrea.
Presentación
Comprimidos, capsulas, suspensión
NAPROXENO SODICO
Antiinflamatorio, antiexudativo, con acción analgésica y antipireptica.
En naproxeno sódico es un agente antiinflamatorio no esteroide
analgésico no narcótico, inhibe la prostaglandina sintetasa.
Indicaciones: esta indicado en procesos inflamatorios de cualquier
etiología.
contraindicaciones: pacientes alérgicos al acido acetilsalicílico.
Interaccion: el efecto natriuretico de la furosemida
algunos
aines no se han observados interacciones
es inhibido por
sulfonilurea y
anticoagulantes pero se recomienda precaución en su uso.
Dosis:
Adulto: 550mg 1 cada 12 horas.
Se recomienda una dosis inicial de 500mg.
VITAMINA C
Presentación, tableta masticable
Indicaciones
En estados carenciales o deficientes de vitamina c, embarazo, lactancia y
otras condiciones que aumenten las demandas de acido ascórbico como
en fumadores, bebedores habituales, dietas estrictas, procesos de
cicatrización estrés, enfermedades infecciosas, malnutrición
28
Contraindicaciones.
Adminístrese con precaución en pacientes con oxaluria
Presentación.
Tableta Masticable
Indicaciones:
En estados carenciales o deficientes de vitamina c, embarazo,
lactancia y otras condiciones que aumenten las demandas de acido
ascórbico como en fumadores, bebedores habituales, dietas estrictas,
procesos
de
cicatrización
estrés,
enfermedades
malnutrición
Contraindicaciones:
Adminístrese con precaución en pacientes con oxaluria
2.3.1. RECOMENDACIONES
Mantener 10 minutos la gasa
Reposo relativo
Mantener dieta blanda
No realizar fuerzas excesivas durante 72 horas.
Realizar ejercicio graduales de abrir y cerrar la boca.
29
infecciosas,
CONCLUSION
Existen diferentes técnicas para la extracción de molares retenidos, esto
se debe a que cada profesional adopta la técnica mas conveniente a su
criterio es decir, no existe una norma o pasos a seguir, basándose en los
conocimientos básicos de cirugía bucal, partiendo de un buen diagnostico,
manejándose con criterio clínico, conociendo perfectamente el campo
operatorio donde se va a trabajar y previniendo todas las posibles
complicaciones, cualquier técnica va a resultar exitosa
30
RECOMENDACIÓN
Realizar una historia clínica
integra con el fin de evitar posibles
complicaciones antes durante y después de la exodoncias de los terceros
molares
Realizar exodoncias dentarias con el conocimiento adecuado par la
atención
de
los
pacientes,
así
complementarias
31
como
las
técnicas
quirúrgicas
BIBLIOGRAFIA
Cirugía Bucal. Patología clínica y terapéutica. Ries Centeno G. A.
9na
Edición Mundi 1987 Bs. As.
Cirugía Bucal y maxilofacial. Laskin D. M. ED. Médica
Panamericana. Bs. As., año 1987
Donado .M. Exploración y técnica en cirugía oral. Editorial
Universidad Complutense. Madrid. 1983.
Kruger G. cirugía buco-maxilo-facial Panamericana Buenos
Aires,1986.
Gay Escoda, C.: Temas de cirugía bucal. Tomo IyII. Ed. Signo.
Barcelona 1994. 1398 págs.
El tercer molar incluido. Manuel M. Romero Ruiz, José Luís
Gutiérrez
Pérez. Facultad de Odontología de Sevilla. Universidad de Sevilla.
http://w http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M043.pdfww.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-043.pdf.
32
ANEXOS
33
Anexo 1
HISTORIA CLINICA
34
CASO: CIRUGIA DEL TERCER
MOLAR INFERIOR DERECHO
SEMI – RETENIDO
35
ANEXO 2
Paciente acudió a la Clínica de Internado de la Facultad Guayaquil, para
realizarse la extracción del tercer molar inferior derecho semiretenido.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado
M, 2011
36
ANEXO 3
Radiografía Peri – apical para apreciar la pieza Nº 48.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado
M, 2011
37
ANEXO 4
Examen clínico de la pieza dental que se va a extraer.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M,
2011
38
ANEXO 5
Se realizo la sindesmotomia con periostotomo previo a la extracción en la pieza Nº 48
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado
M, 2011
39
ANEXO 6
Pieza extraída Nº 48.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado
M, 2011
40
ANEXO 7
Sutura del área que se intervino con hilo de seda negro no reabsorbible.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M,
2011
41
OTROS CASOS REALIZADOS
EN LA FORMACION
ACADEMICA
42
CASO: PREVENCION “SELLANTES”
43
FOTO Nº 1
Se realizo la foto con el paciente previo a la presentación del caso de
prevención. , Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología Delgado M, 2011
44
FOTO N° 2
Presentación del caso arcada superior, de Las piezas 16 y 26 para el
tratamiento de prevención, , Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología Delgado M, 2011
45
FOTO N° 3
Presentación del caso arcada inferior, de las piezas 36 y 46 para el
tratamiento de prevención, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología Delgado M, 2011
46
FOTO N° 4
Pieza grabada arcada superior con aislamiento relativo, muestra del
procedimiento del grabado de Las piezas 16 y 26 para el tratamiento de
prevención, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología Delgado M, 2011
47
FOTO N° 5
Pieza grabada arcada inferior con aislamiento relativo, muestra del
procedimiento del grabado de Las piezas 36 y 46 para el tratamiento de
prevención, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología Delgado M, 2011
48
FOTO N° 6
Pieza sellada arcada superior, muestra del procedimiento del sellado de
Las piezas 16 y 26 para el tratamiento de prevención, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011
49
FOTO N° 7
Pieza sellada arcada inferior, muestra del procedimiento del sellado de Las
piezas 36 y 46 para el tratamiento de prevención, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011
50
FOTO N° 8
Toma superior e inferior con cubetas aplicando flúor, Aplicación del flúor
con cubetas como finalización del tratamiento de prevención, Fuente:
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011
51
CASO DE ENDODONCIA PIEZA Nº 22
52
FOTO N° 1
Se realizo la foto con la paciente previa a la presentación del caso, Fuente:
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011
53
FOTO Nº 2
Toma de una radiografía peri apical para el diagnostico de la pieza # 21,
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado
M, 2011
54
FOTO N° 3
Mostrando la apertura de la cámara de la pieza # 21 con el aislamiento
absoluto, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología
Delgado M, 2011
55
FOTO N° 4
Tomas radiográficas de las secuencias del tratamiento Endodóntico
(diagnóstico, conductometria, cronometría y condesado y obturado,
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado
M, 2011
56
FOTO N° 5
Proceso de condensación del conducto con los conos de gutapercha con
el aislamiento absoluto, , Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología Delgado M, 2011
57
FOTO N°6
Imagen con el tratamiento terminado ya con obturación de la cámara con
su proceso de tallado, pulido y abrillantado, Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011
58
CASO: 0PERATORIA DENTAL (CUARTA
CLASE PIEZA # 21)
59
FOTO N° 1
Se realizo la foto con la paciente previa a la presentación del caso de
operatoria Dental, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología Delgado M, 2011
60
FOTO N° 2
Toma de una radiografía peri apical de la pieza # 21 en lo cual una clara
muestra que es una pieza no vital tratamiento Endodontico total con caries
mesioclusal, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología Delgado M, 2011
61
FOTO N° 3
Muestra de la pieza N° 21 antes de la operatoria dental
, con aislamiento
absoluto, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología
Delgado M, 2011
62
FOTO N° 4
La pieza N°21 en tratamiento con la base cavitaría de Ion omero de Vidrio
con la cavidad conformada, Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología Delgado M, 2011
63
FOTO N° 5
La pieza N°21 el tratamiento de operatoria dental tallado, pulido y abrillantado
(Terminado), Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología
Delgado M, 2011
64
CASO: PERIODONCIA
65
60
61
62
63
64
65
CUADRANTE SUPERIOR DERECHO
Pieza #11
Corona normal, cámara y conducto amplio, pieza uniradicular, raíz conica y recta
apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado,
crestas alveolares con reabsorción osea en forma horizontal, trabeculado oseo
normal.
Pieza # 12
Corona normal, cámara y conducto amplio, pieza uniradicular, raíz conica y recta
apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado,
crestas alveolares con reabsorción osea en forma horizontal, trabeculado oseo
normal.
Pieza # 13
Corona normal, cámara y conducto amplio, pieza uniradicular, raíz conica y recta
apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado,
crestas alveolares con reabsorción osea en forma horizontal, trabeculado oseo
normal.
Pieza #14
Corona normal, cámara y conducto estrecho, pieza uniradicular, raíz conica y
recta apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado,
crestas alveolares con reabsorción osea en forma horizontal, trabeculado oseo
normal.
Pieza#15
Corona normal, cámara y conducto estrecho, pieza uniradicular, raíz conica y
recta apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado,
crestas alveolares con reabsorción osea en forma horizontal, trabeculado oseo
normal
Pieza# 16
Corona normal, cámara y conducto estrecho, pieza uniradicular, raíz conica y
recta apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado,
66
crestas alveolares con reabsorción osea en forma horizontal, trabeculado oseo
normal
Pieza# 17
Corona normal, cámara normal, pieza multirradicular, presenta 2 conductos
mesial y distal recto y normales, raíces mesial y distal cónicas y rectas ápice y
normal, ligamento periodontal ligeramenta ensanchado crestas alveolares con
reabsorción horizontal trabeculado, óseo normal.
Pieza # 18
Corona normal, cámara normal pieza multirradicular, presenta 2 conductos
mesial y distal normales, presenta 2 raices fusionada, apice y pereapices normal,
ligamento periodontal ensanchado, cresta alveolares con reabsorción vertical,
trabeculado óseo normal.
CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO
Pieza # 21
corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único normal, raíz
conica y recta, apice y periapice normal ligamento poeriodontal ligeramente
ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculo oseo
normal.
Pieza # 22
Corona normla, cámara normal, pieza unirradicular conducto único normal raíz
conica y recta, apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente
ensanchado, cresta alveolares con reabsorción normal en forma vertical,
trabeculado oseo normal
Pieza # 23
Corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único, raíz conica y
recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado,
cresta alveolares con reabsorción normal en forma vertical, trabeculado oseo
normal
Pieza # 24
67
Corona normal, cámara normal, conducto único normal, raíz conica y recta apice
y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta
alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal
Pieza # 25
Corona normal, cámara normal, conducto único normal, raíz conica y recta apice
y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta
alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal
Pieza # 26
Corona normal, cámara normal, pieza multirradicular presenta 3 conducto
normal mesial, distal y platino y 3 raices, mesial, distal y platino recta y conica
apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta
alveolares con reabsorción horizontal, trabeculado oseo normal
Pieza # 27
Corona normal, cámara normal,pieza multirradicular, presenta 2 conductos
mesiales y distal rectos y normales, presenta 2 raices mesiales y distales conicas
y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado,
cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal
Pieza # 28
AUSENCIA.
CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO
Pieza # 31
Corona presenta sombra radiolucida por distal compatible con caries, cámara
normal pieza unirradicular conducto único normal, raíz conica y recta, apice y
preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta
alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculado oseo normal
Pieza # 32
corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único normal, raíz
conica y recta, apice y periapice normal, ligamento poeriodontal ligeramente
68
ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculo oseo
normal.
Pieza # 33
Corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único estrecho, raíz
conica y recta, apice y periapice normal, ligamento poeriodontal ligeramente
ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculo oseo
normal.
Pieza # 34
Corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único estrecho, raíz
presenta ligera dilaceración del tercio medio apical hacia distal es conica, apice y
periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado, cresta
alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculo oseo normal.
Pieza # 35
Corona normal, cámara normal, conducto único normal, raíz única conica y
recta, apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado,
cresta alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculado oseo normal.
Pieza #36
Corona normal, cámara normal,pieza multirradicular, presenta 2 conductos
mesiales y distal rectos y normales, presenta 2 raices mesiales y distales conicas
y recta apice y preapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado,
cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal.
Pieza # 37
Corona normal, cámara normal,pieza multirradicular, presenta 2 conductos
mesiales y distal rectos y normales, presenta 2 raices mesiales y distales conicas
y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado,
cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal
Pieza# 38
Ausente.
69
CUADRANTE INFERIOR DERECHO
Pieza # 41
Corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único y estrecho,
raíz conica y recta, apice y periapice normal, ligamento poeriodontal ligeramente
ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculo oseo
normal.
Pieza # 42
Corona normla, cámara normal, pieza unirradicular conducto único normal raíz
conica y recta, apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente
ensanchado, cresta alveolares con reabsorción normal en forma vertical,
trabeculado oseo normal
Pieza # 43
Corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único, raíz conica y
recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado,
cresta alveolares con reabsorción normal en forma vertical, trabeculado oseo
normal.
Pieza # 44
Corona normal, cámara normal, conducto único normal, raíz conica y recta apice
y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta
alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal.
Pieza # 45
Corona normal, cámara normal, conducto único normal, raíz conica y recta apice
y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta
alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal.
Pieza # 46
Corona normal, cámara normal, pieza multirradicular presenta 3 conducto
normal mesial, distal y platino y 3 raices, mesial, distal y platino recta y conica
70
apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta
alveolares con reabsorción horizontal, trabeculado oseo normal.
Pieza # 47
Corona normal, cámara normal,pieza multirradicular, presenta 2 conductos
mesiales y distal rectos y normales, presenta 2 raices mesiales y distales conicas
y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado,
cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal.
Pieza # 48
Corona normal, cámara normal,pieza multirradicular, presenta 2 conductos
mesiales y distal rectos y normales, presenta 2 raices mesiales y distales conicas
y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado,
cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal.
71
FOTO N° 1
Se realizo la foto con el paciente previo a la presentación del caso del
tratamiento periodontal, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología Delgado M, 2011
72
FOTO N° 2
La realización de las tomas radiográficas en series al paciente previo a la
presentación del caso del tratamiento periodontal donde observaremos el
grado de la enfermedad periodontal, , Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011
73
FOTO N° 3
Imagen de la arcada superior en la presentación del caso del tratamiento
periodontal, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología Delgado M, 2011
74
FOTO N° 4
Imagen de la arcada inferior en la presentación del caso del tratamiento
periodontal, , Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología Delgado M, 2011
75
FOTO N° 5
Imagen de la arcada inferior durante el tratamiento periodontal, donde
observaremos la eliminación de calculo periodontal, para la pronta
rehabilitación del paciente, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología Delgado M, 2011
76
FOTO N° 6
Aplicación de flúor con cubetas en el arcada superior e inferior en la
presentación del caso del tratamiento periodontal, Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011
77
FOTO N° 7
Imagen de los dientes anteriores lateralmente después del tratamiento del
caso del tratamiento periodontal donde observaremos la rehabilitación del
paciente, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología
Delgado M, 2011
78
FOTO N° 8
Imagen de los dientes anteriores lateralmente después del tratamiento del
caso del tratamiento periodontal donde observaremos la rehabilitación del
paciente, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología
Delgado M, 2011
79
FOTO N° 9
Imagen de los dientes inferiores después del tratamiento del caso del
tratamiento periodontal donde observaremos la rehabilitación del
paciente, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología Delgado M, 2011
80
Descargar