MUÑOZevelyn.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ODONTOLOGO
TEMA:
“Evaluación in vitro de la microfiltración coronaria con dos
materiales provisorios: cavit e ionómero de vidrio, en
dientes humanos extraídos tratados endodónticamente”
AUTORA:
Evelyn Estefanía Muñoz Castillo
TUTORA:
Dra. Patricia Astudillo Campos
Guayaquil, Julio 18 del 2014
CERTIFICACIÓN DE TUTORES
En calidad de tutores del trabajo de trabajos de titulación
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para
optar por el Titulo de tercer nivel de Odontóloga
El trabajo de titulación se refiere a:
“Evaluación in vitro de la microfiltración coronaria con 2 materiales
provisorios: cavit e ionómero de vidrio, en dientes humanos extraídos
tratados endodonticamente”
Presentado por:
Evelyn Estefanía Muñoz Castillo
C.I. 0927072074
TUTORES:
---------------------------------Dra. Patricia Astudillo Campos
TUTOR CIENTÍFICO
-----------------------------------Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. Msc
TUTOR METODOLÓGICO
----------------------------------Dr. Miguel Álvarez Avilés Msc
DECANO (e)
Guayaquil, Julio 18 del 2014
II
AUTORIA
Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual
de la autora.
Evelyn Estefanía Muñoz Castillo
C.I. 0927072074
III
AGRADECIMIENTO
Primeramente le doy gracias a Dios por estar siempre conmigo
guiándome por el camino del bien y por ayudarme a cumplir este sueño
tan anhelado de ser una Odontóloga, gracias a Dios nuestro Señor
porque sin él no somos nada ni nadie.
Le doy gracias a mi esposo Luis por estar junto a mí en todos estos años
de mi carrera, a mi hija Lucyana que es mi vida entera gracias a Dios por
ella, les agradezco a mis padres por tanta paciencia que me han tenido y
por ser un pilar fundamental en mi vida.
Gracias a mi tutora la Dra. Patricia Astudillo Campos por guiarme para
realizar mi tesina.
Gracias a la Facultad Piloto de Odontología.
IV
DEDICATORIA
Este trabajo de titulación previo a la obtención de mi título de Odontóloga
se lo dedico a nuestro Padre mi Dios soberano ya que gracias a Él voy a
culminar mi carrera y a cumplir mi sueño de ser Odontóloga, gracias a
Dios por todo lo que me ha dado, porque la voluntad de Dios es perfecta y
yo la acepto Dios es fiel y lo amo.
También gracias a mis padres Narciza y Marcelo por apoyarme en todo,
por estar siempre pendientes de mí, porque siempre me han dado lo
mejor gracias a ellos por ser un pilar fundamental en mi vida los amo
gracias por tanto amor que me dan, ustedes son muy importantes en mi
vida gracias a Dios por ustedes, gracias por tenerme paciencia.
Este trabajo también va dedicado a mi esposo Luis gracias mi amor por
estar junto a mí, por darme fuerzas para seguir adelante gracias por ser
un buen padre y esposo te amo mi amor y no puedo dejar de dedicar esta
tesina a la personita más importante en mi vida, ella es parte de mí, es mi
vida, mi corazón, la bendición más grande que Dios me ha dado mi hija
Lucyana te amo mi vida tú me das las fuerzas que necesito para seguir
adelante que Dios te cuide y te bendiga siempre hermosa de mi corazón
te amo.
V
INDICE GENERAL
Contenidos
Pág.
__________________________________________________________
Carátula
I
Certificación de tutores
II
Autoria
III
Agradecimiento
IV
Dedicatoria
V
Indice general
VI
Resumen
IX
Abstract
X
Introducción
1
CAPÍTULO I
3
EL PROBLEMA
3
1.1 Planteamiento del problema
3
1.2 Descripción del problema
3
1.3 Formulación del problema
3
1.4 Delimitacion del problema
3
1.5 Preguntas de investigación.
4
1.6 Formulación de objetivos
4
1.6.1 Objetivo general
1.6. 2 Objetivos específicos
4
4
1.7 Justificación de la investigación
5
1.8 Valoración crítica de la investigación
5
CAPÍTULO II
7
MARCO TEÓRICO
7
2.1 Antecedentes de la investigación
7
2.2 Bases teóricas
8
VI
INDICE GENERAL
Contenidos
Pág.
__________________________________________________________
2.2.1. Restauraciones temporales
2.2.1.1. Microfiltración coronaria.
2.2.2 Factores para la selección del material
2.2.2.1 Propiedades
2.2.2.2 Funciones
2.2.3 Cementos temporales
2.2.4 Cemento de óxido de zinc eugenol. irm
2.2.4.1 Composición
2.2.4.2 Efectos del eugenol en la adhesión
8
10
13
13
13
14
14
15
15
2.2.4.3 Modo de empleo
2.2.4.4 Capacidad antimicrobiana
2.2.5 Cemento a base de óxido de zinc-sulfato de calcio. cavit
2.2.5.1 Composición
2.2.5.2 Propiedades físicas
2.2.5.3 Modo de aplicación
2.2.5.4 Capacidad antimicrobiana
2.2.6 Coltosol
2.2.6.1 Composición
2.2.6.2 Modo de aplicaciòn
2.2.6.3 Efectos secundarios
2.2.7 Cemento de vidrio ionomérico
2.2.7.1 Composición
2.2.7.2 Modo de aplicación
2.2.7.3 Capacidad antimicrobiana
2.2.8 Ventajas y desventajas de los cementos temporales
15
16
16
16
16
17
17
17
18
18
18
19
19
19
20
20
2.3 Marco conceptual
Restauraciones temporales
21
21
2.4 Marco legal
22
2.5 Elaboración de hipótesis
24
2.6 Variables de investigación
2.6.1 Variable independiente
2.6.2 Variable dependiente
24
24
24
2.7 Operacionalizacion de las variables
25
CAPÍTULO III
26
MARCO METODOLÓGICO
26
3.1 Nivel de investigación
26
3.2 Instrumentos de recolección de información
27
VII
INDICE GENERAL
Contenidos
Pág.
__________________________________________________________
3.4 Población y muestra
3.4.1.Muestra.
3.4.2. Tipo de muestreo.
3.4.3. Sistema de selección para formar grupos.
3.4.3.1. Obturación de los conductos radiculares.
3.4.3.2. Preparación de los dientes para la verificación de la microfiltración.
3.4.3.3. Recolección de datos.
3.4.3.4. Recursos materiales.
27
27
28
28
29
30
31
32
3.5 Fases metodológicas
3.5.1 Métodos teóricos
3.5.2 Métodos empíricos
33
33
34
CAPÍTULO IV
35
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
35
4.1 Análisis de resultados
36
5. Conclusiones
37
6. Recomendaciones
38
Bibliografia
39
Anexos
42
VIII
RESUMEN
El Objetivo de este trabajo es comparar el grado de microfiltración
coronal de dos materiales de restauración provisional en cavidades
de acceso en endodoncia, el CAVIT y el cemento de IONÓMERO DE
VIDRIO. Para este trabajo se utilizaron 20 piezas extraídas
unirradiculares (premolares, libres de caries y de cualquier problema
en la raíz como fracturas o curvaturas. Los dientes se asignaron al
azar en dos grupos de 10 dientes cada uno, correspondiendo cada
grupo a un tipo de cemento. Los dientes fueron preparados y
obturados con la técnica de obturación (condensación lateral)
Después de la preparación de acceso, los dientes se sumergieron en
agua con tinta china durante un periodo de 30 días, después de ese
periodo los dientes fueron seccionados y observados con un
microscopio electrónico para medir el grado de microfiltración en
cada grupo, nos ayudamos también de un programa (Corel Draw X3,
SPSS 15.0, Microsoft Office 2003), para poder tener nuestro resultado
en grados. Los resultados obtenidos del estudio fueron que el
cemento ionómero de vidrio utilizado como sellador provisional en
cavidades de acceso en endodoncia es más efectivo contra la
microfiltración coronaria, al contrario del cavit que fue de mayor
grado la filtración en los objetos de estudio. De los objetivos y de la
hipótesis asentada sobre la problemática planteada en esta
investigación se obtuvieron los resultados.Se encontraron
diferencias significativas en cuanto a la microfiltración coronal de
cada tipo de cemento en estudio, siendo que las piezas obturadas
con el cemento de ionómero de vidrio mostraron como promedio
valores de microfiltración coronal 1.21 mm., en tanto que las piezas
obturadas con el cemento Cavit obtuvieron como promedio valores
de microfiltración coronal 2.81 mm.
PALABRAS CLAVES: CAVIT, IONÓMERO, MICROFILTRACIÓN.
IX
ABSTRACT
The objective of this study is to compare the degree of coronal
microleakage two temporary restorative materials in endodontic
access cavities, Cavit and glass ionomer cement. For this work 20
parts removed unirradiculares (premolars, free of caries and any
problems at the root as fractures or bends. Teeth were randomized
into two groups of 10 teeth each, each group corresponding to a type
of cement used. teeth were prepared and filled with the filling
technique (lateral condensation) After access preparation, the teeth
were immersed in water with ink over a period of 30 days, after that
period the teeth were sectioned and observed with an electron
microscope to measure the degree of microleakage in each group,
we also help a program (Corel Draw X3, SPSS 15.0, Microsoft Office
2003), in order to have our result in degrees. The results of the study
were that the ionomer cement Glass used as a temporary sealant on
endodontic access cavities is more effective against coronary
microfiltration, unlike cavit that was greater filtration objects of
study. Objectives and seated assumptions about the issues raised in
this investigation the results were obtained. Significant differences
were found as regards the coronal microfiltration of each cement
type studied, the parts being sealed with the glass ionomer cement
showed average values of 1.21 mm coronal microfiltration. While
parts sealed with cement Cavit obtained as average values of 2.81
mm coronal microleakage.
KEYWORDS: CAVIT, IONOMER, MICROFILTRATION.
X
INTRODUCCIÓN
El tratamiento endodóncico busca mantener en función dentro del arco
dental, en los dientes con patologías pulpares. Uno de los requisitos para
el éxito del tratamiento es el selle a nivel coronal, con un material que
evite la contaminación de las bacterias y sus productos, desde la porción
coronal hacia los tejidos peri apicales; durante éste, el cemento temporal
debe proporcionar un buen sellado coronal para evitar la contaminación
con bacterias, ya
puede
que con frecuencia la
terapia endodoncia no se
realizar en una sola cita.
Y en este intervalo de tiempo es de vital importancia que el diente quede
restaurado en forma adecuada, esta restauración temporal además de
protegerlo, evita la fractura. La restauración temporal debe propiciar un
sellado hermético de la cavidad de acceso al sistema de conductos
radiculares, para evitar la microfiltración marginal, lo que sin duda influye
en
el
resultado
final
del
tratamiento
(Carlos
Ismael
Corrales
Pallares;Natalia Fortich Mesa, 2011)
El Objetivo de este trabajo es comparar el grado de microfiltración coronal
de dos materiales de restauración provisional en cavidades de acceso en
endodoncia, el CAVIT y el cemento de IONÓMERO DE VIDRIO. Se
realizaron cavidades de acceso para endodoncia en 20 premolares
extraídos, libres de caries. Los dientes se asignaron en dos grupos de 10
dientes cada uno, correspondiendo cada grupo a un tipo de cemento.
Cada grupo fue subdivido en dos grupos dependiendo del espesor de
cemento
utilizado, 3 y 5mm.
Después de la preparación de acceso, los dientes se sumergieron en
agua con tinta china. Seguido del proceso de clarificación de cada
espécimen. Inmediatamente se registró el grado de microfiltración,
utilizando la técnica de penetración de tintes con azul de metileno, los
dientes fueron seccionados y observados con un microscopio electrónico.
1
Entre los dientes sometidos a CAVIT, frente a los que se obturaron con
IONÓMERO DE VIDRIO. El grupo de dientes obturados con el cemento
provisional
CAVIT
influyen de manera
significativa, aumentando el
grado de microfiltración marginal a nivel de la interface cemento- dentina.
2
CAPÍTULO I
El PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microfiltración coronaria es uno de los problemas más comunes que se
presentan a la hora de dejar un cemento provisional que pueden terminar
en un
fracaso
endodóncico.
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Durante la realización del tratamiento de conductos radiculares, muchos
parámetros y consideraciones clínicas influyen en la microfiltración, entre
ellos, la morfología radicular, la anatomía del sistema de conductos, la
cooperación del paciente, la destreza del operador en la preparación y
obturación del sistema de conductos, el sellado de los conductos y los
materiales de obturación empleados.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el grado de microfiltración coronal utilizando dos materiales de
restauración temporal en cavidades de acceso en endodoncia, utilizando
como cemento provisional IONÓMERO DE VIDRIO Y CAVIT?
1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA
TEMA: “Evaluación in vitro de la microfiltración coronaria con dos
materiales provisorios: cavit e ionómero de vidrio, en dientes humanos
extraídos tratados endodónticamente”
Objeto de estudio:
Estudio comparativo del grado de microfiltración coronaria.
Campo de acción:
Cementos provisionales ionómero de vidrio y cavit.
3
Área: Pregrado
Periodo: 2013-2014
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
¿Cuál es la composición del cemento de ionómero de vidrio?
¿Cuál es la composición del cavit?
¿Cuál es el tiempo de durabilidad de un sellado temporal?
¿Qué importancia tiene la aplicación de cementos provisionales en los
tratamientos endodóncicos?
¿Entre el uso del cavit y el ionómero de vidrio cual ofrece un mejor sellado
provisional?
¿Ventajas y desventajas entre el ionómero de vidrio y el cavit?
¿Cuál es el objetivo de aplicar un cemento provisional?
1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Comparar el
grado de microfiltración coronal de dos materiales de
restauración temporal en cavidades de acceso en endodoncia, el cavit
y el cemento
ionómero de vidrio realizando un estudio in vitro.
1.6. 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar la composición de los cementos provisionales.
Comparar cuál de los dos cementos provisionales nos ofrece un mejor
sellado hermético.
Analizar los valores de microfiltración coronal entre los dos cementos
provisorios.
4
Determinar las ventajas y desventajas de los dos tipos de cemento
provisional.
Formular criterios sobre a que conlleva la microfiltración coronal.
Establecer criterios sobre cuál sería el mejor cemento provisional
1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Conveniencia: Esta investigación permite identificar cuál de los dos
cementos es mejor para poder ser utilizado como restauración provisional
Relevancia Social: Este estudio permitirá identificar la importancia de
seleccionar un cemento provisional que tenga las capacidades de
presentar un buen sellado hermético en la entrada del conducto, que nos
evite la microfiltracion y así evitar futuros fracasos endodonticos.
Implicaciones prácticas: Este estudio determinará las propiedades de
los cementos que son utilizados como selladores provisionales.
Valor teórico: La información obtenida puede servir para futuros estudios
que permitirán ampliar la temática.
Utilidad metodológica: Ayudará a identificar la importancia de utilizar un
cemento sellador temporario que no permita la microfiltración coronaria.
1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitado: Comparar cuál de los dos cementos provisionales nos ofrece
un mejor sellado hermético que disminuya la microfiltración coronaria.
Evidente: Sólo se evaluará el trabajo in vitro, lo cual no permitirá evaluar
otros factores influyentes, como los movimientos mandibulares.
Evidente: No se observarán las otras propiedades (resistencia, físicomecánicas) de los materiales analizados.
5
Relevante: Para poder evitar en lo posible la microfiltración coronal que
nos lleve a un tratamiento en fracaso.
Original: Poca investigación sobre los cementos provisionales utilizados
en el tratamiento endodóntico.
Identifica los productos esperados: Para tener el conocimiento
necesario de las propiedades al momento de utilizar un cemento
provisional que sirva para evitar la microfiltración coronaria.
Factibilidad: La realización de este trabajo de investigación es factible
porque contamos
con
los
recursos
bibliográficos
y recursos
económicos para llevar a cabo este trabajo experimental.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
(KontCobankara et al. 2009) Realizaron un estudio in Vitro para evaluar la
microfiltración apical de 4 cementos endodónticos: (AH Plus, Ketac-Endo,
RoekoSealy Sultan), para lo cual utilizaron 40 dientes antero superiores
de reciente extracción, cortando las coronas de estos y ensanchando los
conductos hasta el diámetro de la lima Nº 60. Los especímenes fueron
divididos aleatoriamente en grupos de 10 dientes cada uno, siendo
obturado cada
grupo con conos de gutapercha y la técnica de
condensación lateral, utilizando por cada grupo uno de los cementos a
evaluar. Para la medición cuantitativa de la filtración fue utilizado un
método de filtración de fluidos (KontÇ obankara F, Adanir N, 2009; 35).
La medición de cada uno de los especímenes fue realizada después de 7,
14 y 21 días. Los resultados del análisis estadístico mostraron que todos
los cementos de obturación radicular obtuvieron menor grado de filtración
apical luego de 21 días, siendo que el cemento de obturación (a base de
Óxido de Zinc-Eugenol) mostró significativamente más filtración que los
otros tres. A su vez, el cemento de obturación RoekoSeal utilizado con
conos de gutapercha en la técnica de
índices de
menor
condensación lateral obtuvo
filtración apical comparado
con Ketac- Endo, AH
Plus y Sultan luego de 21 días (KontÇ obankara F, Adanir N, 2009; 35).
(Lucena-Martín et al. 2009) Compararon la filtración apical obtenida con
tres cementos de obturación, (Endomethasone, Top Seal y RoekoSeal).
Para esto utilizaron cincuenta dientes unirradiculares extraídos, divididos
en 5 grupos de diez dientes cada uno, tres grupos experimentales y dos
de control. Tanto los dientes experimentales como los de control fueron
instrumentados hasta el diámetro de la lima Nº 45. Los especímenes de
7
cada grupo
experimental fueron obturados con la técnica de
condensación lateral/vertical (KontÇ obankara F, Adanir N, 2009; 35)
Y el de control negativo no fue instrumentado. Las superficies de cada
espécimen fueron cubiertas con esmalte de uñas, excepto los ápices de
los grupos experimentales, e inmersos en tinta negra por una semana a
37º C. La penetración de tinta fue medida por medio de dos métodos: la
diafanización y por la sección horizontal cada 5 mm. El análisis estadístico
de los resultados obtenidos mostró que no hubo diferencia estadística
entre los 3 cementos en cuanto a la filtración.
(KontÇ obankara F, Adanir N, 2009; 35) Determinaron la citotoxicidad de
diversos tipos de cementos selladores in Vitro en un periodo de 1 año
usando un nuevo modelo de evaluación. Los conductos
humanos de reciente extracción fueron obturados con
cementos:
N2,
Apexit,
RoekoSeal,
AH
Plus,
de
dientes
los siguientes
KetacEndo,
Endomethasone, y un cono de gutapercha. Todos los
especímenes
fueron extraídos consecutivamente con agua destilada por
un periodo
de 1 año.
Para evaluar la citotoxicidad se utilizaron fibroblastos 3T3 inmortalizados y
fibroblastos primarios de ligamento periodontal humano. El análisis de los
resultados mostró que se produjeron efectos citotóxicos pronunciados
sólo con el cemento N2. Además las alteraciones citotóxicas también
fueron inducidas por 10 semanas con Endomethasone. No se encontró
significancia estadística para RoekoSeal, KetacEndo, Apexit Y AH Plus.
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1. RESTAURACIONES TEMPORALES
(Fundación Odontológica, 2008) Las restauraciones temporales o
provisionales son aquellas que permanecen por un periodo de tiempo
8
determinado, generalmente corto, de acuerdo a las necesidades de
cada caso. Estas restablecen
la función del diente y lo protegen
hasta que el material de restauración pueda colocarse, este tipo de
materiales pueden
estabilizar una alteración existente, como caries
rampante,
el
hasta
momento
que
se
puedan
completar
los
procedimientos restaurativos definitivos.
(KontÇ obankara F, Adanir N, 2009; 35) Dependiendo del tipo de material su
permanencia en boca puede variar de unos pocos días a varias semanas,
los materiales de restauración temporal deben ser deben ser económicos
de fácil y rápida colocación y remoción. Estos materiales son usados en
la mayoría de las prácticas odontológicas, pero con mayor frecuencia
en; odontopediatría, prótesis fija, operatoria dental y endodoncia.
(janisse wais; luis yonel, 2010) Las restauraciones temporales pueden
permanecer en boca por distintos periodos de tiempos según la necesidad
operativa del caso e inclusive la disponibilidad del paciente, entre 24 a 72
horas el material debe poseer propiedades como buena capacidad de
sellado, fácil manipulación, fácil remoción, pudiendo omitir otras
propiedades como resistencia mecánica, si la restauración va permanecer
por periodos mayores de entre 4 días, hasta varios meses el material
debe poseer propiedades como capacidad de sellado marginal,
resistencia
frente
al desgaste.
Los materiales de restauración necesitan tener una retención
para evitar la pérdida de
material
habitualmente
la
adecuada
cámara pulpar
carece de retención debido a varias razones: perdida de profundidad
debido
a caries, poca integridad
previamente existentes,
marginal
o la factura
de
las
restauraciones
de la restauración
coronal.
(KontÇ obankara F, Adanir N, 2009; 35).
9
(janisse wais; luis yonel, 2010) La obturación provisional y restauración
definitiva de los dientes tratados con endodoncia, es crucial para el éxito.
Durante el tratamiento de conductos radiculares, la obturación provisional
debe proporcionar un buen sellado coronario para evitar la contaminación
microbiana. La restauración definitiva sin embargo, debe proporcionar un
sellado coronario permanente, proteger la estructura dentaria remanente,
así como devolver la forma y la función.
La necesidad de una restauración cuidadosa se refleja en el hecho que
muchos dientes tratados con endodoncia presentan problemas o se
pierden debido a dificultades de restauración y no al fracaso en el
tratamiento de conductos en sí. El origen de los fracaso de los dientes
tratados endodóncicamente es en un 59,4% de los casos protésico,
principalmente por fractura, un 32% periodontal y solo un 8,6% de origen
endodóncico. La fractura coronaria recibe cada vez más atención como
causa principal de fracaso en el tratamiento de conductos.(LIRAS, 2008).
2.2.1.1. MICROFILTRACIÓN CORONARIA.
(Schwarze T, Leyhausen G, Geurtsen W, 2011)La obturación provisional y
restauración definitiva de los dientes tratados con endodoncia, es crucial
para el éxito. Durante el tratamiento de conductos radiculares, la
obturación provisional debe proporcionar un buen sellado coronario para
evitar la contaminación microbiana. La restauración definitiva, sin
embargo, debe proporcionar un sellado coronario permanente, proteger la
estructura dentaria remanente, así como devolver la forma y la función. La
necesidad de una restauración cuidadosa se refleja en el hecho que
muchos dientes tratados con endodoncia presentan problemas o se
pierden debido a dificultades de restauración y no al fracaso en el
tratamiento de conductos en sí.
(Schwarze T, Leyhausen G, Geurtsen W, 2011)Vire señala que el origen
de los fracaso de los dientes tratados endodóncicamente es en un 59,4%
10
de los casos protésico, principalmente por fractura, un 32% periodontal y
solo un 8,6% de origen endodóncico.
La fractura coronaria recibe cada vez más atención como causa principal
de fracaso en el tratamiento de conductos. La exposición del material de
obturación radicular a los líquidos bucales a través de una discrepancia
marginal o caries de recidiva, conduce a la disolución del sellador, se
produce contaminación del sistema de conductos con microorganismos y
saliva, por lo que se establece una vía hacia los tejidos periapicales.
(Schwarze T, Leyhausen G, Geurtsen W, 2011) La falta de una
restauración con un sellado intacto es un factor importante a considerar al
evaluar la causa de una lesión periapical persistente o en desarrollo. Otra
situación importante es la pérdida del sellado del cemento provisional
después de terminado el tratamiento de conductos y antes de terminar la
restauración definitiva. La exposición de la obturación del conducto a los
líquidos bucales, incluso por períodos breves, puede requerir la repetición
del tratamiento antes de colocar la restauración definitiva. Sin embargo,
no hay información suficiente para conocer de manera precisa el tiempo
de exposición que se requiere para la
repetición del tratamiento.
(Wu M, Tigos E, Wesselink P. An, 2011)La rapidez de la penetración de la
saliva y los microorganismos varía entre pacientes, incluso de un diente a
otro. Si una gran cantidad de irritantes de la cavidad bucal tienen acceso
al ligamento periodontal o a los tejidos periapicales, pueden causar
inflamación y conducir al fracaso. La importancia de un sellado efectivo
del
acceso
endodóncico
después
del
tratamiento
de
conductos
radiculares ha sido señalada en la literatura; la microfiltración coronaria
puede afectar adversamente el pronóstico del tratamiento de conductos.
Imuraet al.Afirman que los estudios publicados muestran que cuando la
porción coronaria de conductos obturados está expuesta a los fluidos
bucales, el resultado es la contaminación.
11
(Wu M, Tigos E, Wesselink P. An, 2011)Swanson y Madison realizaron un
estudio in vitro para evaluar la microfiltración coronaria de dientes
anteriores extraídos y tratados endodóncicamente, dejando expuesta la
gutapercha y el sellador a saliva artificial, durante un período de 3 a 56
días sumergidos en tinta. Los autores observaron gran cantidad de
microfiltración coronaria después de 3 días de exposición a la saliva
artificial. A partir de los resultados de este estudio los autores refieren que
la microfiltración coronaria puede ser considerada un factor etiológico
potencial en el fracaso del tratamiento de conductos cuando ha sido
expuesto el material de obturación del conducto a los fluidos bucales.
Maguraetal evaluaron in vitro la penetración de saliva a través de
conductos obturados relacionado con el tiempo. Ellos usaron dos métodos
de análisis: examen histológico y penetración de tinta. Los resultados del
estudio indicaron la necesidad de la repetición de los tratamientos de
conductos expuestos a la cavidad bucal por 3 meses.(MIRANDA, 2014).
(MIRANDA, 2014)En este estudio el análisis estadístico de la penetración
de saliva en el tiempo demostró que la microfiltración a los 3 meses fue
significativamente grande en comparación con los períodos de 2 días, 1, 2
semanas y 1 mes. Barrieshiet al realizaron un estudio in vitro para evaluar
la micro filtración de una comunidad mixta de microorganismos
anaerobios
estrictos
(Fusobacteriumnucleatum,
Peptostreptococcus
micros y Campylobacterrectus). Utilizaron 40 dientes anteriores con
tratamiento de conductos y preparación del espacio para perno.
Determinaron el tiempo, en días, de la microfiltración de dichos
microorganismos a
través del material de obturación
radicular.
(MIRANDA, 2014)Observaron que un 80% de los dientes mostró
microfiltración entre los 48 y 84 días, demostrando que la microfiltración
coronaria ocurre después de la pérdida del sellado coronario. Asimismo,
Torabinejad y Kettering realizaron un estudio in vitro donde evaluaron la
12
penetración bacteriana a través de dientes tratados endodóncicamente.
Cuarenta y cinco conductos radiculares fueron limpiados, preparados y
obturados con gutapercha más selladora. La porción coronaria de las
raíces
obturadas
fueron
puestas
en
contacto
con
StaphylococcusepidermidisyProteusvulgaris. Se determinó el tiempo
requerido para que estas bacterias penetraran el conducto radicular.
2.2.2 FACTORES PARA LA SELECCIÓN DEL MATERIAL
(janisse wais; luis yonel, 2010) La selección de un material temporal va a
depender de diferentes factores en los que destacan, el tiempo estimado
de duración en la boca, la resistencia de la estructura dental remanente,
la forma de retención de la cavidad.
2.2.2.1 PROPIEDADES
(janisse wais; luis yonel, 2010) Las propiedades que un material
restaurador temporal debe poseer son:
Un buen sellado de interface diente-restauración evitando la
filtración marginal.
Un buen sellado del cemento mismo, es decir que no sea poroso,
Que sufra variaciones dimensionales frente a los cambios de
temperatura similares a las del diente.
Que tenga buena resistencia a la abrasión y comprensión.
Que sea fácil de colocar y de remover.
Que tenga compatibilidad con los medicamentos intraconductos.
Que proporcione una buena apariencia estética.
2.2.2.2 FUNCIONES
(janisse wais; luis yonel, 2010) Las funciones que un cemento temporal debe
poseer son:
Proteger los tejidos dentarios de irritantes térmicos, químicos,
bacterianos y mecánicos.
Conservar las relaciones oclusales.
13
Evitar el desplazamiento o pérdida de la dimensión mesiodistal.
Conservar la estética.
Proteger los márgenes preparados.
2.2.3 CEMENTOS TEMPORALES
(María Valentina Camejo, 2009) La función de los materiales de
obturación provisional en endodoncia es doble: primero, evita la entrada
de saliva con sus microorganismos dentro de los conductos radiculares,
previniendo
la
infección
o
reinfección;
segundo,
evita
que
los
medicamentos colocados dentro de la cámara pulpar y los conductos
radiculares se escapen a la cavidad bucal, preservando la efectividad del
medicamento y evitando alguna quemadura de la mucosa bucal, motivo
por el cual la capacidad de sellado de los materiales
de obturación
provisional es de primera importancia en el tratamiento endodóncico.
Los Diferentes autores han señalado que la capacidad de sellado de los
materiales de obturación provisional depende de su adhesividad,
solubilidad, resistencia a la abrasión, estabilidad dimensional y acción
antimicrobiana.
El óxido de cinc eugenol mejorado (IRM), el óxido de
cinc-sulfato de calcio (Cavit) y el vidrio ionomérico convencional,
materiales comúnmente utilizados en endodoncia como materiales de
obturación provisional, serán revisados a continuación de acuerdo a estas
características. (María Valentina Camejo, 2009).
2.2.4 CEMENTO DE ÓXIDO DE ZINC EUGENOL. IRM
(María Valentina Camejo, 2009) En la actualidad existen formulaciones de
cementos de óxido de zinc y eugenol a los cuales se les han realizado
cambios en su composición con el fin de aumentar la resistencia de la
restauración, el
elemento adicionado a la fórmula del polvo es un
polímero de metacrilato de
metilo.
14
El IRM es un cemento de óxido de zinc y eugenol reforzado, indicado para
restauraciones temporales, puede ser usado como base protectora pulpar
en restauraciones, excepto en los casos donde la restauración definitiva
sea resina
compuesta, ya que
podrá interferir en su polimerización.
2.2.4.1 COMPOSICIÓN
El IRM está compuesto por óxido de zinc reforzado con un polímero de
metacrilato de metilo en el polvo y eugenol en el líquido.
2.2.4.2 EFECTOS DEL EUGENOL EN LA ADHESIÓN
(3M ESPE AG.Dental Products, Seefeld, 2009)Los materiales que son
utilizados
como
restauraciones
temporales
pueden
afectar
a
la
polimerización y adhesión de las resinas compuestas y otros materiales
usados en las restauraciones permanentes, estudios demuestran que el
eugenol residual podría tener un efecto adverso en las propiedades
físicas de las resinas compuestas.
2.2.4.3 MODO DE EMPLEO
(3M ESPE AG.Dental Products, Seefeld, 2009)Para todos los cementos
provisionales, el sellado coronario depende del grosor del material y la
manera en que se compacte en la cavidad y su contacto con la estructura
dentaria sana o restaurada. Se requiere una profundidad mínima de 3 a 4
mm o más para permitir el desgaste. El IRM debe empacarse en la
cavidad de acceso, en incrementos del fondo hacia arriba y presionarse
contra las paredes cavitarias. Se retira el excedente y se alisa la
superficie con una torunda de algodón húmedo.
masticar
con ese diente por lo
El paciente no debe
menos durante una
hora.
15
2.2.4.4 CAPACIDAD ANTIMICROBIANA
(María Valentina Camejo, 2009) El IRM evita el crecimiento microbiano
en la superficie dentaria. Geddes a su vez señala que por su acción
antimicrobiana, baja solubilidad y baja contracción puede producir un
buen sellado. Heys y Fitzgeral
de sellado
fue
bactericidas de
debida
a
señalan en su estudio que la capacidad
las propiedades bacteriostáticas
y
estos cementos.
2.2.5 CEMENTO A BASE DE ÓXIDO DE ZINC-SULFATO DE CALCIO.
CAVIT
(MIRANDA, 2014) El cavit es un material de restauración temporal cuya
presentación es de una masilla de un solo componente, de auto
endurecimiento bajo humedad, es impermeable a las drogas y está
indicado
para
restauraciones
temporales
con
carga
oclusal.
2.2.5.1 COMPOSICIÓN
El Cavit es el nombre comercial de un material para obturación
provisional, a base de óxido de zinc-sulfato de calcio, premezclado y fácil
de usar. Es un premezclado no-eugenolico que contiene óxido de cinc,
sulfato de calcio, sulfato de cinc, acetato glicólico, acetato polivinílico,
acetato de cloruro polivinílico, trietanolamina y un pigmento rojo. (3M
ESPE AG.Dental Products, Seefeld, 2009).
2.2.5.2 PROPIEDADES FÍSICAS
(3M ESPE AG.Dental Products, Seefeld, 2009) Widerman.Realizaron un
estudio para evaluar la respuesta de la pulpa al Cavit y señalaron que al
colocar el material dentro de una cavidad seca causaba aspiración de los
odontoblastos, acompañado de dolor. Sin embargo, no observaron que
ocurrieran condiciones patológicas permanentes después de 34 días de
16
observación. Aunque al igual que el óxido de cinc eugenol, es
higroscópico, tiene un factor de absorción de agua 6 veces mayor que el
óxido de zinc eugenol. El dolor al insertarlo se debe al desplazamiento de
líquido en los túbulos dentinarios.
Por lo que debe ser colocado en una cavidad húmeda.Provant y
Adrianrealizaron un estudio in vitro, evaluaron la respuesta pulpar al Cavit.
Los autores señalan que el Cavit puede servir como un material de
obturación provisional biológicamente aceptable y debe ser colocado
sobre preparaciones limpias y húmedas.
2.2.5.3 MODO DE APLICACIÓN
Para su colocación puede utilizarse un aplicador y atacador de cemento,
insertarse de forma incremental, una vez insertado dentro de la cavidad
de acceso, se condensa vertical y lateralmente para el adaptado a las
paredes de la cavidad, seguido de una firme y vertical condensación con
una torunda de
algodón
humedecida en
agua.
Con un espesor
no menor de 3,5mm. (3M ESPE AG.Dental Products, Seefeld, 2009).
2.2.5.4 CAPACIDAD ANTIMICROBIANA
Krakow. (25) refieren que Cavit tiene capacidad antimicrobiana pero es
inferior que la del óxido de cinc eugenol.
2.2.6 COLTOSOL
(Carlos Ismael Corrales Pallares;Natalia Fortich Mesa, 2011) Coltosol es
un material de endurecimiento químico, es radio-opaco y tiene un color
blanco, concebido como una restauración temporal diseñado para ser
usado por un máximo de 1-2 semanas. Está indicado para su uso en
cavidades de I y II clase, y para el cierre provisional de cavidades en
17
endodoncia, su uso está contraindicado como restauración de larga
duración en dientes vitales.
2.2.6.1 COMPOSICIÓN
(Carlos Ismael Corrales Pallares;Natalia Fortich Mesa, 2011)
El coltosol
está compuesto por óxido de zinc, sulfato de zinc-hidratado, sulfato de
calcio-hemihidratado, tierra de diatomeas, resina EVA, fluoruro de
Natrium, aroma de
menta.
.
2.2.6.2 MODO DE APLICACIÒN
(Carlos Ismael Corrales Pallares;Natalia Fortich Mesa, 2011) Se debe
aplicar, en la cavidad previamente humedecida con un spray de agua, con
la ayuda de un instrumento. El material debe ser adaptado a las paredes
presionando levemente con un condensador, el endurecimiento inicial se
da por contacto a la humedad en un lapso de unos 20-30 minutos, el
material no debe ser expuesto a fuerzas masticatorias hasta después de
2-3 horas de su aplicación, el material puede ser removido con el uso de
ultrasonido o instrumental rotatorio.
2.2.6.3 EFECTOS SECUNDARIOS
(Carlos Ismael Corrales Pallares;Natalia Fortich Mesa, 2011) El coltosol
es un material que se endurece por absorción de agua, por lo que en
cavidades de dientes vitales puede producir dolor por deshidratación del
diente, adicionalmente el material se expande al endurecerse, lo cual le
provee un alto grado de hermeticidad, pero también existe la posibilidad
de que los bordes de esmalte excesivamente delgados se fracturen.
18
2.2.7 CEMENTO DE VIDRIO IONOMÉRICO
2.2.7.1 COMPOSICIÓN
(María Valentina Camejo, 2009)
denominados
convencionales
Los cementos de vidrio ionomérico de
o
tradicionales
presentan
dos
componentes: un polvo (base) compuesto por un vidrio constituido por
sílice, alúmina,
suspensión
fluoruros y un líquido (ácido) constituido por una
acuosa
de
ácidos
poli
carboxílicosdenominados
polialquenoicos (ácido poli acrílico, ácido itacónico, ácido tartárico). Los
ionómeros modificados con resina pueden tener incorporados al líquido
resinas hidrófilas, grupos metacrilatos y
foto iniciadores, en este caso,
endurecerán no solo por la reacción ácido-base, sino también por acción
de la luz visible de una lámpara halógena.
Se puede incorporar resinas hidrófilas,
grupos metacrilatos y algún
sistema de catalizadores químicos, que
permite obtener ionómeros
modificados con resinas autopolimerizables.
2.2.7.2 MODO DE APLICACIÓN
(María Valentina Camejo, 2009) El cemento de vidrio de ionomérico
convencional, una vez realizada la mezcla, debe tener un aspecto
brillante, esto indica que preserva sus propiedades adhesivas, de lo
contrario debe desecharse. El cemento se lleva a la cavidad con un
explorador o un aplicador de extremo esférico y se espera su
endurecimiento. El tiempo de endurecimiento inicial es alrededor de 4 a 5
minutos, durante el cual no debe exponerse a la saliva, para evitar que
sea absorbido dentro de la matriz no endurecida del cemento y causar
ablandamiento de la superficie inmediato y erosión rápida en la primera
semana. Cuando se utiliza como base la consistencia es menos fluida. Se
puede condensar con un atacador humedecido en ácido poliacrílico.
19
2.2.7.3 CAPACIDAD ANTIMICROBIANA
El mecanismo exacto por el cual el vidrio ionomérico reduce la actividad
bacteriana es desconocido, pero podría deberse a una o más de las
siguientes causas, tales como la liberación de fluoruro, el bajo pH inicial,
la liberación de un catión metálico y la unión química a la estructura
dentaria. Vermeershet al. Evaluaron la relación entre la producción de
ácido y la actividad antimicrobiana de los cementos de vidrio ionomérico
sobre Streptococcusmutans.
Los autores observaron que todos los
ionómeros demostraron actividad antimicrobiana además de una relación
directa entre la acidez del material y la inhibición de S. mutans.
(María Valentina Camejo, 2009) McComb y Ericson evaluaron la actividad
antimicrobiana del cemento de vidrio ionomérico sobre S.mutansy
Lactobacilluscaseiy pudieron observar que este cemento tiene un
pronunciado efecto sobre el crecimiento de ambas bacterias y que el
grado de actividad antimicrobiana puede relacionarse al bajo pH del
cemento antes de endurecer y al alto contenido de fluoruro.
Asimismo, Meiers y Miller pudieron observar el efecto antimicrobiano
sobre
S.
mutan,
Streptococcussobrinus,
Lactobacillussalivarius
y
Actinomycesviscosusde cementos de vidrio ionomérico modificados con
resina FujiLining tambié confirmaron la acción antimicrobiana de los
cementos de vidrio ionomérico.
2.2.8
VENTAJAS
Y
DESVENTAJAS
DE
LOS
CEMENTOS
TEMPORALES
El cavit y el coltosol son más fáciles de manipular que el IRM y además
son una pasta de formulación única. El cavit y el coltosol al ser materiales
pre mezclado tienen una disminución en las inconsistencias que se
producen por el mezclado manual.
20
Al usar cementos de mezclados puede aumentar el tiempo de colocación
y ajuste, además produce una reducida homogeneidad esto puede reducir
su capacidad de sellado. El IRM, el cavit, el coltosol son materiales cuyo
proceso de endurecimiento se produce por el contacto con la humedad.
Los cementos de óxido de zinc y eugenol y el cavit tienen fuerzas
compresivas relativamente bajas y no se adhieren a las estructuras
dental, por lo que ambos son inadecuados para el uso en dientes con
poca estructura dental remanente. El IRM, el cavit, el coltosol son
materiales que tienen un color que no es similar al color del diente por lo
que no pueden ser usados en dientes en los que se requiera estética.
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Restauraciones temporales
(Fundación Odontológica, 2008) Las restauraciones temporales o
provisionales son aquellas que permanecen por un periodo de tiempo
determinado, generalmente corto, de acuerdo a las necesidades de cada
caso. Estas restablecen la función del diente y lo protegen hasta que el
material de restauración pueda colocarse.
Cemento de óxido de zinc eugenol: En la actualidad existen formulaciones
de cementos de óxido de zinc y eugenol a los cuales se les han realizado
cambios en su composición con el fin de aumentar la resistencia de la
restauración temporal.
Cemento a base de óxido de zinc-sulfato de calcio Cavit: El cavit es un
material de restauración temporal cuya presentación es de una masilla de
un solo componente, de auto endurecimiento bajo humedad, es
impermeable a las drogas y está indicado
temporales
con
carga
para
restauraciones
oclusal.
Coltosol: es un material de endurecimiento químico, es radio-opaco y
tiene un color blanco, concebido como una restauración temporal
21
diseñado para ser usado por un máximo de 1-2 semanas. está indicado
para su uso en cavidades de i y ii clase, y para el cierre provisional de
cavidades en endodoncia, su uso está contraindicado como restauración
de larga duración en dientes vitales.
Cemento de vidrio ionomérico: Los cementos de vidrio ionomérico de
denominados
convencionales
o
tradicionales
presentan
dos
componentes: un polvo (base) compuesto por un vidrio constituido por
sílice, alúmina,
fluoruros y un líquido (ácido) constituido por una
suspensión acuosa de ácidos poli carboxílicosdenominados.
2.4 MARCO LEGAL
De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado
del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,
“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título
Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y
defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un
problema o una situación práctica, con características de viabilidad,
rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de
aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.
Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La
evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y
en la sustentación del trabajo.
Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el
estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la
carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de
estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que
se alude.
22
Esos resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes
teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de
investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:
Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo
profesional;
Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de
problemas pertinentes;
Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;
Habilidad
Preparación para la identificación y valoración de fuentes de
información tanto teóricas como empíricas;
Habilidad para la obtención de información significativa sobre el
problema;
Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos
obtenidos;
Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos
y datos empíricos en función de soluciones posibles para las
problemáticas abordadas.
El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:
Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de
conceptos y tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado
en el marco teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de
fuentes bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;
Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de
investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo
acertado de su diseño metodológico para el tema estudiado;
23
Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus
resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos
resultados y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos
se deriven, reflexiones y valoraciones que le han conducido a las
conclusiones que presenta.
Los elementos apuntados evidencian la importancia de este momento en
la vida académica
estudiantil, que debe ser acogido por estudiantes,
tutores y el claustro en general, como el momento cumbre que lleve a
todos a la culminación del proceso educativo pedagógico que han vivido
juntos.
2.5 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
“Las obturaciones temporal realizadas con el cemento sellador a base de
ionómero de vidrio presentan menor microfiltración coronal que las
obturaciones realizadas con el cemento cavit”
2.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Tipos de cementos provisionales
2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE
Microfiltración Coronal
24
2.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
VARIABLES
Definición
Definición
conceptual
operacional
Variable
Dimensiones
Indicadores
Material
utilizado
Indepenpara el
diente
sellado
hermético
Tipos
de
de la
cementos
entrada del
provisionales
conducto
Ionómero de Habilidad del Selección
Variable
Entrada de
Fracaso de Interés
Depen-
la saliva y
los
profesional
microfiltra-
diente
bacteria a
tratamiento
odontólogo.
ción coronal.
través de la
de
vidrio y cavit
profesional
adecuado de
odontólogo.
un
cemento
que reduzca
la microfiltración
Microfiltra-
restauración conductos
ción Coronal
temporal
del Grado
de
25
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el
Trabajo de Titulación. En él
se muestran aspectos como el tipo de
investigación, las técnicas y procedimientos que fueron utilizadas para
llevar a cabo dicha investigación.
SEGÚN SU FINALIDAD
Investigación Teórica
Porque la investigación se fundamenta científicamente en las variables
del proyecto a través de consultas en Internet.
Este método es aquel que permite la utilización de instrumentos
bibliográficos como revistas y artículos de internet etc. Estos documentos
son absolutamente imprescindibles ya que son los hilos que permiten
localizar
y
seleccionar
información para
este
estudio.
SEGÚN SU OBJETIVO GNOSEOLÓGICO
Es un estudio descriptivo, porque
permite analiza e interpreta los
diferentes elementos del problema y como se pretende la participación de
los sujetos de la investigación que originan el desconocimiento de la
microfiltración coronaria.
En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner de
manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor.
26
SEGÚN SU CONTEXTO
Investigación de Campo
Porque se lo realizará en la institución donde se localizó el problema,
donde se encontró la problemática de las variables del presente trabajo,
pues se basa
en las informaciones obtenidas a través de la
experimentación ya que con esta herramienta se identificará cuál de los
dos cementos utilizados
en
la investigación proporciona un mejor
sellado hermético temporal.
SEGÚN EL CONTROL DE LAS VARIABLES
Investigación experimental
La investigación es de tipo experimental
SEGÚN LA ORIENTACIÓN TEMPORAL
Investigación Transversal
Se lo realizará en un tiempo determinado, que abarca el periodo del año
2013-2014.
3.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Técnicas de la observación: Observa minuciosamente el fenómeno y lo
registra para su posterior análisis. Es el elemento primordial y
fundamental de todo proceso investigativo, en él se apoya el investigador
para obtener los datos, se la utiliza principalmente para determinar el
problema en estudio.
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4.1. Muestra.
La investigación se realizó con una muestra de 20 piezas dentarias
humanas unírradiculares (pre-molares uní radiculares), con ápices
27
maduros y conductos permeables que no presenten alguna anomalía
anatómica (fracturas, calcificaciones, reabsorciones, etc).
3.4.2. Tipo de muestreo.
El tamaño de la muestra se determinó por el tipo de muestreo no
probabilística y por conveniencia, determinando la cantidad de piezas
necesarias para la investigación en las investigaciones revisadas en los
antecedentes (aproximadamente un mínimo de 10 piezas por grupo). En
este caso se pudo exceder el número promedio mínimo.
3.4.3. Sistema de selección para formar grupos.
Las muestras fueron divididas en dos grupos de forma aleatoria.
Se seleccionaron veinte
piezas dentarias premolares unírradiculares
almacenadas en suero fisiológico.
Abundantemente irrigados con una solución de hipoclorito de sodio al 1%,
para la eliminación de los residuos de tejido pulpar. Se estableció la
longitud de trabajo introduciendo una lima tipo K #10, hasta ser vista en el
foramen apical de cada diente. A esta medida se restó un milímetro, la
cual fue determinada como longitud de trabajo.
Para la preparación del tercio coronal se usó la técnica propuesta por
Schilder en 1974: cada conducto fue ensanchado en su parte coronal
usando fresas Gates-Glidden de los números 2, 3 y 4, equivalentes a los
instrumentos #70, 90 y 110 de la serie estandarizada, en forma sucesiva,
empezando por el número mayor y terminando por la de menor diámetro
(preparación corono-apical). A continuación los conductos fueron
instrumentados por medio de instrumentación seriada, hasta la longitud
de trabajo, establecida para cada diente hasta la lima tipo K #35, y el
subsiguiente retroceso de 01 milímetro de forma escalonada con el
instrumento inmediatamente superior en diámetro, y recapitulación con la
lima K #35. Para mantener la permeabilidad del ápice, se pasó una lima
10 después del uso de cada instrumento para evitar que se oblitere el
foramen. Durante todo el proceso de instrumentación, se utilizó hipoclorito
28
de sodio al 1% para la irrigación del conducto, en un volumen de 2 ml por
cada instrumento usado. Luego se irrigó el conducto con 3 ml de EDTA
por tres minutos para la eliminación del barro dentinario para luego
concluir con una última irrigación con hipoclorito de sodio al 1%
3.4.3.1. Obturación de los conductos radiculares.
Una vez realizada la preparación de los conductos radiculares, estos se
secaron con puntas de papel absorbente y los dientes fueron divididos
aleatoriamente en dos grupos:
GRUPO 1: 10 piezas, las que se obturaron con gutapercha y se les
coloco cemento provisional ionómero de vidrio.
GRUPO 2: 10 piezas, las que se obturaron con gutapercha y se les
coloco cemento provisional cavit.
Preparación biomecánica de los diente de muestra
Las 20 piezas seleccionadas se procedió a realizar la cavidad de entrada
al conducto con una fresa diamante redonda para micromotor una vez
realizada la apertura se procede a tomar la longitud de trabajo con una
lima inicial #15 el paso siguiente es proceder a la toma radiográfica
periapical para observar con exactitud si nuestra longitud de trabajo es la
correcta hasta llegar a una lima #40. Una vez obtenida la longitud real de
trabajo se procede a limar el conducto junto con una buena irrigación con
hipoclorito de sodio al 2% al tener el ensanchamiento del conducto se
procede a secar con conos de papel, luego se selecciona el cono principal
de gutapercha de tal forma que quedó ajustado en el ápice, alcanzando la
totalidad de la longitud de trabajo. Luego se colocó el cono maestro,
elegido según el diámetro del conducto, recubierto con una pequeña
cantidad de cemento directamente hasta la matriz del canal radicular.
Se utilizaron espaciadores manuales del calibre 30 para crear el espacio
en el que ingresarían los conos accesorios, luego se colocaron conos
29
auxiliares n° 25 y 30 recubiertos con una pequeña cantidad de sellador en
los espacios vacíos creados por el espaciador. Esta operación fue
repetida hasta llenar la totalidad del conducto con los conos accesorios.
Una vez concluida esta etapa, un instrumento transportador de calor fue
calentado al mechero para ser usado en el corte de los excesos de conos de
gutapercha, y se concluyó con la condensación vertical mediante atacadores de
acuerdo al diámetro cervical del conducto con el objetivo de adaptar la
gutapercha coronal a las paredes del conducto y potenciar el sellado coronal del
mismo. Luego se utilizó algodón embebido en alcohol para retirar los excesos del
material sellador fraguado, tanto en la parte coronal, como algún resto que pudo
haber sido extruido por el foramen apical.
Todas las piezas obturadas fueron sometidas a control radiográfico para luego
proceder a colocar el cemento provisional elegido para cada grupo.
3.4.3.2. Preparación de los dientes para la verificación de la
microfiltración.
Una vez completado el proceso de obturación, los dientes se limpiaron
con una gasa y enseguida recibieron un revestimiento compuesto por dos
capas de barniz de uñas en toda la superficie externa de las raíces, de
modo de quedar impermeabilizadas, a excepción de la zona coronaria, la
cual es materia de estudio.
Después del secado del barniz de uñas, las piezas dentarias fueron
colocadas en recipientes que contenían tinta china, de tal forma que la
tinta cubriera por completo cada pieza y se produjera filtración pasiva de
la tinta dentro de los conductos. Los recipientes se dejaron descansar por
30 días. Luego de transcurrido el tiempo necesario para el ingreso de la
tinta china, los dientes se cortaron longitudinalmente en sentido mesiodistal con una fresa de Fisura de alta velocidad con refrigeración, sin
llegar a contactar por completo la Obturación, por ambos lados. Luego se
separaron ambos lados del corte fracturando el diente con un instrumento
delgado (lecrón) obteniéndose dos muestras por cada pieza. De estas dos
muestras por cada pieza, solo se seleccionó la mitad en la que fue más
30
visible la pigmentación de la tinta a través de la obturación. Las virutas de
dentina producidas por el corte fueron limpiadas cuidadosamente con una
gasa seca para visualizar mejor la obturación con gutapercha y el
cemento sellador provisional.
3.4.3.3. Recolección de datos.
Una vez escogidas las muestras, se procedió a registrar imágenes de
cada una de ellas, utilizándose para este fin una cámara digital con el
modo “macro” y luz natural, acoplada a un soporte fijo, colocando las
piezas en una posición estandarizada para que todas las imágenes sean
lo más parecidas posible al mantener la misma distancia entre la muestra
y el lente de la cámara. Cada muestra fue colocada sobre papel
milimetrado, se registró la imagen fotográfica y estas fueron medidas con
el uso de una regla milimetrada sobre una hoja milimetrada.
La microfiltración coronal fue registrada como la medida del punto de
ingreso de la tinta china, teniendo como origen la zona de corte de
gutapercha en la parte coronal, hasta el punto de máxima penetración en
dirección corono-apical Para hallar la medida de la microfiltración en
milímetros se usó como escala el papel milimetrado sobre el que se
encontraba la muestra en la imagen: tomando en cuenta que cada cuadro
del papel milimetrado mide exactamente lo mismo (1 mm.), se mide con el
programa Corel draw (herramienta cotas) un milímetro en la imagen y esta
medida fue comparada con la medida de la microfiltración en la imagen
para
hallar
la
medida
real
de
la
microfiltración
obteniendo la
proporcionalidad de la imagen con la medida real (regla de tres simpletabla 1). Las imágenes fueron revisadas tres veces en diferente orden
para minimizar cualquier tipo de error visual.
31
Ejemplo de medición:
1mm. (real) = 8.57 (en la imagen)
X = 38.95 (en la imagen)
X = 38.95 x 1 / 8.57
X = 4.54 (medida real)
X > 2,01 = Grado 4
Forma de realizar la medición real de microfiltración coronal y
agrupamiento de resultados por Grados.
Con la ayuda del microscopio electrónico del INSPI pudimos observar la
microfiltración coronaria
Los grados de microfiltración coronal fueron asignados teniendo en
cuenta las investigaciones revisadas en los antecedentes, las cuales
sugieren agrupar los grados de microfiltración por cada milímetro de
avance de la tinta china, de la siguiente forma:
Grado 1: 0,00 mm.de microfiltración (efectividad total)
Grado 2: 0,01 mm. – 1,00 mm.
Grado 3: 1,01 mm. – 2,00 mm.
Grado 4: 2,01 mm. o más.
3.4.3.4. Recursos Materiales.
20 Dientes unirradiculares superiores o inferiores premolares.
1 Turbina de alta velocidad (NSK).
Fresas de fisura de alta velocidad.
1 Micromotor de 20,000 rpm. (LINX).
1 Contra ángulo de baja velocidad (NSK).
6 Juegos de limas de acero inoxidable. 1ª serie Flexo-file (Maillefer).
6 Juegos de limas de acero inoxidable tipo K de la 2ª serie (Maillefer).
4 Juegos de fresas de Gates Glidden (Maillefer).
32
2 frascos de Hipoclorito de Sodio.
Agua destilada.
1 Frascos de suero fisiológico.
Guantes.
10 Cajas de Conos de Papel de 1ª y 2ª serie.
10 Cajas de Conos de Gutapercha de 1ª y 2ª serie
Espaciador manual Nº 30 (Maillefer).
Cemento endodóntico
Espátula de cemento y loseta de vidrio.
1 Mechero.
Instrumentos transportadores de calor.
Condensadores verticales.
Equipo radiográfico (Gnatus)
Radiografías periapicales. (Kodak)
Solución reveladora y fijador.
1 Frasco de tinta China azul.
Útiles de escritorio (Hojas, tinta para impresión, carpetas, etc.)
Computadora personal e impresora.
Cámara digital.
Software para análisis de resultados (Corel Draw X3, SPSS 15.0,
Microsoft Office 2003).
3.5 FASES METODOLÓGICAS
En el presente trabajo de investigación se aplicaron los siguientes
métodos.
3.5.1 MÉTODOS TEÓRICOS
Analítico – Sintético, porque mediante este método separamos las
partes o elementos constitutivos de un todo, para luego unir las partes
principales y formar un nuevo todo.
33
Histórico
–
Lógico,
porque
relacionaremos
datos
obtenidos
anteriormente respecto al trabajo que se realiza en la investigación, y lo
pondremos a comparación con los métodos actuales que hay para
minimizar el trabajo y maximizar el estudio de viabilidad.
Método Hipotético-Deductivo: Un investigador propone una hipótesis
como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o
de principios y leyes más generales.
Este método será aplicado al momento después de realizada la
observación ya que permitirá analizar si las hipótesis hechas con
anterioridad son reales.
Método Inductivo deductivo: El proceso de inferencia inductiva consiste
en exhibir la manera cómo los hechos particulares (variables) están
conectados a un todo (leyes).
La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general (ley),
descansa en un grupo de hechos que son los que lo constituyen como un
todo. Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun
cuando el punto de partida sea diferente.
3.5.2 MÉTODOS EMPÍRICOS
Método de observación
Porque nos permite observar el grado de microfiltración que se obtiene
con cada cemento provincial.
34
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se obtuvieron las siguientes medidas de microfiltración coronal para cada
tipo de cemento utilizado:
Tipo de cemento
Cantidad de
piezas
Media
Ionómero de vidrio
10
1,21
Cavit
10
2,81
Se observa que la media encontrada para microfiltración coronal del
cemento sellador provisional Cavit es 2,81 mientras que la media del
cemento sellador Ionómero de vidrio es 1,21
Número de
piezas con
cavit
GRADO 1
(0 mm.)
GRADO 2
(0.01 mm.A 1.00
Porcentaje
de filtración
Número
piezas
de
con
Porcentaje
de filtración
inómero
0
0%
2
23%
1
13%
6
64%
2
23%
1
13%
7
64%
1
13%
mm.)
GRADO 3
(1.01 mm. a 2.00
mm.)
GRADO 4
(2.01 mm.A más.)
En este cuadro se observa la distribución de microfiltración por grupos,
en la que se puede observar la diferencia entre cada tipo de materiales.
En el caso del CAVIT se observa mayor porcentaje de piezas con Grado 4
de microfiltración coronal (64%) y menor porcentaje de piezas con Grado
1 de microfiltración coronal (13%), lo que contrasta con el grupo de
35
ionómero de vidrio, en el cual el mayor porcentaje se registra en el grupo
de Grado 2.
4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tomando en cuenta los objetivos y la hipótesis asentada sobre la
problemática planteada en esta investigación se presentan a continuación
los resultados obtenidos:
Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la microfiltración
coronal década tipo de cemento en estudio, siendo que las piezas
obturadas con el cemento de ionómero de vidrio mostraron como
promedio valores de microfiltración coronal 1.21 mm., en tanto que las
piezas obturadas con el cemento Cavit obtuvieron como promedio valores
de microfiltración coronal 2.81 mm.
36
5. CONCLUSIONES
Las obturaciones provisionales con el cemento ionómero de vidrio
presentaron en promedio 1,21 mm. De microfiltración coronal de tinta.
Las obturaciones provisionales con el cemento sellador Cavit presentaron
en promedio 2,81 mm. De microfiltración coronal de tinta.
En ambos grupos se obtuvieron muestras con ausencia de microfiltración
(Grado1), aunque fueron los valores más bajos dentro de cada uno de sus
grupos.
Bajo las condiciones de este estudio se concluye que las obturaciones
provisionales con ionómero de vidrio presentaron menor microfiltración
coronal, en grados y milímetros, que las obturaciones previsionales con el
cemento sellador Cavit.
La ventaja del ionómero de vidrio es porque nos presenta un buen sellado
hermético
impidiendo
la
microfiltración
de
saliva
junto
con
microorganismos al conducto.
La microfiltración nos lleva a un posible fracaso en el tratamiento
endodóntico
por la presencia de microorganismos que infecten el
conducto.
Con los resultados obtenidos en la literatura y con los resultados del
trabajo experimental nos lleva a confirmar que el cemento provisional de
ionómero de vidrio es el mejor cemento para ser utilizado en el cierre
hermético provisional en tratamientos de endodoncia que conlleven de 2 o
más citas.
37
6. RECOMENDACIONES
Analizar las condiciones in vivo no pueden ser reproducidas
totalmente en un estudio in vitro, se recomienda realizar más
investigaciones de los cementos de uso provisional.
Estudiar las otras propiedades de los cemento (biocompatibilidad,
inhibición bacteriana, disolución en fluidos orales, etc.) tanto in vitro
como in vivo.
Evaluar los selladores de conductos tomando en cuenta otras
variables como por ejemplo otras técnicas de obturación, otras
técnicas de evaluación de la microfiltración, uso de saliva artificial,
filtración bacteriana, filtración apical, etc.
38
BIBLIOGRAFIA
1. 3M ESPE AG.Dental Products, Seefeld. (2009). Cemento a base
de óxido de cinc-sulfato de calcio. Cavit®. Dental Products, Seefeld
(págs. 4-5). germany: 3M ESPE AG.
2. Carlos Ismael Corrales Pallares;Natalia Fortich Mesa. (2011).
MICROFILTRACIÓN
CORONAL
DE
DOS
CEMENTOS
TEMPORALES EN CAVIDADES ENDODÓNCICAS. ESTUDIO IN
VITRO. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, 3435.
3. Fundación Odontológica. (2008). micrfiltracion coronaria. Acta
Odontológica Venezolana - VOLUMEN 46 Nº 4 (págs. 1-2).
caracas-venezuela:
www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/microfiltracion_coron
aria.asp.
4. janisse wais; luis yonel. (2006). filtracion bacteriana in vitro de
conductos radiculares con o sin medicacion . kiru, 10.
5. KontÇobankara F, Adanir N, Belli S, Pashley D H. A quantitative.
(2002; 35). quantitative evaluation of apical leakage of tour rootcanal sealers. IntEndod J,, 35,979,984.
6. LIRAS, A. (2008). Federación Española de Hemofilia. Recuperado
el
16
de
Marzo
de
2014,
de
La
Hemofilia:
http://www.hemofilia.com/fedhemo/que-es-la-hemofilia/conceptosbasicos/la-hemofilia/index.html
7. María Valentina Camejo (venezuela). (2008). Capacidad de sellado
marginal de los cementos provisionales IRM®, Cavit® y vidrio
ionomérico, en dientes tratados endodóncicamente. (Revisión de la
Literatura). Acta Odont. Venez. Vol 47 Nº 2 (pág. 7). venezuela:
Acta Odont. Venez. Vol 47 Nº 2.
39
8. María Valentina Camejo Suárez. Odontólogo U.C.V., Especialista
en Endodoncia. (2009). Capacidad de sellado marginal de los
cementos provisionales, Cavit y vidrio ionomérico, en dientes
tratados endodóncicamente. Capacidad de sellado marginal de los
cementos provisionales (pág. 13). venezuela: Acta Odont. Venez.
Vol 47 Nº 2 AÑO 2009.
9. Mavec JC, McClanaban SB, Minab GE, Johnson JD, Blundell.
(2006). Effects of an intracanal glass ionomer barrier on coronal
microleakage in teeth with post space.E.E.U.U: Journal of
Endodontics.
10. MIRANDA,
C.
(2014).
Instituto
Maxilofacial
Internacional.
Recuperado el 26 de Marzo de 2014, de Cirugía Maxilofacial:
http://www.imiquiron.com/servicios/cirugia-maxilofacial.html
11. Mónica Cueto Rodríguez;María Alejandra Ortiz Zuluaga. (2011).
MICROFILTRACIÓN
CORONAL
DE
DOS
CEMENTOS
TEMPORALES EN CAVIDADES ENDODÓNCICAS. ESTUDIO IN
VITRO. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, 34.
12. Schwarze T, Leyhausen G, Geurtsen W. (2001). Long-Term
Cytocompatibility of VariousEndodontic Sealers Using a New Root
Canal Model. New Root Canal Model, 25.23.30.
13. Wu M, Tigos E, Wesselink P. An. (2002). month longitudinal study
on a new siliconbased sealer, RSA Roeko Sea. A leakage study in
vitro. Oral Surg., 98.
40
ANEXOS
41
ANEXO 1
Selección de los dientes con su conductometría correspondiente.
Fuente: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología. Clínica
integral.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
ANEXO 2
Selección de los dientes con su conductometría correspondiente.
Fuente: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología. Clínica
integral.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
42
ANEXO 3
Selección de los dientes con su conometría correspondiente.
Fuente: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología. Clínica
integral.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
ANEXO 4
Selección de los dientes con su conometría correspondiente.
Fuente: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología. Clínica
integral.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
43
ANEXO 5
Muestra radiográfica de la obturación.
Fuente: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología. Clínica
integral.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
ANEXO 6
Aplicación del barniz de uñasen toda la extensión de la muestra, excepto
a nivel coronal para permitir el ingreso de tinta china solo por esta vía.
Fuente: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología. Clínica
integral.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
44
ANEXO 7
Los dientes de prueba puesto en tinta china para llevar a cabo el
experimento de microfiltración.
Fuente: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología. Clínica
integral.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
ANEXO 8
Seccionamiento de los dientes para medir la microfiltración.
Fuente: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología. Clínica
integral.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
45
ANEXO 9
Dientes con material provisional cavit, en las placas de bronce.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
ANEXO 10
Dientes con material provisional ionómero de vidrio, en las placas de
bronce.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
46
ANEXO 11
Dientes en la máquina cubridora de oro marcha jeol JFC 1200x20
segundos.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
ANEXO 12
Microscópico electrónico de scanning o barrido marcha JEOL JSM 5310
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
47
ANEXO 13
Muestra en hoja milimetrada para su posterior medición de la
microfiltración.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
ANEXO 14
Imágenes de las muestras observadas en el microscópico electrónico de
scanning con el material provisional cavit.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
48
ANEXO 15
Imágenes de las muestras observadas en el microscópico electrónico de
scanning con el material provisional cavit.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
ANEXO 16
Imágenes de las muestras observadas en el microscópico electrónico de
scanning con el material provisional cavit.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
49
ANEXO 18
Imágenes de las muestras observadas en el microscópico electrónico de
scanning con el material provisional cavit.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
ANEXO 19
Imágenes de las muestras observadas en el microscópico electrónico de
scanning con el material provisional cavit.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
50
ANEXO 20
Imágenes de las muestras observadas en el microscópico electrónico de
scanning con el material provisional ionómero de vidrio.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
ANEXO 21
Imágenes de las muestras observadas en el microscópico electrónico de
scanning con el material provisional ionómero de vidrio.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
51
ANEXO 22
Imágenes de las muestras observadas en el microscópico electrónico de
scanning con el material provisional ionómero de vidrio.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
ANEXO 23
Imágenes de las muestras observadas en el microscópico electrónico de
scanning con el material provisional ionómero de vidrio.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
52
ANEXO 24
Imágenes de las muestras observadas en el microscópico electrónico de
scanning con el material provisional ionómero de vidrio.
Fuente: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Laboratorio de microscopía electrónica.
Elaborado por: Evelyn Estefanía Muñoz Castillo.
53
Documentos relacionados
Descargar