29ayluardo.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
TRABAJO DE GRADUACION
Previo a la obtención del título de
ODONTOLOGA
TEMA
Endodoncia con la aplicación de
“técnica de condensación lateral”
AUTOR:
Jessica Alexandra Ayluardo Vélez
TUTOR:
Dr. Miguel Álvarez
Guayaquil, abril 2011
INDICE
CONTENIDO
PÁG
Carátula
Certificación de Tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.
1
Objetivo General!!!!!!!!!!!!!.!!!!!!!!!!
2
Objetivos Específicos!!!!!!!!!!!..!!!!!!!!!..
3
CAPITULO 1. FUNDAMENTACION TEORICA!!!!!!!!!!
4
1. CONCEPTO DE ENDODONCIA!!!!!!!!..!!!!.!!.
4
1.1 Definición!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..
4
1.2 Pronóstico!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.
5
1.3 Indicaciones!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.
6
CAPITULO 2!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
7
2. Técnica de condensación lateral!!!!!!!!!!!!!!!..
7
2.1 Definición!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
7
2.2 Descripción de la técnica!!!!!!!!!!!!!!!!!..
7
2.3 Facilidades de la técnica! !!!!!!!!!!!!!!!!..
8
CAPITULO 3!!!!!!!!!!!!!!.!!!!!!!!!!!
9
3. CASO CLÍNICO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
9
3.1 Primera cita!!!.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..
9
3.1.1 Radiografía preoperatorio!!!..!!!!!!!!!!!!!
9
3.1.2 Anestesia!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..
9
3.1.3 Técnica anestésica del nervio alveolar anterior!!!!!!....
9
3.1.4 Preparación y aislamiento del campo operatorio!!!...!!..
10
3.1.4.1 Colocación del dique de goma!!!..!!!!!!!!!..
10
3.1.5 Apertura cameral!!.. !!.!!!!!!!!!!!!!!!
11
3.1.6 Limpieza de la cámara pulpar!!!!!!!.!!!!!!!.
11
3.1.7 Neutralización del contenido!!!!!..!!!!!!!!!..
11
3.1.8 Odontometria!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
12
3.1.9 Preparación biomecánica del conducto!!!!!!!!!!..
12
3.1.10 Irrigación!!!!!!!!!!!!.!!!!!!!!!!!
13
3.1.10.1 Instrumentación e irrigación!!!!!!!!!!!!!.
13
3.1.11 Medicación del conducto!!!!!!!!..!!!!!!..!
14
3.1.12 Hidróxido de calcio!!!!!!!!!!!..!!!.!!!!
14
3.2 Segunda cita!!!!!!!!!!!!!..!!!!!!!!!..
15
3.2.1 Eliminación del material provisional!!!!!!!!!!..!.
15
3.2.2 Secado del conducto!!!!!!!!!. !!!!!!!.!.
15
3.2.3 Conometria!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.
16
3.2.4 Obturación del conducto radicular!!!!!!!!!!!!..
16
3.2.5 Técnica de condensación lateral! !!!!!!!!!!!!
16
3.2.6 Obturación de la cavidad!!.!!!!!!!!!!..!!!! 17
3.2.7 Control de oclusión!!!!!!!!!!!!..!!!!!!..
17
3.2.8 Control post-operatorio!!!!!!!!!!!!!!!!!..
17
3.2.9 Preparación post-tratamiento!!!!!!!!!!!!.!!..
18
3.2.10 Reconstrucción del diente!!!!!!!!!!!!!!!..
18
4. INSTRUMENTAL Y MATERIALES UTILIZADOS!!!!!!!!..
19
4.1 Listado de instrumental utilizado!!!!!!.!!!!!!!!
19
4.2 Listado de materiales y componentes utilizados!!!!!!!.
19
4.3 Hipoclorito de sodio!!!!!!!!!!!!!!!!!!!...
20
4.3.1 Ventajas del hipoclorito de sodio!!!!!..!!!!!.!!.
21
4.3.2 Desventajas del hipoclorito de!!.!!!!!!!!!!!! 22
4.4 Conos de gutapercha!!!!!.!!!!!!!!!!!!!..
23
4.5 Selapex!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
23
4.6Cavit!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!......
24
5.Terapéutica!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.
25
6.CONCLUSIONES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..
28
7.RECOMENDACIONES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.
29
8.BIBLIOGRAFÍA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..
30
9.ANEXOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.
31
AUTORÍA
Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en el presente trabajo son
de exclusiva responsabilidad de la autora.
JESSICA AYLUARDO VELEZ
AGRADECIMIENTO
En primera instancia quiero agradecer a DIOS ya que sin el nada es posible,
por darme la salud y sabiduría para aprobar todo obstáculo en mi vida y me
impulsa a cumplir mis metas, quiero agradecer de manera especial a mis
padres los cuales con su esfuerzo diario han sabido ayudarme en todo lo
requerido en mi carrera, me han brindado su apoyo incondicional
en todo
momento.
A los Doctores que han sabido impartir su materia y me han llenado de
conocimientos para llegar a ser una excelente profesional, a la facultad que ha
sido como mi segundo hogar estos 5 años de estudio y a mis amigas que
siempre estuvieron ahí en los peores momentos de mi vida y me ayudaron
mucho especialmente este ultimo año.
JESSICA AYLUARDO VELEZ
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo a mis padres que han sido mi apoyo, a mis
hermanos esperando ser un ejemplo de superación para ellos y finalmente a
los Doctores que me llenaron de conocimientos durante los 5 años de estudio.
JESSICA AYLUARDO VELEZ
INTRODUCCIÓN
La endodoncia es una rama de la odontología que estudia las enfermedades
del órgano dentino-pulpar con o sin complicaciones periodontales.
Las alternativas de tratamiento representan un reto para el endodoncista
moderno, no sólo por las posibles complicaciones que puede esperar, sino por
lo complejo que se puede presentar un determinado cuadro clínico, en donde
muchas veces el clínico debe poner además de su conocimiento, un poco de
intuición y experiencia que le ayudará al el éxito ó fracaso de un tratamiento.
La realización de la limpieza y conformado del interior de los conductos de las
raíces dentales, eliminando de los mismos todo resto de tejido blando dañado,
así como la posterior obturación compacta y tridimensional del sistema de
conductos radiculares, impide la presencia de microorganismos en ellos. De
este modo se consigue mantener el diente en el arco oral sin recurrir a
mutilaciones no reversibles, como la extracción dental, que nos llevarían a
realizar prótesis odontológicas que nunca podrán sustituir la funcionalidad de
un diente propio.
En la actualidad los odontólogos nos vemos en la obligación de preservar la
pieza dentaria en boca hasta las últimas consecuencias y tratar de explicar a
nuestros pacientes la importancia de ello. Lasala, refiere que "... el fin utilitario
de socorrer al hombre en su dolor, ya justifica por sí toda investigación y toda
enseñanza médica y por tanto endodóntica". Por ello, debemos tener presente
que los constantes avances en el área de endodoncia nos obligan a estar
permanentemente al día en todos los conocimientos y abiertos ante las
posibles alternativas que podemos manejar.
1
OBJETIVO GENERAL
Preservar la pieza dentaria en boca evitando así su extracción y recuperando
su estética y funcionalidad, con un tratamiento adecuado para alcanzar el éxito
en nuestro procedimiento.
2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un excelente cuadro clínico para así aplicar el tratamiento
correcto y lograr el éxito en nuestro trabajo endodóntico.
Limpiar el sistema de raíz o raíces de bacterias, tejido necrótico, tejido
purulento, tejido pulpar vital sano o infectado y restos de alimentos; con
el fin de dejar el conducto lo más limpio posible.
Rellenar el conducto para evitar que el espacio pueda ser ocupado en el
futuro por colonias de bacterias, gases o líquidos.
3
Capitulo 1
1. CONCEPTO DE ENDODONCIA
1.1 DEFINICIÓN.- Podemos definir a la endodoncia como la parte de la
odontología, diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de la
pulpa dental y tejidos perirradiculares asociados, con el fin de conservar el
órgano dental.
La finalidad del tratamiento endodóntico estriba en obtener la reparación de los
tejidos enfermos y en estimular las funciones dentinogénicas, osteogénicas y
cemento génicas. Desde el punto de vista anatomofisiológico distinguimos tres
zonas de cierre biológico:
Cierre coronario, que dará lugar a la formación de neodentina o aposición de
tejido calcificado en el caso de protecciones pulpares directas.
Cierre radicular, donde se intenta la formación de un puente dentinario o tejido
mineralizado en la entrada de los conductos.
Cierre apical, donde se busca un aislamiento entre la zona tratada (conducto
radicular) y la no tratada (tejido periapical) mediante la aposición de
osteocemento
en
el
foramen
apical.
Con
la
sección
del
paquete
vasculonervioso se produce una hemorragia intensa, lo que conduce a una
inflamación de la zona y posterior organización.
Pese al objetivo de tratar de tener un papel preventivo que evite la necesidad
de proceder al tratamiento de conductos, el endodoncista con frecuencia se ve
abocado a la realización de este tratamiento. El mismo se suele dividir en
cuatro fases:
1. Diagnóstico
2. Apertura cameral y localización de conductos
3. Limpieza y conformación del sistema de conductos
4. Obturación de los conductos
4
Para alcanzar el éxito clínico todas y cada una de las fases señaladas deben
ejecutarse correctamente. A lo largo de los diferentes capítulos procederemos
a explicar detalladamente cada una de dichas fases. Debe quedar claro que en
realidad las fases no son del todo tales, y que durante el tratamiento se
superponen aspectos de fases teóricamente diferentes, pero a efectos
docentes mantener la clasificación antedicha entendemos es de utilidad.
1.2 PRONÓSTICO.
El pronóstico general del tratamiento de conductos, cuando el resultado final se
ajusta a los criterios de éxito radiológico enunciado, está por encima del 9095%, en el caso de los dientes sin imagen peri apical previa. El porcentaje de
éxito en casos con imagen periapical previa desciende a valores de en torno al
85%.
Estas estadísticas se refieren a series de tratamientos efectuados en
condiciones controladas, y con clínicos expertos. En otras circunstancias estos
resultados pueden verse notablemente alterados. Cabe señalar, no obstante,
que desde finales de la década de los 80 del siglo XX se ha producido una
verdadera revolución en la técnica clínica, que alberga esperanzas de, por un
lado, mejorar los resultados alcanzados mediante las técnicas clásicas, y, por
otro, permitir el acceso a esas satisfactorias estadísticas a la mayor parte de
los clínicos, en la medida que se produzca una adecuada selección de casos.
Hacen falta no obstante estudios clínicos controlados que confirmen lo que es
de momento una mera opinión, y es que los resultados con las nuevas técnicas
clínicas propician una mejora de los resultados en los tratamientos.
Podemos por ello afirmar que la endodoncia es no una alternativa de
tratamiento, sino la opción de primera elección en aquellos casos en que
realizarla es posible. Es especialmente importante resaltarlo en un momento en
el que, los malos resultados que algunos obtienen como consecuencia de una
mala técnica por un lado; y la creencia errónea de que los resultados de los
implantes son mejores a los de la endodoncia por otro, llevan a muchos
profesionales a considerar la endodoncia una opción sin futuro a medio y largo
plazo para la conservación del diente.
5
1.3 INDICACIONES.
Aunque resulte obvio, debemos decir que está indicada la endodoncia en todas
las situaciones que requieren tratamiento y no son contraindicaciones.
6
Capitulo 2
2. TECNICA DE CONDENSACION LATERAL
2.1. CONCEPTO
Tiene por objetivo la obliteración tridimensienal del conducto radicular con
conos de gutaperchay sellador condensados lateralmente. A pesar de los
defectos encontrados por diferentes autores es la más utilizada por su sencillez
y seguridad yestá avalada por muchos años de experiencias
con éxito.
2.2 DESCRIPCION DE LA TECNICA
El cono de gutapercha principal o más largo se selecciona a partir del tamaño
del último instrumento
utilizado en toda su longitud para la preparación del conducto. El tamaño
exacto de la punta de gutapercha debe obtenerse y ajustarse individualmente.
Para rellenar las diferencias entre la gutapercha y la pared del conducto
radicular debe usarse, junto con el cono de gutapercha, un material de sellado
con el que sólo es necesario recubrir las paredes laterales antes de inundar el
conducto en su totalidad.
Acto seguido se coloca el cono ajustado hasta la longitud medida previamente
y se empieza el proceso de condensacion.
Los espaciadores son instrumentos largos, cónicos y en punta que se usan
para comprimir la gutapercha contra las paredes de los conductos, haciendo
lugar para la inserción de conos accesorios del mismo grosor que el espaciador
utilizado.
Los condensadores tienen extremo apical plano y se usan para condensar
verticalmente la masa de gutapercha. El proceso de espaciamiento se repite
varias veces, hasta que los conos acuñados impiden todo nuevo acceso al
conducto l. A partir de un estudio con isótopos radiactivos, " Allison y cols. I y
7
demostraron que cuando el espaciador penetra hasta las cercanías del espacio
apical de la preparación, el sellado obtenido es mejor Con un instrumento
calentado al rojo se cortan los extremos de los conos a nivel de la apertura
coronaria, momento en el que la gutapercha es condensada verticalmente con
un condensador frío.
2.3. FACILIDADES DE LA TECNICA
1. tener una eficacia demostrada
2. relativa sencillez
3. control del límite apical de la obturación
4. uso de instrumental sencillo
5. indicada en la mayoría de los casos
8
Capitulo 3
3. CASO CLÍNICO
Paciente Veronica Torres Vélez de 22 años de edad, de sexo femenino llegó a la
clínica de internado por motivo de caries en la pieza 11 y por estética. Una vez hecho
el diagnóstico el cual es Necropulpectomia procedí a hacer los siguientes pasos
requeridos para una endodoncia.
3.1 PRIMERA CITA
3.1.1 RADIOGRAFÍA PREOPERATORIO.
La radiografía nos ayuda a ver cuánto mide la pieza # 11 a tratarse lo cual
verificamos con ayuda de una regla milimetrada medimos desde el borde incisal
hasta el ápice de la raíz la cual nos da una longitud total de 22mm, pero trabajé con
20mm. Y esta longitud de trabajo la corroboramos con la radiografía de
odontometria la cual la tomamos con la lima con la longitud exacta con la que vamos a
trabajar.
3.1.2 ANESTESIA.
Con el fin de bloquear la sensibilidad de la pieza # 11 y para evitar las
molestias del Clamps, procedí a anestesiar el diente a endodonciarse.
3.1.3 TÉCNICA ANESTÉSICA DEL NERVIO ALVEOLAR ANTERIOR.
La técnica de anestesia en la pieza # 11 es la siguiente:
Lugar de punción: en el pliegue muco bucal por encima del incisivo central.
Dirección e inclinación de la aguja: hacia arriba.
Profundidad: se introduce la aguja hasta que llegue un poco más arriba del
ápice de la raíz del central superior derecho.
3.1.4 PREPARACIÓN Y AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO:
9
El aislamiento dental se utiliza para endodoncias porque: previene la
contaminación, separa los tejidos blandos, protege al paciente de instrumentos,
crea gran visibilidad en el área endodóntica.
Una vez alcanzado el efecto de la anestesia se realicé el aislamiento, en este caso
absoluto, para así mantener condiciones de asepsia, mejorar la visibilidad y evitar la
aspiración de instrumentos y productos químicos utilizados durante el tratamiento.
Seleccionamos el Clamps para la pieza a tratarse # 11 (anterior). Este
aislamiento lo realizamos con ayuda del Dique de Goma, Arco de Young, Pinza
Porta Clamps y el Perforador de dique de goma el cual comprende en hacer la
perforación del Dique, colocamos el Clamps en el dique y con la pinza porta Clamps
lo llevamos a la boca para el aislamiento total de la cavidad.
3.1.4.1 Colocación del dique de goma.
Para determinar el diente # 11 a aislar, según la complejidad de la endodoncia
u obturación a realizar, se aísla solo el diente a tratar en este caso la pieza #
11.
Primeramente para comenzar a aislar ya hemos anestesiado, luego de esto
seleccionamos que Clamps usaremos para la pieza # 11,
Perforar el dique de goma con el perforador de diques.
Utilicé un dique de goma Medio: 0.18-0.23 mm, estos son los más
recomendados para endodoncia.
Elegí la grapa o Clamps, escogí la más adecuada para el diente a aislar, hay
varias dependiendo del diente o el lugar. Utilicé el Clamps forma de mariposa
que es el más apropiado para las piezas anteriores, en este caso la pieza # 11
la cual voy a tratar.
Fijé la grapa al dique de goma, ensanché la perforación con los dedos e inserté
en la grapa. Con el porta grapas abrí la grapa y anclé en el borde gingival del
diente, dejé la grapa por encima del dique de goma, introducí el diente por
sus respectivas perforaciones ensanchándolas con los dedos para facilitar su
colocación.
10
Luego Coloqué el arco porta dique. Y cuando ya procedí a trabajar coloqué el
eyector de saliva para así succionar y que el paciente no interrumpa el proceso
de trabajo y aparte no contamina el área donde está aislado.
3.1.5 APERTURA CAMERAL.
La apertura la realicé con una fresa redonda de diamante, luego cambié a una fresa
Endo-Zeta para alisar las paredes de la cavidad de la pieza # 11 y no lesionar el
piso o entrada del conducto y procedí a la localización del mismo con un
localizador de conductos DG16. La forma de la apertura es triangular, esta forma es
indicada a dientes anteriores como los incisivos. En el momento que comencé a hacer
la apertura primero perforé el esmalte y la dentina hasta que alcancé la cámara pulpar,
en ese momento, la ausencia repentina de resistencia al avance de la fresa dio una
sensación de caer en el vacío,
3.1.6 LIMPIEZA DE LA CÁMARA PULPAR.
Una vez que concluí con la apertura coronaria use cureta de tamaño adecuado para
remoción del contenido de la cámara pulpar de la pieza # 11 dejando libre el acceso a
la entrada del conducto radicular.
3.1.7 NEUTRALIZACIÓN DEL CONTENIDO.
Antes de la exploración, con el fin de reducir la cantidad o agresividad de éste
contenido, inicie la neutralización con la irrigación de la cámara pulpar y la
entrada del conducto radicular de la pieza # 11 con hipoclorito de sodio, en
concentración de 0,9%, por sus características como antiséptico.
3.1.8 ODONTOMETRÍA.
La Odontometria consiste en la determinación correcta de la longitud real del
diente en este caso la pieza en tratamiento es la pieza # 11, que tiene por
objetivo asegurar que los procedimientos endodónticos que se realicen dentro de
los límites del conducto radicular. Con la cámara pulpar limpia y seca procedí a
localizar el conducto, utilizando para ello una lima de calibre compatible con el mismo.
11
Introduje la lima # 15 de 25mm (primera serie) hasta cerca de 2 mm, menos de la
longitud del diente basándose en la radiografía inicial para el diagnóstico así
como en la longitud promedio del diente.
Como la longitud aparente de la pieza # 11 fue de 22 mm se midió la lima con
2mm menos, 20 mm y con un tope de goma puesto en el instrumento a dicha
medida, ingresé en el conducto hasta que el mismo tope en el borde incisal por la
parte más saliente del mismo.
A continuación
tomé una segunda radiografía con nuestra primera lima
colocada en el conducto, para así comprobar la longitud aparente y obtener la
longitud real de trabajo que fue de 21 mm.
Longitud Aparente:
22
Longitud Instrumento: 20
Longitud de Trabajo:
21
3.1.9 PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DEL CONDUCTO.
La preparación del sistema del conducto constituido por un conjunto de
procedimientos mecánicos y con el auxilio de productos químicos tiene por
finalidad limpiar, conformar y desinfectar el conducto radicular y así crear
condiciones para que se pueda obturar. La técnica que use fue la corono apical.
Con el primer instrumento (# 15) que quedo ajustado con suavidad a las paredes
del conducto de la pieza # 11, en su porción apical y para hallar la longitud real,
pase a tomar una radiografía luego calibrado con la longitud de trabajo, inicié el
limado realizando movimientos giratorios en sentido horario entre un cuarto y
media vuelta de una manera lenta y moderada desplazando la lima por todas las
paredes; de esta manera avanzamos hasta la lima # 40 de la (primera serie).
3.1.10 IRRIGACIÓN.
La instrumentación de los conductos radiculares mediante técnicas manuales o
mecanizadas es incapaz de conseguir la completa eliminación de las bacterias de
su interior. Se precisa la irrigación con soluciones capaces de mejorar la limpieza de
las paredes de los conductos y destruir las presentes en ellos.
12
La penetración de oxígeno durante la preparación del conducto no parece tener
ningún efecto sobre las bacterias, probablemente por permanecer en las
irregularidades del conducto y en el interior de los túbulos dentinarios.
La solución irrigadora ideal sería aquella que fuera capaz de destruir todas las
bacterias, neutralizar sus productos y componentes antigénicos, sin dañar ningún
tejido vital. Las soluciones de hipoclorito sódico son las más utilizadas por su buena
capacidad para disolver los restos hísticos necróticos, destruir las bacterias y sus
productos antigénicos, y ser un irritante relativamente moderado.
3.1.10.1 Instrumentación e irrigación:
Seleccioné las limas (Tipo K) de la primera serie, ya que la pieza a tratarse es la #
11, comencé con una lima # 15 con una longitud de trabajo de 21mrn la cual la
medí con una regla milimetrada.
Luego coloque la lima en el conducto ya con la longitud de trabajo y pase a
tornar una radiografía la cual la denominamos Conductometria.
Empecé con el limado del conducto con movimientos de rotación y de retiro,
para luego irrigar el conducto, con hipoclorito de sodio a manera de tres tiempos,
recordando que irrigar no significa inyectar.
El objetivo de la irrigación en la limpieza del conducto, la desinfección y la
lubricación de los instrumentos.
Una vez limado bien el conducto con esta primera lima pase a la lima # 20 y de
esa misma forma continué limando e irrigando el conducto hasta llegar a la lima #
55 de la segunda serie.
Procedí a secar el conducto con conos de papel # 50 los cuales lo medí con una
regla milimetrada con la longitud de trabajo de 21 mm, hasta que el conducto
quede completamente seco.
3.1.11 MEDICACIÓN DEL CONDUCTO.
Procedí a realizar la medicación del conducto de la pieza # 11 la cual está en
tratamiento con hidróxido de Calcio químicamente puro combinado con suero
fisiológico hacemos una pasta y con ayuda de un léntulo y el micro motor
introducimos dicha pasta dentro del conducto para así el conducto quede
13
medicado y que haga su efecto el Hidróxido de Calcio durante ocho días para
que no proliferen las bacterias dentro de dicho conducto. Luego procedemos a
poner una bolita de algodón pequeña en la entrada del conducto y dejamos la
pieza # 11 con un material provisional como es el Cavit para la próxima cita.
3.1.12 HIDRÓXIDO DE CALCIO
Composición: en pasta base, hidróxido de calcio, oxido de zinc y acelerador.
En pasta catalizadora, silicato de metilo y material de relleno.
Fraguado: zinc y calcio contactan formando una masa resistente, el calcio
elimina las bacterias de la cavidad y estimula la formación de dentina.
Propiedades: baja resistencia mecánica, alta solubilidad, con humedad fragua
rápidamente.
Aplicaciones: recubrimiento pulpar, cubrir la dentina de poco grosor y
expuesta, apiceformacion.
Manipulación: mezclar porciones mínimas de ambas pastas, durante 10
segundos, aplicar en el diente con instrumento de bola.
Ante que se vaya el paciente procedimos a recetar un analgésico y un antibiótico
por la biomecánica que realizamos.
3.2 SEGUNDA CITA
3.2.1 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL PROVISIONAL.
Paciente acude a segunda cita como habíamos quedado, esta vez procedí a
eliminar el material provisional con una fresa cilíndrica para tener buen acceso al
conducto y limpiar bien las paredes de la pieza # 11, retiramos la bolita de
algodón pequeña que introduje en el conducto, aislé la pieza de forma absoluta y
empecé a realizar el lavado del conducto con suero fisiológico, luego realicé el
secado y por último la obturación final.
3.2.2 SECADO DEL CONDUCTO.
Iniciado por la propia aspiración ayudados por la jeringa y complementado con
puntas de papel absorbente con calibre equivalente al último instrumento utilizado
14
en la preparación mecánica, determinándose la longitud de acuerdo con la
longitud real de trabajo, de la pieza en tratamiento que es la pieza # 11.
Como la última lima empleada fue la # 55, con conos de papel del mismo número o
uno menos se los introduje en el conducto hasta cuando ya no se observe que el
cono salga humedecido, indicándo que ya el conducto está seco.
3.2.3 CONOMETRÍA:
Seleccioné un cono de gutapercha de calibre menos al último instrumento para la
pieza # 11, y con la longitud de trabajo usada para la conformación.Tomé el cono
# 50 ya que la última lima empleada fue la # 55 y con la misma longitud real de
trabajo (21mm) se lo introduje en el conducto y procedí a su adaptación; como hubo
un buen ajuste y resistencia discreta a la tracción que son las cualidades que debe
reunir este primer cono denominado cono maestro enseguida tomé una
radiografía para confirmar el nivel de su adaptación apical para así continuar mi
trabajo.
3.2.4 OBTURACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR.
La obturación del sistema de conductos radiculares tiene por objetivo el llenado de
la porción conformada del conducto con materiales antisépticos que promuevan
un sellado estable y tridimensional y estimulen el proceso de reparación.
La técnica de obturación que seguí fue la siguiente:
3.2.5 TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL.
1. Preparé el cemento obturador Selapex.
2. Tomé el cono principal untado de cemento y se lo introduje con lentitud
al conducto de la pieza # 11, hasta que penetré en toda la extensión de la
longitud real de trabajo.
1. Con un espaciador digital de calibre compatible con el espacio ya
existente en el conducto procedí al calibrado del mismo.
15
2. Luego tomé un cono accesorio o secundario y girando el espaciador en
sentido anti horario se lo retiré e inmediatamente le introduje el cono
secundario en el espacio dejado por el instrumento.
3. Repetí este procedimiento hasta llenar el conducto con la mayor cantidad
posible de conos accesorios, los que junto con el cono principal y el sellador
serán los responsables de la obturación tridimensional del conducto.
Corté el mechón que se ha formado con un gutaperchero a nivel de la entrada del
conducto para que no se produzca cambio de color de la corona (discromía) por
remanente de conos o del cemento la preparación mecánica, determinándose la
longitud de acuerdo con la longitud real de trabajo.
3.2.6 OBTURACIÓN DE LA CAVIDAD.
Luego del corte de los conos, limpié la cámara pulpar con una bolita de algodón
pequeña embebida hipoclorito de sodio para eliminar todo remanente de
material obturador y a continuación coloqué Ionómero de Vidrio y CAVIT hasta
cuando se haga la reconstrucción de la pieza, consiguiéndose con esto que no
haya filtración ni contaminación del conducto de la pieza # 11.
3.2.7 CONTROL DE OCLUSIÓN.
Eliminé los excesos del material restaurador para que no haya molestias, con la
ayuda de la turbina y papel de articular.
Casi al finalizar por precaución tomé una última radiografía en la pieza # 11 para
controlar que haya un buen sellado del conducto y una correcta colocación del
material restaurador.
3.2.8 CONTROL POST-OPERATORIO
Una vez hecha la endodoncia el paciente Carlos Bajaña Suárez debe de
regresar a la consulta para el control de largo plazo, debe realizarse durante un
año con evaluaciones clínicas y radiográficas cada 3 meses.
3.2.9 PREPARACIÓN POST-TRATAMIENTO
16
La conservación de las piezas dentarias para preservar a su vez la función del
sistema masticatorio es una obligación del Odontólogo.
El tratamiento endodóntico es el primer paso para la supervivencia de la pieza
dentaria ante lesiones infecciosas o traumáticas que comprometan a la pulpa
dentaria. El siguiente paso es la rehabilitación coronaria.
Ésta debe ser racional para ser exitosa y conseguir ese objetivo.
Después de eliminar todo el tejido, de la estructura remanente que es en la
pieza # 11, queda lista para la formación de la corona
procedemos a colocar acido ortofosforico
es decir que
dejamos actuar por 20 segundo,
luego lavamos bien y secamos para así a proceder a la colocación del resinford
que tiene que quedar a la medida del diente que nos a dar la facilidad de la
formación de la pieza endodonciada, ante de eso hay que elegir el color
adecuado de la resina.
Es importante que la restauración definitiva impida la filtración y como
consecuencia la contaminación, es importante cuidar la oclusión, como
ocurriera al final de la segunda sesión; la visita concluye con una nueva
recomendaciones sobre el postoperatorio.
3.2.10 RECONSTRUCCIÓN DEL DIENTE.
Se pretende la máxima conservación de estructuras dentarias en el proceso de
rehabilitación coronaria, al considerar a la pérdida de tejidos como la causa
más importante de las complicaciones estructurales que muchas veces tienen
estos dientes una vez rehabilitados.
También se prefieren materiales que se adhieren e integran al remanente,
posibilitando una mejora en el comportamiento mecánico estructural tanto de
ese remanente como del material de obturación.
Para la reconstrucción de la pieza nº 11 con tratamiento de Necropulpectomia
se realicé la técnica de resinford con resina de foto curado.
4. MATERIALES E INSTRUMENTALES
4.1 LISTADO DE INSTRUMENTAL UTILIZADO:
1.
Espejo
2.
Explorador
3.
Espátula de cemento
17
4.
Gutaperchero
5.
Regla rnilimetrada
6.
Cucharilla
7.
Atacador de Amalgama
8.
Pinza Algodonera
9.
Jeringa Carpule
10. Clamps para central
11. Pinza Perforadora de Dique
12. Porta-Clamps forma de mariposa
13. Arco de Young
4.2
LISTADO
DE
MATERIALES
Y
COMPONENTES UTILIZADOS.
1.
Gasa estéril.
2.
Algodón
3.
Guantes
4.
Jeringa de insulina para irrigar
5.
Loseta de Vidrio
6.
Cánula de Succión
7.
Hipoclorito Aguja corta
8.
Dique de Goma
9.
Anestésico dental con vasoconstrictor
10. Hipoclorito de Sodio
11. Conos de Gutapercha de la primera serie
12. Conos de Papel de la primera serie
13. Cemento Selapex
14. Cavit
4.3 HIPOCLORITO DE SODIO.
El hipoclorito de sodio es altamente germinicida, función que para Dakin se realiza
por clorinación de la materia orgánica; en este proceso, el cloro reemplaza el
hidrógeno de los aminoácidos, componentes de las proteínas. En presencia de
18
materia orgánica, el hipoclorito de sodio se transforma en anhídrido
hipocloroso. Esta sustancia al instante se descompone, liberando cloro, que es
un elemento químico altamente bactericida.
El hipoclorito de sodio presenta varias propiedades ventajosas para su
utilización en las necropulpotomías, entre las cuales están las siguientes. PH
alcalino. Entre 9 y 11, lo cual le permite neutralizar la acidez del tejido necrótico
descompuesto o infectado o ambas cosas; esto transforma el medio impropio
para el desarrollo bacteriano desde la primera sesión.
Las soluciones de hipoclorito de sodio no son capaces de actuar por sí solos a
todas las bacterias del interior de los conductos. Por ello, debe alternarse su
irrigación con las soluciones de quelantes, EDTA (ácido etilenaminotetracético)
a 15-17% ácido cítrico al 10-20%, para incrementar su capacidad antibacteriana.
Disolvente de material orgánico, Grossman indica que una pulpa puede disolverse
por completo entre 20 min., y 2 horas. Gutiérrez y colaboradores señalan que
esta solución disuelve material necrótico, mientras que la solución fisiológica no
lo hace.
Esta propiedad permite una mayor y mejor limpieza de las áreas inaccesibles a
los instrumentos endodónticos presentes en los conductos radiculares, como
istmos o irregularidades anatómicas, en las cuales el hipoclorito de sodio podrá
disolver el material orgánico que se encuentra en ellas.
Asimismo, deshidrata y solubiliza las sustancias proteicas como bacterias,
toxinas, restos alimenticios, etc., transformándolas en material fácilmente
eliminable del conducto.
Otro dato importante informando es que las concentraciones de 0.5 y 5%
tuvieron la misma efectividad antimicrobiana, por lo que recomiendan la
utilización de la solución al 0.5% por ser menos tóxica.
19
Son utilizados en bajas concentraciones como el liquido de Dakin 0.5% de cloro
activo y la solución Milton 1% de cloro activo en concentraciones medianas 2.5%
de cloro activo o en altas concentraciones como la soda closada 4 - 6 % de
cloros.
En la lista de propiedades que convierten al hipoclorito de sodio en la acción más
adecuada para la irrigación de los conductos radiculares se destacan: Buena
capacidad de limpieza, Poder antibacteriano efectivo, Neutralizante de
productos tóxicos, Disolventes de tejidos orgánicos, Acción rápido, desodorizante
y blanqueante.
4.3.1 VENTAJAS DEL HIPOCLORITO DE SODIO.
Los beneficios que proporciona el hipoclorito de sodio como irrigante durante la
terapia endodóntica son: efectivo para eliminar el tejido vital y no vital, con un
amplio efecto antibacteriano, destruyendo bacterias, hongos, esporas y virus,
es excelente lubricante y blanqueador, favoreciendo la acción de los
instrumentos,
posee
una
tensión
superficial
baja,
vida
media
de
almacenamiento prolongada, y es poco costoso. En algunos estudios se ha
demostrado que la capacidad de penetración de este irrigante en los túbulos
dentinales, depende directamente de la concentración utilizada. En general el
íntimo contacto de la solución con las paredes dentinales del conducto
depende de la humectabilidad de la solución sobre la dentina sólida.
Esta humectabilidad depende de su tensión superficial, la cual es definida
como una fuerza entre las moléculas que produce una tendencia del área de
superficie de un líquido a disminuir. Esta fuerza tiende a inhibir la difusión de un
líquido sobre una superficie, o a limitar su habilidad de penetrar a un tubo
capilar. Por lo tanto la baja tensión superficial del hipoclorito permite su
penetración a zonas de difícil acceso, como conductos laterales y túbulos
dentinales.
4.3.2 DESVENTAJAS DEL HIPOCLORITO DE SODIO.
Es un agente irritante, citotóxico para el tejido periapical, el sabor es inaceptable por los
pacientes, y por sí solo no remueve el barro dentinario, ya que sólo actúa sobre la
materia orgánica de la pulpa y la predentina.
20
los conductos infectados. La permeabilización de esos conductos permitirá que las
soluciones de hipoclorito sódico puedan ejercer su acción antibacteriana en su interior.
Así se explica de qué modo se puede conseguir la desinfección de estos conductos,
inaccesibles a la instrumentación.
4.4 CONOS DE GUTAPERCHA
Primera y segunda serie #15-40 #45-80
Composición.- Oxido de Zinc, radioopacifícador y resinas o ceras, por sus
adecuadas propiedades físicas, químicas y biológicas es el material más utilizado
a lo largo de los años.
4.5 SELAPEX (SYBRAN/KERRHBASE - CATALIZADOR)
Composición.- hidróxido de calcio 25.0%, sulfato de vario 18.6%, oxido de cinc
6.5%, dióxido de titanio 5.1%, estearato de cinc 1.0%. En una mezcla de etíl tolueno - sulfonamida, mutilen - metfl - salidlato, isobutil - sodilicilato y
pigmento.
Características.
Para prepararlo se usan porciones iguales de base y catalizador. Es un sellador
con tiempo de trabajo y endurecimiento muy prolongado que se endurece con
el conducto radicular en presencia de humedad.
Su plasticidad y conocimiento son adecuados, mientras que su radio opacidad
es escasa tiene alta solubilidad, por lo tanto poco estabilidad, esa solubilidad es la
que le permite liberar el hidróxido de calcio en el medio en que se encuentra.
21
4.6 CAVIT.
Material restaurador temporario que se compone de:
Componentes:
Oxido de Zinc
Sulfato de calcio
Glicol acetato
Polivinil acetato y trietanolamina.
Son materiales que presentan consistencia de pasta y que al contactar con la
humedad inicia sus procesos de endurecimiento. El
material tiene una vida
limitada.
Es un producto bastante utilizado en endodoncia debido a la facilidad de su
manipulación, está indicado también para la fijación de prótesis provisorias.
22
5. TERAPÉUTICA:
Solo procedimos a recetar un analgésico y un antiinflamatorio por la biomecánica
que realizamos.
Relmex lOO mg comprimidos # 10, tomar 1 cada 12 horas por cinco día.
Analgésico y antiinflamatorio.
Nombre genérico: Nimesulide
Nombre comercial: Relmex
Composición: cada comprimido contiene l00mg de Nimesulide y un comprimido de
excipiente.
Suspensión oral: cada 100 mg contiene 1gr de Nimesulide y 100 miligramos de
excipiente.
Gotas pediátricas: cada ml contiene 50 mg de Nimesulide y excipiente.
Descripción: Relmex contiene Nimesulide, un Antiinflamatorio antipirético que
difiere a los AINES clásico en su estructura y perfil farmacológico, pertenece a las
clases químicas de la sulfonamidas y se caracteriza por ser inhibido con COX-2,
más selectivo actualmente disponible lo que se puede convertir en un potente
Antiinflamatorio y muestra propiedades adicionales en términos de sus efectos
sobre la síntesis y liberación de los mediadores de la inflamación.
Además posee escasa acción inhibidora del siclo oxigenasa lo que provee de
una mayor tolerabilidad gastrointestinal y una mejor acción terapéutica,
comprobando con los AINES clásicos que inhiben
Significativamente la síntesis de prostaglandina su mecanismo de acción
amplia una inhibición de la liberación de oxidantes desde los neutro filos activos
sin modificar las propiedades quimio tácticas de las células como migración y
fagocitosis.
23
Animas Nimesulide es también un inhibidor no competitivo de la liberación de
histamina, los mastocitos titulares lo que le dotan de actividad anafiláctica y
antihistamínica, propiedad inusual para un AINES de importancia en pacientes
con asma y sensibles al acido acetil salicílico.
Indicaciones: Relmex, está indicado en niños, adultos y ancianos para una
variedad de procesos dolorosos, inflamatorios y febriles y diversos orígenes en
varias áreas de la medicina y pacientes intolerantes al acetil salicílico y otros AINES
Efectos adversos: tratamiento adverso es asociado con la baja incidencia de
efectos adversos El, no se han reportado problemas pediátricos y geriátricos
específicos.
Contraindicaciones: hipersensibilidad al Nimesulide.
Precauciones: no administrar con severas fallas renales, ni a pacientes
afecciones gastrointestinales.
Advertencia: no administrar durante el embarazo y la lactancia.
Dosis y administración: Relmex se administra por vía oral 2 veces al día.
Adultos de 100 a 200 mg dos veces al día.
Niños: de 5mg/Kg./día dividida en dos tomas.
Presentación: comprimidos 20 por caja.
Suspensión oral: frasco por 60 ml sabor a tutifruti.
Gotas pediátricas: frascos por 10 ml sabor tutifruti.
24
con
6.CONCLUSIONES
Es de vital importancia atender las afecciones dentales a tiempo, para
conservar la pieza en estado vital con el fin de evitar una muerte pulpar, en
caso de no haberlas atendido a tiempo la solucion es el tratamiento de
conducto para conservar la pieza dental en boca a fin de recuperar la estetica y
funcionalidad de la misma.
25
7.RECOMENDACIONES
Cumplir con la receta administrada.
Control pos terior de tratamiento de conducto tomando radiografias a los 3
meses, 6 meses y al año para verificar si no existen complicaciones posteriores
como problemas periapicales.
En los casos de necropulpectomia es recomendable realizar una historia clinica
bien detallada y realizar una buena tecnica de obturaciòn de conducto, saber
llevar un analisis de acuerdo a cada caso que se nos presenta.
26
8. BIBLIOGRAFIA
Golberg, Fernando; Soares, Ilso José. Endodoncia técnicas y
fundamentos, editorial panamericana. 1er Edicion. 2002.
Grossman, Louis I. "Práctica Endodóntica, 2da edición año1983
Ingle, John; Leif K. Baklan. Endodoncia. 4ta edición, año 1994
Lasala, Ángel. "Endodoncia". Editorial Salvat. 3a Edición, 1979
Stock, C.J.R; Walker, R.T; Gulabivala k; Goodman. Atlas de
Endodoncia, editorial Elsevier.1996
27
9. ANEXOS
28
Anexo 1
HISTORIA CLINICA
29
CASO DE ENDODONCIA:
NECROPULPECTOMIA DEL INCISIVO CENTRAL
SUPERIOR DERECHO
30
31
32
33
34
ANEXO 2
Se realizo la foto con la paciente previo a la presentación del caso; Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
35
ANEXO 3
Toma de una radiografía periapical del incisivo central derecho en lo cual
muestra claramente de que es una pulpa necrótica; Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J P, 2010
36
ANEXO 4
Mostrando la apertura de la cámara pulpar de incisivo central superior derecho
con aislamiento absoluto. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Ayluardo J, 2010.
37
ANEXO 5
Tomas radiográficas de la secuencia del tratamiento Endodontico (diagnostico,
lima, conometria y condesado);Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Ayluardo J, 2010
38
ANEXO 6
Proceso de condensación del conducto con los conos de gutapercha con
aislamiento absoluto; Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Ayluardo J, 2010
39
ANEXO 7
Incisivo central derecho con restauración terminada: tallado, pulido y
abrillantado ; Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J,
2010
40
OTROS CASOS CLINICOS
REALIZADOS EN LA FORMACION
ACADEMICA
41
CASO DE CIRUGIA:
EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLAR SUPERIOR
IZQUIERDO
42
43
44
45
FOTO 1
Toma de fotografía Paciente operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Ayluardo J, 2010
46
FOTO 2
Radiografía de diagnostico del tercer molar superior izquierdo. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
47
FOTO 3
Presentación del caso, muestra la pieza antes de realizar la cirugía. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
48
FOTO 4
Durante la cirugía. Se está realizando las extracción de la pieza #28 realizando
las técnicas de odontosección, luxación y avulsión; Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
49
FOTO 5
Post operatorio. Después de las extracciones se realiza la sutura para que la
heridas se cierren y cicatricen;. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Ayluardo J, 2010
50
FOTO 6
Muestra de la pieza N° 28 extraída por completo en la cirugía realizada; Clínica
de Internado Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
51
CASO DE PERIODONCIA
52
53
54
55
56
57
58
FOTO 1
Paciente operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Ayluardo J, 2011
59
FOTO 2
Realización de las tomas radiográficas en series al paciente donde
observaremos el grado de la enfermedad periodontal. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2011
60
FOTO 3
Imagen de la arcada superior en la presentación del caso del tratamiento
periodontal; Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J,
2011
61
FOTO 4
Imagen de la arcada inferior en la presentación del caso del tratamiento
periodontal; Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J,
2011
62
FOTO 5
Toma sup después del drenaje. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Ayluardo J, 2011
63
FOTO 6
Toma inf. Después del drenaje. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Ayluardo J, 2011
64
FOTO 7
Fluorización superior e inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Ayluardo J, 2011
65
FOTO 8
Post operatorio superior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Ayluardo J, 2011
66
FOTO 9
Post operatorio inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Ayluardo J, 2011
67
CASO DE PREVENCION
68
69
70
FOTO 1
Paciente operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Ayluardo J, 2010
71
FOTO 2
Presentación del caso toma superior. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Ayluardo J, 2010
72
FOTO 3
Presentación del caso toma inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Ayluardo J, 2010
73
FOTO 4
Muestra de la preparación de la técnica de ameloplastia de los Molares
inferiores para el tratamiento de prevención; Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
74
FOTO 5
Piezas molares superiores con el procedimiento de grabado. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
75
FOTO 6
Piezas molares inferiores con procedimiento de grabado. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
76
FOTO 7
Muestra del sellado de los Molares superiores; Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
77
FOTO 8
Muestra del sellado de los Molares inferiores. Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
78
FOTO 9
Toma con cubetas de flúor superior e inferior. Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
79
CASO DE OPERTORIA
CUARTA CLASE EN INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERO
80
81
82
83
FOTO 1
Paciente operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Ayluardo J, 2010
84
FOTO 2
Radiografía de diagnostico del inciivo central superior izquierdo. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
85
FOTO 3
Presentación del caso. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Ayluardo J, 2010
86
FOTO 4
Pieza en tratamiento apertura de la cavidad aislamiento absoluto. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
87
FOTO 5
Pieza en tratamiento con cementación de poste y aislamiento bsoluto. Clínica
de Internado Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
88
FOTO 6
Pieza en tratamiento con la adaptación del resinfor. Clínica deInternado
Facultad Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
89
FOTO 7
Caso terminado obturado pulido y abrillantado. Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Ayluardo J, 2010
90
91
Descargar