Símbolos Patrios de Costa Rica

Anuncio
Símbolos Patrios de
Costa Rica
La Bandera
La primera bandera de Costa Rica se puso en vigencia en mayo de 1823, cuando la
Asamblea Provisional de Costa Rica, la instituyó. La misma esta era de color blanco en una
estrella roja en el centro y se mantuvo igual hasta 1824. En agosto de 1823 fue aprobada la
segunda bandera durante la Asamblea Constituyente de Centroamérica efectuada en
Guatemala, estaba conformada por tres franjas, dos azules y una blanca en el centro.
La bandera tricolor, o sea, la que tiene blanco, azul y rojo, nació en 1848, cuando
doña Pacífica Fernández, esposa del presidente de la república en ese entonces,
Dr. José Ma. Castro Madriz, recordando los colores de la de Francia, creó con sus
propias manos nuestra bandera.
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
1821-1822
1823-1824
1824
CUARTA
QUINTA
SEXTA
1824-1840
1840-1848
1848-1906
Significado de los colores de nuestra bandera
Azul: El cielo que cubre Costa Rica como un manto protector, meta del ser humano
cuando busca los más altos ideales y piensa en la eternidad.
Blanco: La paz que se vive en Costa Rica y la pureza de sus ideales.
Rojo: La energía, la valentía, y el desprendimiento con que los
costarricenses defienden sus principios e ideales, como su sistema
democrático de vida. También la calidez del modo de ser del costarricense,
que se extiende a los otros países del mundo.
El Himno Nacional
La música del Himno Nacional nació durante el gobierno de Juan Rafael Mora, en 1852,
cuando el Presidente de la República le pidió a Manuel María Gutiérrez que hiciera la
música y él en tres días lo hizo. Para escoger la letra se realizó un concurso en 1903. El
premio lo ganó José María Billo Zeledón, y desde entonces fue a única letra con la que se
cantó el himno. La letra fue declarada oficial el 10 de junio de 1949.
La letra (ver Letra y oir Música del Himno Nacional)
La música del Himno Nacional nació durante el gobierno de Juan Rafael Mora, en 1852,
cuando el Presidente de la República le pidió a Manuel María Gutiérrez que hiciera la
música y él en tres días lo hizo. Para escoger la letra se realizó un concurso en 1903. El
premio lo ganó José María Billo Zeledón, y desde entonces fue la única letra con la que se
cantó el himno.
El Escudo
El Escudo Nacional representa tres volcanes y un extenso valle entre dos océanos y en cada
uno de éstos un buque mercante. En el extremo izquierdo de la línea superior que marca el
horizonte habrá un sol naciente. Cerrarán el escudo dos palmas de mirto, unidas por una
cinta ancha color blanco y contendrá en letras doradas la leyenda: "República de Costa
Rica"". El espacio entre el perfil de los volcanes y las palmas de mirto lo ocuparán siete
estrellas de igual magnitud, colocadas en arco que representarán las provincias de San José,
Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón. El remate del escudo lo
formará una cinta azul en forma de corona en la cual en letras plateadas figurará la leyenda
"América Central"". El escudo fue promulgado el 29 de septiembre de 1848, durante la
administración del Dr. José Ma. Castro Madriz. Este escudo ha sufrido dos cambios: se le
quitaron todos los elementos bélicos que tenía y luego se le agregaron dos estrellas más
para completar las siete, una por cada provincia. En la administración del Ing. José María
Figueres Olse, se adopta como modelo oficial del Escudo Nacional, el diseño anexo al
decreto ejecutivo 26853, publicado en el Diario Oficial La Gaceta 85 del 5 de mayo de
1998. Y los volcanes aparecen humeantes
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
Del 10 de mayo Del 6 de marzo de 1824 Del 22 de noviembre
1823
al 22 de noviembre 1824
al 6 de marzo 1824 1824
al 21 de abril 1840
SETIMO
OCTAVO
NOVENO
Del 27 de noviembre Del 21 de octubre de Actual
1906
1964
Desde 5 de mayo
al 21 de octubre 1964 al 5 de mayo 1998
1998
CUARTO
QUINTO
SEXTO
Del 22 de noviembre 1824
Del 22 de setiembre
al 15 de noviembre 1838. Y de Del 21 de abril 1840
1848
20 de abril 1842 a setiembre al 20 de abril 1842
al 27 de noviembre 1906
1842
El Árbol Nacional
El Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) fue declarado árbol nacional por
decreto Nº 7 del 31 de agosto de 1959. Durante la administración del Lic. Mario
Echandi Jiménez, por decreto No. 7. Fue escogido como homenaje a los
guanacastecos, por su anexión a nuestro país de 1825, y además, porque para
muchos la inmensa sombra que da este bello árbol, se asemeja a la protección que el
Estado nos brinda a todos los costarricenses. Guanacaste viene del idioma indígena
náhuatl y en ese lenguaje la palabra "guanacaste" significa árbol de la oreja, porque
los frutos del árbol se parecen a las orejas de las personas. Se debió a una campaña
realizada por el director del desaparecido diario La Tribuna, como un homenaje al
gesto de los guanacastecos de anexarse al país.
Tiene corteza gruesa de color gris, áspera, se usa en las tenerías para curtir pieles;
además, se machaca, se fermenta y el líquido se usa para lavar la ropa. Tiene hojas
grandes, compuestas por numerosas hojas pequeñas, alternas, bipinadas y carecen
de pecíolo. La hoja la conserva verde de ocho a nueve meses en el año.
Las flores son pequeñas, en forma de motitas boleadas de estambres muy largos de
color blanco amarillento, nacen en pequeños grupos en cortos peciolos, no son
vistosos, florecen cuando el árbol ya está cubierto de follaje tierno en los meses de
mayo y junio, pertenecen al grupo de flores más productoras del néctar. Los frutos
son legumbres casi circulares y asemejan una oreja.
Sus frutos representan una fuente de alimento muy importante para la fauna
silvestre en el verano. Es un árbol que necesita mucha agua, luz y sol. Llega a medir
quince metros de alto y el diámetro de su tronco puede ser de hasta cuatro metros.
Es un árbol caducifolio (es decir, que pierde todas sus hojas durante una época del
año). Es considerado un árbol vivaz, por su potencia y larga vida, que es de 60 a 70
años.
Habita aislado en las vegas de los ríos y arroyos, a veces en lomeríos suaves; en
ocasiones, se usa como árbol de ornato. Es una especie amenazada por ser una
madera de calidad, que se usa para la fabricación de muebles de lujo, pesados y
duraderos (para toda la vida).
La Carreta
Uno de los símbolos nacionales es la carreta, símbolo del trabajo costarricense. Los
Símbolos Nacionales, son los emblemas que representan el espíritu esforzado del
pueblo costarricense, pacífico, amante de la paz y la democracia. El conocimiento
de las tradiciones permiten conocer las raíces de lo nacional, pero la vivencia de
ellas, nos identifica como miembros de una comunidad o de un pueblo. Hasta el
siglo pasado no se daba especial importancia, a la forma como los pueblos vivían la
existencia cotidiana, mejor dicho la de todos los días. Por ello la mayor parte de los
libros de historia, nos hablan de política, de economía, de golpes de estado, pero
muy pocos nos dicen como eran las tradiciones, costumbres. La carreta conquistó el
corazón de nuestro pueblo. Simboliza, con fundamento la cultura, de la paz y el
trabajo es decir humildad, paciencia, sacrificio, constancia en el afán por alcanzar
los fines.
Historia: Desde mediados del siglo XIX, con la extensión de los cultivos de café,
con terrenos en extremo pendientes y llenos de barro, durante los meses de acarreo,
se empezó a dar preferencia por carretas de rueda maciza, para evitar la
acumulación de barro entre los radios.
La técnica de su fabricación evolucionó rápidamente, los colores y los diseños han
constituido una nota peculiar del país. Durante cien años, hasta la entrada de los
vehículos, las carretas pintadas fueron el eje del desenvolvimiento económico del
país. La carreta costarricense se diseño para superar las dificultades que presentaban
nuestros viejos caminos como: lodazales, cuestas, curvas cerradas, duros
pedregales, hondas quebradas y otros.
Con el fortalecimiento de la actividad cafetalera, se intensifica el uso de la carreta,
que pasa a ser el mejor instrumento en el esfuerzo del país por producir y exportar el
grano de oro. El camino a Puntarenas exige la multiplicación de carretas. El café y
la carreta garantizó el empeño de Costa Rica para desarrollarse y por generar
riqueza pública. La edad de oro de las carretas puede ubicarse desde 1850 a 1935.
Decreto: La carreta fue decretada Símbolo Nacional, el 22 de marzo de 1988,
mediante Decreto No. 18197-C, publicado en La Gaceta No. 131 el 11 de Julio de
1988; en la Administración del presidente Dr. Oscar Arias Sánchez.
Significado: Al decir carreta, se piensa en una Costa Rica apacible, estable,
paciente y efectiva en el trabajo. Asociada al devenir nacional por más de una
centuria. Es emblema del espíritu esforzado del pueblo costarricense. La decoración
incluido el yugo, es una de las genuinas manifestaciones folclóricas del pueblo
costarricense. La carreta pintada, con sus típicos dibujos constituye un fenómeno
único en la historia de América. Así como también los adornos de los costados,
compuertas y ruedas, en colores vivos y brillantes, constituyen una expresión
artística popular, autóctona y espontánea.
Aunque los motivos ornamentales presentan evidentes semejanzas, puede afirmarse
que no hay dos carretas pintadas exactamente iguales, siempre se dan cambios en
los detalles y el acomodo de los dibujos, porque así lo exige la propia dignidad del
artista. La carreta proclama la sencillez y aspiraciones de una Costa Rica rural y
artesana.
El Yigüirro
(Turdus grayi) fue declarada ave nacional desde el 3 de enero de 1977, en la
Administración del Lic. Daniel Oduber Quirós, mediante la Ley 6031, como un
tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época
lluviosa.
Su nombre científico El Turdus Grayi, es uno de los mejor conocidos porque, aparte
de su abundancia, es muy notable por su canto a principios de la época lluviosa y ha
sido elegido como el Ave Nacional de Costa Rica. Hay otras especies que también
hubieran podido optar por ese título, pero finalmente al yigüirro le correspondió ese
honor.
Las razones que motivaron la declaratoria del yigüirro como Ave Nacional, se basa
en lo familiar que éste pájaro ha sido para los costarricenses desde hace mucho
tiempo, debido precisamente, a que habita muy cerca de las casas y su nombre es
mencionado a menudo en canciones típicas, cuentos y obras literarias de autores
costarricenses, como "Juan Varela" y "Marcos Ramírez".
Su conocido canto siempre ha sido relacionado, por los campesinos, con la llegada
da la lluvia para bien de las cosechas, y notamos alguna afinidad entre el ave con su
modesto plumaje cantando o saltando cerca de la huerta, con el agricultor
igualmente de humilde vestimenta.
Descripción: El mirlo pardo o yigüirro puede medir aproximadamente entre 22 y 24
cm. Los dos sexos poseen plumajes idénticos, color pardo amarillento, un poco más
claro en la garganta y vientre. El iris es color pardo rojizo, el pico amarillento y las
patas son parduzcas.
Los juveniles presentan manchas negras en el pecho y manchas beige en las alas,
además, el color de su iris es más café que en los individuos adultos.
Algunas personas lo llegan a confundir con la hembra del zanate, la la cual
realmente es muy diferente por tener una cola muy larga, mayor tamño, un pico más
largo y por caminar (el yigüirro anda a pequeños saltos).
Sitios en donde vive: Este pájaro prefiere lugares abiertos pudiendo ser encontrado
en jardines, áreas cultivadas, protreros con árboles aislados, áreas de crecimiento
secundario; no llega a entrar en el interior de las selvas densas.
Alimentación: El yigüirro se alimenta de varias clases de frutas que toma de los
árboles. También anda mucho en el suelo escarbando con su pico y recogiendo
lombrices, caracoles, gusanos, insectos, y tal vez, lagartijas pequeñas. Una buena
forma de atraerlo cerca de nuestra casa es ofreciendole bananos o papaya en una
tabla, con lo que también pueden llegar otras especies de aves.
Hábitos Reproductivos: Una canción típica costarricense dice:
Se oye un canto quejumbroro
por el agua suplicante
es un yigüirro trinando
desde un higuerón frondoso.
En efecto, al acercarse la época lluviosa los machos del yigüirro cantan durante gran
parte del día. Entre nuestra gente, existe la creencia de que con éstos cantos el ave
está "llamando a las lluvias", pero lo que sucede, es el inicio de la época de
anidación, entre marzo y julio, donde los machos al cantar proclaman un territorio
en el cual junto con su pareja criarán a sus polluelos. En éste lugar, el macho no
tolerará la presencia de otros yigüirros e incluso atacará a intrusos como las ardillas.
El nido puede ser construído en la bifurcación de la rama de un árbol, escondido
entre el follaje, en un marco de ventana, sobre un racimo de bananos o algún otro
lugar que ofrezca un soporte adecuado y la protección suficiente; tiene forma de
copa y el yigüirro lo hace utilizando materias vegetales y barro, forrando el interior
con raíces delgadas; en las ciudades llega a utilizar además materias artificiales
hechas por los humanos como pedazos de cuerda.
La hembra llega poner de 2 a 3 huevillos, raramente 4 huevos, manchados de pardo
rojizo sobre un fondo blanco azulado. La incubación dura uno 13 días y los
pichones permaneceráan en el nido entre 13 y 16 días alimentados con insectos y
frutas, una vez que han abandonado el nido seguirán recibiendo alimento ds sus
padres durante un par de semanas.
Distribución geográfica: Esta especie se encuentra unicamente en el continete
americano, donde habita desde el noreste de México hasta el norte de Colombia,
lugares en donde recibe diversos nombres, como por ejemplo cas-cas en Panamá.
El Venado Cola Blanca
Declarado Símbolo Nacional, durante la administración de José María Figueres
Olsen, el 2 de mayo de 1995, mediante ley 7497.
Su nombre científico es “Odocoileus virginianus”.pertenece a la especie de los
mamíferos herbívoros, se alimenta de ramas, hierbas y de la corteza de los árboles,
así como también se alimentan de frutas. De pelaje color café pardo, en la época de
invierno y durante el verano, su pelo se torno de color rojizo; su vientre de color
blanco como el interior de su cola.
En Costa Rica es difícil verlo, pues es una especie en peligro de extinción por la
caza ilegal o porque, por razones de desarrollo urbano, ha ido perdiendo su hábitat.
Puede vivir en el nivel del mar o en las faldas de las montañas. Las sabanas de
Guanacaste han sido su hogar, especialmente el Parque Nacional de Santa Rosa.
La Guaria Morada
En
1939 en Argentina se fundo un jardín llamado el "Jardín de
Paz" y le pidieron a los ticos que enviáran su flor nacional para que luciera con las demás
flores de los diferentes países. En ese entonces en Costa Rica no había una flor nacional,
ninguna había sido escogida como tal. Fue entonces que el Club de Jardínes y el Club
Rotario hicieron un concurso para elegir a la que nos representaría de ahí en adelante.
Las flores participantes en el concurso debían cumplir algunos requisitos: ser costarricense,
originaria de América y estar incorporada a nuestras costumbres; la ganadora resultó ser la
orquídea, conocida popularmente como "la guaria morada" cuyo nombre científico es
"Cattleya Skinneri". La guaria morada florece en los meses de febrero y marzo.
Fue decretada "Flor Nacional" en el gobierno de León Cortés Castro por la Secretaría del
Estado en el Despacho de Fomento y Agricultura, por acuerdo No. 24 del 15 de junio de
1939.
La marimba
Fue declarada instrumentos Musical Nacional mediante el decreto ejecutivo 25114 del 9 de
agosto de 1996, en la administración del Ing. José María Figueres Olsen.
Según lo establece en el decreto, La Marimba, es un instrumento musical por excelencia,
asociado a las festividades populares más diversas de Costa Rica, este histórico y popular
instrumento musical, de percusión, se dice que, específicamente para América Central,
llegó primero a Guatemala posteriormente a nuestro país, en la provincia de Guanacaste.
La tradición marimbística más arraigada se encuentra en la provincia de Guanacaste, en
donde se construyen marimbas de doble teclado pero también de las más sencillas con
resonadores de lata, jícaro, bambú y un solo teclado. El dúo de una marimba acompañada
con una guitarra ha sido tradicionalmente la agrupación musical preferida en las fiestas y
bailes populares de Guanacaste, ya que esta combinación de ambos instrumentos forma un
conjunto básico melódico y armónico. En otras provincias, como San José y Puntarenas, la
marimba también tiene gran aceptación y es muy apetecida por el público como parte de
actividades recreativas y culturales; sin embargo, sigue siendo Guanacaste el centro y
reconocida cuna de la actividad marimbística del país.
Las primeras marimbas fueron muy diferentes a las actuales: pequeñas, sin patas, con un
arco de bejuco que iba amarrado del marco al clavijero y se colgaba del cuello del
ejecutante, las cajas de resonancia eran de jícaro de bejuco y se dice que como telilla se
usaba nidos de araña a manera de vibrador (mirliton), la cual se adhería con cera de abeja
Luego de varios intentos por crear un monumento que simbolizara el apego e identificación
que se tiene en Guanacaste con este instrumento, el 29 de agosto del 2003 se inaugura el
monumento a la marimba en el cantón de Santa Cruz. Con dicha estatua se quiso rendir
una distinción a la marimba como símbolo nacional y a los grandiosos marimberos y
marimbistas de la provincia de Guanacaste.
Bibliografía
Símbolos de la República de Costa Rica (2006?). San José, Costa Rica. Imprenta Nacional.
http://www.mcjdcr.go.cr/
Descargar