Costa Rica después de la transición demográfica

Anuncio
Costa Rica después de la transición demográfica
Quién cuidará las próximas generaciones de adultos mayores
Wim Dierckxsens*
Introducción
Las categorías de ´vida media´ y ´capacidad de reemplazo´, se derivan de la demografía. La
transición demográfico ( el paso de una situación de altas tasas de mortalidad y natalidad a
bajas) que ha tenido lugar durante el último siglo ha desembocada en una incapacidad de
reemplazo generacional. Hasta finalizar la segunda guerra mundial la principal
preocupación demográfica fue la pérdida de vida. Al descender luego la mortalidad de
manera más o menos generalizada en los países periféricos, la preocupación era el fuerte
crecimiento de la población en dichos países. Al descender en las últimas décadas la
fecundidad, de manera más o menos generalizada, la preocupación principal de hoy es la
creciente incapacidad de reemplazo de las generaciones a través del tiempo. Esta
incapacidad de reemplazo no solo se da en los países centrales, sino también en las ex
repúblicas socialistas en general, se da de manera acelerada en los países emergentes como
China y los Tigres Asiáticos, pero se da incluso en Costa Rica.
Las sociedades sin capacidad de reemplazo generacional en primer término se envejecen
más conforme pase el tiempo. La causa de la incapacidad de reemplazo generacional
consiste en que los adultos jóvenes en edad reproductiva tiene cada vez menos hijos.
Cuando en una población las mujeres tienen en promedio menos de una hija (menos de dos
hijos) habrá incapacidad de reemplazo generacional. La base de la pirámide de la población
se hace cada vez más angosta. No son, en otras palabras, las generaciones mayores con su
mayor expectativa de vida la causa última del envejecimiento de la población, sino el
menor número de hijos por mujer. A mediano plazo incluso tienden a mostrar tasas de
mortalidad superiores a las de natalidad y la población tiende entonces a decrecer, como ya
está pasando en muchos países centrales. No pasará mucho tiempo para que los países
centrales más envejecidos serán países considerados países inviables.
Hoy en día a menudo se atribuye el envejecimiento de la población al aumento en la
esperanza de vida. Las personas adultas mayores viven cada vez más tiempo. Se busca
posponer incluso la edad de pensionarse como la solución. Lo anterior pueda solucionar la
disminución relativa de la población en edad inactiva, siempre y cuando los adultos
mayores consigan (mantener) un empleo. En vez de brindar una solución del problema, la
medida es de corto plazo para sostener el sistema de pensiones, pero de ninguna manera
1
http://mariwim.info
revertíra la incapacidad de reemplazo generacional y por lo tanto tampoco el problema en la
base.
Las migraciones hacia los países con un crecimiento negativo son una forma de reemplazo
de generaciones y un sustituto de la reproducción humana. Las migraciones, al tratarse
generalmente de personas relativamente jóvenes, podrán brindar un relevo generacional por
un tiempo pero no lo resuelve el tema de la capacidad de reemplazo en su raíz como
veremos.
1. La capacidad de reemplazo generacional y su impacto en el envejecimiento
La población mundial alcanzó en 2011 los siete mil millones de habitantes. En 2050
alcanzará, según la proyección (media y más probable) de las Naciones Unidas, más de
nueve mil millones de seres humanos, es decir, un crecimiento de casi 30% en cuarenta
años. La tasa global de fecundidad (el número medio de hijos por mujer), fue de 2.56 en
2010. Se proyecta que en 2050 el número medio de hijos por mujer en el mundo será de
2.05. Para garantizar la capacidad de reemplazo generacional precisa que en promedio las
mujeres tengan 1.05 hijas durante su vida reproductiva para poder ser reemplazadas como
generación. Esto bajo el supuesto de un patrón de mortalidad baja. Valores por debajo de
2.1 hijos por mujer reflejan un grado de incapacidad de reemplazo y cuanto menor sea esta
cifra tanto más grave dicha incapacidad de reemplazo. Con una mortalidad más elevada
(como en los países subsaharianas) el número medio de hijos por mujer ha de ser más
elevado para garantizar la capacidad de reemplazo.
Lo anterior significa que la capacidad de reemplazo generacional a escala mundial ya no
está garantizada a partir de 2050 e incluso ya antes de esa fecha. Sin dicha capacidad de
reemplazo, es cuestión de tiempo para observar un crecimiento negativo de la población.
Con un promedio de 2.2 hijos por mujer, la estructura poblacional ya no tendrá la forma de
una pirámide como antes, sino se asemeja a un cilindro, como puede verse en las figuras de
abajo. Gráfico 1: Pirámide de la población mundial en 1998 y 2050
2
http://mariwim.info
1998
2050
Fuente: Naciones Unidas, División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales http://www.popin.org/pop1998/9.htm
Una situación de incapacidad de reemplazo generacional no implica inmediatamente un
crecimiento natural o vegetativo negativo de la población. Lo anterior se debe al efecto de
la estructura por edad y sexo existente. Una piramide de población refleja, básicamente, la
historia pasada de una fecundidad más alta. Una tasa global de fecundidad inferior a 2.1
hijos por mujer puede ser compensada mientras las generaciones en edad fertil se
encuentren relativamente sobrerepresentadas en la pirámide poblacional. Esta
representación puede ser fomentada de manera artificial incluso mediante flujos
inmigratorios. Con una estructura poblacional rejuvenecida por flujos migratorios, el
número de nacimientos por mil habitantes, o sea, la tasa bruta de natalidad, resulta
relativamente elevada.
Gráfico 2:
3
http://mariwim.info
Hoy en día, de los 225 países y regiones registradas en el mundo 114, es decir, más de la
mitad muestran tasas globales de fecundidad inferiores al 2.2 hijos por mujer. Ninguno de
los países centrales tiene más de 2.2 hijos por mujer, ni un gigante emergente como China.
Lo anterior quiere decir que ninguno de los países centrales tiene capacidad de reemplazo
generacional. Si consideramos un promedio de 2.5 hijos por mujer necesario para garantizar
la capacidad de reemplazo en países periféricos con patrones de mortalidad aún elevadas,
tenemos que 137 de un total de 225 países en el mundo (61%) ya no alcanzan la capacidad
de reemplazo generacional. En otras palabras, la idea de la amenaza de una población
galopante de la segunda mitad del siglo XX de pronto se ha convertirá en la actual
procupación por poblaciones que tienden a desaparecer.
En ausencia de interferencias en el sexo de los nacimientos, se observa que nacen en
promedio 104 a 105 varones por cada 100 mujeres en la población humana. Sin embargo,
las políticas de población de nuestros tiempos, como la política china de tener un solo hijo
introducida desde 1979 y la preferencia popualr de tener al menos un varón, han cambiado
este ritmo natural de manera dramática. El censo de poblacción de 1982 en China ya mostró
un promedio de 109 varones sobre cada 100 niñas nacidas. En 1995 este índice ya era de
116. En el año 2000 ya nacieron 120 varones por cada 100 mujeres (Nicolas Eberstadt,
“Four surprises in global demography”, julio de 2004).
El desbalance por genero en China, que se puede observar en el gráfico abajo, no solo altera
seriamente el ´mercado matrimonial´ de este país, sino también complica la capacidad de
reemplazo generacional de manera particular. Para garantizar la capacidad de reemplazo
generacional en China, el número medio de hijos requerido por cada mujer (en minoría) ya
exigiría un promedio 2.7 hijos por mujer. De no cambiar la política, la consecuencia no solo
sería un proceso de envejecimiento en China sin precedente en la historia moderna, sino de
seguir su política, la ONU proyecta que entre 2045 y 2050 la población de China decrecerá,
en términos absolutos, con casi 26 millones de habitantes al año.
4
http://mariwim.info
Source: CIA World Factbook , 2015
Datos oficiales de 2014 indicaron que la población entre los 0 y 14 años de edad en China
ocuparon el 16,5 por ciento de toda la población. Las personas mayores a los 60 años
representan 15,5% de la población total, o sea, pronto superarán la población con menos de
15 años de edad. En los últimos años China se ha visto obligado a flexibilizar la política de
un solo hijo. La tasa global de fecundidad (TGF), o número promedio de hijos por mujer en
edad de procrear, "subió ligeramente" del 1,5 al 1,65 por ciento en 2014. Para evitar una
creciente inviabilidad, China introdujo el 29 de octubre de 2015 una nueva política para que
todas las parejas dos hijos. Esto pondrá fin a su política del hijo único aplicada durante
décadas. La pregunta, sin embargo, es si la medida no ha llegado muy tarde. Ya está creada
la cultura de uno y máximo dos hijos y los costos de educar hijos en China también han
aumentado mucho.
Veamos un momento en cuáles paises del mundo el número medio de hijos por mujer es
más bajo. Macau (China) cuenta con tan solo 0.91 hijos por mujer, o sea, cada dos mujeres
de una generación serán reemplazadas por menos de una mujer de la nueva generación. En
Hong Kong esta cifra es de 1.04 hijos por mujer; Singapur cuenta con 1.10 hijos por mujer,
Taiwan con 1.15, Japón con 1.20 y Corea del Sur con 1.22. En las ex repúblicas soviéticas
5
http://mariwim.info
se observan bajas tasas globales de fecundidad. Por ejemplo en Lituania el número medio
de hijos por mujer es de 1.24, en Belarusia y la República Checa (1.25); Rusia cuenta con
1.42 hijos por mujer y China con 1.65. En Europa Occidental las cifras más bajas se
observan sobre todo para Italia (1.32), Grecia (1.37), Austria (1.39) y Alemania (1.42). Por
ende es preciso saber que Cuba (1.4), Costa Rica (1.6), Puerto Rico (1.6) han dejado hace
tiempo la capacidad de reemplazo generacional y figuran entre los países con más baja
capacidad de reemplazo en el mundo. Podamos preguntarnos de nuevo cuán viable es
seguir en la misma dirección.
Aunque en más de la mitad de los países del mundo la capacidad de reemplazo
generacional ya no está garantizada, esto no implica inmediatamente un crecimiento
negativo. Debido a la elevada fecundidad histórica, las generaciones en edad reproductiva
se encuentran relativamente sobre-representadas. Este fenómeno puede observarse en la
pirámide poblacional de Costa Rica que presentamos abajo. El crecimiento vegetativo de
Costa Rica (1.3% en 2015) puede atribuirse, por el momento, básicamente al efecto
favorable de la composición por edad de la población con una sobrerepresentación relativa
de mujeres y hombres en edades reproductivas.
La tasa global de fecundidad mide el número de hijos e hijas de mujeres que no estuvieran
expuestas a riesgos de mortalidad. Aunque no es exacta (ya que al nacer hay algo menos de
niñas que niños), si dividimos la tasa global de fecundidad entre dos obtendríamos groso
modo el número medio de hijas por mujer, o sea, la capacidad de reemplazo generacional
en ausencia de mortalidad. La tasa bruta de reproducción toma en cuenta esta diferencia
entre nacimientos femeninos y masculinos. La tasa neta de reproducción toma en cuenta la
capacidad de reemplazo de una generación de mujeres por otra al finalizar su período
reproductivo tomando en cuenta además que algunas mujeres morirán antes de
transcurridos sus años de reproducción. Esta tasa, por lo tanto, es la más precisa posible
para calcular la capacidad de reemplazo de las generaciones. La tasa neta de reproducción
en Costa Rica fue de 2.3 hijas por mujer en 1970, 1.7 hijas por mujer en 1980, 1.5 en 1990,
1.15 en el año 2000 ya menos de 1.0 en 2015 y 0.92 hijas por mujer en el año 2011 (INEC
2008 y 2012).
Cuál es la consecuencia de una tasa de reemplazo generacional inferior a 1. Arodys Robles,
director del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica,
nos explica que para el 2040 se espera que la población mayor a los 65 años sea más
numerosa que la población menor de 15 años. La población mayor sigue en aumento, y
según el Reporte mundial del envejecimiento del 2012, elaborado el Fondo Mundial de
Población de Naciones Unidas (UNFPA). El informe plantea que para 2050 el 30% de los
ticos tendrá más de 60 años de edad. En esas fechas el crecimiento de la población ya se
6
http://mariwim.info
habrá tornado negativo. Año tras año habrá menos ticos. Las familias en edad activa serán
cada vez menos en relación a la población de adultos mayores. No habrá una generación
abajo lo suficientemente amplia para brindar un sostén a los abuelos y abuelas de mañana.
No hay relevo generacional y es por eso que los centros con atención para personas adultas
mayores cobran año tras año más importancia. Es preciso anticipar a esta situación y no
apagar incendios cuando se presente el problema con toda su magnitud.
Source: CIA World Factbook - This page was last updated on June 30, 2015
Veamos lo que pasa cuando la incapacidad de reemplzao generacional continúe en el
tiempo. Hay veinte países en el mundo donde el número reducido de hijos por mujer ya es
un fenómeno de más tiempo. Generalmente tratase de países donde la participación de la
mujer en la actividad económica es generalizada y de más antigua fecha. Estos países
especialmente muestran hoy en día un crecimiento negativo de la población. Tratase de 19
países europeos y Japón. Los países europeos con más crecimiento negativo son: Ukrania (7
http://mariwim.info
0.8%), Rusia (-0.6%), Belarusia (-0.6%) y Bulgaria (-0.5%). Alemania con (-0.1%) y, la
República Checa (-0.1%) cierran la fila. Países con un crecimiento natural cero y con una
proyección de crecimiento negativo en un futuro no lejano son: Polonia, Slovakia, Austria,
Italia, Slovenia y Grecia. Después de 2040, o sea, en menos de 25 años, la población de
Costa Rica mostrará un crecimiento negativo. Países con una trayectoria de años en este
aspecto son Bulgaria. En 2050 este país habrá perdido el 34% de su población, Rumanía el
29%, Ucrania el 28%, Japón el 21%, Alemania 9%, Austria 8%, Italia 5%, etc. Lo anterior
pone en otra perspectiva la política bombera de inmigración de los países centrales como
Alemania ha mostrado, por ejemplo, en fechas recientes con política expresa de recibir
refugiados sirios.
Es un hecho que para el año 2050 Costa Rica ya mostrará varios años con tasas de
crecimiento negativo. Este proceso puede acelerarse incluso cuando la tasa de reemplazo
empeora y/o a partir de cambios en la migración. La emigración de los costarricenses hacia
el exterior en año aumenta y con ello él saldo neto positivo de inmigración al país tiende a
la baja. Una tendencia a tasas de migración negativas definitivamente empeoraría la
perspectiva del relevo generacional del país. Para ver cómo revertir la tendencia a la baja
del número de hijos por mujer es preciso entender a qué se debe la incapacidad de
reemplazo generacional. La economía de mercado imperante promueve la incorporación
cada vez más generalizada de las mujeres a la actividad económica. No hay duda que esto
es un punto positivo si existiesen a la vez mayores preocupaciones colectivas del cuidado
de los menores. Este hecho junto con una asistencia cada vez más prolongada al sistema
educativo más costoso en tiempos neoliberales, con gastos de salud cada vez más altos en
una economía de mercado hace muy pesada la carga de una mujer para tener más hijos.
Una incapacidad de reemplazo generacional crónica implica un crecimiento negativo
sostenido de la población su envejecimiento progresivo y ante la lógica de una economía de
mercado se torna hasta inviable. En última instancia y en el muy largo plazo amenaza a la
sociedad con su eventual extinción. Lo increíble es que el envejecimiento actual a menudo
se atribuye a que los adultos mayores viven cada vez más años. El envejecimiento de la
población se atribuye en esencia la reducción de la base de la pirámide de población. El
consecuente envejecimiento relativo se debe a que los adultos jóvenes en edad reproductiva
tienen cada vez menos hijos. Lo que realmente hace falta para resolverlo en su raíz es un
cambio de racionalidad económica que orienta la sociedad hacia la vida misma, es decir
hacia una economía de cuidado. De otra forma no se garantizará el reemplazo generacional
mediante la vida reproductiva ni, como veremos, mediante políticas migratorias.
8
http://mariwim.info
1. La esperanza de vida de los adultos mayores y el envejecimiento
La esperanza de vida al nacer en realidad es la edad media al fallecer de una población en
ausencia de efectos de la estructura por edad de la población. Al tratarse de una media
ponderada, la tasa de mortalidad infantil pesa mucho en la edad media al fallecerse. En
julio de 2015 la tasa de mortalidad infantil interanual en Costa Rica alcanzó 7,98 por cada
mil niños nacidos vivos, diez veces más baja que en Angola con 79,99 por mil. El elevado
nivel de mortalidad infantil, en buena medida, es responsable de una baja esperanza de vida
al nacer de apenas 38 años en Angola frente a 80 años en la actualidad en Costa Rica. En
Singapure mueren tan solo 2.3 niños antes de cuplir el año sobre cada mil recién nacidos, es
decir, una situación noventa veces más favorable que en Angola y aún 3 veces más
favorable que en Costa Rica.
Después de Singapure siguen, saltando un poco países, Japón (2.1), Bermudas (2.4), Italia
(3.3) y, Dinamarca con 4 niños fallecidos antes de cumplir el año sobre cada mil nacidos
vivos. Cuba resalta en América Latina con una cifra de 4.7, Puerto Rico con 7.0 y Costa
Rica con 8 niños fallecidos antes de cumplir el año sobre cada mil nacidos. Durante los
últimos 85 años, la tasa de mortalidad infantil ha descendido de manera marcada en Costa
Rica, pasando de 172 por mil nacimientos en 1930 a 8 en 2015, un descenso de 95%. En el
mismo período de tiempo, la esperanza de vida al nacer aumentó de 42 años en 1930 a 80
en 2015, un aumento de más de 90%. Este aumento está más influenciado por la baja en la
mortalidad infantil que en cualquier otra edad (Vea Rosero Bixby, Determinantes del
descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica, http://ccp.ucr.ac.cr ).
La mayor esperanza de vida una vez cumplidas los 60 años de edad es una mejor medida
para analizar la prolongación de la vida de las personas adultas mayores. Para Costa Rica
en el año 1930 se estima que la esperanza de vida de las personas adultas mayores una vez
cumplida los 65 años en de edad era de 11 años. Es decir, estas personas adultas mayores
costarricenses llegaban a vivir en promedio 76 años. La OMS (2014) estima la actual
esperanza de vida de las personas adultas mayores de Costa Rica una vez que cumplan los
60 años de edad en 23 años. Es decir, que estas personas adultas mayores llegarán a vivir en
promedio hasta los 83 años de edad. Lo anterior significa una ganancia de 7 años en un
período de casi 85 años, o sea, una mejora relativamente modesta de 9%. La esperanza de
vida al nacer aumentó en el mismo período 38 años (90%), o sea, en términos relativos diez
veces más. Las mujeres adultas mayores en Costa Rica llegarán hoy en día a cumplir en
promedio incluso 85 años de edad y los varones 82 años.
A partir de los datos anteriores, quedará claro lo importante que es el impacto de la baja de
mortalidad infantil sobre la edad media al fallecer de una población. El envejecimiento de
9
http://mariwim.info
una población medido por la esperanza de vida no se debe en esencia a que las personas
adultas mayores se ponen cada vez más viejas (consideradas un lastre para el modelo
neoliberal), sino sobre todo al sobrevivir cada vez más recién nacidos el primer año de vida,
la esperanza de vida aumenta con fuerza relativa. En Costa Rica esta mortalidad infantil
aún bien podrá bajarse a la mitad. En esencia, la verdadera razón por lacuál haya cada vez
más personas adultas mayores en un país se debe al hecho que los adultos en edad
reproductiva dejaron de tener hijos. Costa Rica sin haber tenido la política de población de
China, las mujeres tuicas tienen en promedio prácticamente la misma cantidad de hijos que
sus iguales en China. Esta cifra podrá reducirse más con el tiempo, acentuando la actual
incapacidad de reemplazo.
2. ¿ Podrá la migración amortiguar el envejecimiento de la población ?
Estará claro que la incapacidad de reemplazo generacional es el factor responsable del
progresivo envejecimiento de la población. En el año 2000, el 10% de la población mundial
tenía 60 años o más edad. Este nivel alcanzará África, el continente más jóven, apenas en el
año 2050. Para este mismo año se proyecta que el 21% de la población mundial tendrá 60
años o más edad, eso es, el nivel que ya alcanzó Europa a principios de este milenio. En
2050 más del 37% de la población del continente europeo tendrá 60 años o más edad,
Norteamérica 27%, América Latina y El Caribe, Asia y Oceanía cada uno 23% (Vea, UN
DESA; CEPAL/ CELADE).
Según la proyección de población de Costa Rica por grupos de edad realizado por INEC
(2013), la población de menores de 15 años decrecerá en los próximos años en un 15%, al
pasar de 1 123 686 personas en el 2012 a 956 183 en el 2050. Sin embargo, el segmento
poblacional que más crecerá corresponderá a las personas adultas mayores. El tamaño de
esta población se triplicará en los próximos años, pasando de 316 mil personas en el 2012 a
más de 1 millón a partir de 2040. La población adulta mayor sobrepasará a la población de
menores de 15 años a partir del mismo año 2040, es decir de aquí en 25 años. Según
el Reporte mundial del envejecimiento del 2012, elaborado el Fondo Mundial de Población
de Naciones Unidas (UNFPA), para el 2050 un 30% de los ticos superará los 60 años. Con
ello estará entre los 64 países en el mundo en los que más de un 30% de su población estará
por encima de los 60 años.
Muchos países suelen aplicar una política inmigratoria expresa para amortiguar la
incapacidad de reemplazo de las generaciones. Según estadísticas de la ONU en sus
Tendencias en la Migración Internacional Revisión 2013 Europa es el continente más
envejecido que concentra el mayor número de inmigrantes. A pesar de que solo alberga
al 10% de la población mundial, aloja al 31,3% de los hombres y mujeres que buscaron
vivir en el extranjero. La relación se invierte en Asia, que concentra al 60% de los
10
http://mariwim.info
habitantes del globo, pero al 30% de los migrantes internacionales. En tercer lugar está
Norteamérica -excluyendo a México-, que a pesar de tener a sólo el 5% de los habitantes,
da asilo al 22% de los inmigrantes. Parte importante de las migraciones internacionales se
producen desde las regiones más pobres del mundo, hacia las más ricas, donde hay mayores
oportunidades de empleo.
Hay muchas razones que explican los procesos migratorios. De modo general, podríamos
decir que las oportunidades en el mercado laboral, bien sea este regular o irregular, son
clave para entender la capacidad de atracción de algunos países, otros sin embargo se ven
obligados por motivos políticos a buscar refugio. El 38,4% de los que decidieron o se
vieron obligados a irse a vivir a otro país son asiáticos. En segundo lugar están los
europeos, con 26,3 por ciento. Estos flujos tienen un carácter básicamente económico. En el
caso europeo, hay que tener en cuenta que es muy frecuente la migración intra-europea,
considerando que, al tener una frontera común, también tienen un mercado de trabajo
común.
El país latinoamericano con el mayor número de inmigrantes es Puerto Rico. Los mismos
representan el 8,7% de su población. Completan el podio Costa Rica, con 8,6%; y
Argentina, con 4,5%. Es preciso señalar que tratase de países con una capacidad de
reemplazo generacional relativamente bajo. Valga agregar, sin embargo, que Puerto Rico
ocupa a la vez el tercer lugar en las migraciones hacia otros países (EEUU básicamente).
Esta migración hacia afuera es un fenómeno más reciente pero creciente en Costa Rica.
Para el último período censal, la inmigración a Costa Rica se redujo en su crecimiento
anual, pasando de un 7.5% anual para los años 1984-2000, a 2.4% anual para el período
2000-2011. Según el mismo estudio de INEC (2013), Costa Rica sigue siendo un país con
flujos migratorios positivos pero en decrecimiento. Lo que pasa es que incrementa la
cantidad de personas costarricenses saliendo por las fronteras del país (emigrantes
costarricenses). Durante el período 2000-2011 se registra un crecimiento constante de la
emigración costarricense, mayoritariamente gente joven con edad promedio de 27 años. Se
calcula que actualmente viven fuera del país unos 250,000 ticos, aunque la cifra bien podría
superar las 300,000 personas, lo cual constituye el 6% de la población nacional
costarricense.
Si bien el censo del 2011 señala que los extranjeros constituyen un poco menos del 9% de
la población total, en materia de fuerza laboral esta población foránea constituye el 12.3%,
lo cual ejemplifica el papel eminentemente laboral de las migraciones hacia Costa Rica. Es
preciso también saber que la población inmigrante y residente en Costa Rica se concentra
entre 15 a 45 años de edad, es decir, en edades óptimas no solo para insertarse al mercado
de trabajo, sino también para contribuir en la reposición de las generaciones. El II Informe
Nacional de Migración, presentado el 23 de noviembre de 2012, destaca, por ejemplo, que
11
http://mariwim.info
para el año 2011 el 20% de los nacimientos en Costa Rica fueron de madres extranjeras. La
migración neta al país, al bajar su número presionará hacia abajo la capacidad de reemplazo
generacional del país, acentuando el envejecimiento de la población costarricense.
3. ¿Quién cuidará mañana de las personas adultas mayores?
Según el censo de 2011 de Costa Rica había 311.714 personas adultas mayores con más de
65 años de edad, o sea, el 7.3% de la población total. A partir del 2015, la tasa de
crecimiento de la población de 65 años y más estará por encima de 4%. Ello equivale a que
esta población se duplique aproximadamente cada 15 años. En el 2025 ya habrá
aproximadamente 600 mil personas adultas mayores en Costa Rica y en el 2050 serán algo
más de un millón 200 mil. Las personas adultas mayores son el grupo de edad de mayor
crecimiento en el futuro. A partir del 2015, comenzaron a cumplir 65 años las primeras
generaciones nacidas en la década de 1950, generación numerosa ya que nacieron en el
período en el cuál el número medio de hijos tenidos por mujer aumentó considerablemente.
El número medio de hijas por mujer (la tasa neta de reproducción) de esta generación no
pasaba de 1.7. Con cada generación que sigue el reemplazo tiende a la baja y con ello las
condiciones objetivas que la generación adulta cuide de sus progenitores.
En las apariencias todo esto parece muy extraño. La generación numerosa justamente fue
una numerosa cohorte de la población con óptimas condiciones de cuidar de sus escasos
progenitores. Así como esta generación cuidó de sus progenitores así de difícil será que
cuiden de la misma sus descendientes por ser una generación menos numerosa y ambos
sexos bien ocupados con su trabajo y la formación de sus propios hijos. Será la generación
conocida como los que cuidaron tanto las generaciones viejas como las nuevas. Sin
embargo será la primera generación en darse cuenta que nadie va poder cuidar de ellos y
ellas. Una característica del actual proceso de envejecimiento poblacional es que las
generaciones de personas adultas mayores se harán cada vez más grandes, pero el número
de hijos que tienen las mujeres de esta misma generación es cada vez menor y, por ende, el
tema del cuidado de las generaciones mayores se torna un tema nacional. Al no intervenir la
comunidad como un todo, disminuirá la base de las posibles redes de apoyo de las personas
adultas mayores.
El número de personas de 80 y más años de edad se duplicará entre 2008 y 2025. Si bien
actualmente representan solo el 1,4% de la población total del país ya en 2025 serán
aproximadamente 2,3%. Puesto de otra manera, tendríamos en 2025 alrededor de una de
cada cinco personas adultas mayores más de 80 años de edad. Es el grupo etario que mayor
atención requiere de servicios formales y redes de apoyo informales. Es un hecho que una
12
http://mariwim.info
alta proporción de esta generación no tiene pensión y/o no ha cotizado a un sistema de
pensiones y depende en otras palabras de apoyo de familiares cuya base se vuelve año tras
año más estrecha.
Costa Rica, pirámide de población
1950, 2000, 2025 y 2050
UNFPA 2012 Envejecimiento en el Siglo XXI:
Una diferencia importante entre hombres y mujeres de 65 años y más es el estado conyugal.
Dado que las mujeres tienen una esperanza de vida cinco años mayor que la de los
hombres, su condición de viudez es más frecuente. Una de cada cinco mujeres entre las
edades de 65 a 69 hoy en día es viuda, mientras en los hombres, solo uno de cada veinte se
encuentra en esa condición. Después de los 80 años, aproximadamente dos tercios de las
mujeres son viudas. Entre los hombres, solo un tercio está viudo después de los 80 años.
Mientras a los 65 años menos de la mitad de las mujeres está casada o unida, más de tres
cuartas partes de los hombres lo están. A los 80 años, más de la mitad de los hombres se
encuentra viviendo aún con su cónyuge pero solo una quinta parte de las mujeres se
encuentra en la misma condición (Eds. Arodys Robles 2008; ¿Quiénes son y dónde están
las personas adultas mayores?, capítulo 2 de I Informe estado de situación de la persona
adulta mayor en Costa Rica.
El propio envejecimiento de la población conlleva también a cambios más o menos
importantes en los hogares del país. En 2011 la ´típica´ familia conyugal de tiempos
pasados representaba apenas el 41.8% de los hogares de Costa Rica frente a todavía 51.2%
en 1984. Lo anterior representa una disminución de 18% en un poco más de 25 años. Los
hogares extensos que albergan otros familiares también se tornan un fenómeno del pasado.
Estos hogares (conyugal con otros familiares; monoparental con otros familiares y jefe(a)
13
http://mariwim.info
con otros familiares) igualmente retrocedieron en un 20% al pasar de 22.4% en 1984 a
17.9% en 2011. (Vea, Sofía Mora Steiner, Transformación de los hogares y familias en
Costa Rica, 2000-2011, www.cco.ucr.ac.cr ).
La característica de los tiempos actuales y futuros es la rápida aparición de hogares
monoparentales, unipersonales e incluso, aunque de forma muy incipiente, los hogares
homoparentales. Dichos hogares en conjunto aumentaron en el período referido en un 77%,
pasando de 14.2% en 1984 a 25.1% en 2011. De los hogares unipersonales un 31%
correspondía en el año 2011 a personas adultas mayores de 65 años. Vale subrayar que en
30% de todos los hogares de Costa Rica una mujer aparece en 2013 como jefa de hogar..
Los hogares monoparentales representaban en el año 2000 ya el 50% de todos esos hogares
encabezada por una mujer; los hogares unipersonales un 10%; mientras los hogares
extensos encabezada por una mujer que vive con otros familiares el 25%. La pregunta
sigue, quién cuidará de estas mujeres que han cuidado en forma solitaria gran parte de su
vida, una vez que pasen a ser personas adultas mayores. (Ver, Irma Sandoval y Lidia
González, La composición de hogares costarricense en los censos de 1984 y2000,
www.ccp.ucr.cr ); Sofia Mora Steiner, Ob. Cit.).

Wim Dierckxsens es doctor en ciencias sociales de la Universidad de Nimega, Holanda y tiene un
postgrado en demografía de la Sorbonne de París, fue funcionario de las Naciones Unidas en este
campo, ha sido asesor de la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica, y es
profesor invitado de las universidades de Valencia, Sevilla y Granada
14
http://mariwim.info
Descargar