BCIEQ-T-0104 Juan Carlos Andrade Guzmán.pdf

Anuncio
CÁRATULA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
INVESTIGACIÓN
TEMA:
ESTUDIO DE LOS NIVELES DE GLICEMIA Y HEMOGLOBINA
GLICOSILADA EN PACIENTES DE LOS GÉNEROS
MASCULINO Y FEMENINO, DE 40 A 70 AÑOS
DE EDAD QUE ASISTEN AL HOSPITAL
‘’SAGRADO CORAZON DE JESÚS’’
DE LA CIUDAD DE QUEVEDO,
JUNIO A AGOSTO
DEL 2015
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO
PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO
AUTOR
JUAN CARLOS ANDRADE GUZMÁN
TUTOR:
QF. DANILO BARROS SALAZAR, MSc.
GUAYAQUIL – ECUADOR
2015
ii
II
III
IV
V
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación, se lo dedico a mi familia principalmente a
mis señores padres, hermanos que fueron el pilar con el ejemplo a seguir
en mi formación profesional con esa actitud solidaria me ayudó para
lograr mis aspiraciones más sentidas, como lo es la culminación de la
carrera de Químico y Farmacéutico.
Juan Carlos
VI
AGRADECIMIENTO
A mis familiares queridos, mis padres que están siempre en el momento
indicado el cual fueron mi apoyo incondicionalmente para llegar a
culminar con éxito mi logro.
A mi tía querida la Dra. Ivonne Guzmán Kure que como docente y química
fue mi ejemplo a seguir.
A la Facultad de Ciencias Químicas, en especial a mis queridos docentes,
que impartieron sus conocimientos conmigo, para luego aplicarlos en
nuestras vidas de profesionales; por su paciencia, dedicación, y tiempo,
gracias por sus sabios consejos.
A mi tutor, el QF Danilo Barros Salazar, MSc., quien supo entender mis
conocimientos en torno a la investigación planteada.
A todo el personal del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de
Quevedo.
Juan Carlos
VII
ÍNDICE GENERAL
Página
CÁRATULA ................................................................................................. I
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO ¡Error! Marcador no definido.
INFORME DE ANTI-PLAGIO ...................... ¡Error! Marcador no definido.
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ................. ¡Error! Marcador no definido.
CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... III
DEDICATORIA .......................................................................................... V
AGRADECIMIENTO ................................................................................. VI
ÍNDICE GENERAL................................................................................... VII
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. X
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................ XI
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................... XII
ABSTRACT ............................................................................................. XIII
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
PROBLEMA ............................................................................................... 3
Planteamiento del problema. ..................................................................... 3
Enunciado/Contextualización ..................................................................... 3
Justificación ............................................................................................... 6
Objetivo General ........................................................................................ 7
Objetivos Específicos................................................................................. 7
Hipótesis .................................................................................................... 8
Variables .................................................................................................... 8
Capítulo I ................................................................................................. 10
MARCO TEÓRICO. ................................................................................. 10
1.1 Antecedentes ..................................................................................... 10
1.2 Estado del Arte .................................................................................. 11
1.3 Fundamentos teóricos ....................................................................... 13
1.3.1 Diabetes Mellitus............................................................................. 13
VIII
1.3.1.1 Epidemiologia .............................................................................. 17
1.3.1.2 Factores de Riesgo ...................................................................... 18
1.3.1.7 Patogenia ..................................................................................... 19
1.3.1.8 Causas ......................................................................................... 22
1.3.1.9 Síntomas ...................................................................................... 22
1.3.2 Importancia biomédica .................................................................... 23
1.3.2.1 Funciones del glucógeno ............................................................. 24
1.3.2.3 Hemoglobina glicosilada .............................................................. 25
1.3.2.4 Interpretacion de los valores de Gluco-Hb ................................... 26
1.3.2.5 Factores que alteran los resultados ............................................. 26
1.3.2.6 Tipos de diabetes mellitus............................................................ 26
1.3.2.7 Diabetes tipo 1 ............................................................................. 27
1.3.3 Diabetes tipo 2 ................................................................................ 28
1.3.3.1 Diabetes tipo 2 ............................................................................. 28
1.3.3.2 Diabetes gestacional .................................................................... 28
1.3.3.3 Otros tipos específicos de diabetes ............................................. 29
1.3.3.4 Criterios diagnósticos de la diabetes mellitus .............................. 31
1.3.3.5 Prueba de glucosa sanguínea en ayuno (PGA) ........................... 32
1.3.3.6 Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG)......................... 33
1.3.3.7 Glucosa sanguínea a cualquier hora del día ................................ 33
1.3.3.8 Complicaciones de la diabetes .................................................... 34
1.3.3.9 Tratamiento .................................................................................. 34
1.3.4 Nutrición .......................................................................................... 35
1.3.5 Ejercicio .......................................................................................... 36
1.3.6 Medidas para el control de la Diabetes ........................................... 36
1.4 Glosario: Definición de términos básicos ........................................... 38
Capítulo II ................................................................................................ 39
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 39
2.1 Métodos científicos empleados en la investigación ........................... 39
2.1.2 Métodos teóricos............................................................................. 39
2.2 Metodología ....................................................................................... 41
IX
2.3. Tipo de investigación ........................................................................ 42
2.4 Diseño experimental de la investigación ............................................ 42
2.5 Población y muestra .......................................................................... 43
Población ................................................................................................. 43
Capítulo III ............................................................................................... 47
RECOLECCIÓN DE DATOS. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS......................................................................................... 47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................... 66
ANEXOS .................................................................................................. 73
X
ÍNDICE DE TABLAS
Página.
Tabla I. Variables, conceptualización e Indicadores .................................. 8
Tabla II. Diseño de la investigación ......................................................... 42
Tabla III. Población .................................................................................. 43
Tabla IV. Muestra..................................................................................... 46
Tabla V. Prevalencia de pacientes según el género ................................ 48
Tabla VI. Prevalencia de pacientes según las parroquias urbanas y rurales
................................................................................................................. 49
Tabla VII. Prevalencia de glucosa de pacientes atendidos ...................... 50
Tabla VIII. Prevalencia de glucosa por género ........................................ 51
Tabla IX. Prevalencia de glucosa por género y edad............................... 52
Tabla X. Prevalencia de diabetes según la edad ..................................... 54
Tabla XI. Prevalencia de la diabetes según el género y la edad.............. 55
Tabla XII. Prevalencia de hemoglobina glicosilada en pacientes atendidos . 56
Tabla XIII. Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género ...... 57
Tabla XIV.- Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género y la
edad ......................................................................................................... 58
Tabla XV.- Prevalencia de hiperglucemia en zonas urbanas y rurales .... 60
XI
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Página
Gráfico No. I. Prevalencia de pacientes según el género ........................ 48
Gráfico No. II. Prevalencia de pacientes según las parroquias urbanas y
rurales ...................................................................................................... 49
Gráfico No. III. Prevalencia de glucosa de pacientes atendidos .............. 50
Gráfico No. IV. Prevalencia de glucosa por género ................................. 51
Gráfico No. V. Prevalencia de glucosa por género y edad ...................... 53
Gráfico No. VI. Prevalencia de diabetes según la edad ........................... 54
Gráfico No. VII. Prevalencia de la diabetes según el género y la edad ... 55
Gráfico No. VIII. Prevalencia de hemoglobina glicosilada en pacientes
atendidos .................................................................................................. 56
Gráfico No. IX. Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género 57
Gráfico No. X. Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género y
la edad ..................................................................................................... 59
Gráfico No. XI. Prevalencia de hiperglucemia en zonas urbanas y rurales
................................................................................................................. 61
XII
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto de investigación pretende estudiar los niveles de glicemia y
hemoglobina glicosilada en pacientes de los géneros masculino y
femenino, de 40 a 70 años de edad que asisten al Hospital ‘’Sagrado
Corazón de Jesús’’ de la ciudad de Quevedo, junio a agosto del año 2015,
al ser la salud un requerimiento importante en la estabilidad emocional,
física y psicológica de cada ser humano, se realizó el presente trabajo
como estudio referencial, al ser la diabetes mellitus una patología para la
cual no existe una cura, por lo tanto los métodos de cuidado se centra en
controlar este desorden adquirido, conocer en un tiempo adecuado el
diagnóstico y acceder a un control apropiado se puede reducir la
progresión de complicaciones crónicas de la enfermedad, para encontrar
respuesta a este problema se plantea una metodología basada en
métodos teóricos como el método analítico y el método mixto “cuanticualitativo”, y el método empírico como la observación científica que
permiten la obtención, elaboración de datos, el conocimiento de hechos
fundamentales que caracterizan al fenómeno estudiado; para ello se
utiliza como instrumento la guía de observación, análisis e historia clínica;
considerando a una población de 170 pacientes y una muestra
probabilística de 119 pacientes diabéticos, los resultados de los
instrumentos aplicados arrojan que las edades prevalentes de pacientes
que se encuentra fuera de rango de glicemia corresponden al grupo
femenino entre edades de 61 a 65 años, así mismo se estableció que este
grupo no ejerce un control adecuado del tratamiento por lo que tienen
riesgos de complicaciones de la patología, se pretende con el presente
estudio conocer el desarrollo de la patología y detener su evolución con el
objetivo de que se efectúen parámetros de prevención y promoción de la
diabetes mellitus.
Palabras claves
Niveles de glicemia
Pacientes femenino y
masculino
Rango de edad 40-70
años
XIII
ABSTRACT
The research project aims to study the levels of blood glucose and
glycosylated hemoglobin in patients of male and female gender of 40 to 70
years of age who attend "Sagrado Corazón de Jesús" Hospital in the city
of Quevedo, June to August from the year 2015, to be an important
requirement in the emotional, physical and psychological stability of each
human being health , was carried out this work as a reference study,
diabetes mellitus is a disease for which there is a cure, therefore care
methods focuses on controlling this acquired disorder, know in adequate
time diagnosis and access to an appropriate control can reduce the
progression of chronic disease complications, to find answers to this
problem arises a methodology based on theoretical methods as the
analytical method and the "quantitative-qualitative" mixed method, and
empirical method as scientific observation that allow obtaining, processing
of data, knowledge of basic facts that characterize the phenomenon under
study; This is used as a tool guide observation, analysis and clinical
history; considering a population of 170 patients and one shows probability
of 119 diabetic patients, the results of applied instruments show ages
management of patients that is outside the range of blood glucose to
correspond to the female group between ages 61 to 65 years, was
likewise established that this group does not exercise control of the
treatment so have risks of complications of Pathology It is intended with
this study know the development of the disease and stop its evolution with
the aim that out parameters of prevention and promotion of diabetes
mellitus.
Keywords:
Blood sugar
Male and female
patients
Age range 40-70
years
INTRODUCCIÓN
La salud es un requerimiento importante en la estabilidad
emocional, física y psicológica de cada ser humano, partiendo de este
hecho las enfermedades derivadas por distintos síntomas, se hace
consecuente del resultado que se emplea en un simple análisis rutinario
donde los profesionistas del quehacer clínico informan el estado de salud
de cada paciente, desde este punto de vista de las enfermedades que se
presentan debido a los resultados obtenidos de muestras entregadas.
Se reviste de importancia la labor médica que se centra en el
diagnóstico, con el que se determina el grado de afectación que tiene el
paciente mediante métodos estandarizados para comprobar que en efecto
los pacientes se encuentra diagnosticado con la enfermedad encontrada,
luego se elabora el tratamiento y control a seguir, con el objetivo de que la
enfermedad no transcienda en daño y gravedad para preservar la calidad
de vida de los pacientes.
La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se manifiesta
por niveles de glucosa en sangre por encima de los límites normales, es al
momento un importante problema de salud pública en el mundo en
especial en América y en nuestro país.
El objeto de la investigación, se centra en describir el estado de
salud de los y las pacientes, diagnosticados/as de diabetes mellitus,
enfermedad que está produciendo cuadros altamente crónicos que afecta
directamente a la calidad de vida de estos pacientes, se hace menester
estudiar el impacto que puede producir la valoración clínica en cada
diagnóstico que se realiza, por lo que es necesario revisar las historias
clínicas y encontrar que esta enfermedad presenta cuadros metabólicos
1
de gran interés sanitario para la comunidad que asiste al centro
hospitalario de la ciudad de Quevedo.
La presente investigación permite que a partir de la observación de
los diagnósticos aportados, se conocerá si los pacientes padecen de
diabetes mellitus por cuanto es necesarios que se evalué la condición de
salud en que se encuentra. Es necesario que en base al diagnóstico se
realice el tratamiento adecuado que permitirá que la enfermedad no
evolucione disminuyendo las complicaciones de la diabetes mellitus.
En el caso de la sintomatología de la patología de diabetes mellitus
se pueden predecir que es resultado del sedentarismo, exceso de peso,
mala digestión, etc., lo que genera altos niveles de glicemia en pacientes
que no tiene seguimiento o asistencia médica, razón por la cual acuden a
centros hospitalarios para conocer el grado de afectación de su problema,
presentan altos niveles de glicemia, y que por lo tanto, deben someterse a
cuidados especiales para controlar adecuadamente esta problemática,
estos cuidados van desde una buena nutrición hasta un cuidado general
del estado fisiológico, de ahí radica la importancia clínica para valorar los
metabolitos de alto riesgo en la salud de cada paciente.
Para ello se debe contar con medios valorativos que permitan
manifestar si esas condiciones guardan relación con la enfermedad, se lo
realiza en base al control y verificación de la hemoglobina glucosilada, en
el Hospital Sagrado Corazón de Jesús, de la ciudad de Quevedo, con el
propósito de certificar el tipo de diabetes en sus diferentes estadíos.
2
PROBLEMA
Planteamiento del problema.
Enunciado/Contextualización
La diabetes mellitus es considerada como una condición que
agrava el estado de salud de los pacientes, es un problema sanitario
mundial frecuentemente crónico, este trastorno afecta al sistema bilógico,
aumenta los riesgos de complicaciones y las probabilidades de mortalidad
de la población.
El autor Saltos (2014), refiere que “esta enfermedad se ha
desarrollado en paralelo a los rápidos cambios culturales y sociales, el
envejecimiento de la población, el aumento de la urbanización, los
cambios de dieta, la reducción de la actividad física y otros
comportamientos poco saludables”. (pág. 2)
Estos factores son influyentes para que muchas personas
desarrollen la enfermedad y aumenten las probabilidades mórbidas que
afectan la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con diabetes
mellitus. No existe un tratamiento que cure la enfermedad, por lo tanto los
métodos de cuidado se centra en controlar este desorden adquirido,
conocer en un tiempo adecuado el diagnóstico y acceder a un control
apropiado de la diabetes con el objetivo de reducir la progresión de
complicaciones crónicas de la enfermedad, como la retinopatía, la
neuropatía y la muerte. (Bautista & Zambrano, 2015)
La presente investigación se realiza en el campo de la salud, área
química farmacéutica; en los aspectos del control, tratamiento y cuidado
de la diabetes, siendo el tema: Estudio de los niveles de glicemia y
hemoglobina glicosilada en pacientes de género masculino y femenino de
3
40 a 70 años de edad que asisten al Hospital Sagrado Corazón de Jesús
de la ciudad de Quevedo, Junio a Agosto del 2015.
La evaluación del problema toma en cuenta los aspectos de
factibilidad, por cuanto la Institución de salud tomará el estudio como un
parámetro referencial y sobre la cual se puedan ejecutar procedimientos
de diagnóstico personalizado sobre niveles de glicemia y de hemoglobina,
con el propósito de establecer programas de atención y prevención
necesarias que aportará con el mejoramiento de la salud de pacientes
diabéticos.
La redacción del proyecto es claro y de fácil compresión, para la
comunidad de estudio, se cuenta con los instrumentos y recursos
convenientes que permitirá la ejecución de la investigación, quien será
dirigido a los actores principales, en las que se consideran a: elementos
intervinientes en la institución de salud, para la que se planteará el
predominio de la diabetes mellitus en pacientes femeninos y masculinos, y
en rangos de edades establecida de 40 a 70 años para la que se
conocerá la prevalencia de los niveles de glicemia y hemoglobina
glicosilada en estos grupos de pacientes, para quienes padecen la
patología se establecerá parámetros de control de la enfermedad.
En el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo
ubicada en la parroquia 7 de Octubre, y av. Guayacanes, durante el año
2015, existe un alto porcentaje de pacientes diabéticos que asisten al
centro hospitalario, que no han tenido anteriormente un control adecuado
sobre la patología, resultado por la cual los pacientes no conocen los
niveles de glicemia y hemoglobina glicosilada la misma que ejerce el
control de la enfermedad, permitiendo describir los grados de afectación y
el desarrollo de la misma.
4
Es por ello que se debe emplear la medición de la hemoglobina
glicosilada (hemoglobina A1c, Hb1c, HbA1c o A1c), ya que es un examen
que mide la cantidad de hemoglobina que se glicosilada en la sangre, y
brinda un buen estimado de lo bien que este siendo tratada o no
corresponde a un control y tratamiento adecuado de la enfermedad.
En general, cuanto más alto sea el nivel de HbA1c, mayor será el
riesgo para el paciente de desarrollar complicaciones oculares, renales,
vasculares y de los nervios periféricos, que perjudicará el estado de salud
del paciente, lo que genera que su condición de salud agrave y aumente
los porcentajes de la mortalidad, por no conocer los medios de control, y
cuidado que son necesarios para la patología que padecen.
Es importante la presente investigación porque aportará a los
pacientes a efectuar un seguimiento de control y tratamiento de la
patología a partir del análisis de los niveles de glicemia se conocerá el
diagnóstico del padecimiento mientras que la prueba de hemoglobina
glicosilada efectuará el conocimiento del estado de salud en que se
encuentra el paciente, estableciendo a que se generen un amplio criterio
en el tratamiento a seguir. Los procedimientos de prevención y cuidados
oportunos que el establecimiento de salud aplicará se lograrán promover
la disminución de las posibles complicaciones o afectaciones de la
patología en los pacientes de estudio.
Formulación del problema
¿Cómo incide el estudio de los niveles de glicemia y hemoglobina
glicosilada en el control de la diabetes mellitus en pacientes de los
géneros masculino y femenino de 40 a 70 años de edad que asisten al
Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo?
5
Justificación
La presente investigación se justifica debido al alto incremento de
personas que están afectadas por este problema de salud que repercute
en el clima laboral, social, cultural y académico, uno de los problemas
metabólicos por los que vivencian los pacientes que padecen de diabetes
mellitus,
relacionados
con
una
inadecuada
nutrición
alimenticia,
sobrepeso, hipertensión arterial, obesidad, además de diferentes
desordenes fisiológicos, falta de control y un inadecuado tratamiento.
La pertinencia de la investigación está planteada con los datos
estudiados sobre la problemática estudiada, la diabetes mellitus es una
condición metabólica de incidencia creciente en la población si no se
evacúa el problema desde una perspectiva integral. Con la participación y
corresponsabilidad de los agentes que interviene en el área de salud.
Esta enfermedad está caracterizada por disfunción en la
homeostasis
de
la
glucosa,
con
hiperglicemia
crónica
por
inmunodeficiencia absoluta o relativa. La enfermedad es progresiva, no
tiene cura y está asociada con alto riesgo de desarrollar compromiso
vascular y otros problema graves que comprometen al sistema orgánico
del paciente, es por ello que surge la preocupación de realizar controles
frecuentes a los pacientes sobre el nivel en la que se encuentra la
enfermedad, para que se aminore el desarrollo de riesgos que conlleva la
falta de tratamiento, con este fin se mejorara el estado de salud de los
pacientes.
La relevancia de esta investigación es la que permitirá resolver
problemas de salud que se presentan en la ciudad de Quevedo, y que por
sus orígenes no pueden ser resueltos en un corto tiempo, ya que se
necesita de estructuras hospitalarias acordes a la demanda de la
6
población, en este sentido la investigación responderá referencialmente
que a partir del control frecuente y adecuado se pretende conocer el
desarrollo de la patología y detener su evolución con el objetivo de que se
efectúen parámetros de prevención y promoción de la diabetes mellitus.
Los beneficiarios directos de esta investigación serán todos los
pacientes de los géneros masculino y femenino de 40 a 70 años de edad
que concurren al Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de
Quevedo y que en el transcurso de su recuperación tendrán todas las
disposiciones sanitarias pertinentes a fin de realizar actividades
promotoras que mejorarán el estado de salud de los pacientes.
Objetivo General
Identificar los niveles de glicemia en pacientes de los géneros
masculino y femenino de 40 a 70 años de edad que asisten al Hospital
Sagrado Corazón de Jesús, de la ciudad de Quevedo, de junio a agosto
del 2015.
Objetivos Específicos
•
Determinar los niveles de glucosa en los pacientes masculinos
•
Determinar el nivel de glucosa en pacientes femeninos
•
Describir la dosificación de hemoglobina glicosilada a cada género
•
Conocer la prevalencia de hiperglicemia según el área rural o urbana
7
Hipótesis
La identificación de los niveles de glicemia y de hemoglobina
glicosilada permitirá que se realice un control y tratamiento adecuado
disminuyendo las complicaciones de la diabetes mellitus en pacientes que
asisten al Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo.
Variables
Variable Dependiente
Dosificación de glucosa y hemoglobina glicosilada
Variable Independiente
Diabetes Mellitus
Tabla I. Variables, conceptualización e Indicadores
VARIABLE
CONCEPTUALIZACIÓN
INDICADORMEDICIONES
V. Dependiente
El análisis de los niveles
Ensayo de Glucosa y
Dosificación de
de glicemia y de HbA1c
hemoglobina en
glucosa y
permite evaluar el estado
sangre
hemoglobina
del control metabólico de
glicosilada
los pacientes diabéticos.
Un valor de hemoglobina
glicosilada (HbA1c) menor
al 6,5 %, glicemia en
ayunas entre 80 a 120 mg/
dl, glicemia post-prandial
entre 100 a 140 mg/dl y
glicemia a la hora de
acostarse entre 100 a 140
8
mg/ dl.
V. Independiente
La diabetes es un
Diabetes Mellitus
trastorno metabólico que
Historia clínica
tiene causas diversas; se
Edad del paciente, en
caracteriza por
rangos de:
hiperglucemia crónica y
<40
trastornos del metabolismo 40-45
de los carbohidratos, las
46-55
grasas y las proteínas
56 -65
como consecuencia de
66-70>
anomalías de la secreción
Pacientes diabéticos
o del efecto de la insulina.
de procedencia urbana
Con el tiempo, la
y rural
enfermedad puede causar
daños, disfunción e
insuficiencia de diversos
órganos.(OMS, 1999)
Elaboración: Juan Carlos Andrade
9
Capítulo I
MARCO TEÓRICO.
1.1 Antecedentes
Las distintas enfermedades que se presentan en centros
hospitalarios en la que concurren pacientes de distintos géneros, conlleva
mantener en niveles estables los cuadros metabólicos, siendo estos uno
de los de mayor importancia ante la inestabilidad fisiológica que ella
presenta, por esta razón el profesional médico sugiere realizar
parámetros que concluyan con el estado de salud de los pacientes; y,
esto se ve reflejado en los análisis realizados por el laboratorista,
efectuado ello, se determina la gravedad o no del paciente, por lo tanto,
depende de los resultados bioquímicos el que se establezca el nivel de
afectación metabólica caracterizada en los bajos o altos niveles de
glicemia, objeto de esta investigación, de ahí que estudiosos en este
aspecto señalan lo siguiente:
En estudios previos se ha podido determinar una gran relación,
entre la obesidad, con el sedentarismo, antecedentes familiares con
«diabetes tipo 2», personas que tienen una edad superior a los cuarenta
años y la alta ingesta de grasas saturadas en personas con diabetes
mellitus, así mismo otros factores como el poseer una diabetes mellitus
gestacional, poco peso al nacer, dislipidemia, hipertensión arterial, y otros
más, según Arauco O. 1999 y Tuomilehto J. 2002, citado por (García, F.
Solís. J. col., 2007)
La investigación sobre la «Correlación de las pruebas de
laboratorio para realizar el diagnóstico en la «diabetes tipo 2» en los
pacientes que tienen antecedentes familiares que van a la «Unidad de
10
Atención Ambulatoria IESS» del Cantón Baños, en el periodo julio noviembre del 2010’’. En la cual pudimos obtener que de 50 pacientes
cuyas muestras fueron correlacionadas dio como resultado, que existe
una relación del 0. 892592353 entre la glucosa en ayunas y la glucosa
pospandrial. Mientras que entre la Glucosa en ayunas con la
Hemoglobina Glicosilada existe una relación del 0. 821394496. Entre la
hemoglobina Glicosilada con la glucosa pospandrial existe una relación
del 0,7313351. Una relación del 0,675305187 entre la glucosa en ayunas
y el colesterol. En tanto que el colesterol con la glucosa pospandrial hay
una relación del 0,6106129. (Niaupari, 2011).
En el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de
Henares, Madrid, España en 691 pacientes, se realizó control de
glucemia en pacientes ingresados, lo que originó los siguientes resultados
ciento ochenta y cinco que correspondía al veintisiete por ciento,
presentaban hiperglucemia, el ochenta y cinco conocía de su diabetes y
el otro quince por ciento no. La «glucemia capilar media prepandial» es
de ciento sesenta y nueve mg/dl, cerca del treinta y cuatro por ciento de
estos pacientes logran controlar su glucemia, menor a los ciento cuarenta
mg/dL. El control glucémico de los pacientes ingresados no es bueno
2011 SEEN. Publicado por Elsevier España, S.L. (Marta Botella∗, José
Antonio Rubio, Juan Carlos Percovich, Eduardo Platero, Clara Tasende y
Julia Álvarez, 2011)
1.2 Estado del Arte
A partir de estudios de interés científico realizados en la comunidad
hospitalaria
han
manifestado
distintas
manifestaciones
clínicas
compartidas con expertos en la materia en la que señalan la importancia
de investigar aspectos relevantes con la comunidad científica, así
tenemos que:
11
En una epicrisis de los pacientes internados en el área de
cardiología de enero a diciembre del 2009 del Hospital Carlos Andrade
Marín, cuyos registros cumplieron con los criterios de inclusión y
exclusión. De 117 pacientes analizados el grupo de mayor riesgo estuvo
entre los 60 y 80 años de predominio masculino 74% (87 personas). De
toda la población en estudio el 39.3% (46 personas) presentaron HTA y
Diabetes mellitus y de estas el 29.9% (35 personas) desarrollaron
síndrome coronario agudo tipo Infarto agudo de miocardio (IAM), la
asociación de diabetes mellitus e HTA, son factores de riesgo. (Castillo
Martínez, 2011) Los niveles de la alta fructosa se relacionan con el
envejecimiento y el infarto del miocardio. (Vasudevan, DM. skreekumari
S. Vaidyanathan, K., 2011)
En México el sistema nacional de salud, considera que la diabetes
es la primera causa de muerte, así mismo es una de las principales
causas de demanda para la atención médica en la consulta externa,
como también en la hospitalización, así mismo se considera como la
enfermedad que consume mayor gasto dentro de las instituciones
públicas (alrededor de 20%). Uno de cada cinco diabéticos (19.6%),
identificados a través de la ENSANUT 2006, tuvo cifras menores a 8% de
hemoglobina glucosilada (HbA1c); 40.0% osciló entre 8 y 12%, y el resto
(40.4) registró cifras mayores a 12%, lo que refleja una cobertura de
control de 20% en el país, muy por debajo de lo deseado. (Miguel Ángel
Lezana Fernández,* Carlos Humberto Álvarez Lucas,** Edith Milena
Álvarez Martínez,***, 2010)
.
«En el Ecuador, existen diversas causas en los ingresos
hospitalarios, entre los cuales se destaca el incorrecto seguimiento
sanitario, la mala preparación de los alimentos, la incorrecta adherencia
terapéutica, varias infecciones y los problemas emocionales» según
(Solís, C. Villamar´´, R., 2011)
12
1.3 Fundamentos teóricos
1.3.1 Diabetes Mellitus
Esta enfermedad proviene de un trastorno crónico del metabolismo
el cual se caracteriza por el aumento de los niveles de la glucosa dentro
de la sangre, esto es producto de una alteración que se presenta en la
producción de insulina. En la «Diabetes tipo 2» se puede observar que
esta, presenta una mayor resistencia hacia la insulina en conjunto con la
baja producción de insulina. (Aucay & Carabajo, 2013)
Así mismo esta enfermedad, se caracteriza por presentar una
crónica hiperglicemia con alteraciones en el metabolismo de la grasa,
como de los carbohidratos y de las proteínas, como producto de las
alteraciones en la producción de la insulina.
A través de los estudios realizados por expertos de la «Asociación
Americana de Diabetes» y por un comité organizado por la «Organización
Mundial de la Salud», se han planteado nuevos métodos de diagnósticos
y se han determinado nuevas clasificaciones, esta se rige en la etiología
como también en cada una de las características propias de la
enfermedad. “La característica principal es la resistencia hacia la insulina,
como también por una alteración en la funcionalidad de cada una de las
células β dentro de los islotes pancreáticos”. (Rosas, 2014)
En Latinoamérica, existe un registro de diecinueve millones de
casos que presentan Diabetes Mellitus, y se espera que esta cifra en diez
años llegue a los veintidós millones. Su desarrollo se debo por diversos
factores, de estos podremos mencionar la raza, como también los malos
hábitos de vida y también el envejecimiento.
13
En Latinoamérica, las personas son mestizas, pero sin embargo en
países como en Ecuador, en Guatemala, en Bolivia y en Perú más del
cuarenta por ciento son indígenas. A través de varias investigaciones
realizadas en las comunidades nativas, se ha observado un mayor
número de personas con diabetes mellitus y otro tipo de complicaciones
por la mala producción de insulina. (Ortiz, 2015)
Cerca del cuarenta por ciento de las personas que viven en
Centroamérica, habitan en lugares rurales, pero existe una migración
urbana cada vez más acelerada, y esta incide en el desarrollo de la
diabetes. El índice de esta enfermedad en los lugares urbanos abarca del
siete al ocho por ciento, mientras que en los lugares rurales abarca del
uno al dos por ciento.
A través de varias investigaciones sobre economía, refleja que se
presenta un mayor gasto en los pacientes con diabetes mellitus para las
atenciones médicas, pero así mismo pueden llegar a dividir entre micro o
macro vasculares. Los factores que influyen en la hospitalización del
paciente pueden prevenirse, mediante una orientación y la aplicación de
programa para poder determinar posibles complicaciones a tiempo.
(García, y otros, 2013)
Dentro de la «Diabetes mellitus tipo 2», se puede mencionar que
una
de
las
principales
causa
de
muerte,
son
los
problemas
cardiovasculares, para poder prevenirla es necesario la aplicación de un
manejo integral sobre los factores de riesgo, así mismo excluyendo el
consumo del tabaco, este suele ser más común en los pacientes
diabéticos, y las consecuencias así mismo en las enfermedades
cardiovasculares es aún mayor.
14
Esta patología que se presentan en centros hospitalarios en la que
concurren pacientes de distintos géneros, conlleva mantener en niveles
estables los cuadros metabólicos, siendo estos uno de los de mayor
importancia ante la inestabilidad fisiológica que ella presenta, por esta
razón el profesional médico sugiere realizar parámetros que concluyan
con el estado de salud de los pacientes; y, esto se ve reflejado en los
análisis realizados por el laboratorista, efectuado ello, se determina la
gravedad o no del paciente, por lo tanto, depende de los resultados
bioquímicos el que se establezca el nivel de afectación metabólica
caracterizada en los bajos o altos niveles de glicemia, objeto de esta
investigación.
La diabetes es considerada como una enfermedad y se constituye
en un gran problema de salud a nivel mundial, debido a las altas
cantidades de pacientes que presentan esta enfermedad, como también
de la representación económica que significa para poder tener un control
de la enfermedad y de sus complicaciones. Se considera como una
enfermedad de grandes proporciones epidémicas a nivel mundial, con
una alta incidencia, que alcanza a todos los estratos de la población,
según Simmons D, Meadows KA, William DR.1991, citado por (Lucilda
Selli 1 Ledi Kauffmann Papaléo 1 Stela Nazareth Meneghel 1 Julián
Zapico Torner, 2005)
La diabetes mellitus causó mayor mortalidad femenina que
masculina en la población de la tercera edad, constituyendo la diabetes, la
hipertensión arterial y síndrome coronario agudo en las mujeres la
primera,
tercera
y
sexta
causa
más
común
de
mortalidad
respectivamente, y en los hombres ocupan la diabetes el cuarto lugar la
hipertensión arterial el quinto y enfermedades coronarias el séptimo. Es
decir los pacientes diagnosticados de SCA en cualquiera de las variables
15
que presenta esta patología tienen un alto grado de discapacidad laboral
y un índice de morbimortalidad elevado. (Castillo Martínez, 2011)
Además, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) reportan que en el 2011 existieron 62.304 defunciones en el país,
de las cuales 4.301 casos fueron atribuibles a diabetes mellitus; de estos
casos en las mujeres fue la primera causa de defunción (promedio de
2.460 casos) (INEC, INEC, 2012), citado por (Eguiguren, 2014)
De ahí que se parte del conocimiento científico, tiene importancia
clínica de todos los componentes teóricos que permitan predecir la
magnitud del problema, para ello se plantea que:
Los carbohidratos juegan un papel importante dentro del valor
energético de las células; y, para ello basta manifestar que “’ el proceso
de digestión de estos metabolitos comienza en la boca por acción de la α
amilasa presente en la saliva y su acción es limitada, porque el ácido
clorhídrico gástrico puede inhibir la acción de la amilasa salival”. El nivel
de ayuno de la glucosa del plasma abarca del setenta mg/dl hasta ciento
diez mg/dl, normalmente esta se eleva luego de haber ingerido una
comida pesada, pero en una persona que presenta este problema se la
encuentra inferior a los ciento cincuenta mg/dl. Según (Vasudevan, DM.
skreekumari S. Vaidyanathan, K., 2011).
Las discrepancias de utilizar sangre completa pueden originar
inconvenientes a la hora de utilizar los glucómetros, sin embargos, este
tipo de discrepancias pueden incrementarse en los casos que los
pacientes presentan anemia, donde se aumentaría los niveles de la
glucemia o de la poliglobulia, esto puede causar que se presente un
efecto contrario. Estas diferencias se pueden constatar con resultados de
16
laboratorio clínico dentro de límites aceptables (+/- 15% respecto del
resultado del laboratorio de referencia) (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010)
1.3.1.1 Epidemiologia
A la «Diabetes Mellitus» se la conoce como una de las
enfermedades con mayor incidencia que van en aumento, así mismo es
una de las principales causas de muerte en todo el mundo. El incremento
de la misma se debe porque se ha mejorado los métodos de diagnóstico
como también del tratamiento hacia esta enfermedad, lo cual hace que los
pacientes tengan más esperanzas de vida. (Quisiguiña, Factores que
inciden en el incremento de las complicaciones crónicas de la diabetes
mellitus, 2010)
Sin embargo en el mundo occidental, se puede observar una
incidencia de la misma entre el dos al seis por ciento de los casos, dentro
de los cuales se puede denotar que el cincuenta por ciento aún
desconocen su enfermedad, esto quiere decir que existen una persona
con diabetes desconocida por cada persona que ha sido diagnosticada
con esta enfermedad. (Aráuz, Delgado, & Delgado, 2014)
La «Diabetes Tipo 1» tiene una tendencia de un por ciento de los
casos de diabetes, mientras que el seis por ciento pertenecen a la
«Diabetes tipo 2», casi un noventa por ciento de los casos, y su
prevalencia es aún mayor conforme la persona va envejeciendo, quince
por ciento en personas mayores a los sesenta y cinco años, un veinte por
ciento en personas que tienen más de ochenta años.
Uno de los principales elementos causantes de la mortalidad en la
diabetes, es el infarto dado en el miocardio, originando el sesenta por
ciento de las muertes, en los pacientes con «diabetes tipo 2», sin
17
embargo en los pacientes con «diabetes tipo 1», la principal causa de
muerte es la insuficiencia renal causada por «nefropatía diabética».
(Baustista & Zambrano, 2015)
1.3.1.2 Factores de Riesgo
Los factores de riesgos de la enfermedad son los siguientes
factores inmunológicos, factores microbiológicos y factores genéticos.
(Palacios, Durán, & Obregón, 2012)
1.3.1.3 Factores inmunológicos.- Algunos agentes del medio ambiente
dentro de una persona puede ocasionar que esta desarrolle insulitis,
como también una alteración en la funcionalidad de las células betas que
se encuentran en el páncreas, activando de esta manera que se active el
proceso autoinmunitario, ayudando a erradicar estas células, reduciendo
así mismo los niveles de insulina.
1.3.1.4 Factores microbiológicos.- Dentro de estos elementos, suele
desarrollarse ciertos virus, los cuáles pueden desencadenar la «diabetes
tipo 1». Estos tiene como principal funcionalidad la de cisurar las células,
como también alterar el genoma, lo cual puede causar antígenos
anormales.
1.3.1.5 Factores genéticos.- Dentro de la etiología de esta enfermedad,
podemos mencionar que es hereditaria, aunque actualmente no existe
una determinación de cuáles son los genes que intervienen en la misma.
Por esta razón si una persona presenta antecedentes de familiares que
han tenido esta enfermedad, existe una mayor probabilidad de que
también desarrolle esta enfermedad.
18
Es por esta razón, que hay una mayor probabilidad de padecerla si
uno de los gemelos monocigóticos presenta esta enfermedad. Por este
antecedente es evidente de que esta enfermedad es tanto poliógena
como multifactorial, constituida de un gen dominante. Esta enfermedad se
desarrolla por una gran variedad de elementos, por lo que más adelante
se conocerá cuáles son los defectos en los genes que la ocasionan y se
desarrollará otra clasificación de la enfermedad.
1.3.1.6 Factores metabólicos.- Existe un gran número de este tipo de
factores, los cuáles a la vez resultan ser complejos. Es el caso del estrés
físico como emocional, el cual es producto de una «glucogénesis»
causada por un incremento en la cantidad de hormonas que se
encuentran localizadas en la «corteza suprarrenal». Sin embargo el
proceso del envejecimiento, se debe por la mala funcionalidad de las
células betas. (Berganza, y otros, 2012)
1.3.1.7 Patogenia
Existe una variedad en la patogenia, debido a los hechos comunes
que suelen presentarse dentro del síndrome diabético. Hay diferencias
entre los factores que suelen presentarse dentro de la «diabetes tipo 1» y
la «diabetes tipo 2», es el caso de los factores tanto ambientales como
también los factores hereditarios que conllevan al desarrollo de un
trastorno metabólico.
Dentro de la «diabetes tipo 1» en su etiopatogenia, se observa que
en esta enfermedad existen cantidades de antígenos que resultan
histocompatibles a la «Human Leucocyte Antigen», el cual se encuentra
dentro del cromosoma seis y está encargado de llevar un control de las
respuestas de la inmunidad.
19
La «Diabetes mellitus tipo 1» guarda una relación tanto con los
antígenos HLA DR4, como con los antígenos DR 4, con los DQA Arg 50 y
también de los DBQ No Asp 57, muestran una susceptibilidad mayor para
el desarrollo de esta patología. Pero así mismo, para el desarrollo de la
misma es necesario los factores del ambiente, entre estos están los
tóxicos, los virus como también los inmunogénicos.
Las personas que son susceptibles a este desarrollo con estos
factores del ambiente, se refleja dentro de las células betas del páncreas
con una histocompatibilidad anormal, los cuales no son reconocidos por la
«inmunocompetencia». Esto da paso al desarrollo de la «autoinmunoagresión», dentro del cual durante su desarrollo habrá una
disminución de las células beta dando paso al desarrollo de la
enfermedad. (Laeza & Morales, 2014)
Actualmente se puede determinar el desarrollo previo de la
enfermedad por medio del diagnóstico de los «anticuerpos antislotes» y
los antiGAD, dentro de los cuáles si se observa cantidades elevadas y un
deterioro de la producción de insulina, ayudan a la detección de la
enfermedad. Es progresivo el proceso de la «autoinmunoagresión» y llega
a destruir casi todas las células betas.
Dentro de la etapa clínica, suele presentarse una recuperación de
la secreción de la insulina, la cual puede tomarse algunos meses, para
posterior a esto, desarrollarse una insulinopenia que se detectará por
medio de los niveles disminuidos del péptico C. por esta razón todos los
pacientes que presente esto deberán periódicamente administrarse
insulina para de esta manera prevenir que se desarrolle la cetoacidosis.
Dentro de la «diabetes tipo 2» en su etiopatogenia, podemos
mencionar que existe una mayor concordancia entre probabilidad de que
20
se presente en los gemelos que son iguales como por su antecedente
familiar. Se encuentra algunos errores de los genes que pueden dar una
mejor interpretación de la etiopatogenia. Así mismo se desconoce cuáles
son los elementos que desarrollan la enfermedad, pero esta también
puede deberse a diferentes alteraciones que pueden presentarse en los
genes.
Dentro
de
esta
se
puede
observar
como
una
principal
sintomatología, es la de presentar una resistencia hacia la insulina, la cual
conlleva a un alto nivel de la insulina que deberá ser aplicado para poder
conservar la homeostasia por un buen tiempo. Cuando este equilibrio se
pierde entre la resistencia y la secreción, aparece la intolerancia a la
glucosa ocasionándose la diabetes. (Beato, 2012)
Se denomina como «hiperinsulinémicos», a aquellas personas que
suelen ser intolerantes a la glucosa y aquellos que presentan una
evolución breve, conociéndose también con el nombre de «Síndrome
metabólico» como también «Síndrome de Resistencia».
Así mismo existen otros factores que están relacionados, como lo
es la hipertensión arterial, la obesidad, la gota, las dislipidemia, la
obesidad, causas protrombóticas, y la ateroesclerosis. Es por esta razón
que los pacientes que presentan esta enfermedad son propensos a
padecer de cardiopatías. Así mismo la inactividad física como también la
obesidad son factores que inciden en el desarrollo de la resistencia hacia
la insulina.
En la obesidad «predominantemente visceral», se presenta un
incremento en la producción de ácidos grasos como también de los
«adipocitoquinas» y de los bajos niveles que se presentan de la
«adiponectina», conlleva a una resistencia de la insulina. Si esta
21
resistencia proviene ya genéticamente entonces causará que el páncreas
trabaje mayormente y tenga el paciente una mayor vulnerabilidad de
desarrollar la «diabetes tipo 2». (Asociación Latinoamericana de Diabetes,
2013)
Generalmente se debe presentar un carácter irreversible dentro de
la enfermedad, este puede ser un defecto que se presenta en la
resistencia a la insulina como también en las células betas. Se han
determinado las siguientes hipótesis: a) baja producción de la secreción
de la insulina; b) daños en los genes que intervienen en la producción de
la insulina; c) intervención de algunos medicamentos que alteran la
producción de la insulina, como también por el aumento de la glucosa y
de los ácidos grasos. (Gil, Sil, Domínguez, Torres, & Medina, 2013)
1.3.1.8 Causas
Entre las causas más comunes para el desarrollo de esta
enfermedad, podemos mencionar la herencia, los procesos autoinmunes
que se presentan en la persona, el estilo de vida, los elementos
ambientales, la edad, el estrés, los niveles de intolerancia hacia la
glucosa, por algún virus o por otra patología, por embarazo y por ciertos
fármacos.
1.3.1.9 Síntomas
Los pacientes pueden presentar poliuria, en donde habrá un
aumento de la micción, debido a que el organismo busca la manera de
poder eliminar los excesos que existen del azúcar. Pueden presentar
hiperglucemia, donde se presentan altos niveles de azúcar en la sangre
con valores de setenta a ciento diez miligramos, cuando estos niveles
22
superan a los ciento cincuenta miligramos, se denomina como
hiperglucemia.
Así mismo pueden presentar polifagia, en la cual se observa que
no hay absorción de ciertos hidratos de carbonos por parte de las células,
quedando decaídas, esto hace que el paciente presente continuamente
ganas de comer.
Suelen presentarse la polidipsia, esta se da debido a que por
medio de la pérdida constante de líquidos por medio de la micción, le dará
al paciente una abundante sed, por lo cual tomará así mismo grandes
cantidades de agua.
El paciente puede presentar así mismo un mayor agotamiento, esto
se da porque el organismo no usa de manera correcta la glucosa que se
encuentra en los músculos; pueden así mismo también tener una pérdida
de la masa muscular.
1.3.2 Importancia biomédica
Los carbohidratos pueden encontrarse distribuidos tanto en
animales como en vegetales, tienen funciones importantes, tanto
estructurales como metabólicas. En el caso de los vegetales, la glucosa
llega a sintetizarse por medio del CO2, del agua y del carbono, a través de
la fotosíntesis, esta se conserva con almidón o se usa como un
sintetizador de la celulosa en las paredes de las células vegetales; es el
precedente de la síntesis en los demás carbohidratos en el organismo,
como también el glucógeno para el almacenamiento tanto de la ribosa
como de la desoxirribosa en los ácidos nucleicos, la galactosa que se
encuentra ubicada en la lactosa de la leche, aquellas enfermedades
tienen relación con el metabolismo de estos carbohidratos, se puede
23
mencionar la diabetes mellitus, la galactosemia, y las enfermedades que
son causadas por los depósitos de glucógeno y la intolerancia hacia la
lactosa. (Harper)
Es complejo el grupo de las reacciones que conforman el
metabolismo de los carbohidratos, así mismo este interacciones con el
metabolismo de los lípidos como también de los aminoácidos. En este se
desarrollan varias etapas, como la glucogénesis, donde se realiza la
conversión de la glucosa al glucógeno; y la glucogenólisis, donde se
degrada al glucógeno hacia la glucosa. (Suardíaz, J. Cruz, C. Colina, A.,
2004)
1.3.2.1 Funciones del glucógeno
Según los autores Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan,
K. indican que;
Es la forma de almacenaje de carbohidratos en el cuerpo humano,
estos sitios son hígado y musculo; su función principal es proporcionar la
glucosa durante el ayuno, el contenido del glucógeno del hígado
(10g/100g de tejido) es mayor que en el musculo esquelético (1-2 g/100g
de tejido). (2011).
Según Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K., refieren
que;
Cuando disminuye el nivel de la glucosa de sangre, el glucógeno
del hígado se degrada y ayuda a mantener el nivel de la glucosa de
sangre, cerca de horas después de tomar el alimento, la glucosa de
sangre tiende a disminuir, pero el glucógeno es degradado a glucosa para
cubrir las necesidades energéticas, después de 18 horas de ayuno
24
prolongado la mayor parte del glucógeno del hígado se agota, cuando se
hidrolizan las grasas del depósito y la necesidad energética es resuelta
por la oxidación del ácido graso (2011).
1.3.2.3 Hemoglobina glicosilada
Durante el periodo de duración de los hematíes, que abarca ciento
veinte días, hay una unión entre la glucosa con la hemoglobina, así
mismo se nota una concentración de la «hemoglobina glicosilada» esta
guarda relación con la concentración plasmática de la glucosa dentro del
periodo que abarca de seis a doce semanas. Los valores se encuentra
entre el cuatro hasta el siete por ciento. Se constituye en un excelente
predictor de progresión de complicaciones. Cuando la HbA1c media anual
supera
en
1.7
veces
el
límite
superior
(>12%),
se
producen
complicaciones en la mayoría de casos. Así mismo cuando su valor es
superior al 7% en dos determinaciones consecutivas debe plantearse un
cambio de estrategias de tratamiento de la diabetes. (Prieto, JM. Yuste,
J.R, 2010) se considera valores normales cuando oscilan entre el 4 al 6%.
(Ruiz, G. Ruiz, A., 2010).
La hemoglobina es una proteína que se encarga de transportar el
oxígeno que se encuentra en los eritrocitos que se componen en varias
fracciones. La principal fracción se la conoce como «HbA (α2β2)» la cual
abarca el noventa y siete por ciento del total. Existe la «HbA 2 (α2δ2)» y
también la «HbF (α2γ2)». Cerca del seis por ciento de la Hba poseen
azúcares y esta se conoce como hemoglobina glicosilada, tiene como
principal característica la de ser una fracción para la migración
electroforética o como una cromatográfica en la «hemoglobina HbA», esto
se debe a los azúcares. (Álvarez, 2013)
25
1.3.2.4 Interpretacion de los valores de Gluco-Hb
El nivel de hemoglobina glicosilada, revela el nivel de la glucosa
durante las 10-12 semanas anteriores, esta prueba no se afecta por la
toma de comida reciente o los cambios recientes en niveles de azucar en
la sangre, la valoración se debe hacer por lo menos cada 3 meses en
todos los pacientes diabéticos. El nivel de HBA1c, es normalmente menos
del 6%. El valor de 6% denota un control muy bueno; el 7% indica control
adecuado; el 8% controles inadecuados y 9 % control muy pobre.
Cualquier valor sobre 6% debe ser observado; los valores entre 6,5 y 7%
deben ser considerados como tolerancia a la glucosa alterada.
(Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K., 2011)
1.3.2.5 Factores que alteran los resultados
•
La anemia por deficiencia de hierro
•
Uremia
•
Hiperbilirrubinemia
•
Hipertrigliceridemia
•
Alcoholismo
•
Dosis elevadas de salicilatos
•
Adicción a opiáceos
•
Anemias hemolíticas
•
Perdidas agudas de sangre (Ruiz, G. Ruiz, A., 2010)
1.3.2.6 Tipos de diabetes mellitus
La diabetes mellitus enfermedad caracterizada por un nivel elevado
de glucosa en sangre como consecuencia de un déficit o de una
26
deficiencia en la acción de la insulina que se asocia con complicaciones
agudas y crónicas. (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010)
La clasificación de la diabetes mellitus incluye cuatro entidades
clínicas. Para el diagnóstico de la diabetes mellitus se requiere el
cumplimiento de uno de los siguientes criterios. (Prieto, JM. YUste, J.R,
2010)
1.3.2.7 Diabetes tipo 1.- Es conocida como insulinodependiente o juvenil,
en la cual la producción de insulina es deficiente, por lo cual se requiere la
administración de la hormona insulina diariamente (OMS, 2012). La
insulina es una hormona que actúa controlando los niveles de glucosa en
sangre (Mataix, 2002), citado por (Eguiguren, 2014)
Este tipo de diabetes tiene como característica principal la de no
producir las cantidades suficientes de insulina. Esta puede aparecer
alrededor de los cuarenta años de edad y en ciertos casos aparece desde
los catorce años. Así mismo dentro de este tipo, podremos detallar los
siguientes dos subtipos. (Conde, 2013)
1.3.2.8 La Idiopática.- Dentro de esta podremos observar que no
presenta autoinmunidad, por cual no se conoce aún cual es la etiología de
la enfermedad. Así mismo esta presenta una continua insulopenia que
puede también desarrollarse en «cetoacidosis episódica»
1.3.2.9 La Inmunomediada.- Existe una destrucción de las células beta,
lo cual da paso al desarrollo de ciertos indicios serológicos que son fáciles
de detectar. Este tipo de diabetes puede ser detectada posterior a los
treintaicinco años de edad, para un control se recomendará cambios en la
alimentación, como también la administración oral de «hipoglucemiantes»,
esta dura poco tiempo, evolucionando a una cetoacidosis.
27
1.3.3 Diabetes tipo 2
1.3.3.1 Diabetes tipo 2.- Es conocida como no insulinodependiente o de
adultos, y es caracterizada por una utilización ineficaz de la insulina. En la
mayoría de casos a nivel mundial la diabetes tipo 2 está relacionada con
el exceso de peso corporal y la falta de actividad física (OMS, 2012),
citado por (Eguiguren, 2014)
Dentro de esta se aprecia una disfunción en la producción de la
insulina. Razón por la cual en sus inicios, se llega a desarrollar un
hiperinsulinismo, lo que se conoce como hiperglucemia, produciéndose
grandes cantidades de glicemia, esto llega a alterar problemas de salud.
Este aumento de la glicemia llega a causar cambios en la patología
como también en algunos de los «receptores tisulares», pero esto se
presenta sin ningún tipo de signo o sintomatología, por lo cual pasará un
buen tiempo hasta que se verifique el desarrollo del metabolismo en los
hidratos de carbono, a través de la determinación de la glicemia.
1.3.3.2 Diabetes gestacional.- Diabetes diagnosticada durante el
embarazo. (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010). Este término se usa cuando se
observa una intolerancia a los carbohidratos, por primera vez, durante el
embarazo. (Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K., 2011).
Se define como cualquier grado de intransigencia a la glucosa que
se presenta durante el embarazo. Seis semanas después del parto, la
paciente debe de ser nuevamente examinada, ya que en ciertos casos las
pacientes con diabetes gestacional retornan a valores normales de
glucosa en la sangre; pero en otras ocasiones puede persistir con
diabetes o intolerancia a la glucosa, esta diabetes esta relaciona con la
28
«diabetes tipo 2», debido a que existe poca sensibilidad en los tejidos
periféricos. (Cordero, 2013)
Esto se produce por las hormonas placentarias como también por
las hormonas ováricas, en especial la hormona gonadotropina coriónica,
causando que los tejidos tengan poca sensibilidad hacia la insulina, esto
hará que la madre deba aumentar la producción de insulina, para poder
conservar los niveles normales de la glucosa.
Así mismo dentro del dos por ciento de las gestantes, suelen no
tener la capacidad de reserva pancreática, por lo cual se desarrollará la
diabetes gestacional. En algunos casos este tipo de diabetes suele
terminar posterior al parto, aunque puede volverse a presentar en los
partos posteriores.
1.3.3.3 Otros tipos específicos de diabetes
•
Defectos funcionales genéticos de la célula β
•
Defectos genéticos en la actividad de la insulina
•
Enfermedades del páncreas exocrino
•
Inducida por químicos o fármacos (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010)
La química hemática, evalúa el comportamiento de la glucemia a lo
largo del tiempo se utilizan como parámetros la hemoglobina glicosilada y
en menor medida, la fructosamina. (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010). Siendo
la fructosamina junto con otras proteínas, la albúmina también glucosilada
en la diabetes mellitus. La albúmina glucosilada se llama más
correctamente como fructosaminoalbúmina, tiene vida media cerca de 20
días, la concentración de la glucoalbúmina refleja el control de la glucosa
durante un pasado reciente, por un período de las últimas 2-3 semanas.
(Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K., 2011)
29
Mientras que el control mediante muestra de orina, permite
observar la densidad urinaria (en torno a 1.030) en la diabetes mal
controlada. Esta puede ser glucosuria, esta cantidad varía desde dos g/L
hasta treinta g/L., por esta razón la albuminuria se constituye en un
indicador de la nefropatía previo a que se desarrollen las alteraciones en
el filtrado glomerular. (Prieto, JM. Yuste, J.R, 2010)
1.- Con anomalías genéticas de la célula beta. La denominada “Diabetes
del tipo maduro de inicio en el joven” en la que aparece un aumento del
azúcar moderada habitualmente antes de los 25 años, la cual tiene una
evidente base genética. La característica sobresaliente es una reducción
de secreción insulina, con apenas alteración de sus efectos fisiológicos.
2.- Por enfermedad del páncreas exocrino. Diversos desarrollos que
afectan al páncreas en su totalidad o al exocrino en particular son idóneo
de provocar una diabetes mellitus.
3.- Secundarias o endocrinopatías. Existen así mismo, aunque en pocas
proporciones, diabetes secundarias debidas a la presencia de cantidades
anormales de ciertas hormonas, las llamadas diabetes hormonales, o a la
administración de ciertos medicamentos, en donde, en principio, la
secreción de insulina es normal pero hay hiperglucemia por una excesiva
y anormal de producción de glucosa, debida a la presencia de dichas
hormonas o de esos medicamentos, que tienen efectos metabólicos
contrarios a los de la insulina.
4.- Inducida por fármacos o agentes químicos. Diabetes inducida por
medicamentos como corticoides, dióxido, diuréticos que producen
pérdidas renales de potasio, agentes beta bloqueantes.
30
5.- Con alteraciones genéticas en la acción de la insulina. Existen
mutaciones en el gen receptor de la insulina o adulteraciones postreceptor. (Paccha, Muñoz, & Juca, 2014)
1.3.3.4 Criterios diagnósticos de la diabetes mellitus (Prieto, JM.
YUste, J.R, 2010)
Glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl. El ayuno se define
como la ausencia de ingesta calórica durante al menos 8 h.
Síntomas de hiperglicemia y glucosa plasmática ≥ 200 mg/dl en
cualquier momento del día independientemente si hay ayuno o no. Los
síntomas clásicos de hiperglicemia son polidipsia, poliuria y pérdida
inexplicada de peso.
Glucosa plasmática a las 2 h ≥ 200mg/dl tras un test de sobrecarga
oral de glucosa (SOG), realizado conforme a lo previsto por OMS,
utilizando una carga de glucosa anhidra disuelta en agua. (Prieto, JM.
Yuste, J.R, 2010). Es suele darse en las personas que no presentan
diabetes mellitus. Cuando es mayor el nivel de la glucosa dentro de la
sangre, se une mayormente las proteínas, por lo cual su porcentaje de
unión, señala cuál es la cantidad normal o el promedio de la glucosa en el
tiempo que dura la hemoglobina, según Aballay, 2007, citado por (López
Bautista, 2010)
Los ingresos hospitalarios se deben a diferentes causas como la de
inapropiados seguimientos sanitarios, ingesta inadecuada de alimentos,
inapropiada adherencia terapéutica, diferentes infecciones, problemas
emocionales, falta de recursos económicos y la falta de apoyo por parte
de la familia. (Solís, C. Villamar, R., 2011); mientras que otros
investigadores sostienen que: Los resultados confirman que la diabetes
31
debe ser motivo de investigación en familiares de primer grado e
individuos que tengan uno o más de los componentes del síndrome
metabólico (hipertensión, dislipidemia, obesidad y microalbuminuria).
(Olaiz-Fernández, G., Rojas, R., Aguilar-Salinas, C. A., Rauda, J., &
Villalpando, S. (2007).
La obesidad presente en un paciente con diabetes mellitus, resulta
ser muy desfavorable, ya que incrementa la resistencia del organismo
hacia la insulina y hacia las exigencias del páncreas, por lo cual este se
hace un antecedente para el manejo inadecuado de la enfermedad. (Alicia
Alayón1, Mario Mosquera Vásquez2 , Ciro Alvear Sedán, 2008)
Las bibliografías citadas señalan con claridad el grado de riesgo de
la enfermedad y su evolución por lo que se debe guardar el cuidado
necesario, además de nutrirse adecuadamente para poder enfrentar la
enfermedad de alto riesgo que puede dejar incapacitada a la persona que
adquiere esta enfermedad, los criterios médicos señalan que en cierto
grado de aparecimiento puede llegar a ser mortal, y su incidencia se la
señala en los resultados obtenidos.
1.3.3.5 Prueba de glucosa sanguínea en ayuno (PGA)
•
Por su comunidad hay que tener aceptación en los pacientes para
lograr abaratar los gastos de su tratamiento es practico utilizar
alimentación liviana que tenga un tiempo relacionado.
•
Utilizar alimentos livianos que tengan un tiempo relacionado con unas
horas y también de no haber ingerido ningún producto alimenticio para
poder controlar y disminuir de la diabetes siempre y cuando debemos
evitar consumir azúcar.
•
Si se establece en la sangre es de un porcentaje mucho más se
presenta un aviso leve que puede ser controlado por los médicos y de
32
esa manera llevan un control rígido en todas las alimentaciones para
poder mejorar el estado del paciente.
1.3.3.6 Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG)
•
Los exámenes los realizamos en horarios que el médicos indique en
ayuna el tratamiento lleva intervalos en tiempo y horas en haber
consumido o bebido por que tratamos de controlar la glucosa.
•
Los controles que se realizan y después de un tiempo ingerido líquido
se puede descubrir un pre diabetes y tener intolerancia a la glucosa
que se manifiesta posiblemente al desarrollar un riesgo que nos
puede ocasionar un daño en el tratamiento.
•
Esta enfermedad dentro de un tiempo de muchas horas de haber
formado glucosa se ha descubierto positivamente en el diagnostico
tratado.
1.3.3.7 Glucosa sanguínea a cualquier hora del día
Exámenes de nuestro tratamiento para descubrir la presencia de
todos los casos que se establezca a continuación de la enfermedad que
presentamos en nuestro organismo.
•
Se forma una resequedad en los labios del paciente.
•
Es necesario tener cuidado al dormir por la presencia de poliuria.
•
Por el cuidado de la alimentación podemos adelgazar.
Son casos que van relacionados afecta la debilidad en la visión
deseos de alimentos duración en cicatrizar cualquier parte afectada.
33
1.3.3.8 Complicaciones de la diabetes
Según (Quisiguiña, 2010), entre las complicaciones que pueden
presentarse, tenemos las microvasculares, dentro de las cuales estarán
las pequeñas lesiones que pueden presentarse dentro de los vasos
sanguíneos, en este grupo podremos mencionar las lesiones oculares, las
lesiones renales, las lesiones que se presentan en los nervios y el pie
diabético. También tenemos las macrovasculares, dentro de esta estarán
las lesiones que son más graves. En este grupo podemos señalar las
cardiopatías, la insuficiencia en la circulación y los accidentes
cerebrovasculares.
1.3.3.9 Tratamiento
Los medicamentos suelen ser recomendados tanto para los
pacientes que son «Insulino Dependiente» como también en aquellas
«No Insulino Dependiente», son especiales para el tratamiento, pero así
mismo va de la mano de acuerdo al estilo de vida que lleva el paciente.
Es así que el buen control de esta enfermedad va en conjunto con la
conducta del paciente.
Es por esta razón que se debe abordar tres aspectos para el
cumplimiento de un buen tratamiento, como lo es el cumplimiento de un
plan para controlar el peso y llevar una buena alimentación, el de realizar
continuamente actividades físicas y la administración de medicamentos.
Los cuidados del paciente estarán no solo estarán encargados del
médico especialista, sino también de los médicos generales, de los
endocrinólogos, de los familiares que permitirán llevar un buen control.
Así mismo será recomendable que el paciente acuda a las consultas con
el oftalmólogo, para prevenir cualquier otro tipo de complicación.
34
1.3.4 Nutrición
Una dieta saludable es una forma de alimentarse, la cual reduce el
riesgo de presentar complicaciones tales como enfermedad cardiaca y
derrame cerebral. Las personas con diabetes pueden consumir los
mismos alimentos que el resto de la familia. Un plan correcto de
alimentación puede ayudar a mejorar el nivel de glucosa en la sangre, la
presión arterial y niveles de colesterol, además de ayudar a mantener el
peso dentro de los parámetros normales, mejorando la salud y
previniendo complicaciones. (Ramírez, 2014)
Debemos evitar el consumo de mermeladas, caramelos, refrescos,
gelatinas, chocolates, frutas en conserva, vinos dulces, cerveza que son
consideradas como azúcar simples y que son absorbidas fácilmente por el
intestino, generando subidas rápidas de glucosa.
En cambio las frutas frescas, jugos naturales, considerando que
contienen azúcar natural se deberán consumir en pequeñas cantidades
dentro de las comidas.
Por el contrario es aconsejable ingerir alimentos que contengan
fibra ya que ayuda a que el proceso de absorción sea más lento. Se
sugiere consumir 40 gramos al día. El consumo de carnes, pescado,
huevo, queso y leche que son alimentos ricos en proteínas también es
aconsejado para una buena alimentación recomendando 1 gramo por
cada kilogramo de peso al día. Controlar la ingesta de grasas, se
recomienda el 70% de grasas vegetales y el 30% de grasas animales.
Dentro del proceso del tratamiento será necesario llevar una buena
alimentación, en aquellas personas que presentan «No insulino
dependiente» se deberá llevar un control del peso, para de esta manera
35
aplicar una dieta, la cual servirá para disminuir el peso del paciente. Por
esta razón deberá determinar cuál es su talla y cuál es el peso que
posee, para esto deberá observar en el IMC y observar en qué nivel se
encuentra. El consumo del alcohol puede causar que esta enfermedad se
agrave, por lo cual se deberá suspender su consumo. (Jacome, 2011)
1.3.5 Ejercicio
La realización de actividades físicas dentro del tratamiento de los
diabéticos es muy importante, ya que ayudarán a conservar el peso
adecuado, beneficiando también el sistema circulatorio de la persona.
La realización de actividades físicas son importante para el ser
humano, por esta razón dentro de las personas que presentan esta
enfermedad, es necesario también que se lleva a cabo la realización de
las mismas, esto ayudará a que los niveles del azúcar disminuyan sin
necesidad de medicamentos.
Ayuda a eliminar tanto las calorías como las grasas que están de
más, llevando un buen control del peso. Así mismo permitirán que haya
una mejor circulación y una presión arterial en el organismo, llegando
también a nivelarse la energía corporal. Otro de los beneficios es que
permite disminuir el estrés. (Jimbo, 2013)
1.3.6 Medidas para el control de la Diabetes
A continuación veremos algunas importantes medidas de control en el
paciente diabético:
•
Visitar al médico al menos 4 veces al año.
•
Medir la glucohemoglobina 2 a 4 veces al año para evaluar el control
general de glucosa. Se debe preguntar al médico la frecuencia
36
•
Evaluar anualmente, el colesterol, triglicéridos y función de los
riñones.
•
Visitar el oftalmólogo al menos una vez al año o con más frecuencia si
presenta síntomas de retinopatía diabética.
•
Hacer una limpieza y examen dental cada 6 meses.
•
Revisar los pies a diario para detectar la aparición de signos
tempranos de lesiones o infecciones.
•
Mantener las vacunas al día (incluyendo la pneumocócica).
Como
ya
hemos
afirmado
anteriormente
los
hábitos
de
alimentación es la base fundamental para que el tratamiento a un
paciente diabético llegue a obtener resultados óptimos. El comer una
dieta balanceada, observando el tamaño de las porciones de comida,
también ayuda a mantener un nivel de glucosa normal.
37
1.4 Glosario: Definición de términos básicos
Glucosa.-
Es
la
medida
de
concentración
de glucosa libre
en
la sangre, suero o plasma sanguíneo. En el ayuno, se puede observar
que los niveles de la glucosa, se encuentran entre el seiscientos nbsp y el
noventa y nueve mg/dL. Cuando el nivel de la glucemia es inferior, se la
conoce como hipoglucemia, la cual se encuentra entre los cien mg/dL
y ciento veinticinco mg/dL lo cual se conoce como una glucosa alterada
en el ayuno, cuando esta supera los ciento veintiséis mg/dL se la conoce
como hiperglucemia.
Fructosamina.- Similar a la hemoglobina, la albúmina como las demás
proteínas del plasma, llegan a reaccionar con la glucosa para desarrollar
cetoaminas, a través de la reacción de Amadori. Los niveles estables de
la albúmina glicolisada durante el periodo de dos a tres semanas, es una
medida para poder controlar la glucemia, a esta se la conoce como el
«test de la fructosamina», aunque generalmente señala la cantidad total
de las «proteínas glicosilada».
Diabetes insulinodependiente.- La diabetes tipo 1 es una enfermedad
crónica (permanente) que ocurre cuando el páncreas produce muy poca
hormona insulina para regular adecuadamente los niveles de azúcar de la
sangre.
Hemoglobina glicosilada.- Por medio de esta técnica se puede medir el
nivel de la glucosa, dentro de un periodo de dos hasta tres meses. A
través de los resultados obtenidos por medio de la prueba HbA1c señalan
que está bien el nivel de la glucosa, cuando se nota un incremento del
HbA1c, se deben realizar cambios tanto en los hábitos de vida, como
también buscar las formas para tratar la diabetes, esto ayudará a prevenir
complicaciones posteriores.
38
Capítulo II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Métodos científicos empleados en la investigación
2.1.2 Métodos teóricos
El proyecto de investigación es el más general de todos, su mayor
generalidad se deriva del hecho de que muy a menudo, la investigación
incluye la producción u obtención de algo, su evaluación, y su empleo
como parte de una intervención. (Hernández, 2006)
Los métodos teóricos empleados para esta investigación son;
El método analítico.-
Consiste en que a través de la base del conocimiento de la
patología estudiada, se podrá conocer y explicar las características del
análisis de los niveles de glicemia en pacientes entre edades que
comprenden de 40 a 70 años relacionando cuales son los factores que
representan en que se incremente o disminuyan dichos niveles de
glicemia. (Abreu, 2014, pág. 199)
El método Cuali-cuantitativo “mixto”.-
La investigación tiene carácter mixto; es decir, cualitativo y
cuantitativo, porque describe las características de los resultados
obtenidos de los elementos de investigación, profundizando en su
naturaleza cualitativa y en la medición de características del fenómeno a
investigar; mismos que se exponen en forma cuantitativa a través de
porcentajes y gráficos valorados desde la expresión del análisis.
39
2.1.3 Métodos empíricos
Los métodos empíricos permiten la obtención y elaboración de los
datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que
caracterizan a los fenómenos. (Hernández, 2006). Los métodos empíricos
principales son: la observación, el experimento y la medición, aunque para
efectos de la presente investigación se plantea el siguiente:
La observación científica.-
El
método
de
observación
científica
consiste
en
realizar
observaciones del fenómeno a estudiar, en las historias clínicas de los
pacientes se observará a quienes presentan la patología y se efectuara
mediante un control del mismo que sirve para analizar los niveles de
glicemia, y la prevalencia en la que se presenta la enfermedad en los
rangos de edades establecidas, a partir de esta inferencia se realiza la
formulación y prueba de hipótesis que a su vez permite elaborar las
conclusiones referente a la problemática investigada.
2.1.4 Métodos matemáticos o estadísticos
La finalidad es el estudio de los métodos estadísticos en general,
aplicables a las investigaciones, como valiosa herramienta auxiliar de la
ciencia y de la técnica. Nos señala la forma de proceder en cada caso, los
recursos disponibles y aplicables, de acuerdo al objetivo perseguido y al
caso particular en estudio.
El método de investigación estadística comprende las cinco fases
siguientes:
•
Preparación del trabajo
40
•
Recopilación de los datos
•
Evaluación y depuración de los datos
•
Presentación de los datos
•
Análisis e interpretación
El método estadístico nos permite obtener los resultados en base al
análisis cualitativo y cuantitativo que fue obtenido de la aplicación de los
instrumentos de recolección de datos, este método proporcionará una
referencia de la problemática de estudio.
2.2 Metodología
Elaboración: Juan Carlos Andrade
41
2.3. Tipo de investigación
2.3.1 Descriptiva.-
Este tipo de investigación pretende describir la problemática de
estudio,
las
causas,
efectos,
consecuencias
que
genera
el
desconocimiento de los pacientes sobre el desarrollo de la patología y los
problemas sanitarios del centro de estudio frente a la enfermedad.
Permite establecer las características, y rasgos que identifican a la
diabetes mellitus para que se efectué el análisis de los niveles de
glicemia, los métodos de control y tratamiento entorno a esta patología.
2.3.2 Correlacional.Este tipo de investigación correlacional relaciona dos conceptos o
variables. A través del análisis de datos recolectados de diferentes
historias clínicas de pacientes, y datos de ensayos analíticos de
laboratorio, se comparará el avance de la enfermedad en base a los
informes clínicos de los pacientes que asisten al Hospital Sagrado
Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo.
2.4 Diseño experimental de la investigación
Diseño
Tabla II. Diseño de la investigación
Instrumentos
Procedimiento
Se procederá a la
revisión de las fichas
los
pacientes.
clínicas
de
los
pacientes y ejecución
2. Exámenes clínicos
de
exámenes
de
realizados
laboratorio clínico de
los pacientes en el
3. Guía de
espectrofotómetro
observación
MINDRAY,
1. Fichas clínicas de
Cuasiexperimental
42
4. Computadora
5. Impresora
Fuentes de
información
documentado
el
diagnostico
se
procederá a clasificar
de acuerdo a la
gravedad del objeto de
investigación, luego de
ello se dispondrá de
los
recursos
estadísticos
que
permitirá
observar
cuantitativamente
el
desorden metabólico al
que están expuestos
los pacientes.
Elaboración: Juan Carlos Andrade
2.5 Población y muestra
Población
La población es el conjunto de elementos que se pretende indagar
y conocer las características o una de ellas, y para el cual serán validad
las conclusiones obtenidas en la investigación. (Sáez, 2014)
No.
1
Tabla III. Población
ESTRATOS
POBLACIÓN
Pacientes diabéticos
170
TOTAL
170
Fuente: Hospital Sagrado Corazón
Elaboración: Juan Carlos Andrade
La población está conformada por 170 pacientes diagnosticado de
diabetes mellitus de los géneros masculino y femenino que corresponde al
rango de edades entre 40-70 años, que asisten al Hospital Sagrado
Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo.
43
Marco muestral
Según el autor (Cazau, 2006), refieren que las fórmulas de
Pearson, son las siguientes: modo, mediana, media aritmética
Modo
=
+
−
−
+
−
Mediana
=
+
/2 −
Media aritmética
ẍ=
⅀
Muestra
Es la parte de la población seleccionada, de la que se obtendrá la
información pertinente para llevar a cabo la investigación sobre la cual se
realizarán mediciones y observaciones de las variables.
Para calcular la muestra de estudio se debe realizar el desarrollo
de la fórmula respectiva que se realizara a continuación;
Procedimiento para el cálculo de la muestra
La fórmula a utilizar para obtener mi muestra es la de Murray y
Larry (2005):
44
Donde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo.
Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de
confianza deseado. En función del nivel de confianza que busquemos,
usaremos un valor determinado que viene dado por la forma que tiene la
distribución de Gauss. Los valores más frecuentes son:
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5%)
p = Es la proporción que esperamos encontrar. Como regla general,
usaremos p=50% si no tengo ninguna información sobre el valor que
espero encontrar. (Ochoa.C, 2013)
Calculo de mi población:
=
=
0.05
=
∙
∙
∙ ∙
−1 +
∙
∙
170 ∙ 1.96 ∙ 0.50 ∙ 0.50
∙ 170 − 1 + 1.96 ∙ 0.50 ∙ 0.50
170 ∙ 3.8416 ∙ 0.25
0.0025 ∙ 169 3.8416 ∙ 0.25
164.268
0.4225 0.9604
45
=
164.268
1.3829
= 119.0620
= 119
No.
1
Tabla IV. Muestra
ESTRATOS
POBLACIÓN
Pacientes diabéticos
119
TOTAL
119
Fuente: Hospital Sagrado Corazón
Elaboración: Juan Carlos Andrade
El muestreo probabilístico, luego de aplicado el cálculo muestral
está conformada por 119 pacientes de los géneros masculinos y
femeninos comprendidos entre edades de 40-70 años que acuden al
Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo.
46
Capítulo III
RECOLECCIÓN DE DATOS. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
Luego de elaborar la Guía de observación que se llevó para
realizar los datos de la tabulación respecto al tema de investigación
¨Estudio de los niveles de glicemia en pacientes de los géneros masculino
y femenino, de 40 a 70 años de edad que asisten al Hospital ‘’Sagrado
Corazón de Jesús’’ de la ciudad de Quevedo, junio a agosto del 2015”, lo
cual originó resultados en base a la población de 170 pacientes y muestra
probabilística por 119 personas diabéticas que concurren al Hospital.
De esta estructura se conocerá el diagnóstico en el que se
encuentra el estado de salud del paciente, con los instrumentos aplicados
se efectuará los estudios correspondiente, resultados que se observará
en la frecuencia, datos cuantitativos, y análisis cualitativos que se
especificara si los pacientes no tienen un control y tratamiento adecuado
de la enfermedad.
A través de este estudio se conocerá cuáles son los grupos de
pacientes que están considerados como factores de riesgos, por
presentar niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada que
manifiesta si el tratamiento o el control que lleva a cabo está surgiendo
efecto en disminuir las complicaciones de la patología, o en su efecto los
pacientes no se han sometido a ningún tipo de control por el cual se
encuentra en estado de vulnerabilidad, es importante manifestar que los
resultados encontrados servirán como un marco referencial para que la
Institución hospitalaria efectué procedimientos oportunos de promoción y
prevención para promover la disminución de esta afectación.
47
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Pacientes diabéticos femeninos y masculinos que asisten al Hospital
Sagrado Corazón de Jesús
Tabla V. Prevalencia de pacientes según el género
GÉNERO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
HOMBRE
32
26,89%
MUJER
87
73,11%
Total general
119
100,00%
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Gráfico No. I. Prevalencia de pacientes según el género
100%
90%
80%
73%
70%
60%
50%
PORCENTAJE
40%
30%
27%
20%
10%
0%
HOMBRES
MUJERES
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Análisis: Por medio de la presente tabla se puede observar que el mayor
porcentaje de pacientes que asisten al Hospital Sagrado Corazón de
Jesús son mujeres (73.11%), mientras que el resto (26.89%) son
hombres, lo que muestra que esta patología tiene una mayor incidencia
en las mujeres que en los hombres.
48
Tabla VI. Prevalencia de pacientes según las parroquias urbanas y rurales
PARROQUIA
URBANA
17 DE MARZO
ATASCOSO
CENTRO
GUAYACÁN
JOSE LABORDE
NICOLAS INFANTE DIAZ
PROMEJORAS
QUEVEDO
SAN CAMILO
SAN CRISTOBAL
SAN JOSE
SAN PEDRO
SIETE DE OCTUBRE
VENUS DEL RÍO QUEVEDO
VIVA ALFARO
RURAL
BALZAR
MOCACHE
Total general
FRECUENCIA
113
1
5
2
52
2
3
1
12
7
2
2
2
6
5
11
6
1
5
119
PORCENTAJE
94,96%
0,84%
4,20%
1,68%
43,70%
1,68%
2,52%
0,84%
10,08%
5,88%
1,68%
1,68%
1,68%
5,04%
4,20%
9,24%
5,04%
0,84%
4,20%
100,00%
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Gráfico No. II. Prevalencia de pacientes según las parroquias urbanas y
rurales
52
URBANA
BALZAR
1
5
MOCACHE
11
VIVA ALFARO
5
VENUS DEL RÍO
QUEVEDO
6
SIETE DE OCTUBRE
2
SAN PEDRO
2
SAN JOSE
2
SAN CRISTOBAL
QUEVEDO
7
SAN CAMILO
12
1
PROMEJORAS
JOSE LABORDE
3
NICOLAS INFANTE
DIAZ
2
GUAYACÁN
2
CENTRO
5
ATASCOSO
1
17 DE MARZO
60
50
40
30
20
10
0
FRECUENCIA
RURAL
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Análisis: Los datos tabulados en la presente tabla refleja que el 94.96%
de los pacientes son de zonas urbanas, mientras que el 5.04% restante
son de zonas rurales, por lo que es notable que la mayoría de pacientes
que acuden al Hospital Sagrado Corazón de Jesús, están dentro de la
zona urbana, por lo que tienen mayor facilidad de acercarse al hospital
para tratar su patología.
49
Tabla VII. Prevalencia de glucosa de pacientes atendidos
GLUCOSA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
<125mg/dl
10
8,40%
126 a 200mg/dl
39
32,77%
201 a 300mg/dl
48
40,34%
301 a 400mg/dl
17
14,29%
401 a 500mg/dl
3
2,52%
>500mg/dl
2
1,68%
Total general
119
100,00%
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Gráfico No. III. Prevalencia de glucosa de pacientes atendidos
45,00%
40,34%
40,00%
32,77%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
Total
14,29%
8,40%
2,52%
5,00%
1,68%
0,00%
<125mg/dl
126 a
200mg/dl
201 a
300mg/dl
301 a
400mg/dl
401 a
>500mg/dl
500mg/dl
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Análisis: Los datos representados en el presente cuadro estadístico,
reflejan que el 40.34% de los pacientes tienen una glucosa de 201 a
300mg/dl, un 32.77% de 126 a 200mg/dl, un 14.29% de 301 a 400mg/dl,
un 8.40% es <125mg/dl, un 401 a 500mg/dl y un 1.68% es >500mg/dl. Es
evidente que los pacientes presentan un porcentaje mayor de glucosa de
126 hasta 300mg/dl, debido al mal control sobre su patología o a la falta
de cuidados en su salud.
50
Tabla VIII. Prevalencia de glucosa por género
GLUCOSA
<125mg/dl
HOMBRE
FRECUEN
%
CIA
5
4,20%
MUJER
FRECUE
%
NCIA
5
4,20%
Total
Total
Frecuenci Porcentaj
a
e
10
8,40%
126 a 200mg/dl
11
9,24%
28
23,53%
39
32,77%
201 a 300mg/dl
11
9,24%
37
31,09%
48
40,34%
301 a 400mg/dl
3
2,52%
14
11,76%
17
14,29%
401 a 500mg/dl
2
1,68%
1
0,84%
3
2,52%
0,00%
2
1,68%
2
1,68%
Total general
32
26,89%
87
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
73,11%
119
100,00%
>500mg/dl
Gráfico No. IV. Prevalencia de glucosa por género
HOMBRE
MUJER
31,09%
23,53%
11,76%
9,24%
9,24%
4,20%4,20%
<125mg/dl
2,52%
1,68%0,84%
126 a 200mg/dl201 a 300mg/dl301 a 400mg/dl401 a 500mg/dl
1,68%
0,00%
>500mg/dl
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Análisis: El presente cuadro estadístico refleja que hay un mayor
porcentaje de mujeres, el 66.38% que presenta un nivel de glucosa de
126 a 400mg/dl, mientras que en los hombres, hay una incidencia del
21% que presentan estos niveles de glucosa, esto permite interpretar, que
hay una mayor incidencia en las mujeres con altos niveles de glucosa, por
lo que se debe de brindar una mayor atención a este grupo de pacientes,
para aplicar los métodos de prevención y tratamiento, para evitar que se
desarrollen riesgos o complicaciones.
51
Tabla IX. Prevalencia de glucosa por género y edad
EDAD Y GLUCOSA
HOMBRE
FRECUENCIA
40 a 45 años
3
<125mg/dl
MUJER
%
FRECUENCIA
%
Total
Frecuencia
Total
Porcentaje
2,52%
7
5,88%
10
8,40%
0,00%
1
0,84%
1
0,84%
126 a 200mg/dl
1
0,84%
3
2,52%
4
3,36%
201 a 300mg/dl
1
0,84%
1
0,84%
2
1,68%
301 a 400mg/dl
1
0,84%
1
0,84%
2
1,68%
0,00%
1
0,84%
1
0,84%
17 14,29%
>500mg/dl
46 a 50 años
6
5,04%
23
19,33%
126 a 200mg/dl
3
2,52%
4
3,36%
7
5,88%
201 a 300mg/dl
3
2,52%
11
9,24%
14
11,76%
0,00%
2
1,68%
2
1,68%
21 17,65%
27
22,69%
301 a 400mg/dl
51 a 55 años
6
5,04%
<125mg/dl
1
0,84%
2
1,68%
3
2,52%
126 a 200mg/dl
3
2,52%
6
5,04%
9
7,56%
0,00%
10
8,40%
10
8,40%
0,00%
3
201 a 300mg/dl
301 a 400mg/dl
401 a 500mg/dl
56 a 60 años
2,52%
3
2,52%
2
1,68%
0,00%
2
1,68%
7
5,88%
18 15,13%
25
21,01%
<125mg/dl
0,00%
1
0,84%
1
0,84%
126 a 200mg/dl
1
0,84%
4
3,36%
5
4,20%
201 a 300mg/dl
5
4,20%
7
5,88%
12
10,08%
301 a 400mg/dl
1
0,84%
5
4,20%
6
5,04%
0,00%
1
0,84%
1
0,84%
>500mg/dl
61 a 65 años
9
7,56%
22 18,49%
31
26,05%
<125mg/dl
4
3,36%
0,00%
4
3,36%
126 a 200mg/dl
2
1,68%
10
8,40%
12
10,08%
201 a 300mg/dl
2
1,68%
8
6,72%
10
8,40%
301 a 400mg/dl
1
0,84%
3
2,52%
4
3,36%
0,00%
1
0,84%
1
0,84%
0,84%
2
1,68%
3
2,52%
0,00%
1
0,84%
1
0,84%
1
0,84%
2
1,68%
87 73,11%
119
100,00%
401 a 500mg/dl
66 a 70 años
1
<125mg/dl
126 a 200mg/dl
1
0,84%
Total general
32 26,89%
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
52
Gráfico No. V. Prevalencia de glucosa por género y edad
12
11
10
10
10
8
8
7
6
6
5
4
4
3
3
3
3
2
2
1 1
11 11
5
4
1
4
3
2
3
2
1
2
1 1
1
HOMBRE - FRECUENCIA
2
1
1
1
1 11
HOMBRE - PORCENTAJE
MUJER - FRECUENCIA
40 a 45 años
46 a 50 años
51 a 55 años
56 a 60 años
61 a 65 años
126 a 200mg/dl
<125mg/dl
401 a 500mg/dl
301 a 400mg/dl
201 a 300mg/dl
126 a 200mg/dl
<125mg/dl
>500mg/dl
301 a 400mg/dl
201 a 300mg/dl
126 a 200mg/dl
<125mg/dl
401 a 500mg/dl
301 a 400mg/dl
201 a 300mg/dl
126 a 200mg/dl
<125mg/dl
301 a 400mg/dl
201 a 300mg/dl
126 a 200mg/dl
>500mg/dl
301 a 400mg/dl
201 a 300mg/dl
126 a 200mg/dl
<125mg/dl
0
MUJER - PORCENTAJE
66 a 70
años
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Análisis: Los datos representados en el presente cuadro estadístico, reflejan los niveles de glucosa elevada
se presentan en un 65.56% en las mujeres que tienen una edad de 46 a 65 años, mientras que el 23.52% en
los hombres que están entre los 46 a 65 años; se observa que esta patología afecta más a las mujeres que se
encuentran dentro de este grupo etario, por lo que es necesario que se brinde una mayor una atención y una
intervención oportuna para poder disminuir esta incidencia.
53
Tabla X. Prevalencia de diabetes según la edad
EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
40 a 45 años
10
8,40%
46 a 50 años
23
19,33%
51 a 55 años
27
22,69%
56 a 60 años
25
21,01%
61 a 65 años
31
26,05%
66 a 70 años
3
2,52%
Total general
119
100,00%
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Gráfico No. VI. Prevalencia de diabetes según la edad
30,00%
26,05%
25,00%
22,69%
21,01%
19,33%
20,00%
15,00%
10,00%
Total
8,40%
5,00%
2,52%
0,00%
40 a 45 años46 a 50 años51 a 55 años56 a 60 años61 a 65 años66 a 70 años
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Análisis: En los datos observados y en los análisis efectuados, se determina
que el 26.05% la prevalencia de los diabéticos se encuentra entre la edad de
61 a 65 años, el 22,69% corresponden al 51 a 55 años, el 21,01% al 56 a 60
años, el 19,33% al 46 a 50 años, el 8,40% al grupo de 40 a 45 años,
mientras que el 2,52% al 66 a 70 años. Se determina que el grupo de edad
afectada corresponde a las personas adultos mayores, en estos pacientes la
enfermedad se presencia con mayor frecuencia.
54
Tabla XI. Prevalencia de la diabetes según el género y la edad
HOMBRE
EDAD
FRECUENCI
MUJER
FRECUENCI
%
A
A
Total
Total
%
Frecuencia
Porcentaje
40 a 45 años
3
2,52%
7
5,88%
10
8,40%
46 a 50 años
6
5,04%
17
14,29%
23
19,33%
51 a 55 años
6
5,04%
21
17,65%
27
22,69%
56 a 60 años
7
5,88%
18
15,13%
25
21,01%
61 a 65 años
9
7,56%
22
18,49%
31
26,05%
66 a 70 años
1
0,84%
2
1,68%
3
2,52%
Total general
32
26,89%
87
73,11%
119
100,00%
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Gráfico No. VII. Prevalencia de la diabetes según el género y la edad
20,00%
18,49%
17,65%
15,13%
14,29%
15,00%
10,00%
7,56%
5,88%
5,00%
5,04%
5,04%
5,88%
2,52%
1,68%
0,84%
0,00%
40 a 45 años 46 a 50 años 51 a 55 años 56 a 60 años 61 a 65 años 66 a 70 años
HOMBRE
MUJER
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Análisis.- La prevalencia de la diabetes según el género y edad de los
pacientes corresponde al 26,05% en la edad de 61 a 65 años en el género
femenino. Estos datos responden que la población afectada por esta
patología corresponde al grupo de mujeres en edades etarias lo que es
necesaria una adecuada intervención, control y tratamiento para disminuir los
riesgos de complicaciones en esta etapa de vida.
55
Tabla XII. Prevalencia de hemoglobina glicosilada en pacientes atendidos
HEMOGLOBINA GLICOSILADA
FRECUENCIA PORCENTAJE
0% a 4%
3
2,52%
4,1% a 7%
13
10,92%
7,1% a 9%
29
24,37%
9,1% a 14%
74
62,18%
Total general
119
100,00%
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Gráfico No. VIII. Prevalencia de hemoglobina glicosilada en pacientes atendidos
70,00%
62,18%
60,00%
50,00%
40,00%
Total
30,00%
24,37%
20,00%
10,92%
10,00%
2,52%
0,00%
0% a 4%
4,1% a 7%
7,1% a 9%
9,1% a 14%
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Análisis.- Según los datos clínicos la prevalencia de hemoglobina glicosilada
en pacientes diabéticos corresponde al 62,18% tiene rangos altos valorados
en 9.1 al 14%. Lo que representa que los pacientes no están llevando un
control
adecuado,
lo
que
está
generando
que
la
patología
este
evolucionando y afecte al estado de salud de los pacientes.
56
Tabla XIII. Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género
HOMBRE
Glicosilada
Frecuencia
MUJER
%
Total
Frecuencia
%
Total
frecuencia porcentaje
0% a 4%
2
1,68%
1
0,84%
3
2,52%
4,1% a 7%
5
4,20%
8
6,72%
13
10,92%
7,1% a 9%
9
7,56%
20 16,81%
29
24,37%
16 13,45%
58 48,74%
74
62,18%
32 26,89%
87 73,11%
119
100,00%
9,1% a 14%
Total
general
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Gráfico No. IX. Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género
70
58
60
50
HOMBRE - FRECUENCIA
40
HOMBRE - PORCENTAJE
30
MUJER - FRECUENCIA
20
20
16
10
2
5
8
MUJER - PORCENTAJE
9
1
0
0% a 4%
4,1% a 7%
7,1% a 9%
9,1% a 14%
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Análisis.- La prevalencia de hemoglobina glicosilada según género
corresponde al 48,74% en el que se presenta el grupo de mujeres, con rango
altos de 9.1-14%. Lo que se evidencia que el grupo femenino tiene un alto
riesgo de complicaciones, al no tener un adecuado control de la enfermedad.
57
Tabla XIV.- Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género y la
edad
HOMBRE
MUJER
Total
frecuencia
Frecuencia
%
Frecuencia
%
40 a 45 años
3
2,52%
7
5,88%
10
4,1% a 7%
1
0,84%
1
0,84%
2
7,1% a 9%
0,00%
2
1,68%
2
9,1% a
2
1,68%
4
3,36%
6
14%
46 a 50 años
6
5,04%
17
14,29%
23
4,1% a 7%
1
0,84%
0,00%
1
7,1% a 9%
2
1,68%
3
2,52%
5
9,1% a
3
2,52%
14
11,76%
17
14%
51 a 55 años
6
5,04%
21
17,65%
27
4,1% a 7%
0,00%
3
2,52%
3
7,1% a 9%
2
1,68%
4
3,36%
6
9,1% a
4
3,36%
14
11,76%
18
14%
56 a 60 años
7
5,88%
18
15,13%
25
0% a 4%
0,00%
1
0,84%
1
4,1% a 7%
1
0,84%
1
0,84%
2
7,1% a 9%
3
2,52%
2
1,68%
5
9,1% a
3
2,52%
14
11,76%
17
14%
61 a 65 años
9
7,56%
22
18,49%
31
0% a 4%
2
1,68%
0,00%
2
4,1% a 7%
2
1,68%
3
2,52%
5
7,1% a 9%
1
0,84%
8
6,72%
9
9,1% a
4
3,36%
11
9,24%
15
14%
66 a 70 años
1
0,84%
2
1,68%
3
7,1% a 9%
1
0,84%
1
0,84%
2
9,1% a
0,00%
1
0,84%
1
14%
Total general
32
26,89%
87
73,11%
119
EDAD
Total
porcentaje
8,40%
1,68%
1,68%
5,04%
19,33%
0,84%
4,20%
14,29%
22,69%
2,52%
5,04%
15,13%
21,01%
0,84%
1,68%
4,20%
14,29%
26,05%
1,68%
4,20%
7,56%
12,61%
2,52%
1,68%
0,84%
100,00%
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
58
Gráfico No. X. Prevalencia de hemoglobina glicosilada según el género y la edad
16
14
14
14
14
11
12
10
8
8
6
4
4
2
1 1
2
2
1
2
3
3
3
4
4
2
3
1
1 1
2
3
2
2
4
3
1
1 1
1
0
4,1% a 7,1% a 9,1% a 4,1% a 7,1% a 9,1% a 4,1% a 7,1% a 9,1% a 0% a 4,1% a 7,1% a 9,1% a 0% a 4,1% a 7,1% a 9,1% a 7,1% a 9,1% a
7%
9%
14%
7%
9%
14%
7%
9%
14%
4%
7%
9%
14%
4%
7%
9%
14%
9%
14%
40 a 45 años
46 a 50 años
51 a 55 años
HOMBRE
56 a 60 años
61 a 65 años
66 a 70 años
MUJER
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Análisis.- En el siguiente cuadro estadístico, se representara los resultados de la prevalencia de hemoglobina
glicosilada según género y edad correspondiente al grupo de mujeres en edades de 61 a 65 años. En gran
medida se estima que la mayoría de la población de género femenino se observa un alto porcentaje de
afectación, lo que es necesario que se efectúan rutinas de control y se establezcan parámetros de tratamiento.
59
Tabla XV.- Prevalencia de hiperglucemia en zonas urbanas y rurales
Parroquias
Hiperglucemia
Frecuencia
URBANA
Rango Normal
%
110 92,44%
Frecuencia
%
3
2,52%
17 DE MARZO
1
0,84%
0,00%
ATASCOSO
5
4,20%
0,00%
CENTRO
2
1,68%
0,00%
GUAYACÁN
JOSE LABORDE
50 42,02%
2
1,68%
2
1,68%
0,00%
DIAZ
3
2,52%
0,00%
PROMEJORAS
1
0,84%
0,00%
12 10,08%
0,00%
NICOLAS INFANTE
QUEVEDO
SAN CAMILO
7
5,88%
0,00%
SAN CRISTOBAL
2
1,68%
0,00%
SAN JOSE
2
1,68%
0,00%
SAN PEDRO
2
1,68%
0,00%
SIETE DE OCTUBRE
6
5,04%
0,00%
5
4,20%
0,00%
10
8,40%
6
5,04%
0,00%
BALZAR
1
0,84%
0,00%
MOCACHE
5
4,20%
0,00%
VENUS DEL RÍO
QUEVEDO
VIVA ALFARO
RURAL
Total general
116 97,48%
1
3
0,84%
2,52%
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
60
Gráfico No. XI. Prevalencia de hiperglucemia en zonas urbanas y rurales
60
50
50
40
30
20
10
12
1
5
2
3
2
1
7
2
2
2
6
5
10
5
1
URBANA
Hiperglucemia - FRECUENCIA
MOCACHE
BALZAR
VIVA ALFARO
VENUS DEL RÍO QUEVEDO
SIETE DE OCTUBRE
SAN PEDRO
SAN JOSE
SAN CRISTOBAL
SAN CAMILO
QUEVEDO
PROMEJORAS
NICOLAS INFANTE DIAZ
JOSE LABORDE
GUAYACÁN
CENTRO
ATASCOSO
17 DE MARZO
0
RURAL
Hiperglucemia - PORCENTAJE
Fuente: Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Elaboración: Juan Carlos Andrade Guzmán
Análisis.- La prevalencia de hiperglucemia en zonas rurales y urbanas se estima que el 42,02% corresponde
a la zona urbana, en el que se determinó que la mayoría de pacientes que asisten al centro de salud afectados
por la patología, provienen del sector urbano Guayacanes. Lo que se estima que este sector tiene niveles altos
de hiperglicemia que afecta su estado de salud.
61
62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN
El primer hallazgo que ha detectado la presente investigación, está
referida en los siguientes términos:
1. La mayoría de los pacientes con Diabetes Mellitus, a los cuales se le
realizo la determinación de glicemia y hemoglobina, glicosilada, luego de
analizar los datos demuestra que la prevalencia de la patología según el
género se encuentra en las mujeres con un (73.11%) mientras que los
hombres apenas alcanza (26.89%) además refleja que el 40.34% de los
pacientes tienen una glucosa de 201 a 300mg/dl y una prevalencia de
hemoglobina glicosilada que corresponde al 62,18% con rangos altos
valorados entre 9.1 al 14%.
2. Además se ha determinado que la prevalencia de los diabéticos se
encuentra entre la edad de 61 a 65 años representado por el 26.05%
mientras que la prevalencia de hiperglucemia en zonas rurales y urbanas
proviene del sector urbano Guayacán con un 42,02%.
3. Considerando los datos obtenidos a través de la metodología empleada
en la investigación determina que los pacientes han concurrido a los
controles
de
glicemia
y
hemoglobina
glicosilada
de
manera
extemporánea, es decir, que la enfermedad ha avanzado debido a que
dichos pacientes, por diversas razones no se hicieron esos controles
desde el momento en que la patología apareció, razón por la cual ha
provocado con el tiempo un deterioro de la salud, y un factor de riesgo
que ha complicado la intervención médica, en cuanto a los parámetros
de detección de la enfermedad, prevención, tratamiento, cuidados y
atenciones en general, para lograr un mejor estilo de vida del enfermo.
4. El desconocimiento sobre la enfermedad por parte del paciente, en
cuanto a su gravedad si no es detectada a tiempo, se constituye en un
importante factor de riesgo.
5. El estudio ha aportado de una valiosa información que le sería muy útil al
hospital Sagrado Corazón de Jesús, sobre la prevalencia de esta
enfermedad con respecto a las demás patologías que regularmente se
atienden en este establecimiento de salud; la misma que al ser tabulado,
procesada, analizada, e interpretada, y que generará los resultados
cuali-cuantitativos, que permitirán establecer, cuáles serán las acciones
que se deberá implementar para establecer controles eficaces en el nivel
de glicemia y hemoglobina glucosilada que están presente en cada uno
de los pacientes de manera perniciosa en el sistema circulatorio
sanguíneo; como también establecer cuánto recursos humanos y
materiales se requieren en la institución de salud, para enfrentar la
enfermedad, de una manera profesional, técnica, humana y ética.
6. Los resultados del diagnóstico de los estudios realizados a pacientes
que padecen de diversos tipos de diabetes mellitus, consideran que una
adecuada intervención médica sobre esta enfermedad, debe partir de un
eficiente programa destinado al control, registro, y acciones médicas que
se deben implementar a partir de los resultados que se obtienen en el
nivel de glicemia u hemoglobina glicosilada concentrados en el sistema
circulatorio de la sangre en cada paciente, según la edad, sexo y demás
variables, a considerar en el estudio de cada caso clínico.
63
RECOMENDACIONES
1. Orientar a los pacientes sobre la importancia que tiene el acudir a
tiempo para que los doctores puedan detectar la presenta de la
enfermedad en ser fase inicial, y poder actuar de una manera eficaz
para
que
no
se
desarrolle
y
no
crea
complicaciones
o
disfuncionalidades del páncreas, y otros órganos del cuerpo.
2. Lograr que la presente investigación prevalezca en una importante
fuente de información para que las autoridades del Hospital Sagrado
Corazón de Jesús; conozcan que gran parte del desarrollo de esta
patología en la comunidad Quevedeña y sitios circundantes, se debe a
que los habitantes de estos sectores, no saben en qué momento
aparece la Diabetes Mellitus en su vida, cuáles son los factores
endógenos y exógenos que actúan para que el páncreas deje de
cumplir su función de manera satisfactoria, cuáles son los criterios para
detectarla a tiempo, y cómo actuar cuando esta aparece y cómo debe
colaborar con los especialistas de esta enfermedad para los aspectos
de prevención tratamiento y control riguroso, por lo que es necesario e
imprescindible, que las autoridades del hospital no solo actúen en la
intervención de los pacientes a través del control de la glicemia y
hemoglobina glicosilada, del tratamiento y las sesiones de diálisis, sino
también, hacer medicina preventiva, y una de ellos corresponde a
todas las estrategias de comunicación sobre esta enfermedad
apelando a los medios de comunicación existente en la ciudad, para
que la población se eduque para prevenirla a controlarla; como
también, en diseñar y aplicar programas educativos de manera
presencial en el mismo hospital Sagrado Corazón de Jesús de la
ciudad de Quevedo, o en su defecto, cuando los pacientes, por
diversas causas no pueden llegar a este establecimiento de salud, se
constituyan en brigadas médicas, con el equipo profesional establecido
64
por médicos, enfermeras, capacitadores en salud primaria, que a través
de estas brigadas llagaran a los domicilio y personalmente atenderán y
capacitaran a los pacientes a los lugares para ofrecer las charlas y
demás aspectos de los procedimientos y protocolos de fácil
conocimientos para que los propios pacientes y familiares puedan
cumplir a fin de que la Diabetes Mellitus puede ser detectada
precozmente y sobre todo controlada si esta ya ha aparecido y ha
evolucionado.
3. Lograr que las autoridades de salud, que administren y dirigen el
hospital sagrado corazón de Jesús, de la ciudad de Quevedo,
consideran que la información que entrega esta investigación es muy
valiosa en sus conceptos metodológicas y científicos, sobre las
realidades en que viven los pacientes que padecen Diabetes Mellitus,
en cuanto a la calidad o no de los controles en el nivel de glicemia y
hemoglobina glicosilada; con el objeto de diseñar y aplicar estrategias,
eficientes en el marco de las charlas educativas y procedimientos
médicos que se deben cumplir para que los pacientes al estar
informados de manera amplia sobre su enfermedad, puedan colaborar
activamente en su proceso de recuperación en un nuevo estilo de vida
que fortalezca aún más su autoestima y dignidad humana, como una
forma de enfrentar el dolor y las complicaciones de salud que está
patología proyecta en quien la padece.
4. Lograr que el personal médico que labora en el área de enfermedades
del páncreas del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de
Quevedo, cumplan con controles de glicemia y hemoglobina, de todos
los pacientes diabéticos que son atendidos en dicho centro, monitorear
a aquellos que por diversas causas no asisten para tales controles, con
la finalidad de buscar estrategias para que ellos asistan, o en su
defecto visitándoles en el domicilio, para dar el servicio de control.
65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, G. S. (2011). HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN DIAGNOSTICO
DE
DIABETES
MELLITUS
.
Obtenido
de
dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/4166:
tps://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=%E2%80%9CHEMOGLOBI
Alayón, A. Sedán, C. (22 (1): 20-28 de 2006). Prevalencia de desórdenes
del metabolismoSalud Uninorte. Barranquilla . Cartagena de indias,
Colombia.
Alicia Alayón1, Mario Mosquera Vásquez2 , Ciro Alvear Sedán. (p. 209 de
2008). Control glucémico y metabólico integral: dos metas
complementarias para el paciente diabético. Barranquilla, Salud
Uninorte, Colombia.
Álvarez, F. (junio de 2013). Biblioteca de pruebas Bioquímica Clínica.
AGC-
laboratorio
de
Medicina
Ed.
02
.
Obtenido
de
docplayer.es/4180630-Biblioteca-de-pruebas.html:
http://docplayer.es/4180630-Biblioteca-de-pruebas.html
Aráuz, L., Delgado, A., & Delgado, T. (2014). Prevalencia de Diabetes
Mellitus y factores de riesgos. Revista Científica de la UNAN-León,
Vol. 5 , 1-10.
Asociación Latinoamericana de Diabetes. (2013). Diagnóstico, Control y
Tratamiento de Diabetes Mellitus. Revista ALAD (Asociación
Latinoamericana de Diabetes) , 1-142.
Aucay, & Carabajo. (2013). Autocuidado en personas con diabetes
mellitus tipo 2. Cuenca-Ecuador : Universidad de Cuenca.
Baustista, & Zambrano. (2015). La calidad de vida percibida en pacientes
diabéticos tipo 2. Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de
Paula Santander.
66
Bautista, & Zambrano. (2015). La calidad de vida percibida en paciente
diabéticos tipo 2. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula
Santander.
Beato, P. (2012). Características clínicas, inmunológica y géneticas de la
diabetes mellitus .
Berganza, Ramos, Castro, Girón, Ramírez, García, & Chávez. (2012).
Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Carlos Alberto Solís Sánchez1, Rómulo Andrés Villamar Triviño2. (Pag. 43
de revista ALADUniversidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Clínico Endocrinólogo del Hospital Universitario de Guayaquil.
Guayaquil-Ecuador Dirección electrónica:[email protected]
de 2011). Hospitalizaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo
2: características clínicas. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Castillo Martínez, M. (julio, p.vii de 2011). HIPERTENSION ARTERIAL Y
DIABETES MELLITUS COMO FACTORES ASOCIADOS AL
SINDROME
CORONARIO
AGUDO
EN
PACIENTES
HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE
MARINUNIVERSIDAD
TÉCNICA
DE
AMBATO.
Ambato,
Tungurahua, Ecuador.
Cazau, P. (2006). http://www.listinet.com/bibliografia-comuna/Cdu3116247.pdf.
Obtenido
de
Fundamentos
de
estadistica:
www.listinet.com/bibliografia-comuna/Cdu311-6247.pdf
Conde, S. (2013). Epidemiología de la Diabetes Mellitus de Tipo 1 en
menores de 15 años . Universidad Zaragoza.
Cordero, Y. (2013). Diabetes Gestacional. Madrid: Universidad Politécnica
de Madrid.
Eguiguren, L. (mayo, pp. 10-13,37 de 2014). Conocimientos, actitudes y
prácticas sobre diabetes y su relación con el Índice de Masa
Corporal y niveles de glucemia en los funcionarios del campamento
67
del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair E. tesis de grado
Universidad San Francisco de Quito Quito, Pichincha, Ecuador.
Freddy García1,2, José Solís1,2, Jorge Calderón1, Edith Luque1, Luis
Neyra1,3, Helard Manrique1, Raquel Cancino3, Oscar Castillo1,4,
Socorro del Pilar Cornejo1,2, Elba Rodríguez1,2, Juan Freundt1,
Rosa Escudero6, Enrique Zacarías1. (2007). Prevalencia de
diabetes mellitus y factores de riesgo relacionados en una
población urbana. Rev Soc Peru Med Interna, 90.
García, F. Solís. J. y col. (2007). Prevalencia de diabetes mellitus y. Lima,
distrito Breña, Rev Soc Peru Med Interna 2007; vol 20 (3).
García, Solis, Calderon, Luque, Neyra, Manrique, . . . Ro. (2013).
Prevalencia de diabetes mellitus y factor de riesgos . Revista de
Peru Medicina Interna vol. 20, 1-5.
Gil, Sil, Domínguez, Torres, & Medina. (2013). Guía de práctica clínica
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Revista
Médica- Insturmentos clínicos, 1-16.
Harper. (s.f.). Bioquimica . Mc. Graw Hill, edicion 28, cap. 14, p.113.
Hernández, E. (2006). Metodologia de la investigacion: como escribir una
tesis.
Obtenido
de
www.polgalvan.sld.cu/contenido/metinvest_como_escribir_tesis0:
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesi
s.pdf
http://www.netquest.com/blog/es/que-tamano-de-muestra-necesito/, O. (.
(s.f.).
Jacome, E. (2011). Estado Nutricional, ingesta alimentaria y relación con
el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Riobamba-Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Jimbo. (2013). Sistema de cuidado en los pacientes diabéticos. La
Libertad-Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
L., S. (Diciembre de 2010). ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LAS
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES ASOCIADAS A DIABETES
68
TIPO II DIAGNOSTICADAS EN EL I.E.S.S PERIODO 2005 – 2010”
tesis previo obtencion del titulo de licenciada en laboratorio clinico
Universidad Técnica de Amabto. Ambato, Tungurahua, Ecuador.
Laeza, & Morales. (2014). Epidemiolología, diagnóstico y tratamiento de la
Diabetes Mellitus. Zaragoza: Publicaciones de la Universidad de
Istmo, Ciencia y Tecnológia, vol. 18, No. 54, p. 3-10.
López Bautista, L. E. (s.f.).
López-Antuñano, S.López-Antuñano, Fco. ( vol.40, no.3 de mayo-junio de
1998). Diabetes mellitus y lesiones del pie*salud pública de méxico.
México D.F., Mexico.
Lucilda Selli . (sept-oct. de 2005). Técnicas educacionales en el
tratamiento. Río de janeiro, Brasil.
Lucilda Selli 1 Ledi Kauffmann Papaléo 1 Stela Nazareth Meneghel 1
Julián Zapico Torner. (2005). Técnicas educacionales en el
tratamiento de la diabetes.
Lucilda Selli 1 Ledi Kauffmann Papaléo 1 Stela Nazareth Meneghel 1
Julián Zapico Torneros. (p. 1.366 de set-out de 2005). Técnicas
educacionales en el tratamiento de la diabetes. Obtenido de
www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2005000500008&script.
Luzuriaga, G. (junio a noviembre, p.8 de 2010). HEMOGLOBINA
GLICOSILADA EN DIAGNÓSTICO DE DIABETES tesis previa la
obtencion de licencniada en lab. clinico Universidad Nacional de
Loja. Loja, Loja, Ecuador.
Marta Botella∗, José Antonio Rubio, Juan Carlos Percovich, Eduardo
Platero, Clara Tasende y Julia Álvarez. (2011). Control glucémico
en pacientes hospitalizados no críticos. Madrid, España.
Miguel Ángel Lezana Fernández,* Carlos Humberto Álvarez Lucas,**
Edith Milena Álvarez Martínez,***. (Volumen 26, núm. 4, p. 337 de
julio-agosto de 2010). Hemoglobina glucosilada en 1,152 sujetos
con diabetes, que. Mexico , Mexico .
69
Niaupari Panata, C. (Julio de 2011). CORRELACIÓN DE LAS PRUEBAS
BÁSICAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE
DIABETES TIPO II EN PACIENTES CON ANTECEDENTES
FAMILIARES QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCION
AMBULATORIA IESS DEL CANTÓN BAÑOS. Unidad Hospitalaria
de Baños, Tungurahua, Ecuador.
Niaupari, C. (julio de 2011). CORRELACIÓN DE LAS PRUEBAS
BÁSICAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE
DIABETES TIPO II EN PACIENTES CON ANTECEDENTES
FAMILIARES QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCION
AMBULATORIA
IESS
DEL
CANTÓN
BAÑOS.
xi.
Baños,
Tungurahua, Ecuador.
Ochoa.C.
(11
de Noviembre
de
2013).
Netquest.
Obtenido
de
http://www.netquest.com/blog/es/que-tamano-de-muestra-necesito/
Olaiz-Fernández, G., Rojas, R., Aguilar-Salinas, C. A., Rauda, J., &
Villalpando, S. (2007). Diabetes mellitus en adultos mexicanos:
Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Salud pública
de
México,
49,
s331-s337.
(s.f.).
Obtenido
de
http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S003636342007000900004&script=sci_arttext
Ortiz, N. (2015). Incidencia de complicaciones crónicas de la Diabetes
Mellitus tipo 2. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil.
Paccha, Muñoz, & Juca. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas en
diabetes mellitus tipo 2. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca.
Palacios, Durán, & Obregón. (2012). Factores de riesgo para el desarrollo
de diabetes tipo 2. Revista Venezolana de Endocrinología y
metabolismo vol. 10.
Prieto, JM. YUste, J.R. (2010). Clínica y el laboratorio. Barcelona-Espana:
Elsevier masson, cap. 2, p. 33, 630-631.
70
Quisiguiña, D. (2010). Factores que inciden en el incremento de las
complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. RiobambaEcuador: Escuela Superior Politénica de Chimborazo.
Quisiguiña, D. (2010). Factores que inciden en el incremento de las
complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. RiobambaEcuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Ramírez. (2014). Conocimientos que tienen los pacientes diabéticos sobre
diabetes mellitus tipo 2. Córdoba: Universidad Veracruzana.
Rosas, R. (2014). Impacto de estrategias educativas en slaud en paciente
diabeticos del programa de prestaciones sociales. Veracruz:
Publicaciones Instituto Mexicano del Seguro Social.
Ruiz, G. Ruiz, A. (2010). Fundamentos e interpretacion clínica de los
examenes de laboratorio. México: Panamericana, edicion segunda,
cap. 12, p. 226-227.
Sáez, B. (2014). Población y muestra: cirterios básicos para la
investigación.
Saltos, D. (2014). Evaluación del efecto regulador de lupinus mutabilis
sobre los niveles de glicemia en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2. Ambato-Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Solís, C. Villamar, R. (01 de enero 2008 a diciembre 2011 de 2011).
Hospitalizaciones en pacientes con diabetes. Hospital Teodro
Maldonado Carbo IESS, Revista ALAD, V4 No 2, Guayaquil,
Guayas, Ecuador.
Suardíaz, J. Cruz, C. Colina, A. (2004). laboratorio clínico. la HabanaCuba: Ciencias médicas.
Vasudevan, DM. skreekumari S. Vaidyanathan, K. (2011). texto de
Bioquimica. Panama : Jaypee-Highlights, cap. 9, p. 90.
www.hca.es/huca/web/contenidos/.../pruebas_completas-201306.pd.
(junio de 2013). Obtenido de Biblioteca de pruebas Bioquímica
Clínica.
Ed.
02:
71
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/Cartera%20
Laboratorios/pruebas_completas-201306.pdf
72
73
ANEXOS
Anexo 1.
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
Fuente: Facultad de Ciencias Químicas
Autor: Egdo. Juan Carlos Andrade Guzmán
Anexo 2.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Instalaciones del Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Entrada General al Hospital Sagrado Corazón de Jesús.
Entrada al laboratorio del Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Inserción de muestras al equipo Mindray para obtención de datos
Elección de parámetros para corida de análisis de muestras
Ingreso de datos obtenidos.
Anexo 3.
DOCUMENTOS DE HISTORIA CLÍNICA
Documentos que conforman la historia clínica
Documentos que conforman la historia clínica
Documentos que conforman la historia clínica
Documentos que conforman la historia clínica
Documentos que conforman la historia clínica
Documentos que conforman la historia clínica
Documentos que conforman la historia clínica
Documentos que conforman la historia clínica
Anexo 4.
CUADRO GENERAL DE PACIENTES DEL ESTUDIO
FECHA
03/06/20
15
03/06/20
15
03/06/20
15
03/06/20
15
03/06/20
15
03/06/20
15
EDA GENE
D
RO
PARROQ
UIA
VIVA
ALFARO
SIETE DE
OCTUBRE
SIETE DE
OCTUBRE
GLUCO
SA
60
MUJER
71
HOMB
RE
74
MUJER
80
MUJER
SAN JOSE
189
83
MUJER QUEVEDO
195
50
MUJER QUEVEDO
89
03/06/20
15
57
MUJER
03/06/20
15
67
MUJER
04/06/20
15
49
HOMB
RE
04/06/20
15
51
HOMB
RE
04/06/20
15
52
04/06/20
15
GUAYACÁ
N
373
241
183
A1c OBSERVACION
12,9
%
10,5
%
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
8,4%
MELLITUS
DIABETES
8,3%
MELLITUS
DIABETES
9,4%
MELLITUS
-
FARINGITIS
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
96
-
97
-
140
6,1%
DIABETES
MELLITUS
QUEVEDO
180
8,1%
DIABETES
MELLITUS
MUJER
NICOLAS
INFANTE
DIAZ
202
7,4%
DIABETES
MELLITUS
58
HOMB
RE
QUEVEDO
210
8,9%
DIABETES
MELLITUS
04/06/20
15
62
HOMB
RE
119
5,9%
DIABETES
MELLITUS
04/06/20
15
70
MUJER
GUAYACÁ
N
SAN
PEDRO
114
8,1%
04/06/20
15
54
HOMB
RE
QUEVEDO
94
-
04/06/20
15
54
MUJER QUEVEDO
98
-
04/06/20
15
55
HOMB
RE
80
-
VENUS
DEL RÍO
QUEVEDO
VENUS
DEL RÍO
QUEVEDO
QUEVEDO
DIABETES
MELLITUS
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
DOLOR EN
ARTICULACION
112
ARTROSIS
6,8% SECUNDARIA
MULTIPLE
GUAYACÁ
N
229
5,2%
DIABETES
MELLITUS
QUEVEDO
150
8,0%
DIABETES
MELLITUS
273
11,6 DIABETES
%
MELLITUS
325
10,9 DIABETES
%
MELLITUS
04/06/20
15
73
MUJER
05/06/20
15
30
HOMB
RE
05/06/20
15
39
HOMB
RE
05/06/20
15
51
MUJER
05/06/20
15
61
HOMB
RE
62
MUJER QUEVEDO
274
65
MUJER QUEVEDO
140
68
HOMB
RE
159
71
MUJER
76
HOMB
RE
05/06/20
15
31
05/06/20
15
05/06/20
15
05/06/20
15
05/06/20
15
05/06/20
15
05/06/20
15
SIETE DE
OCTUBRE
VENUS
DEL RÍO
QUEVEDO
NICOLAS
INFANTE
DIAZ
VIVA
ALFARO
SAN
CAMILO
SAN
CAMILO
115
HOMB
RE
QUEVEDO
78
33
HOMB
RE
QUEVEDO
86
05/06/20
15
35
HOMB
RE
QUEVEDO
87
05/06/20
15
62
MUJER QUEVEDO
95
05/06/20
15
66
MUJER QUEVEDO
92
08/06/20
15
42
MUJER
08/06/20
15
56
MUJER
08/06/20
15
08/06/20
15
172
12,2 DIABETES
MELLITUS
%
DIABETES
7,5%
MELLITUS
DIABETES
8,0%
MELLITUS
DIABETES
6,5%
MELLITUS
DIABETES
8,1%
MELLITUS
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
FIEBRE CON
ESCALOFRIO
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
DIABETES
5,9%
MELLITUS
356
11,4 DIABETES
%
MELLITUS
60
MUJER
SAN
CAMILO
NICOLAS
INFANTE
DIAZ
SAN
CAMILO
153
8,0%
63
MUJER QUEVEDO
345
116
DIABETES
MELLITUS
12,4 DIABETES
%
MELLITUS
08/06/20
15
72
MUJER
GUAYACÁ
N
08/06/20
15
32
MUJER MOCACHE
08/06/20
15
34
MUJER
08/06/20
15
47
MUJER
09/06/20
15
09/06/20
15
09/06/20
15
09/06/20
15
09/06/20
15
09/06/20
15
09/06/20
15
10/06/20
15
10/06/20
15
10/06/20
15
10/06/20
15
10/06/20
15
10/06/20
15
212
9,4%
80
-
82
-
GUAYACÁ
N
92
-
53
MUJER QUEVEDO
174
8,5%
54
MUJER MOCACHE
120
8.0%
66
MUJER
67
HOMB
RE
VIVA
ALFARO
97
13,0
%
192
7,3%
35
MUJER
VIVA
ALFARO
SAN
PEDRO
SIETE DE
OCTUBRE
98
-
40
MUJER QUEVEDO
89
-
62
MUJER QUEVEDO
95
-
201
8,8%
344
10,8
%
46
59
HOMB
RE
HOMB
RE
VIVA
ALFARO
SIETE DE
OCTUBRE
60
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
209
8,7%
63
MUJER QUEVEDO
140
8.4%
66
MUJER
32
MUJER MOCACHE
SAN
CAMILO
130
95
DIABETES
MELLITUS
MICOSIS
SUPERFICIAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
DIARREA Y
GASTROENTERITIS
DE PRESUNTO
ORIGEN
INFECCIOSO
DOLOR EN
ARTICULACION
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS NO
INSULINODEPENDI
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
TUMOR BENIGNO
LIPOMATOSO DE
PIEL Y DE TEJIDO
SUBCUTANEO DEL
TRONCO
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
8,9%
MELLITUS
MICOSIS
SUPERFICIAL SIN
OTRA
10/06/20
15
34
MUJER
10/06/20
15
47
MUJER
11/06/20
15
30
11/06/20
15
34
MUJER
SAN JOSE
465
11/06/20
15
54
MUJER MOCACHE
148
11/06/20
15
55
11/06/20
15
11/06/20
15
11/06/20
15
11/06/20
15
11/06/20
15
60
63
VIVA
ALFARO
GUAYACÁ
N
VENUS
MUJER DEL RÍO
QUEVEDO
SAN
MUJER CRISTOBA
L
HOMB PROMEJO
RE
RAS
17 DE
MUJER
MARZO
63
MUJER QUEVEDO
65
MUJER
71
11/06/20
15
76
11/06/20
15
35
11/06/20
15
40
11/06/20
15
62
12/06/20
15
46
12/06/20
49
SAN
CAMILO
24 DE
MUJER
MAYO
VENUS
MUJER DEL RÍO
QUEVEDO
SIETE DE
MUJER
OCTUBRE
95
-
90
-
196
9,3%
357
244
362
162
209
303
320
DOLOR EN
ARTICULACION
DIABETES
MELLITUS
13,8 DIABETES
%
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS NO
INSULINODEPENDI
8.3%
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
9,8%
DIABETES
MELLITUS
12,2 DIABETES
%
MELLITUS
DIABETES
9,4%
MELLITUS
DIABETES
6,1%
MELLITUS
DIABETES
7,7%
MELLITUS
10,3 DIABETES
%
MELLITUS
10,6 DIABETES
%
MELLITUS
92
-
MUJER QUEVEDO
95
-
MUJER QUEVEDO
80
-
SAN
MUJER CRISTOBA
L
MUJER ATASCOS
ESPECIFICACION
DIARREA Y
GASTROENTERITIS
DE PRESUNTO
ORIGEN
INFECCIOSO
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
TUMOR BENIGNO
LIPOMATOSO DE
PIEL Y DE TEJIDO
SUBCUTANEO DEL
TRONCO
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
218
10.6 DIABETES
%
MELLITUS
276
10.4 DIABETES
15
12/06/20
15
O
SAN
CAMILO
%
51
MUJER
12/06/20
15
54
MUJER MOCACHE
244
12/06/20
15
59
MUJER
GUAYACÁ
N
257
10,4 DIABETES
%
MELLITUS
12/06/20
15
60
MUJER
SAN JOSE
263
11.1 DIABETES
%
MELLITUS
12/06/20
15
65
MUJER
GUAYACÁ
N
158
8.1%
70
MUJER QUEVEDO
112
6.0%
71
MUJER
268
11.8
%
35
MUJER
85
-
40
MUJER QUEVEDO
88
-
62
MUJER QUEVEDO
98
-
47
MUJER
210
9.2%
55
MUJER
292
11.6
%
60
HOMB
RE
158
9.8%
17/06/20
15
68
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
203
9.6%
DIABETES
MELLITUS
17/06/20
15
93
MUJER
GUAYACÁ
N
204
5.6%
DIABETES
MELLITUS
12/06/20
15
12/06/20
15
12/06/20
15
12/06/20
15
12/06/20
15
17/06/20
15
17/06/20
15
17/06/20
15
SIETE DE
OCTUBRE
SIETE DE
OCTUBRE
VIVA
ALFARO
VIVA
ALFARO
SAN
PEDRO
130
MELLITUS
DIABETES
7.0%
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS NO
12.2 INSULINODEPENDI
ENTE SIN
%
MENCION DE
COMPLICACION
17/06/20
15
39
MUJER QUEVEDO
86
-
17/06/20
15
44
MUJER QUEVEDO
80
-
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
TUMOR BENIGNO
LIPOMATOSO DE
PIEL Y DE TEJIDO
SUBCUTANEO DEL
TRONCO
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
INFECCION DE
VIAS URINARIAS
SITIO NO
17/06/20
15
60
MUJER QUEVEDO
90
-
17/06/20
15
69
MUJER
GUAYACÁ
N
90
-
51
MUJER
SAN JOSE
347
62
MUJER
19/06/20
15
19/06/20
15
19/06/20
15
73
SAN
CAMILO
SAN
MUJER
CAMILO
VENUS
MUJER DEL RÍO
QUEVEDO
284
289
ESPECIFICADO
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
DOLOR EN
ARTICULACION
14.0
%
12.1
%
12.9
%
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
7.7%
DIABETES
MELLITUS
19/06/20
15
74
19/06/20
15
38
MUJER QUEVEDO
80
19/06/20
15
42
MUJER QUEVEDO
90
19/06/20
15
58
MUJER QUEVEDO
85
19/06/20
15
65
HOMB
RE
QUEVEDO
80
19/06/20
15
69
HOMB
RE
QUEVEDO
90
22/06/20
15
50
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
140
22/06/20
15
56
MUJER
114
7.1%
DIABETES
MELLITUS
22/06/20
15
57
MUJER
GUAYACÁ
N
SIETE DE
OCTUBRE
534
5.3%
DIABETES
MELLITUS
22/06/20
15
49
MUJER
GUAYACÁ
N
80
-
22/06/20
15
50
MUJER
GUAYACÁ
N
90
-
22/06/20
15
69
MUJER
75
-
GUAYACÁ
142
DOLOR EN
ARTICULACION
INFECCION DE
VIAS URINARIAS
SITIO NO
ESPECIFICADO
DOLOR EN
ARTICULACION
ANEMIA POR
DEFICIENCIA DE
HIERRO SIN OTRA
ESPECIFICACION
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
DIABETES
MELLITUS NO
INSULINODEPENDI
8.0%
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
-
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
HIPERTENSION
ESENCIAL
N
26/06/20
15
43
MUJER
26/06/20
15
50
HOMB
RE
26/06/20
15
58
26/06/20
15
(PRIMARIA)
DIABETES
MELLITUS
GUAYACÁ
N
198
9.6%
GUAYACÁ
N
237
10.2 DIABETES
%
MELLITUS
MUJER
GUAYACÁ
N
267
13.2 DIABETES
%
MELLITUS
61
MUJER
GUAYACÁ
N
192
13.0 DIABETES
%
MELLITUS
26/06/20
15
63
MUJER
GUAYACÁ
N
151
7.5%
26/06/20
15
75
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
272
10.1 DIABETES
MELLITUS
%
26/06/20
15
30
MUJER
GUAYACÁ
N
70
-
OTRAS OTITIS
EXTERNAS
INFECCIOSAS
26/06/20
15
39
MUJER
GUAYACÁ
N
90
-
FIEBRE CON
ESCALOFRIO
26/06/20
15
77
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
98
-
HIPERPLASIA DE
LA PROSTATA
29/06/20
15
47
MUJER
GUAYACÁ
N
139
8.2%
29/06/20
15
48
MUJER
GUAYACÁ
N
189
12.1 DIABETES
%
MELLITUS
29/06/20
15
62
MUJER
GUAYACÁ
N
166
8.3%
29/06/20
15
65
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
293
12.7 DIABETES
%
MELLITUS
29/06/20
15
71
MUJER
GUAYACÁ
N
118
11.9 DIABETES
%
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
29/06/20
15
32
MUJER
GUAYACÁ
N
83
-
INFECCION DE
VIAS URINARIAS
SITIO NO
ESPECIFICADO
29/06/20
15
37
MUJER
GUAYACÁ
N
75
-
FIEBRE CON
ESCALOFRIO
29/06/20
15
56
MUJER
GUAYACÁ
N
94
-
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
29/06/20
15
57
MUJER
GUAYACÁ
N
90
-
FIEBRE CON
ESCALOFRIO
29/06/20
15
65
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
95
-
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
29/06/20
15
67
MUJER
GUAYACÁ
N
80
-
GASTRITIS NO
ESPECIFICADA
29/06/20
15
73
MUJER
GUAYACÁ
N
80
-
CALCULO
29/06/20
15
82
HOMB
RE
95
-
HIPERPLASIA DE
LA PROSTATA
30/06/20
15
57
30/06/20
15
67
GUAYACÁ
N
SAN
MUJER
CAMILO
SAN
MUJER CRISTOBA
L
30/06/20
15
69
MUJER
30/06/20
15
30
326
12.9 DIABETES
%
MELLITUS
203
9.7%
GUAYACÁ
N
311
13.1 DIABETES
%
MELLITUS
MUJER QUEVEDO
85
DIABETES
MELLITUS
-
FARINGITIS
-
INFECCION DE
VIAS URINARIAS
SITIO NO
ESPECIFICADO
30/06/20
15
31
MUJER QUEVEDO
76
01/07/20
15
41
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
345
11.9 DIABETES
%
MELLITUS
01/07/20
15
47
MUJER
GUAYACÁ
N
291
11.4 DIABETES
%
MELLITUS
01/07/20
15
49
MUJER
GUAYACÁ
N
180
DIABETES
MELLITUS NO
INSULINODEPENDI
8.0%
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
01/07/20
15
49
MUJER
GUAYACÁ
N
383
12.7 DIABETES
%
MELLITUS
01/07/20
15
52
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
426
14.3 DIABETES
MELLITUS
%
01/07/20
15
52
MUJER
01/07/20
15
56
MUJER
01/07/20
15
60
MUJER
GUAYACÁ
N
140
01/07/20
15
63
MUJER
GUAYACÁ
N
325
10.8 DIABETES
%
MELLITUS
01/07/20
15
64
HOMB
RE
QUEVEDO
152
8.0%
01/07/20
15
40
MUJER
GUAYACÁ
N
80
-
01/07/20
15
50
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
80
-
01/07/20
15
62
MUJER
GUAYACÁ
N
90
-
DOLOR EN
ARTICULACION
01/07/20
15
70
MUJER
GUAYACÁ
N
75
-
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
02/07/20
15
40
MUJER
368
13.10 DIABETES
%
MELLITUS
02/07/20
15
41
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
ATASCOS
O
239
11.70 DIABETES
%
MELLITUS
02/07/20
15
44
MUJER
GUAYACÁ
N
184
12.30 DIABETES
%
MELLITUS
02/07/20
15
48
MUJER
GUAYACÁ
N
234
10.70 DIABETES
%
MELLITUS
02/07/20
15
52
HOMB
RE
112
8.30 DIABETES
%
MELLITUS
57
MUJER
58
MUJER
GUAYACÁ
N
VIVA
ALFARO
SIETE DE
OCTUBRE
62
HOMB
RE
02/07/20
15
02/07/20
15
02/07/20
15
GUAYACÁ
N
ATASCOS
O
GUAYACÁ
212
11.3 DIABETES
%
MELLITUS
174
9.7%
286
342
80
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS NO
INSULINODEPENDI
9.2%
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
10.90
%
13.70
%
12.0
%
DIABETES
MELLITUS
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS NO
N
02/07/20
15
70
MUJER
02/07/20
15
76
HOMB
RE
02/07/20
15
76
MUJER
02/07/20
15
77
MUJER
02/07/20
15
30
MUJER
GUAYACÁ
N
70
02/07/20
15
64
MUJER
GUAYACÁ
N
80
02/07/20
15
78
MUJER
90
03/07/20
15
60
MUJER
GUAYACÁ
N
VIVA
ALFARO
03/07/20
15
76
MUJER QUEVEDO
23/07/20
15
31
MUJER
23/07/20
15
33
MUJER QUEVEDO
23/07/20
15
41
MUJER
VIVA
ALFARO
84
23/07/20
15
52
MUJER
SIETE DE
OCTUBRE
84
23/07/20
15
60
MUJER
VIVA
ALFARO
90
23/07/20
15
67
MUJER QUEVEDO
INSULINODEPENDI
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
DIABETES
MELLITUS NO
INSULINODEPENDI
8.0%
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
GUAYACÁ
N
145
GUAYACÁ
N
248
10.40 DIABETES
%
MELLITUS
GUAYACÁ
N
ATASCOS
O
173
6.00 DIABETES
MELLITUS
%
186
8.60 DIABETES
MELLITUS
%
SAN
CAMILO
319
82
90
95
-
CALCULO
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
14,2 DIABETES
%
MELLITUS
AMIGDALITIS
AGUDA NO
ESPECIFICADA
INFECCION DE
VIAS URINARIAS
SITIO NO
ESPECIFICADO
CONJUNTIVITIS
AGUDA NO
ESPECIFICADA
DERMATITIS
INFECCIOSA
AMIGDALITIS
AGUDA NO
ESPECIFICADA
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
-
23/07/20
15
24/07/20
15
90
HOMB
RE
QUEVEDO
100
35
MUJER
CENTRO
234
VENUS
MUJER DEL RÍO
QUEVEDO
ATASCOS
MUJER
O
24/07/20
15
49
24/07/20
15
56
24/07/20
15
80
MUJER QUEVEDO
180
90
MUJER
SAN JOSE
230
30
MUJER QUEVEDO
76
24/07/20
15
34
HOMB
RE
SIETE DE
OCTUBRE
24/07/20
15
41
HOMB
RE
24/07/20
15
72
HOMB
RE
27/07/20
15
30
HOMB
RE
27/07/20
15
51
24/07/20
15
24/07/20
15
236
237
DIABETES
MELLITUS
10,6 DIABETES
MELLITUS
%
DIABETES
MELLITUS
INSULINODEPENDI
9.2%
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
DIABETES
9,5%
MELLITUS
OTRAS CAUSAS
80
-
AMIGDALITIS
AGUDA NO
ESPECIFICADA
QUEVEDO
90
-
FARINGITIS
QUEVEDO
96
499
40
MUJER QUEVEDO
95
88
MUJER QUEVEDO
90
36
MUJER QUEVEDO
287
50
MUJER
83
HOMB
RE
03/08/20
15
40
MUJER
SIETE DE
OCTUBRE
03/08/20
15
42
MUJER
SAN
CARLOS
35
8,4%
-
VIVA
ALFARO
VENUS
HOMB
DEL RÍO
RE
QUEVEDO
SIETE DE
MUJER
OCTUBRE
27/07/20
15
27/07/20
15
27/07/20
15
03/08/20
15
03/08/20
15
03/08/20
15
DOLOR EN
ARTICULACION
DIABETES
9,8%
MELLITUS
-
ATASCOS
O
VIVA
ALFARO
294
90
240
451
85
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
12,6 DIABETES
%
MELLITUS
-
14,9 DIABETES
MELLITUS
%
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
DOLOR EN
ARTICULACION
14,0 DIABETES
%
MELLITUS
14,0 DIABETES
%
MELLITUS
14,1 DIABETES
%
MELLITUS
INFECCION DE
VIAS URINARIAS
SITIO NO
ESPECIFICADO
DOLOR EN
ARTICULACION
-
03/08/20
15
67
MUJER QUEVEDO
03/08/20
15
74
HOMB
RE
04/08/20
15
30
MUJER
GUAYACÁ
N
258
12,5 DIABETES
%
MELLITUS
04/08/20
15
52
MUJER
GUAYACÁ
N
272
13,8 DIABETES
%
MELLITUS
DOLOR EN
ARTICULACION
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
89
QUEVEDO
DIABETES
MELLITUS NO
13.1 INSULINODEPENDI
ENTE SIN
%
MENCION DE
COMPLICACION
DIABETES
MELLITUS NO
12.0 INSULINODEPENDI
%
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
DIABETES
MELLITUS NO
12.0 INSULINODEPENDI
%
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
DIARREA Y
GASTROENTERITIS
DE PRESUNTO
ORIGEN
INFECCIOSO
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
04/08/20
15
52
MUJER
GUAYACÁ
N
260
04/08/20
15
52
MUJER
GUAYACÁ
N
98
04/08/20
15
70
MUJER
GUAYACÁ
N
93
04/08/20
15
52
MUJER
GUAYACÁ
N
97
04/08/20
15
58
MUJER
GUAYACÁ
N
95
04/08/20
15
77
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
95
05/08/20
15
38
MUJER
GUAYACÁ
N
310
14,3 DIABETES
%
MELLITUS
05/08/20
15
48
MUJER
GUAYACÁ
N
288
12,7 DIABETES
%
MELLITUS
05/08/20
15
52
MUJER
GUAYACÁ
N
344
9,3%
05/08/20
68
MUJER
189
12,3 DIABETES
DIABETES
MELLITUS
15
GUAYACÁ
N
%
MELLITUS
INFECCION DE
VIAS URINARIAS
SITIO NO
ESPECIFICADO
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
TRASTORNOS
INFLAMATORIOS
DE LA MAMA
AMIGDALITIS
AGUDA NO
ESPECIFICADA
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
05/08/20
15
38
MUJER
GUAYACÁ
N
90
05/08/20
15
40
MUJER
GUAYACÁ
N
90
05/08/20
15
45
MUJER
GUAYACÁ
N
80
05/08/20
15
54
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
88
05/08/20
15
61
MUJER
GUAYACÁ
N
90
07/08/20
15
41
MUJER
GUAYACÁ
N
558
11,6 DIABETES
%
MELLITUS
07/08/20
15
44
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
165
6,6%
DIABETES
MELLITUS
07/08/20
15
45
MUJER
GUAYACÁ
N
236
8,4%
DIABETES
MELLITUS
07/08/20
15
48
MUJER
GUAYACÁ
N
231
10,7 DIABETES
%
MELLITUS
07/08/20
15
50
MUJER
GUAYACÁ
N
294
12,6 DIABETES
%
MELLITUS
07/08/20
15
52
MUJER
200
4,2%
DIABETES
MELLITUS
07/08/20
15
52
200
5,0%
DIABETES
MELLITUS
07/08/20
15
55
GUAYACÁ
N
VIVA
MUJER
ALFARO
VENUS
MUJER DEL RÍO
QUEVEDO
231
10,7 DIABETES
%
MELLITUS
07/08/20
15
57
MUJER
GUAYACÁ
N
129
4.00 DIABETES
%
MELLITUS
07/08/20
15
63
MUJER
GUAYACÁ
N
169
6,6%
DIABETES
MELLITUS
07/08/20
15
64
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
120
4,0%
DIABETES
MELLITUS
07/08/20
15
64
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
106
3,5%
DIABETES
MELLITUS
07/08/20
15
64
MUJER
GUAYACÁ
N
140
DIABETES
MELLITUS NO
INSULINODEPENDI
8.0%
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
07/08/20
15
81
MUJER
GUAYACÁ
N
189
12,1 DIABETES
%
MELLITUS
07/08/20
15
30
MUJER
GUAYACÁ
N
90
-
07/08/20
15
40
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
90
-
07/08/20
15
45
MUJER
GUAYACÁ
N
100
-
07/08/20
15
53
MUJER
GUAYACÁ
N
80
-
07/08/20
15
63
MUJER
GUAYACÁ
N
80
-
GASTRITIS NO
ESPECIFICADA
-
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
AMIGDALITIS
AGUDA NO
ESPECIFICADA
SECUELAS DE
TRAUMATISMO NO
ESPECIFICADO
DEL CUELLO Y DEL
TRONCO
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
07/08/20
15
74
MUJER
GUAYACÁ
N
95
25/08/20
15
49
MUJER
GUAYACÁ
N
189
12,3 DIABETES
%
MELLITUS
25/08/20
15
50
MUJER
GUAYACÁ
N
310
14,2 DIABETES
%
MELLITUS
25/08/20
15
50
HOMB
RE
CENTRO
272
11,7 DIABETES
%
MELLITUS
25/08/20
15
71
MUJER
GUAYACÁ
N
319
14,2 DIABETES
%
MELLITUS
25/08/20
15
37
MUJER
GUAYACÁ
N
86
-
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
25/08/20
15
40
HOMB
RE
80
-
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
GUAYACÁ
N
25/08/20
15
43
MUJER
25/08/20
15
44
HOMB
RE
25/08/20
15
50
MUJER
25/08/20
15
50
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
80
-
GUAYACÁ
N
80
-
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
GUAYACÁ
N
75
-
ANEMIA POR
DEFICIENCIA DE
HIERRO SIN OTRA
ESPECIFICACION
GUAYACÁ
N
86
-
FARINGITIS
25/08/20
15
52
MUJER
GUAYACÁ
N
80
25/08/20
15
71
MUJER
GUAYACÁ
N
96
26/08/20
15
45
MUJER QUEVEDO
190
26/08/20
15
49
HOMB
RE
180
26/08/20
15
52
HOMB
RE
55
MUJER
26/08/20
15
26/08/20
15
26/08/20
15
26/08/20
15
26/08/20
15
26/08/20
15
OTRA
ESPECIFICACION
SINDROME
RESPIRATORIO
AGUDO GRAVE
[SRAG] NO
ESPECIFICADO
SIETE DE
OCTUBRE
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
DIABETES
MELLITUS NO
INSULINODEPENDI
8.6%
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
11,8 DIABETES
MELLITUS
%
12,6 DIABETES
%
MELLITUS
190
56
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
VIVA
ALFARO
JOSE
LABORDE
57
MUJER QUEVEDO
240
61
MUJER QUEVEDO
272
62
HOMB
RE
200
4,2%
160
DIABETES
MELLITUS NO
8.4%
INSULINODEPENDI
ENTE SIN
67
MUJER
GUAYACÁ
N
SIETE DE
OCTUBRE
258
210
12,5 DIABETES
%
MELLITUS
DIABETES
5,8%
MELLITUS
14.00 DIABETES
%
MELLITUS
11,8 DIABETES
%
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
MENCION DE
COMPLICACION
26/08/20
15
71
MUJER
GUAYACÁ
N
180
26/08/20
15
30
MUJER QUEVEDO
90
-
26/08/20
15
33
MUJER QUEVEDO
85
-
QUEVEDO
74
-
QUEVEDO
75
-
49
MUJER QUEVEDO
80
-
75
MUJER QUEVEDO
84
-
52
MUJER
SIETE DE
OCTUBRE
237
10,6
%
64
MUJER MOCACHE
210
5,7%
67
MUJER QUEVEDO
273
72
HOMB
RE
QUEVEDO
294
72
MUJER QUEVEDO
189
73
MUJER QUEVEDO
320
31
MUJER QUEVEDO
82
-
01/09/20
15
44
MUJER QUEVEDO
85
-
01/09/20
15
46
MUJER QUEVEDO
95
-
64
MUJER QUEVEDO
95
-
68
MUJER QUEVEDO
90
-
69
MUJER
80
-
26/08/20
15
26/08/20
15
26/08/20
15
26/08/20
15
01/09/20
15
01/09/20
15
01/09/20
15
01/09/20
15
01/09/20
15
01/09/20
15
01/09/20
15
01/09/20
15
01/09/20
15
01/09/20
15
40
44
HOMB
RE
HOMB
RE
VALENCIA
11,7 DIABETES
%
MELLITUS
11,8
%
12,7
%
12,3
%
14,5
%
FIEBRE CON
ESCALOFRIO
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
DEFICIENCIA DE
HIERRO
DEFICIENCIA DE
HIERRO
DISREFLEXIA
AUTONOMICA
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
DOLOR EN
ARTICULACION
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
HIPERTENSION
ESENCIAL
(PRIMARIA)
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
DOLOR EN
ARTICULACION
OTROS DOLORES
ABDOMINALES Y
LOS NO
ESPECIFICADOS
02/09/20
15
47
MUJER
55
MUJER
58
HOMB
RE
02/09/20
15
60
02/09/20
15
13,9 DIABETES
%
MELLITUS
GUAYACÁ
N
VIVA
ALFARO
240
CENTRO
210
MUJER
GUAYACÁ
N
294
13.00 DIABETES
%
MELLITUS
62
MUJER
230
10.00 DIABETES
%
MELLITUS
02/09/20
15
62
MUJER
GUAYACÁ
N
SIETE DE
OCTUBRE
480
14,7 DIABETES
MELLITUS
%
02/09/20
15
65
MUJER
GUAYACÁ
N
240
13,8 DIABETES
%
MELLITUS
02/09/20
15
68
MUJER
GUAYACÁ
N
320
14,7 DIABETES
%
MELLITUS
02/09/20
15
68
HOMB
RE
CENTRO
280
12.00 DIABETES
MELLITUS
%
02/09/20
15
70
HOMB
RE
GUAYACÁ
N
266
10,1 DIABETES
%
MELLITUS
02/09/20
15
30
MUJER
GUAYACÁ
N
90
02/09/20
15
02/09/20
15
02/09/20
15
30
HOMB
RE
02/09/20
15
41
HOMB
RE
02/09/20
15
54
02/09/20
15
55
190
12,1
%
8.00
%
-
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
ASMA NO
ESPECIFICADO
DIARREA Y
GASTROENTERITIS
DE PRESUNTO
ORIGEN
INFECCIOSO
PARASITOSIS
INTESTINAL SIN
OTRA
ESPECIFICACION
GUAYACÁ
N
76
-
GUAYACÁ
N
86
-
MUJER
GUAYACÁ
N
92
-
GASTRITIS NO
ESPECIFICADA
MUJER
GUAYACÁ
N
90
-
DOLOR EN
ARTICULACION
02/09/20
15
58
MUJER
02/09/20
15
63
MUJER
GUAYACÁ
N
GUAYACÁ
90
-
90
-
INFECCION DE
VIAS URINARIAS
SITIO NO
ESPECIFICADO
INFECCION DE
VIAS URINARIAS
N
03/09/20
15
55
HOMB
RE
MOCACHE
180
11,8
%
03/09/20
15
63
MUJER
BALZAR
160
8.2%
65
MUJER
JOSE
LABORDE
216
75
HOMB
RE
MOCACHE
300
35
MUJER QUEVEDO
92
-
36
HOMB
RE
QUEVEDO
86
-
QUEVEDO
80
-
QUEVEDO
70
-
03/09/20
15
03/09/20
15
03/09/20
15
03/09/20
15
03/09/20
15
03/09/20
15
03/09/20
15
37
37
HOMB
RE
HOMB
RE
11.00
%
14,5
%
SITIO NO
ESPECIFICADO
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS NO
INSULINODEPENDI
ENTE SIN
MENCION DE
COMPLICACION
DIABETES
MELLITUS
DIABETES
MELLITUS
FIEBRE CON
ESCALOFRIO
AMIGDALITIS
AGUDA NO
ESPECIFICADA
FISURA ANAL NO
ESPECIFICADA
FISURA ANAL NO
ESPECIFICADA
URTICARIA NO
ESPECIFICADA
AMIGDALITIS
AGUDA NO
ESPECIFICADA
ASMA NO
ESPECIFICADO
ASMA NO
ESPECIFICADO
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
HIPERCOLESTERO
LEMIA PURA
DOLOR EN
ARTICULACION
38
MUJER
SIETE DE
OCTUBRE
80
-
40
MUJER
SIETE DE
OCTUBRE
86
-
40
MUJER QUEVEDO
80
-
40
MUJER QUEVEDO
90
-
43
MUJER
SIETE DE
OCTUBRE
90
-
47
MUJER QUEVEDO
90
-
61
MUJER QUEVEDO
80
-
62
MUJER
SIETE DE
OCTUBRE
78
-
76
MUJER QUEVEDO
79
-
FARINGITIS
78
HOMB
RE
QUEVEDO
80
-
FARINGITIS
03/09/20
15
79
MUJER QUEVEDO
76
-
03/0620
15
62
HOMB
RE
269
9,8
03/09/20
15
03/09/20
15
03/09/20
15
03/09/20
15
03/09/20
15
03/09/20
15
03/09/20
15
03/09/20
15
03/09/20
15
VIVA
ALFARO
SECUELAS DE
FRACTURA DEL
BRAZO
DIABETES
MELLITUS
Descargar