UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DETERMINACIÓN NIVELES DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN PACIENTES DE 20 A 50 AÑOS QUE ASISTEN A CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL “SAN FRANCISCO” DE LA PARROQUIA TENGUEL TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA AUTORA: DRA. B.F. CECILIA DEL ROCIO ASENCIO CASTILLO TUTOR: Q.F. DANILO BARROS SALAZAR. M.Sc. GUAYAQUIL – ECUADOR 2014 I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS TRIBUNAL Este trabajo de titulación cuya autoría corresponde a la DRA. CECILIA DEL ROCÍO ASENCIO CASTILLO, ha sido aprobada, luego a su defensa pública, en la forma presente, por el Tribunal Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para optar el Grado de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA. Q.F. HÉCTOR NÚÑEZ ARANDA, M.Sc. Dr. WILSON POZO GUERRERO, PhD DECANO MIEMBRO DEL TRIBUNAL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DELEGADO VICERRECTORADO ACADÉMICO DR. JULIO RODRÍGUEZ ZURITA, M.SC. DR. TOMÁS RODRÍGUEZ LEÓN, M.SC. DOCENTE EXAMINADOR DOCENTE EXAMINADOR Ing. Nancy Vivar Cáceres SECRETARIA ENCARGADA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA II III IV DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a Dios, por darme salud y vida lo que ha permitido que llegue al final de mi meta como profesional Con mucho cariño a mi amada familia, que ha sido mi fuente de inspiración para seguir adelante y no dejarme derrotar ante las adversidades presentadas durante mi etapa de formación profesional, de manera especial a mi esposo y amados hijos. A mis hermanos y hermanas, por el incentivo y motivación que me prodigaban para que continúe con la presente maestría. A mis amigas y amigos, que siempre estuvieron presentes en los momentos críticos de mi vida. CECILIA V AGRADECIMIENTO Mis profundos agradecimientos a Dios todopoderoso, por ser la fortaleza y guía de mi vida., que ha hecho posible llegar hasta esta etapa de mi vida. Un infinito agradecimiento a los docentes de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Químicas, que aportaron con sus respectivos conocimientos, para que el grado académico sea de excelencia profesional. Al Director del hospital “San Francisco”, quien brindó su apoyo en la investigación de campo. A los pacientes que participaron y colaboraron en la realización del presente trabajo. De manera especial a mi familia que siempre ha estado con su apoyo infaltable, sobre todo a mi Madre (+), que con sus oraciones y bendiciones fortalecían mi día a día y hoy estaría muy orgullosa del logro alcanzado, pero desde el cielo ilumina mi vida. Agradezco a compañeros y amigos, que estuvieron presentes durante mi carrera ¡Gracias! CECILIA VI RESUMEN La determinación de la glucosilación no enzimática, de las proteínas sanguíneas, establecida mediante las concentraciones de hemoglobina glucosilada ha demostrado ser un parámetro primordial del control glucémico a través de un tiempo determinado, sus resultados pueden variar en función de ciertas condiciones clínicas de los pacientes. El objetivo de la presente investigación es determinar los niveles de hemoglobina glucosilada en pacientes comprendidos en las edades de 20 a 50 años que presenten diferentes grados de pre-diabetes y diabetes mellitus, y su relación con enfermedades nutricionales; así también con el nivel socio-económico. La metodología es Observacional Descriptiva, el universo está constituido por todos los pacientes de los géneros masculino y femenino, que padezcan o no la enfermedad de diabetes mellitus comprendidos entre los 20 a 50 años; para ello se encuestaron a 200 pacientes que acudieron al Hospital “San Francisco”, comprendidos en las edades antes mencionadas y los resultados de las pruebas que presentan niveles elevados de hemoglobina glucosilada, serán considerados como la muestra central de la investigación. Los resultados que se obtuvieron en esta investigación servirán para ejecutar planes de mejoramiento de controles metabólicos El período comprendido para la investigación fue de julio a septiembre del 2013. PALABRAS CLAVES: Hemoglobina glucosilada, dislipidemia, glucosa, diabetes, hipoglucemia. VII ABSTRACT Determination of non-enzymatic glycosylation of blood proteins, established by glycosylated hemoglobin concentrations has proved a key parameter of glycemic control over a period of time, your results may vary depending on certain clinical conditions of the patients. The objective of this research is to determine the levels of glycosylated hemoglobin in patients within the ages of 20 to 50 years with various degrees of pre-diabetes and diabetes mellitus, and its relation to nutritional diseases; well as the socio-economic level. The methodology is observational, descriptive, the universe consists of all patients of the male and female genders, suffering or disease of diabetes mellitus between the ages of 20 to 50 years; for that were surveyed 200 patients attending the "San Francisco" Hospital, included in the above ages and that the results of the tests show high levels of glycosylated hemoglobin, will be considered as the central research sample. The results obtained in this research will be used to implement plans for improving metabolic control. The period for the investigation period was from July to September 2013. KEYWORDS: GLYCATED HEMOGLOBIN, DYSLIPIDEMIA, HYPOGLYCEMIA. VIII GLUCOSE, DIABETES, FICHA DE REGISTRO DE TESIS REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Determinación de Niveles de Hemoglobina Glucosilada en pacientes de 20 a 50 años que asisten a consulta externa en Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel” AUTOR/ES: TUTOR: Dra. B.F. Cecilia del Rocío Asencio Castillo Q.F. Danilo Barros Salazar, MSc REVISORES: FACULTAD: Ciencias Químicas INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil CARRERA: Maestría en Bioquímica Clínica FECHA DE PUBLICACIÓN: 2014 TÍTULO OBTENIDO: No. DE PÁGS: 73 Magister en Bioquímica Clínica ÁREAS TEMÁTICAS: Diabetes Mellitis, Hemoglobina Glucosilada , Enfermedad Renal Crónica, Hipertensión Arterial PALABRAS CLAVE: Hemoglobina Glucosilada, Dislipidemia, Glucosa, Hematíe, Diabetes, Hipoglucemia RESUMEN: La determinación de la glucosilación no enzimática, de las proteínas sanguíneas, establecida mediante las concentraciones de hemoglobina glucosilada ha demostrado ser un parámetro primordial del control glucémico a través de un tiempo determinado, sus resultados pueden variar en función de ciertas condiciones clínicas de los pacientes. El objetivo de la presente investigación es determinar los niveles de hemoglobina glucosilada en pacientes comprendidos en las edades de 20 a 50 años que presenten diferentes grados de pre-diabetes y diabetes mellitus, y su relación con enfermedades nutricionales; así también con el nivel socio-económico. La metodología es observacional, descriptiva, el universo está constituido por todos los pacientes de los géneros masculino y femenino, que padezcan o no de la enfermedad de diabetes mellitus comprendidos entre los 20 a 50 años; para ello se encuestaron a 200 pacientes que acuden al Hospital “San Francisco”, comprendidos en las edades antes mencionadas y que los resultados de la pruebas que presentan niveles elevados de hemoglobina glucosilada, serán considerados como la muestra central de la investigación. Los resultados que se obtuvieron en esta investigación servirán para ejecutar planes de mejoramiento de controles metabólicos, el período comprendido para la investigación fue de julio a septiembre del 2013. No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: CONTACTO CON AUTOR/ES CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: xx SI NO Teléfono: 0997003306 E-mail:[email protected] Nombre: Sra. Rosemery Velasteguí López Teléfono: (04)2293680 E-mail: [email protected] IX ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 2 1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 2 1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 3 1.1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 4 1.1.4 VIABILIDAD .......................................................................................................... 5 1.1.5 OBJETIVOS ........................................................................................................... 5 1.1.5.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 5 1.1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 5 1.1.6 HIPOTESIS .............................................................................................................. 6 1.1.7 VARIABLES .......................................................................................................... 6 2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 7 2.1. HEMOGLOBINA GLUCOSILADA........................................................................ 7 2.1.1 GENERALIDADES ................................................................................................ 7 2.1.2 ETIOLOGÍA ............................................................................................................ 8 2.1.3 HEMGLOBINA GLUCOSILADA: CONCEPTO .................................................. 9 2.1.4 ¿CÓMO SE FORMA LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA? ......................... 10 2.1.5 ENSAYOS DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA .................................... 10 2.1.6 VALORES NORMALES DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA (HBA1C).... 11 2.1.7 VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES .......................................... 12 2.1.8 CARACTERÍSTICAS DE RESULTADOS FALSOS POSITIVOS ..................... 13 2.1.9 BIOQUÍMICA DEL ESTRÉS Y LA HIPERGLUCEMIA ................................. 13 2.2 INSULINA ............................................................................................................... 14 X 2.2.1 NIVELES DE INSULINA PLASMÁTICA ......................................................... 15 2.2.2 DIABETES MILLITUS ......................................................................................... 15 2.2.3 TIPOS DE DIABETES .......................................................................................... 16 2.2.4 SÍNTOMAS DE DIABETES ................................................................................. 17 2.2.5 IMPORTANCIA DEL CONTROL DE DIABETES ............................................ 17 2.2.6 DIABETES Y SINDROME METABÓLICO ....................................................... 18 2.2.7 RELACIÓN DE LA HIPERTRIGLICERIDEMIA Y DIABETES MELLITUS .. 19 2.2.8 RELACIÓN ENTRE DIABETES Y OBESIDAD ................................................ 19 2.2.9 PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA ..................................... 20 DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE ....................................................................... 20 3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 22 3.1. MATERIALES ........................................................................................................ 22 3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 22 3.1.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 22 3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS .................................................................................. 22 3.1.3.1. TALENTO HUMANO ...................................................................................... 22 3.1.3.2. RECURSOS FÍSICOS ....................................................................................... 23 3.2 UNIVERSO .............................................................................................................. 23 3.2.1 MUESTRA............................................................................................................. 23 3.3 MÉTODOS ............................................................................................................... 24 3.3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 24 3.3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................... 24 3.3.3 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 24 3.3.4 PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 25 XI 3.3.4.1 CALCULOS: ..................................................................................................... 26 3.3.4.2 VALORES DE REFERENCIAS EN PACIENTES DIABÉTICOS: ................ 27 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIONES........... 28 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 54 5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................... 54 5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 55 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 56 ANEXOS ........................................................................................................................ 59 XII 1. INTRODUCCIÓN La determinación del metabolito de la hemoglobina glucosilada juega un papel importante en la vida de los pacientes de centros hospitalarios, a quienes se les ha detectado problemas de salud afectados con la enfermedad de la diabetes, y es en este momento donde los centros hospitalarios ofrecen su servicios asistiendo la salud de los pacientes que presentan cierta complicación de riesgo, entonces surgen algunas consideraciones e inquietudes de ¿Cómo? enfrentar este problema y aliviar de manera efectiva el estado delicado de salud que padecen los pacientes que acuden a este tipo de consultas médicas, ahí establece el médico que una de las maneras de afrontar dicha situación es la de recomendarle al paciente la urgencia de realizarse una prueba en sangre para conocer los niveles de hemoglobina glucosilada. “La HbA1c valora la calidad del control metabólico, sobre todo en pacientes que manejan glicemias en ayunas con valores < 180 mg/dl.”(9) esto permitirá tomar las medidas correctivas que garanticen una buena calidad de vida. El autor en mención considera importantes logros de la red sanitaria al realizar ensayos de este metabolito que permite tener en cuenta la utilidad en el diagnóstico de pacientes afectados con niveles menores de glicemia pero que en correspondencia con la hemoglobina glucosilada lo consideran altos, en estos casos debe recomendarse otro tipo de examen que certifique dicha respuesta, para llevar un mejor control médico. En tal virtud otro investigador manifiesta que: “La HbA1c proporciona una información sobre el grado de control de la glucemia en los 3-4 meses previos y se encuentra relacionada con la aparición de complicaciones a largo plazo”(19). Ante estas situaciones el departamento de laboratorio clínico del Hospital “San Francisco” de Tenguel, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, debe disponer de sistemas de validación que le permitan certificar los grados de aceptabilidad y sensibilidad de sus resultados con la ayuda de equipos, sistemas y consolidar una estrategia de alta calidad que coadyuve al mejoramiento de vida de los y las pacientes; relacionada con la aparición de complicaciones a largo plazo, además de otros factores 1 de riesgo cardiovascular, como la presión arterial, los lípidos sanguíneos o el índice de masa corporal. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA Es evidente el desinterés técnico y social que se le da al examen de la hemoglobina glucosilada para el control de la diabetes mellitus en sus diferentes grados de afectación metabólica, ya sea en pacientes bien o mal controlados, los cuales no han sido debidamente monitoreados; se les debe realizar ensayos analíticos para valorar la capacidad bioquímica que tiene la glicemia, para ello hay que advertir y tener presente que cada paciente lleva cabo en ese proceso de evaluar el metabolito en mención, esto es, que de 1 a 2 días antes de realizarse la glicemia en plasma sanguíneo deben hacer la dieta caso contrario se obtendrán valores no reales, lo cual no existe con la prueba de hemoglobina glucosilada que se acumula. Plantear la determinación de la glicemia en ayunas en los pacientes diabéticos, cada vez que acuden a sus citas control con el fin de monitorear su control glucémico, no es confiable, como está demostrado en los datos de laboratorio de bioquímica clínica. Este examen puede estar influido negativamente por una serie de factores que tienen que ver con la sobre carga laboral del paciente y la casi nula participación de los centros de salud en la prevención sanitaria de este tipo de enfermedades consideradas de alto riesgo. Según ADA, (2013), “La determinación de la glucosa en ayunas ha sido el patrón de oro para el diagnóstico de la DM” (3). La aplicación de la hemoglobina glicosilada se ha restringido únicamente al control de los niveles de glucosa en pacientes diagnosticados de DM. 2 La hemoglobina glucosilada, es la medida o indicador de cómo ha llevado el control en los meses anteriores los pacientes que ya padecen de diabetes. Su determinación permite contar con un dato objetivo que con una sola cifra informa de la glucemia media de los 3 meses anteriores. No obstante, es una realidad que en ciertos pacientes no existe la misma correlación y que una cifra determinada de hemoglobina glucosilada puede equivaler a una glucemia media más elevada o más baja, incluso en estos casos sigue siendo una medida útil ya que el monitoreo de la evolución de la glucosilada indicará si el paciente está mejor o ha recaído. Es evidente que la diabetes se constituye en una enfermedad de alto riesgo, en la que, los y las pacientes, y centros hospitalarios deben trabajar de manera coordinada y permanente, para mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes. 1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1 ¿Cuál es la relación entre la hemoglobina glucosilada y los niveles de glucosa? 2 ¿Qué función cumple la hemoglobina glucosilada en pacientes pre-diabéticos y diabéticos? 3 ¿En qué momento debe realizarse un examen de hemoglobina glucosilada? 4 ¿Cuáles son las causas de los niveles altos de hemoglobina glucosilada? 5 ¿Por qué razón se debe considerar el análisis de Hipoglucemia e hiperglucemia en pacientes adultos jóvenes? 6 ¿Por qué razón se hace necesario el estudio de la hemoglobina glucosilada en el estudio de complicaciones crónicas? 7 ¿Qué nos indica el aumento y disminución de la hemoglobina glucosilada? 8 ¿Cuántos adultos jóvenes entre 20 a 50 años han presentado niveles altos de hemoglobina glucosilada? 3 9 ¿Cuáles son las condiciones que modifican el resultado de la hemoglobina glucosilada? 10 ¿Qué factores podrían alterar la hemoglobina glucosilada? 11 ¿Cuáles son los métodos del análisis de la hemoglobina glucosilada? 12 ¿Cuál es la relación bioquímica entre hemoglobina glucosilada y diabetes mellitus? 13 ¿De qué manera incide la diabetes mellitus en pacientes adultos? 14 ¿Cuál es el rol metabólico que juegan las proteínas en el momento de analizar hemoglobina glucosilada en pacientes diabéticos? 15 ¿Cuál es la importancia sanitaria de analizar tempranamente el tipo de diabetes mellitus en pacientes jóvenes? 1.1.3 JUSTIFICACIÓN La determinación de la hemoglobina glucosilada, es realizada para valorar la calidad de control metabólico, sobre todo en pacientes que manejan glicemias en ayunas con valores mayor de 180 mg/dl, acompañados de la presencia de enfermedades hepáticas o biliares, siendo un problema habitual de la práctica clínica, tanto del médico de atención primaria como del especialista en diabetes. La determinación de la hemoglobina glucosilada, constituye un paso inicial para detectar problemas de salud en pacientes diabéticos, para ello es necesario el realizarse una prueba bioquímica, para determinar la presencia de ciertas enzimas en la sangre, comúnmente llamadas transaminasas. Según afirma TORRES Amparo, Directora Nacional de Estrategias de Salud Colectiva del Ministerio de Salud Pública, “La diabetes es la primera causa de muerte en el Ecuador y las causas son el no tener hábitos de una dieta saludable […]” (20). En tal virtud la realización de la presente investigación se justifica, porque servirá de base para que los pacientes que asisten a la consulta externa del Hospital “San Fráncico” de Tenguel, se beneficien de los análisis que se realizarán y puedan ejecutarse un plan de prevención del control metabólico de pacientes diabéticos y pre-diabéticos de la institución antes referida. 4 1.1.4 VIABILIDAD La determinación de los niveles de la hemoglobina glucosilada en pacientes jóvenes, comprendidos en la edad de 20 a 50 años, que acudieron a la consulta externa del Hospital “San Francisco” de la ciudad de Tenguel en el período de julio a septiembre del 2013, es viable porque el Sr. Director del mencionado centro hospitalario, ha aceptado la realización de la investigación, además es la entidad dónde laboro en calidad de laboratorista bioquímica; lo que facilita ejecutar la investigación mencionada. En esta entidad se realizaron los ensayos clínicos, así como también la provisión inmediata de reactivos y los equipos necesarios, se permitió el ingreso al área de estadísticas a fin de consultar datos clínicos y pre clínicos que me permita obtener datos fidedignos y así lograr un buen desempeño en la investigación propuesta. 1.1.5 OBJETIVOS 1.1.5.1 OBJETIVO GENERAL Determinar los niveles de hemoglobina glucosilada en pacientes jóvenes, adultos de 20 a 50 años que acuden a la consulta externa del Hospital “San Francisco” de la parroquia de Tenguel. 1.1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar los factores predisponentes de los pacientes de 20 a 50 años que acuden a la consulta externa del Hospital “San Francisco” de Tenguel. Cuantificar los resultados obtenidos del análisis de hemoglobina glucosilada en pacientes que acuden a la consulta externa del hospital “San Francisco” de Tenguel. 5 Socializar con los médicos que laboran en el Hospital de Tenguel los resultados obtenidos en esta investigación para ejecutar planes de mejoramiento de controles metabólicos. 1.1.6 HIPOTESIS Los niveles altos y bajos de hemoglobina glucosilada detectados a tiempo en jóvenes y adultos de 20 a 50 años, permitirá realizar un mejor control metabólico del paciente. 1.1.7 VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE Diabetes VARIABLE DEPENDIENTE Hemoglobina glucosilada INTERVINIENTES Factores predisponentes Recolección de muestras Pacientes (hombres y mujeres) 6 2. MARCO TEÓRICO 2.1. HEMOGLOBINA GLUCOSILADA 2.1.1 Generalidades El demostrar la utilidad de la hemoglobina glucosilada como un verdadero marcador de control glucémico, surgió después del estudio de varios científicos, que luego de muchos años de investigación lograron obtener resultados compatibles con la enfermedad de la diabetes. Según ALVAREZ Eduarso y otros, (2009): La hemoglobina A1c “Fue identificada por primera vez por Huisman y Meyering en 1958, usando un método cromatográfico.”(2). Luego otro científico KOENIG RJ, y otros, (1976) manifestó que: “El uso de la hemoglobina A1c para el monitoreo del control del metabolismo de la glucosa, en pacientes diabéticos”. “El reporte del Comité de Expertos del año 2003 anota que, a pesar de que el Programa Nacional de Estandarización de la Hemoglobina Glucosilada tuvo éxito en la estandarización de la gran mayoría de los análisis realizados en Estados Unidos, el uso de la HbA1c todavía presentaba desventajas, y reafirmó la previa recomendación de no utilizarla en el diagnóstico de la DM.”. Y por último el Comité Internacional de Expertos (2009) Afirma: “Un examen actualizado de las mediciones de laboratorio de glucemia y HbA1c por el actual, indica que con los avances en la instrumentación y estandarización, y la precisión en la medición de la HbA1c concuerda con la de la glucemia” enfermos por este tipo de enfermedad (7) . De ahí que las cifras de irá en aumento, así otra institución investigadora (Word Health Organization, 2012), considera que las proyecciones en el Ecuador para el 2030 tendrá 921.000 personas con diabetes”. 7 Cabe indicar que generalmente los pacientes con diabetes, tratan de engañar al médico y solo unos días previos a sus exámenes de laboratorio se cuidan, esto provoca que sus niveles de glucosa sean reducidos, pero desconocen que la prueba de hemoglobina glucosilada puede indicar cuál ha sido el promedio real de glucosa que han tenido en los últimos tres meses. 2.1.2 Etiología Ciertos aspectos de la determinación de hemoglobina glicosilada han puesto de manifiesto a cerca del comportamiento de este metabolito de utilidad para el manejo de pacientes diabéticos; tanto es así que un investigador señala que: “La Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la niñez y de la adolescencia” (18). El tratamiento de esta enfermedad debe ser proporcionado durante toda la vida del paciente. Estudios han demostrado que existe gran relación a este comportamiento diabético, con la obesidad, el sedentarismo, el antecedente familiar de diabetes tipo 2, la edad mayor a 40 años y la ingestión de grasas saturadas con la diabetes mellitus. Actualmente, se enfrentan un problema de salud pública con relación a la diabetes tipo 2, por el incremento y prevalencia que existe en la población, lo cual tiene su origen en los malos hábitos alimenticios y la escasa práctica de ejercicios físicos, esta situación debe ser superada a la brevedad posible, por lo que surge la necesidad de tomar medidas orientadas a promover conductas de alimentación adecuadas y fomentar el deporte en todos los individuos, particularmente en los jóvenes y en especial en las mujeres, que tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes a mediano y largo plazo. No hay que olvidar evaluar la glucemia en personas con antecedentes familiares de diabetes, en especial cuando el individuo presenta sobrepeso y otros factores que pueden desencadenar la diabetes. 8 2.1.3 Hemglobina Glucosilada: Concepto La Hemoglobina glucosilada es un porcentaje de la hemoglobina (sustancia contenida en los glóbulos rojos o eritrocitos) a la cual se enlaza la glucosa. La glucosa se encuentra en la sangre y los glóbulos rojos que la constituyen no requieren insulina para que ésta penetre, por tanto mientras más glucosa esté presente en la sangre (glucemia elevada) durante más tiempo, mayor será la cantidad de hemoglobina que se glucosila. Una vez que la glucosa se ha “pegado” al glóbulo rojo no puede desprenderse, por lo que la hemoglobina permanece glucosilada durante los 120 días de vida promedio del eritrocito (16). La hemoglobina glucosilada es una heteroproteina de la sangre, consecuencia de la unión de la hemoglobina con carbohidratos libres, estas hacen que los eritrocitos o glóbulos rojos de la sangre sean de ese color. La utilidad del análisis radica en que permite determinar cuánta hemoglobina ha sido glucosilada, lo cual es importante en la evaluación del control de la glucemia a largo plazo. A diferencia de la glucemia en ayuno, que proporciona el valor de glucosa sanguínea en un determinado momento, el porcentaje de hemoglobina glucosilada indica la eficacia con la que ha llevado a cabo el control de glucemia en los últimos 2 o 3 meses. Esta prueba permite al médico valorar de forma confiables, si el tratamiento indicado ha sido exitoso o no y si el paciente ha llevado el cuidado y la dieta recomendada, esta información es valiosa para adecuar el tratamiento según las necesidades y requerimiento de cada paciente. Una de las ventajas de esta prueba es que se puede realizar en cualquier momento, puesto que no es necesario estar en ayuna, aunque presenta la desventaja de que el costo es mayor. El análisis de hemoglobina glucosilada es una herramienta importante para el médico debido a que tiene un papel determinante como instrumento que facilita información y el control de glucemia a largo plazo. 9 2.1.4 ¿Cómo se forma la Hemoglobina Glucosilada? La hemoglobina de los seres humanos está compuesta por tres variedades: Hemoglobina A Hemoglobina A2 Hemoglobina F Fuente: http://www.elmedicoenlacasa.com/hemoglobina-glicada-o-glucosilada-o-hba1c-o-a1c/ La hemoglobina A es la más abundante porque sola representa aproximadamente el 97% de la misma. Dentro de la fracción A, hay otros subgrupos conocidos como fracciones menores HbA1a, HbA1b y HbA1c. Entre los componentes menores de la hemoglobina en los eritrocitos humanos la HbA1c, es la más abundante, se forma por la unión de la glucosa que circula en la sangre con una parte de la molécula de hemoglobina, a través de un proceso químico conocido como glicosilación. 2.1.5 Ensayos de la Hemoglobina Glucosilada La medición de la hemoglobina glucosilada refleja todos los aumento o disminución del azúcar en la sangre, durante el transcurso de ocho o más semanas, su utilidad radica en que permite valorar, comparar los tratamientos y pautas utilizadas en un paciente diabético. Cabe indicar que si el paciente mantiene una buena comunicación con su médico y obedece su plan de tratamiento, aumentan las posibilidades de alcanzar un control que le permita llevar un estilo de vida normal. 10 Para obtener la muestra se debe seguir el siguiente procedimiento: 1. No es preciso estar en ayunas. 2. Tomar en cuenta que ciertas hemoglobinopatías pueden modificar los resultados. 4. Se colocará un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles. 5. Limpiar la zona del pinchazo con un antiséptico y localizar la vena apropiada acceder a ella con la aguja. (Soltar el tortor). 3. Localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. Para tomar la muestra se utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción). 6. Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada. 7. La sangre extraída estará dispuesta en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos. Fuente: http://www.tuotromedico.com/temas/hemoglobina_glicosilada.htm Elaborado por: La Autora 2.1.6 Valores Normales de Hemoglobina Glucosilada (HBA1C) Adultos normales 2,2 a 6,4 % Niños normales 1,8 a 4 % Diabéticos bien controlados ≤ 6,5 % Diabéticos con control suficiente 6.0 a 8.0% Diabéticos mal controlados > 8%. en adelante Fuente:http://wwwmesa4.blogspot.com/2010/02/hemoglobina-glicosida-el-analisis-de-la.html Elaborado por: La Autora 11 Los valores pueden presentar diferencias, esto se debe a la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia. 2.1.7 VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES Aparecen niveles aumentados de Hemoglobina glicosilada en: Personas sin bazo Embarazo Diabetes mellitus mal controlada Diabetes mellitus Fuente:http://wwwmesa4.blogspot.com/2010/02/hemoglobina-glicosida-el-analisis-de-la.html Elaborado por: La Autora Aparecen niveles disminuidos de Hemoglobina glicosilada en: Anemia hemolítica Enfermedades renales Pérdidas de sangre crónicas Fuente:http://wwwmesa4.blogspot.com/2010/02/hemoglobina-glicosida-el-analisis-de-la.html Elaborado por: La Autora 12 2.1.8 CARACTERÍSTICAS DE RESULTADOS FALSOS POSITIVOS Pueden presentarse circunstancias que modifique el recambio de los glóbulos rojos, lo que suele interferir en el resultado de la hemoglobina glucosilada. Existen diversas causas tales como: hemorragias, anemias hemolíticas, esplenectomía, uremia, altas dosis de aspirina, de Vitamina C, elevadas concentraciones de etanol, intoxicación por plomo, además de ciertas personas con variantes anómalas de la hemoglobina (9). Con los últimos métodos de cromatografía líquida de alta resolución, muchas de estas interferencias ya no se producen, al diferenciar muy claramente las distintas subclases de hemoglobina. 2.1.9 BIOQUÍMICA DEL ESTRÉS Y LA HIPERGLUCEMIA La hiperglucemia de estrés, también denominada diabetes del estrés o diabetes por lesión aguda, es aquella hiperglucemia (nivel de glucosa sanguínea >1,26g/l en ayuno o un valor superior a 2,0g/l medido en cualquier momento) que aparece en un paciente crítico u hospitalizado por enfermedad no crítica sin antecedentes previos de diabetes mellitus de tipo 1 (8). Este perfil de hiperglucemia es la consecuencia de una serie de alteraciones hormonales caracterizada por: a. Incremento de las hormonas contrarreguladoras de la insulina (glucagón, cortisol, catecolaminas y hormona del crecimiento). b. respuesta inflamatoria sistémica. Según criterio del autor, estos cambios son los causantes del incremento de la gluconeogenia y glucogenólisis hepática y la resistencia periférica a la acción de la insulina que caracterizan el metabolismo glucídico durante el estrés. “De acuerdo 13 con Sakarova et. la2 hiperglucemia de estrés es el resultado de la contraposición de efectos entre las hormonas contrarreguladoras de la insulina y la reserva funcional de las células b del páncreas” (12). 2.2 INSULINA Es una hormona necesaria e importante para transformar el azúcar de los alimentos en la energía que el hombre necesita para la realización de las actividades diarias, es producida por el páncreas, que se encuentra ubicado en la región izquierda del abdomen. Gráfico # 1: Mecanismo de acción de la Insulina Fuente: BRENES, G. Rosero, L. 2013. La insulina ejerce un papel primordial como regulador de la homeostasis de la glucosa y los lípidos, por lo tanto interviene en el perfil metabólico del individuo (17). Además el autor asevera que una disminución de la sensibilidad tisular a la insulina provoca un incremento compensatorio de la secreción de la hormona que se conoce 14 como resistencia a la insulina (RI), un trastorno cuya principal causa en el humano, es la obesidad, lo cual se constituye un factor de riesgo para la salud debido a su asociación con numerosas complicaciones metabólicas. 2.2.1 NIVELES DE INSULINA PLASMÁTICA La insulina, secretadas por el páncreas, es una hormona hipoglucemiante. Su función principal es permitir la absorción del azúcar por las células musculares y mantener una tasa normal de glucosa en la sangre. Los alimentos inducen inmediatamente una secreción de insulina. Un examen sanguíneo de insulina permite detectar diferentes patologías como la hiposecreción o hipersecreción en el marco de los diferentes tipos de diabetes. Los valores basales en adultos son de 6 a 24 u/ml o de 15 a 145 mol/L, casi siempre se utiliza los valores basales y la posterior sobrecarga de glucosa, para evaluar de forma correcta, la secreción pancreática. Se llama insulina basal a los valores de insulina en la sangre, cuando el páncreas no está siendo estimulado. Es decir cuando el metabolismo está en reposo debido a que no se ha ingerido ningún alimento después de 8 horas. También se le denomina insulina en ayuno. Los valores normales de insulina basal son importantes para quienes sufren de diabetes, ya que es responsable de mantener los niveles normales de glucosa en la sangre durante todo el día. La concentración de insulina en la sangre aumenta después de las comidas y poco a poco regresa a los niveles de insulina basal normales 2.2.2 DIABETES MILLITUS La Diabetes Mellitus (DM) describe un desorden metabólico de etiología múltiple, caracterizado por hiperglicemia crónica con disturbios en el metabolismo de los 15 carbohidratos, grasas y proteípnas, que resulta de trastornos en la secreción y/o en la acción de la insulina (11) Los nuevos criterios para su diagnóstico y clasificación fueron desarrollados casi simultáneamente por un comité de expertos de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y por un comité asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su clasificación se basa fundamentalmente en la etiología y características fisiopatológicas, pero adicionalmente describe la etapa de su historia natural en la que se encuentra el paciente diabético. Las estadísticas han demostrado que el mayor gasto en atención médica del paciente diabético se da en hospitalizaciones y el mismo que se ha duplicado cuando el paciente tiene complicaciones micro o macro vasculares e incluso es cinco veces más elevada cuando tiene ambas. La mayoría de las causas de hospitalización en el diabético se pueden prevenir o por lo menos retardar con una buena educación y un adecuado programa de reconocimiento temprano de las complicaciones. 2.2.3 TIPOS DE DIABETES Diabetes Mellitus Tipo 1: Tipos de Diabetes Diabetes Mellitus tipo 2: Diabetes gestacional: Otros tipos de diabetes: Normalmente se presenta en la infancia pero puede aparecer a cualquier edad. El páncreas deja de producir insulina y se origina por una afección autoinmune. Es el tipo de diabetes más común, principalmente en adultos con sobrepeso, de mayor edad, sedentarios, con antecedentes en la familia de diabetes y ahora en niños con obesidad. Se manifiesta en mujeres embarazadas, más frecuentemente en obesas, con antecedentes familiares de diabetes y por lo general desaparece posterior al parto. Si no se detecta y controla puede producir alteraciones en el feto. Como en enfermedades del páncreas, etc. Fuente: http://diabeteshospitalcordoba.com/pacientes/que-es-la-diabetes/ Elaborado por: La Autora 16 2.2.4 SÍNTOMAS DE DIABETES Mucha sed Orinar en exceso Cansancio, fatiga Visión borrosa Hambre excesivo Pérdida de peso sin una causa aparente Dolor de estómago, náuseas o vómitos Fuente: ALAD. Guías de diagnóstico (2004) Elaborado por: La Autora 2.2.5 IMPORTANCIA DEL CONTROL DE DIABETES La diabetes no tiene cura, pero se la puede controlar, este es el mejor método para el cuidado de la salud en las personas afectadas por este desorden, un buen control puede ayudar enormemente a la prevención de complicaciones de la diabetes relacionadas al corazón, sistema circulatorio, los ojos, riñones y sistema nervioso. Un buen control de los niveles de azúcar es posible mediante las siguientes medidas básicas (5): Una dieta planificada Actividad física diaria, por lo menos media hora No auto-medicarse Control de los niveles de azúcar Consultar su médico periódicamente Tomar correctamente sus medicamentos Chequeo frecuente del nivel de azúcar en la sangre Fuente: http://foro.univision.com/t5/Diabetes/IMPORTANCIA-DE-UN-BUEN-CONTROL-DE-LADIABETES/td-p/197407563 Elaborado por: La Autora 17 2.2.6 DIABETES Y SINDROME METABÓLICO El Síndrome Metabólico (SM) es una condición en la cual se asocian múltiples desórdenes metabólicos y hemodinámicos, los pacientes que presentan esta alteración tienen un riesgo elevado para desarrollar enfermedad cardiovascular. La diabetes mellitus tipo 2 es un componente del SM, se han reportado prevalencias de esta asociación de 70 a 84%. (4). La resistencia a insulina y la obesidad visceral entre otros, son componentes que se asocian frecuentemente en los individuos con DM tipo 2. (6) FISIOPATOLOGÍA DEL SINDROME METABÓLICO FACTOR GENÉTICO PRODUCCION DE INSULINA FACTOR ES AMBIENTALES DIETA ESTRÉS DESNUTRICION PRENATAL SEDENTARISMO RESISTENCIA A LA INSULINA CAPTACIÓN DE GLUCOSA HIPERGLUCEMIA Dislipidemia HAS Obesidad Dislipidemia EN LA PRODUCCIÓN DE GLUCOSA RIESGO CARDIVASCULAR Fuente: http://es.slideshare.net/fisipato13/68-fisiopatologa-diabetes-mellitus-y-sindrome-metabolico Elaborado por: La Autora 18 2.2.7 RELACIÓN DE LA HIPERTRIGLICERIDEMIA Y DIABETES MELLITUS ILLNAIT Pérez, José afirma que: La hipertrigliceridemia es la dislipidemia más frecuente en el diabético, y la hipercolesterolemia es más frecuente que en las personas no diabéticas. Además, en el diabético se presentan alteraciones estructurales de las lipoproteínas que alteran la función plaquetaria y el sistema inmunológico, todo lo cual tiene en su conjunto un efecto que favorece el proceso aterogénico. La prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con hipertrigliceridemia no solo aumenta con la edad del paciente, hecho ya demostrado en estudios anteriores- sino que, además, la asociación era incluso superior que en la población general. Estos datos ponen de manifiesto la relación entre la hipertrigliceridemia y el síndrome metabólico y, consecuentemente, la importancia de la hipertrigliceridemia como marcador del síndrome metabólico. 2.2.8 RELACIÓN ENTRE DIABETES Y OBESIDAD El exceso de peso aumenta la posibilidad de desarrollar enfermedades del corazón o cáncer sino que aumenta la posibilidad de padecer de diabetes tipo 2. La obesidad se ha transformado en una epidemia mundial que no solo se atribuye a los países desarrollados económicamente. Según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades el aumento en personas con diabetes tipo 2 está ligado al dramático asenso de la obesidad. Si una persona tiene mucha grasa en el cuerpo, este exceso influye en la resistencia a la insulina (la llave no puede abrir la célula). Se dice que si un individuo tiene entre 11 a 18 libras de sobrepeso, aumenta dos veces más la posibilidad de padecer diabetes pero si tiene 44 libras su riesgo de desarrollar diabetes aumenta 4 veces más. Para evitar este 19 riesgo es importante reducir en un 10% su peso, esto permite disminuir la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2. 2.2.9 PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA Análisis de prueba de tolerancia a la glucosa o prueba de tolerancia a la glucosa oral. “Es un examen de laboratorio para verificar la forma como el cuerpo descompone (metaboliza) el azúcar. También llamada prueba oral de tolerancia a la glucosa, es una prueba para diagnosticar la prediabetes, la diabetes mellitus tipo 2 o la diabetes gestacional, ya que verifica la forma en que el cuerpo metaboliza el azúcar. Se extrae una muestra de sangre tras el ayuno de una noche (8 horas), luego el paciente toma una bebida rica en glucosa (por lo general, 75 gramos de glucosa) y, en intervalos de 30 a 60 minutos (hasta las 3 horas), se toman muestras de sangre. Los resultados de la prueba, que muestran cómo el cuerpo usa la glucosa en el transcurso del tiempo, se comparan con un baremo. Los valores sanguíneos normales para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 75 gramos utilizada para detectar la diabetes mellitus tipo 2 son: 60 a 100 mg/dl en ayunas, menos de 200 mg/dl transcurrida 1 hora y menos de 140 mg/dl a las 2 horas; entre 140 y 200 mg/dl se considera que existe deterioro en la tolerancia a la glucosa (prediabetes) y un nivel de glucosa de 200 mg/dl o superior es un signo de diabetes. DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE Diabetes: Trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono caracterizado por hiperglucemia, glucosuria, sed intensa, hiperoxia, adelgazamiento progresivo, afecciones de la piel (de carácter gangrenoso a menudo), neuralgias, prurito, acidosis y coma. 20 Dislipidemia: Trastorno en el metabolismo de la grasa, que puede ser adquirido o hereditario. Glucosa: Azúcar de uva o dextrosa; compuesto cristalino, incoloro, soluble en agua, que tiene la propiedad de ser dextrógiro. Existe en gran número de frutas, en la miel, en la sangre y en la orina diabética. Hematíe: Glóbulo rojo, eritrocito. Célula de la sangre de los animales de sangre roja, de forma variable según la especie animal. En el hombre tiene la figura de un disco bicóncavo sin núcleo. Los hematíes contienen hemoglobina, que tiene por misión transportar el oxígeno a la intimidad de los tejidos. Existen normalmente un número de 5.000.000 por mm3. Hemoglobina glucosilada: Combinación química de hemoglobina y glucosa. La concentración en sangre de hemoglobina glucosilada es un buen indicador de la concentración media de glucosa durante las semanas anteriores. Es un excelente método para verificar si se está controlando bien el nivel de azúcar. Hipoglucemia: la presencia de niveles de glucosa en la sangre que no son suficientes para el funcionamiento normal del cuerpo, un valor de glucemia de 70 mg/dl o menos es llamada hipoglucemia, esta debe tratarse con una cantidad precisa de glucosa con el objeto de elevar la glucemia a niveles superiores a 70 mg/dl e inferiores a 110 mg/dl, también debe ser acompañada de una gran cantidad de carbohidratos, proteínas y grasas juntas, para lograr un nivel óptimo de glicemia en la sangre. 21 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES 3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN El estudio se realizó en el Laboratorio del Hospital “San Francisco” de Tenguel perteneciente a la Dirección Provincial de Salud de la provincia del Guayas. El Laboratorio de Bioanálisis, es un área destinada a la detección y control de diversas enfermedades con la determinación de las pruebas, hematológicas, química sanguínea, uro análisis, serología y coprológico, el cual dispone de la infraestructura y equipos con tecnología de punta, necesarios para realizar la investigación académica que contribuye al control de los procesos metabólicos de los pacientes que padecen este tipo de enfermedades. 3.1.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN El período de investigación de la determinación de la hemoglobina glucosilada, se realizó a los pacientes del sexo masculino y femenino que acudieron a la consulta externa del hospital “San Francisco” de Tenguel, en el período comprendido de julio a septiembre del 2013. 3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS 3.1.3.1. Talento Humano Tutor Maestrante 22 3.1.3.2. Recursos Físicos TEMIS LINEAR Instrumental de vidriería Puntas (amarillas, azules) Tubos de ensayos (5 y 10 ml) Pipetas automáticas (1000, 500, 100 y 20 µl) Guantes Mascarilla Gafas Alcohol Algodón Computadora. Impresora. Hojas de papel bond Memory Flash Cámara 3.2 UNIVERSO El universo estuvo constituido por todos los pacientes de sexo masculino y femenino, de 20 a 50 años, que padezcan o no de diabetes mellitus, y que asistieron a la consulta externa de este centro hospitalario en el período de julio a septiembre del 2013 3.2.1 MUESTRA La muestra está conformada por 100 pacientes de sexo masculino y 100 de sexo femenino, comprendidos en las edades de 20 a 50 años que asisten a realizar chequeos clínicos en la consulta externa del hospital “San Francisco” de Tenguel y que los resultados de la pruebas presentan niveles elevados de hemoglobina glucosilada. 23 3.3 MÉTODOS 3.3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Es una investigación Observacional y Descriptiva, los pacientes que fueron diagnosticados de diabetes mellitus con una glucosa basal y posteriormente confirmados con la prueba de hemoglobina glucosilada. Este trabajo se basó en fichas clínicas de los pacientes que padecen la enfermedad, que asistieron a la consulta externa del Hospital “San Francisco” de Tenguel, donde se realizó la extracción de sangre evitando la hemolice. 3.3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de la investigación es de carácter observacional y descriptivo y se realizó en el Hospital de Tenguel. El proceso para el desarrollo de la investigación es el siguiente: a) Toma de muestra. b) Revisión de las carpetas de cada paciente. c) Preparar la muestra. d) Preparar el equipo. e) Acondicionar la muestra. f) Análisis de los resultados. g) Conclusión. 3.3.3 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN La utilización de una técnica para procesar datos científicos que permitan obtener resultados fiables a fin de construir la gestión de ensayos en el laboratorio clínico del 24 hospital “San Francisco” de Tenguel se realizó en base a la literatura científica de apoyo para el manejo del instrumento, aplicándose la técnica de observación, encuesta con tres tipos de distractores tales como: SÍ NO A VECES Este instrumento de investigación se lo hizo extensivo para todos los y las pacientes que acudieron a la consulta externa del Hospital San Francisco de Tenguel. 3.3.4 PROCEDIMIENTO Separación del hemosilado.Dispense 500 µl de reactivo hemolizante en tubos adecuados (plástico o cristal) y rotúlelos: estándar, control y muestra. Dispense 100 µl de muestra de sangre bien mezclada. Dejar en reposo por 5 minutos. a) Preparación de la glicohemoglobina. Dispense 3.0 ml de resina de intercambio catiónico para glicohemoglobina en tubos de cristal de 13 x 100. Para muestras, controles y estándar. Nota: Antes de usar mezcle la resina por inversión por lo menos 10 veces que dispense si son algunas muestras. Agregue 100 µl de hemolizado. Coloque los filtros separadores en los tubos de muestra tal que la goma quede a 1cm aproximadamente por encima del nivel del líquido. Coloque los tubos en el agitador rotatorio y mézclelo continuamente durante 5 minutos. Retire los tubos del rotor. 25 Empuje los filtros separadores dentro de los tubos hasta que la resina se compacte. El sobrenadante puede vertirse a otro tubo o directamente a las cubetas para la medición de la absorbancia. Ajuste el espectrofotómetro a cero con agua desionizada o vi destilada como blanco. Lea y anote los valores de absorbancia del estándar, muestras y controles, etc. (estas lecturas son para glicohemoglobina). b) Hemoglobina Fracción. Dispense 5 ml de agua disionizada en tubos rotulados: muestra, estándar y control, etc. Agregue 20 µl de hemolizado en el tubo correspondiente y mezcle. Ajuste el espectrofotómetro a cero con agua desionizada o bidestilada como blanco a 415 nm. Leer y anotar los valores de absorbancia de la muestras, estándar y controles etc. (Estas lecturas son para la hemoglobina fracción) 3.3.4.1 CALCULOS: Los resultados de las muestras y controles se calculan como a continuación se describen: Fórmula: 26 8 = Factor de dilución 3.3.4.2 VALORES DE REFERENCIAS EN PACIENTES DIABÉTICOS: 6.5 a 8.00% Control mensual: Hemoglobina Glucosilada Paciente: Maquencia Quinde Betty FECHA Pool HbC. A1c (%) 03/07/2013 12,5 % 02/10/2013 9% Fuente: Resultados de los exámenes realizados en el hospital “San Francisco” Elaborado por: La Autora 27 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIONES ENCUESTA DIRIGIDA A PACIENTES JOVENES, ADULTOS DE VEINTE A CINCUENTA AÑOS DE SEXO FEMENINO QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL “SAN FRANCISCO”, DE LA PARROQUIA TENGUEL ÁREA N° 14 DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. CUADRO N° 1.- ¿Manifiesta muchos deseos de orinar? N° 1 2 3 TOTAL ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE SÍ NO A VECES 50 25 25 100 50 25 25 100 Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRÁFICO N° 1 Manifiesta mucho deseo de orinar 25% 50% SÍ NO 25% A VECES Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro No 1, revela que el 50% de los encuestados tienen muchos deseos de orinar, esto confirma la teoría que indica que en esta patología uno de los síntomas predominantes es la poliuria. 28 CUADRO N° 2.- ¿Conoces si tus padres tienen la enfermedad de la diabetes? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 55 55 2 NO 45 45 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 2 Conoces si tus padres tienen la enfermedad de la diabetes 45% 55% SÍ NO Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El Cuadro N° 2 indica que los pacientes encuestados si conocen que sus padres tienen diabetes en un 55% y el 45 % no tiene conocimiento que sus padres padecen esta patología. . 29 CUADRO N° 3 ¿Usted siente mucha sed? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 70 70 2 NO 20 20 3 A VECES 10 10 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 3 Usted siente mucha sed 10% SÍ 20% NO 70% A VECES Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro N° 3 demuestran que la mayoría (70%) de los pacientes tienen mucha sed, el 20% no siente mucha sed, y el 10% solo a veces. 30 CUADRO N° 4.- ¿Te has realizado este año un examen de glucosa? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 56 56 2 NO 54 44 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 4 Te has realizado este año un examen de glucosa 44% SÍ 56% NO Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro N° 4 demuestran que en un porcentaje del 56% los pacientes si se realizaron este examen, el 44% no se realizaron. Estos resultados indican que hay un considerable porcentaje de pacientes que no le dan la debida importancia a este examen. 31 CUADRO N° 5 ¿Todos los días al desayunar, consume más de una cucharada de azúcar en tus bebidas? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 35 35 2 NO 65 65 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 5 Todos los días al desayunar, consume más de una cucharada de azúcar en tus bebidas 35% 65% SÍ NO Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro No 5 refleja que la mayoría (65%), de los pacientes no tienen necesidad de agregar más azúcar en sus bebidas, mientras que el 35 % afirma que sí. 32 CUADRO No 6.- ¿Te han diagnosticado diabetes? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 76 76 2 NO 14 14 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 6 Te han diagnosticado diabetes 24% SÍ NO 76% Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro No 6 nos indica que el 76%, de los pacientes fueron diagnosticados con diabetes, el 24 % no Los resultados nos revelan un elevado porcentaje de pacientes que padecen esta patología. 33 CUADRO No 7. ¿Tienes sueño luego de haber ingerido cualquier tipo de comida? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 35 35 2 NO 60 60 3 A VECES 5 5 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 7 Tienes sueño luego de haber ingerido cualquier tipo de comida 5% 35% SÍ NO 60% A VECES Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro No 7 nos indica que el 60% respondió que no, el 35% si, y un 5% que a veces tienen sueño al ingerir cualquier tipo de comida. Esto nos indica que la alimentación va ha incidir mucho en el ánimo de un paciente. 34 CUADRO No 8 ¿Todos los días consumes bebidas gaseosas azucaradas? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 10 10 2 NO 65 65 3 A VECES 25 25 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 8 Todos los días consumes bebidas gaseosas azucaradas 10% 25% SÍ NO 65% A VECES Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro No 8 nos indica que un 65% de los pacientes no consume bebidas gaseosas azucaradas, el 25% a veces consumen bebidas gaseosas azucaradas y un 10 % sí consumen bebidas gaseosas azucaradas. 35 CUADRO No 9. ¿Conoce que el examen de hemoglobina glucosilada es importante en el estudio de diabetes? N° 1 2 TOTAL ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE SÍ NO 20 80 100 80 100 Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 9 Conoce que el examen de hemoglobina glucosilada es importante en el estudio de diabetes 20% 80% SÍ NO Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro No 9 nos indica que el 80 % de pacientes no conoce que el examen de hemoglobina glucosilada es importante en el estudio de diabetes, mientras que el 20% de los encuestados si conocen de la importancia del examen hemoglobina glicosilada Con el resultado de la encuesta se concluye que hay que informar a los pacientes acerca de la relevancia de este examen. 36 CUADRO N° 10. ¿Después de haber conocido que tienes diabetes, te alimentas de acuerdo a la tabla nutricional que te provee el médico? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 15 15 2 NO 85 85 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 10 Te alimentas de acuerdo a la tabla nutricional, sabiendo que tienes diabetes 15% SÍ 85% NO Fuente: Encuesta a pacientes de sexo femenino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro N° 10 nos demuestran que el 85% de los pacientes no se alimentan de acuerdo a la tabla nutricional, aun sabiendo que padece Diabetes, y únicamente el 15 % sí. Esto conlleva a que el paciente debe tomar en consideración su salud y llevar un régimen adecuado de alimentación. 37 ENCUESTA DIRIGIDA A PACIENTES DE VEINTE A CINCUENTA AÑOS DE SEXO MASCULINO QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL “SAN FRANCISCO”, DE LA PARROQUIA TENGUEL ÁREA N° 14 DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. CUADRO No 11.- ¿Manifiesta mucho deseo de orinar? N° 1 2 3 TOTAL ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE SÍ NO A VECES 50 25 25 100 50 25 25 100 Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 11 Manifiesta mucho deseo de orinar 25% SÍ 50% 25% NO A VECES Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro No 11 nos indica que el 50% de los encuestados confirman que si tiene muchos deseos de orinar, el 25% no y el otro 25% a veces corroborando con la teoría que los pacientes diabéticos presentan poliuria. 38 CUADRO No 12.- ¿Conoces si tus padres tienen la enfermedad de la diabetes? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 80 80 2 NO 20 20 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 12 Conoces si tus padres padecen de diabetes 20% SÍ 80% NO Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro No 12 nos indica que el 80% de los encuestados confirman que si tienen el conocimiento de que sus padres sufren esta enfermedad, en tanto que el 20 % desconocen. 39 CUADRO N° 13.- ¿Usted siente mucha sed? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 70 70 2 NO 20 20 3 A VECES 10 10 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 13 Usted siente mucha sed 10% SÍ 20% NO 70% A VECES Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro N° 13 y el gráfico expresa que el 70% afirman consumir grandes cantidades de agua, el 20 % no, y un 10 % de encuestados contestaron a veces. El agua como fuente primordial de vida debe ser consumida también con control. 40 CUADRO N° 14.- ¿Te has realizado en este año un examen de glucosa? CUADRO N° 24 N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 55 55 2 NO 45 45 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRAFICO N° 14 Te has realizado este año un examen de glucosa 45% SÍ 55% NO Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro N° 14 indican que el 55% de encuestados contestaron que si lo habían realizado el examen de glucosa, mientras que el 45 % no lo han hecho. Este examen se debe realizar con regularidad al menos si se padece de diabetes. 41 CUADRO N° 15.- ¿Todos los días al desayunar, consume más de una cucharada de azúcar en tus bebidas? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 54 54 2 NO 46 46 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRÁFICO N° 15 Todos los días al desayunar, consume más de una cucharada de azúcar en tus bebidas SÍ 46% 54% NO Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro N° 15 revela que el 54 % de encuestados contestaron que si agregan más de una cucharada de azúcar, mientras que el 46 % usan la necesaria. El azúcar como fuente de energía en las mañanas, no debe ser consumida en forma desmedida. 42 CUADRO N°16. ¿Te han diagnosticado diabetes? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 66 66 2 NO 34 34 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRÁFICO N° 16 Diagnóstico positivo de diabetes 34% SÍ NO 66% Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro N° 16 señalan que el 66% de los pacientes que acuden al médico han sido diagnosticados con diabetes, en tanto que el 34 % no la padecen. Se observa que un elevado porcentaje de hombres son diabéticos, pero en relación con los resultados del sexo femenino, esté porcentaje es inferior, ya que la mujeres superan el 76%, es decir que hay una diferencia de un 10%. 43 CUADRO N° 17.- ¿Tiene sueño luego de haber ingerido cualquier tipo de comida? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 10 10 2 NO 55 55 3 A VECES 35 35 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRÁFICO N° 17 10% SÍ NO 35% A VECES 55% Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro N° 17 indican que el 55 % de pacientes no siente sueño al ingerir cualquier tipo de comida, el 35 % dice que a veces y el grupo del 10 % afirma que si siente sueño con cualquier comida que ingiere. Las comidas que se ingieren, deben aportar valor nutritivo para dar la fortaleza al cuerpo y no debe ser perjudicial ni provocar sueño. 44 CUADRO NO 18.- ¿Todos los días consumes bebidas gaseosas azucaradas? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 40 40 2 NO 50 50 3 A VECES 10 10 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRÁFICO N° 18 Todos los días consumes bebidas gaseosas azucaradas 10% 40% SÍ NO 50% A VECES Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro N° 18 explican que el 50 % no consume las bebidas gaseosa, el 40 % si y sólo un 10 % a veces las consume. Las bebidas gaseosas aparte de, no aportar valor nutritivo tienen un alto grado de azúcar concentrada. 45 CUADRO N° 19. Conoce que el examen de hemoglobina glucosilada es importante en el estudio de diabetes? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 25 25 2 NO 75 75 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRÁFICO N° 19 Conoce que el examen de hemoglobina glicosilada es importante en el estudio de diabetes 25% SÍ 75% NO Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro No 19 indica que el 75 % de los encuestados desconocen que es un examen de hemoglobina glucosilada. Un paciente diabético debe saber las consecuencias que se derivan de su enfermedad por tal motivo debe informarse bien acerca de los exámenes que debe realizarse. 46 CUADRO NO 20.- ¿Después de haber conocido que tienes diabetes, te alimentas de acuerdo a la tabla nutricional que te provee el médico? N° ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 SÍ 30 30 2 NO 70 70 100 100 TOTAL Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRÁFICO N° 20 Usas la tabla nutricional sabiendo que tienes diabetes 30% SÍ 70% NO Fuente: Encuesta a pacientes de sexo masculino (20 a 50 años) Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro No 20 indica que el 70 % de los pacientes encuestados no respetan la tabla nutricional, mientras que el 30 % de ellos si la aplican como lo indica el médico. Utilizar la tabla nutricional recomendada por el médico sirve para tener una mejor calidad de vida, y evita otras complicaciones en la salud. 47 CUDRO N° 21. Incidencia de la hemoglobina glucosilada en pacientes pre diabéticos, diabéticos (sexo femenino) que asisten a la consulta médica al Hospital “San Francisco” de Tenguel, área N° 14 del Ministerio de Salud Pública; durante el mes de julio del año 2013. Nº Rango Estadístico Número de pacientes 1 2 3 4 Normal Mínimo Promedio Máximo Total 10 6 1 1 18 Resultado HbA1c < 6.34% 8.00 % 9.25% 12.45% Porcentaje % 55 33 6 6 100% Fuente: Hospital “San Francisco” de Tenguel Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRÁFICO N° 21 Resultados de Hemoglobina glucosilada en pacientes pre diabéticos y diabéticos (sexo femenino); durante el mes de julio del año 2013. 6% 6% Normal < 6,34% 33% 55% Mínimo 8.00 % Promedio 9.25% Máximo 12.45% Fuente: Hospital “San Francisco” de Tenguel Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos. El cuadro N0 21 indica el resultado de hemoglobina glucosilada de los cuales, 10 mujeres presentan un rango normal de < 6,34%, 6 tienen un rango mínimo del 8,00%, 1 muestra un rango promedio de 9,25%, la otra un máximo de 12,45%. Estos resultados presentan cuadros promedio de concentración en la hemoglobina glucosilada en el orden de valores de 9.25 y 12.45, lo que representa cuantitativamente el 12% de pacientes que padecen del cuadro diabético, mientras que el 33% cuadro mínimo. y el 55% <6,34% que es normal. 48 CUADRO N0 22. Incidencia de la edad con relación a la diabetes mellitus, en pacientes pre diabéticos, diabéticos (sexo femenino) que asisten a la consulta médica en el Hospital “San Francisco” de Tenguel, área N° 14, del Ministerio de Salud Pública, en el mes de julio del año 2013. Nº 1 1 2 3 Rango Estadístico según edad Normal Mínimo Promedio Máximo Total Número de pacientes Resultado HbA1c Edad Porcentajes % 10 6 1 1 18 < 6.34 % 8.00 % 9.25% 12.45% Entre 32 a 48 años 34, 37,46, 48, 50 años 50 años 31 años 55 33 6 6 100% Fuente: Hospital “San Francisco” de Tenguel Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRÁFICO N° 22 Incidencia de la edad con relación a la diabetes mellitus mal controlada (sexo femenino), en el mes de julio del 2013 6% 6% 33% Normal entre 32 a 48 años 55% Mínimo 34, 37, 46, 48, 50 años Promedio 50 años Máximo 31 años Fuente: Hospital “San Francisco” de Tenguel Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos Se observa en el cuadro N0 22 que de las 18 pacientes, 6 de ellas tienen entre 34,37, 46,48 y 50 (8% HbA1c), 1 tiene 50años (9,25% HbA1c), 1 que presenta un rango máximo tiene 31 años (12,45% HbA1c) y la 10 de rangos (< 6,34% HbA1c) normales tienen edades comprendidas entre 32 a 48 años. Estos resultados muestran una mayor incidencia de diabetes mellitus mal controlada en pacientes del sexo femenino en el rango de edades (34, 37, 46, 48, 50) años 49 CUADRO 23. Incidencia de la hemoglobina glucosilada en pacientes pre diabéticos, diabéticos (sexo masculino) que asisten a la consulta médica al Hospital “San Francisco” de Tenguel, área N° 14, del Ministerio de Salud Pública, durante el mes de agosto del año 2013. Nº Rango Estadístico Número de pacientes 1 1 2 3 Normales Mínimo Promedio Máximo Total 13 2 1 2 18 Resultado HbA1c <6.34% 8.00 % 9.6% 10.75% Porcentajes % 72,2 11,1 5,6 11,1 100 Fuente: Hospital “San Francisco” de Tenguel Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRÁFICO N° 23 Incidencia de la hemoglobina glucosilada en pacientes pre diabéticos, diabéticos hombres que asistieron a la consulta médica, en el mes de agosto del año 2013. 6% Normales < 6.34% 11% Mínimo 8.00 % 11% Promedio 9.6% Máximo 10.75% 72% Fuente: Hospital “San Francisco” de Tenguel Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos En el cuadro N° 23 se observa que de las 18 pacientes que se realizaron la prueba, 13 presentaron rangos normales < 6.34% HbA1c, 2 tuvieron un mínimo de 8% HbA1c, una tuvo un rango 9.6% HbA1c, otra presentó un máximo de 10,75 % HbA1c. Estos resultados muestran elevados grados de concentración de la hemoglobina glucosilada en pacientes diabéticos (mujeres), que asisten a la consulta médica al Hospital “San Francisco” de Tenguel. 50 CUADRO N° 24. Incidencia de la edad con relación a la diabetes mellitus mal controlada, en pacientes pre diabéticos, diabéticos (sexo masculino) que asistieron a la consulta médica al Hospital “San Francisco” de Tenguel, área N° 14, del Ministerio de Salud Pública, en el mes de agosto del 2013. Nº 1 2 3 4 Rango Estadístico según edad Normal Mínimo Promedio Máximo Total Número de pacientes Edad Porcentajes % 13 2 1 2 18 Entre 21 a 50 años 27 y 42 años 31 años 47 y 50 años 72,2 11,1 5,6 11,1 100 Fuente: Hospital “San Francisco” de Tenguel Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo GRÁFICO N° 24 Incidencia de la edad con relación a la diabetes mellitus mal controlada (sexo masculino), en el mes de agosto del 2013 6% 11% Normal entre 21 a 50 años 11% Mínimo 27 y 42 años 72% Promedio 31 años Máximo 47 y 50 años Fuente: Hospital “San Francisco” de Tenguel Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos Se observa en el cuadro 24y grafico que de las 18 pacientes, 13 presentan niveles normales < 6.43 HbA1c tienen edades comprendida entre 21 a 50 años, 2 de ellas tienen 27y 42 años, una de las pacientes tiene 31 años y las 2 restantes tienen 47 y 50 años. Estos resultados muestran una mayor incidencia de diabetes en pacientes en el rango de 21 a 50 años 51 CUADRO N0 25. Comparativo de pacientes según su edad con relación a la diabetes mellitus mal controlada, en pacientes pre diabéticos, diabéticos de ambos sexos, que asisten a la consulta médica al Hospital San Francisco de Tenguel, área N° 14, del Ministerio de Salud Pública, en los meses de julio a septiembre del año 2013. Rango Estadístico según edad Número de pacientes enfermos Edad Porcentaje % Meses Femenino F Masculino M F M < 6.34% HbA1c 10 < 6.34% HbA1c 2 Entre 32 a 48 34 – 39 55,6 50 8% HbA1c 6 6,4%HbA1c 2 34-37-46-48-50 47 - 49 33,3 50 Promedio 9.25% HbA1c 1 --- -- 50 -- 5,6 -- Máximo 12.45% HbA1c 1 --- -- 31 -- 5,6 -- Normal Julio Mínimo TOTAL Agosto Normal < 6.34% HbA1c 18 4 13 < 6.34% HbA1c 5 Entre 21 a 50 100% 100% Entre 21-45 72,2 71,4 39 - 45 11,1 28,6 Mínimo 8% HbA1c 2 7% HbA1c 2 27-42 Promedio 9.6% HbA1c 1 -- -- 31 -- 5,6 -- Máximo 10.75% HbA1c 2 -- -- 47-50 -- 11.1 -- TOTAL Sept. Normal < 6.34% HbA1c 18 7 18 < 6,34% HbA1c 4 Entre 20 a 50 100% 100% Entre 34 a 50 78,2 57% 47- 48 13,0 43% Mínimo 8% HbA1c 3 8% HbA1c 3 35-41-45 Promedio 9% HbA1c 1 -- -- 40 -- 4,4 -- Máximo 12% HbA1c 1 -- -- 30 -- 4,4 -- TOTAL 23 7 100% 100% Julio 18 4 30,5 22 Agosto 18 7 30,5 39 Septiembre 23 7 39,0 39 18 100% 100% 59 Fuente: Hospital “San Francisco” de Tenguel Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo 52 GRÁFICO N° 25 Comparativo de pacientes pre diabéticos, diabéticos (femenino) según su edad con relación a la diabetes mellitus mal controlada Julio: Entre 23 a 48 (< 6,34);34,37,46,48,50,51 años (8%HbA1c); 50 años (9,25%HbA1c); 31 años (12,45%HbA1c) Agosto: Entre 21 a 50 (<6,34%); 27 y 42 años (8% HbA1c); 31 años (9,6% HbA1c); 47 y50 años (10,75% HbA1c) Comparativo de pacientes pre diabéticos, diabéticos (masculino) según sus edad con relación a la diabete mellitus mal controlada Julio: 34 y 39 (<6,34% HbA1c); 47 y49 años (6,40% HbA1c) Agosto: Entre 21 a 45 (<6,34% HbA1c); 39 y 45 años (7%HbA1c) Septiembre: Entre 34 a 50 (<6,34% HbA1c); 47 a 48 años, (8%HbA1c) Septiembre: Entre 20 a 50 (<6,34%); 35, 41 y 45 años (8% HbA1c); 40 año (9% HbA1c); 30 años (12% HbA1c) 39% 22% 30% 39% 39% 31% Fuente: Hospital “San Francisco” de Tenguel Elaborado por: Dra. Cecilia Asencio Castillo Interpretación y análisis de los datos El Cuadro N 25 comparativo de pacientes según su sexo y edad con relación a la diabetes mellitus mal controlada, en los meses de julio a septiembre del año 2013, evidencian que el mayor porcentaje recae en el sexo femenino en un total de 59 pacientes y en el sexo masculino alcanza un número de 18 pacientes, aunque ambos porcentajes son considerables. Estos resultados confirman que el sexo y la edad son factores de riesgo que tiene incidencia en el problema, y el sexo femenino es más propenso a la elevación de la glucosa. 53 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES La mayoría de pacientes que presentan elevadas concentraciones del metabolito hemoglobina glucosilada, son de sexo femenino, aunque existe un porcentaje considerable del género masculino, la edad también es un factor que incide en este problema, debido a estas causas acuden al centro hospitalario a realizarse controles. Se evidencia un alto índice de pacientes que no prestan la debida atención a los problemas de salud, ya que, incumplen las indicaciones de los médicos, solo cuando se sienten delicado acuden a la institución hospitalaria. En este estudio realizado en el Hospital “San Francisco” de Tenguel, se pudo verificar una incidencia en los valores elevados de HbA1c, debido a que los pacientes no llevan un buen estilo de vida, su dieta alimentaria no es la adecuada a esto se suma el sedentarismo, factores que influyen en la diabetes Mellitus. 54 5.2. RECOMENDACIONES Que se realice periódicamente ensayos analíticos de hemoglobina glucosilada para ejercer un mejor control en los casos de niveles elevados de HbA1c, Que los médicos ejecuten un mayor control, amplíen información sobre la importancia y ventajas de aplicar la prueba de hemoglobina glucosilada, para que el paciente realice sus controles adecuadamente. Impulsar junto con el área de salud pública, información oportuna y actualizada sobre la importancia de las actividades físicas y una dieta alimentaria sana, en los pacientes de diabetes Mellitus que asisten a la consulta del Hospital “San Francisco” de Tenguel. 55 BIBLIOGRAFÍA 1. ALAD. (2004) Guías de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista médica del IMSS Volumen 42 Número 2, cap. 1,5; p. 5,11. 2. ÁLVAREZ, E. González, T.. Algunos aspectos de actualidad sobre la hemoglobina glucosilada y sus aplicaciones. Rev. Cubana Endocrinol. v.20 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2009, p.143 3. American Diabetes Association. (ADA), (2013). Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care; 36 (Suppl 1): S11-S66(16) 4. BRENES, G. Rosero, L. (2013) Diabetes Mellitus en adultos mayores costarricenses población y salud en Mesoamérica. Revista electrónica, vol. 5 número 1; p. 7. 5. DE LOS RÍOS, J. Sánchez, JJ. (2004) Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Med. IMSS, p.33. 6. FAHY B.G., Sheehy A.M., Coursin D.B. Glucose control in the intensive care unit. Crit Care Med. 2009; 31:1769-76.1. 7. GARCÍA, F. et.al. Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo relacionados en una población urbana. Artículos originales. Rev. Soc. Perú Med Interna 2007; vol. 20; p. 90,91. 8. GRÁVALOS, G. Palmero, G. et.al. (2006) Cumplimiento de los objetivos de control metabólico en diabetes mellitus en el medio rural de Ourense. Rev. Esp. Salud. Pública, vol. 80 N° 1, p. 68, 70 56 9. JIMÉNEZ, M. Laclé, A. (2004). Calidad del control, glicémico según la hemoglobina glicosilada vs la glucemia en ayunas: análisis en una población urbana y otra rural de diabéticos costarricenses. Redalyc. Org. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, vol. 46, num. 3; p. 139. 10. LÓPEZ, E. et.al., Hemoglobina glicosilada: nuevas indicaciones en la diabetes. R. Hospital San Agustín. Unidad de Gestión Clínica de Análisis Clínicos. Bioquímica. Asturias Boletín Informativo. 2013, volumen 13, numero 1: p.4. 11. MARCANO Pasquier. Rigoberto J. 2012. Medicina Preventiva, Caracas Venezuela. 12. OJEDA, K. prevalencia de hiperglucemia de estrés y factores Hospital Vicente Corral Moscoso. Tesis previa la obtención de especialista en medicina interna, escuela de posgrado de medicina interna. Facultad de Ciencias médicas de la Universidad de Cuenca. 13. ORELLANA, Ma. Pazmiño, Olga et.al. Identificación del síndrome metabólico en pacientes diabéticos, tipo 2, con asociación de dos o más factores de riesgos, causas y consecuencias en la salud. Rev. Medicina, vol. 5 N° 4, 2009; p.287. 14. ORTIZ, M. Estrés, estilo de afrontamiento y adherencia al tratamiento de adolescentes diabéticos tipo 1, terapia psicológica. Soc. Chilena de Psicología clínica. Redalyc Org. Red de revistas científicas de América Latina, el caribe, España y Portugal 2006, vol. 24, num. 2; p. 139. 15. RAMOS Valdés Mª Del Carmen 2003. Síndrome Metabólico y Diabetes Mellitus Tipo 2. 16. RODRÍGUEZ Z. Ana Martha. (2003), Hemoglobina Glucosilada: Un Análisis útil en el Control del Paciente Diabético. Laboratorio Grupo Químico. 57 17. SALTIEl AR, KAHM CR. (2001), Insulin signalling and the regulation of glucose and lipid metabolism. Nature; 414: 799-806. 18. SOLTÉSZ G. Worldwide childhood type 1 diabetes epidemiology. Endocrinol Nutr 2009 Dec; 56 Supl 4:53-5. 19. SUARDÍAZ, J. Celso, C. Colina, 2004, Laboratorio clínico, compilación. Edit.: Ciencias médicas, la Habana, capítulo 11, 13, 24, 30; p. 100, 101, 102, 126, 252, 382. 20. TORRES Amparo, Directora Nacional de Estrategias de Salud Colectiva del Ministerio de Salud Pública. “El Poder de la Palabra” en Ecuadorinmediato.com/radio. LINKOGRAFÍA http://www.tuotromedico.com/temas/hemoglobina_glicosilada.htm http://wwwmesa4.blogspot.com/2010/02/hemoglobina-glicosida-el-analisis-de-la.html http://diabeteshospitalcordoba.com/pacientes/que-es-la-diabetes/ http://foro.univision.com/t5/Diabetes/IMPORTANCIA-DE-UN-BUEN-CONTROLDE-LA-DIABETES/td-p/197407563 http://es.slideshare.net/fisipato13/68-fisiopatologa-diabetes-mellitus-y-sindromemetabolico 58 EXOS ANEXOS 59 ENCUESTA DIRIGIDA A PACIENTES ADULTOS JOVENES DE VEINTE A CINCUENTA AÑOS DE SEXO FEMENINO QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL “SAN FRANCISCO”, DE LA PARROQUIA TENGUEL N° 14 DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. TEMA: DETERMINACIÓN NIVELES DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN PACIENTES DE 20 A 50 AÑOS QUE ASISTEN A CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL “SAN FRANCISCO” DE LA PARROQUIA TENGUEL Objetivo de la encuesta: Determinar el grado de importancia que los pacientes dan al control de su salud. Encuestadora: Dra. Cecilia Asencio Castillo Alternativas: 1. Sí 2. No 3. A veces 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PREGUNTAS ¿Manifiesta muchos deseos de orinar? ¿Conoces si tus padres tienen la enfermedad de la diabetes? ¿Usted siente mucha sed? ¿Te has realizado en este año un examen de glucosa? ¿Todos los días al desayunar, consume más de una cucharada de azúcar en tus bebidas? ¿Te han diagnosticado diabetes? ¿Tienes sueño luego de haber ingerido cualquier tipo de comida? ¿Todos los días consumes bebidas gaseosas azucaradas? ¿Conoce que el examen de hemoglobina glucosilada es importante en el estudio de diabetes? ¿Después de haber conocido que tienes diabetes, te alimentas de acuerdo a la tabla nutricional que te provee el médico? 1 2 3 Gracias por su colaboración 60 ENCUESTA DIRIGIDA A PACIENTES DE VEINTE A CINCUENTA AÑOS DE SEXO MASCULINO QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL “SAN FRANCISCO”, DE LA PARROQUIA TENGUEL N° 14 DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. TEMA: DETERMINACIÓN NIVELES DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN PACIENTES DE 20 A 50 AÑOS QUE ASISTEN A CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL “SAN FRANCISCO” DE LA PARROQUIA TENGUEL Objetivo de la encuesta: Determinar el grado de importancia que los pacientes dan al control de su salud. Encuestadora: Dra. Cecilia Asencio Castillo Alternativas: 1. Sí 2. No 3. A veces 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PREGUNTAS ¿Manifiesta muchos deseos de orinar? ¿Conoces si tus padres tienen la enfermedad de la diabetes? ¿Usted siente mucha sed? ¿Te has realizado en este año un examen de glucosa? ¿Todos los días al desayunar, consume más de una cucharada de azúcar en tus bebidas? ¿Te han diagnosticado diabetes? ¿Tienes sueño luego de haber ingerido cualquier tipo de comida? ¿Todos los días consumes bebidas gaseosas azucaradas? ¿Conoce que el examen de hemoglobina glucosilada es importante en el estudio de diabetes? ¿Después de haber conocido que tienes diabetes, te alimentas de acuerdo a la tabla nutricional que te provee el médico? 1 2 3 Gracias por su colaboración 61 RESULTADOS DE EXÁMENES REALIZADOS A LA PACIENTE MAQUENCIA QUINDE BETTY QUE ASISTE AL CONTROL EN EL HOSPITAL “SAN FRANCISCO”, DE LA PARROQUIA TENGUEL ÁREA N° 14 DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. 62 63 FICHA DE REPORTE FECHA: ………………………………………………………………………………… NOMBRE Y APELLIDO: …………………………………………………………… EDAD: ………………………………………………………………………………… DOMICILIO: ………………………………………………………………………… TELEFONO: ………………………………………………………………………….. RESULTADO DEL LABORATORIO TEST RESULTADO VALOR REFERENCIAL GLICEMIA 70- 115 mg/dl Diabéticos controlados: HbA1c Hasta 7% Diabéticos mal Controlados: >7% OBSEBACIONES: ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ___________________________________ ATENTAMENTE 64 Fuente: https://www.estudiabetes.org%2Fgroup%2Fargentinosconysind Fuente: https://www.cacetuc.com.ar%2F2011%2F08%2F05%2Fhemoglobinaglicosil 65 66 FOTOS 67 Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel, donde se realizó la investigación Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel 68 Maestrante Dra. Cecilia Asencio y pacientes, en un día de labor en el Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel 69 Maestrante Dra. Cecilia Asencio, toma de muestra a paciente, que acude al Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel Equipos del laboratorio del Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel 70 Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel 71 Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel 72 CUADRO DE RESULTADOS DE EXAMENES SEXO NO. FECHA PACIENTE H. CLINICA FEMENINO MASCULINO 1 02-jul-13 Guaman Gonzalez Miguel 38717 X 2 02-jul-13 Orellana Tenesaca Rosa 15913 X 3 03-jul-13 Romero Romero Marcos 35132 X 4 03-jul-13 Zhispon Zapatanga Rosa 27399 X 5 03-jul-13 Gomez Sanchez Tomasa X 6 03-jul-13 Choez Reyes Paula 07337 X 7 05-jul-13 Ortega Mendoza Jenny 18678 X 8 05-jul-13 Maquencia Quinde Betty 12900 X 9 06-jul-13 Ramirez Pincay Felipa M. 12803 X 10 10-jul-13 Iturralde Peñafiel Mayra 07008 X 11 11-jul-13 Cruz Bohorquez Francisca 06498 X 12 11-jul-13 Ramirez Lopez Marjorie 04989 X 13 11-jul-13 Calderon Toalongo Nancy 00038 X 14 16-jul-13 Encalada Casual Rosa 07066 X 15 16-jul-13 Asencio Diaz Guido 00049 X 16 17-jul-13 Asencio Gamboa Mara 00963 X 17 17-jul-13 Asencio Castillo Elvira X 18 24-jul-13 Maquencia Quinde Betty 03891 X 19 24-jul-13 Marcial Reyes Julia Rosa X 20 25-jul-13 Lopez Pacheco Veronica 00506 X 21 25-jul-13 Sarmiento Nuñez Willian 38623 X 22 30-jul-13 Benitez Monserrate Matilde X 23 30-jul-13 Torres Solorzano Diana 26643 X Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel COLEST. COELEST. HEMOGLOBINA GLUCOSA COLESTEROL TRIGLICERIDOS HDL LDL GLICOSILADA EDAD mg/dl mg/dl 34 99,5 46 226,1 47 100,5 50 101,1 50 150,1 48 79,6 42 79,7 31 368,5 50 172,2 32 69,3 37 203,8 33 67,6 34 70,8 41 80,2 49 98,5 37 75,4 48 67,1 48 125,9 34 123,6 43 70,2 39 72,2 48 76,5 35 74,3 mg7dl 226,1 257,1 198,45 258,5 200,3 174,7 200,1 295,6 139,2 208,9 250,3 220,4 252,6 176,8 134,9 195,8 226,5 192,9 315,4 230,1 191,1 215,2 180,5 113,2 739,2 234,5 135,1 190,3 386,8 104,8 125,3 184,8 110,1 184 121,5 324,6 149,7 342,1 109,4 155,3 121,7 405,1 189,8 56,6 101,3 115,3 mg/dl mg/dl % 31,89 170 30,97 186,13 38,29 120,16 36,74 194,74 40,4 121,84 39,2 98,5 37,8 145 34,9 230,64 34,14 70 39,4 147,48 33,72 179,78 31,28 164,62 36,3 176,3 42.64 103 39,1 60 44,82 93 33 162,44 32,9 136 50,6 224,8 45,1 147,04 40,9 137 37,9 157,04 31,7 126 5,53 8,25 6,4 8 7,89 4,35 4 12,45 9,25 5,68 7,4 5,18 5,35 4.78 6,4 5,17 5,6 12,50 7,2 5,3 5,12 6,16 5,22 71 CUADRO DE RESULTADOS DE EXAMENES NO. FECHA PACIENTE H. CLINICA SEXO FEMENINO MASCULINO EDAD 1 03-ago-13 Reyes Ponguillo Eufemia 02441 X 2 3 03-ago-13 Lucas Espinoza Magali 06-ago-13 Barzola Lucin Laura 29248 02515 X X 4 06-ago-13 Naranjo Mejia Aida 05425 5 14090 6 06-ago-13 Andrade Ochoa Karina Zambrano Garcia 06-ago-13 Wirimin 7 07-ago-13 Cardenas Tobar Johanna 15423 8 07-ago-13 Chancay Asencio Mayra 30246 9 10 08-ago-13 Loja Bueno Olga Boconzaca Chungata 08-ago-13 Maria 11 09-ago-13 Castillo Chilan Anderson X 12 09-ago-13 Gonzabay Jordan Javier X 13 17362 14 15 16 15-ago-13 Camacho Ramirez Yrma Ramirez Villanueva 15-ago-13 Grace 17-ago-13 Arevalo Leon Doris 17-ago-13 Telcan Fajardo Zully 17 18 COLEST. HDL COELEST. LDL HEMOGLOBINA GLICOSILADA mg/dl mg/dl mg/dl % mg/dl mg7dl 72,08 202,5 275,9 40,05 120 5,53 42 50 129,4 73,2 176,9 220,1 163,5 61,3 41,05 40,89 101 160 6,7 4,8 X 40 77,4 134,9 126,7 45,7 62 5,1 X 25 66,8 178,7 177,2 48,79 95 5,3 42 72,8 169,4 98,9 50,3 100 5,8 X 31 66,8 201,1 175,1 45,6 119 4,45 X 24 70,2 157,8 128,8 52 80 5,08 09966 X 49 67,3 259,1 142,5 35 195,6 5 10809 X 42 67,3 164,4 124,4 29,7 108 4,38 21 78,4 181,9 126,8 47 110 5,3 39 124,7 188,8 150,9 43 113,5 6,35 X 42 62,8 235,5 356,3 43 120 4 01363 21311 39153 X X X 50 40 27 87,2 78,5 415,1 253,3 212,9 255 210,15 180,9 228 29,5 34,7 35,3 184 140 179 5,2 5,7 8 20-ago-13 Esmeraldas Cagua Maria 32253 X 31 240,6 263 202 33 190 9,6 21-ago-13 Zamora Elsa Fabiola 17444 X 50 430,4 294,3 216,2 27,1 227,2 10,4 46 41 45 45 77,7 82,4 87,1 209,1 150 184,4 169,5 254,4 180 286,5 198 240 50 35,5 45,8 27,1 65 109 85 185 5,2 5,89 6 6,96 39124 50 GLUCOSA COLESTEROL TRIGLICERIDOS X 19 22-ago-13 20 22-ago-13 21 23-ago-13 22 24-Ago-13 17396 23 Reyes Tubay Flavio Saenz Aviles Geovanny Campos Alvarado Julio Lopez Anastacio Jose Zapatanga Guazhc0 27-ago-13 Clara X X X X 39173 X 36 86 207,3 195,6 40,5 127 4,96 24 28-ago-13 Arreaga Arreaga Ingrid 15964 X 41 80,9 128,7 148,5 41 60 5,84 25 30-ago-13 Argudo Erazo Maritza X 47 337,5 195,9 164,93 21,5 141 10,75 39194 Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel 72 CUADRO DE RESULTADOS DE EXAMENES NO. FECHA 1 04-sep-13 2 05-sep-13 3 10-sep-13 4 10-sep-13 5 10-sep-13 6 11-sep-13 7 11-sep-13 8 11-sep-13 9 11-sep-13 10 12-sep-13 11 13-sep-13 12 14-sep-13 13 18-sep-13 14 19-sep-13 15 19-sep-13 16 19-sep-13 17 19-sep-13 18 19-sep-13 19 20-sep-13 20 21-sep-13 21 21-sep-13 22 24-sep-13 23 24-sep-13 24 24-sep-13 25 25-sep-13 26 25-sep-13 27 25-sep-13 28 26-sep-13 29 26-sep-13 30 27-sep-12 PACIENTE Ramirez Gomez Kelly Loja Maria Pua Albarracin Elena Lindao Jimenez Eladio Sigua Sanchez Alba Aguilar Ortuño Marcos Silva Carmita Garcia Gonzabay Josefina Franco Carrasco Fatima Campoverde Sigua Lucrecia Landeta Quimi Nitza Leon Vasquez Rufino Modesto Balda Valencia Jacinta Monserrate Usuvillaga Margarita Rodriguez Piguave Luis Salas Salazar Elizabeth Morillo Garcia Juana Guerrero Sanchez Gina Gomez Plascenciomaribel Ramirez Carranza Erika Helguero Heras Martha Criollo Alvear Ruth Victor Baquerizo Lady Collaguazo Campos Marlene Gomez Pelaez Jorge Laje Galarza Victor Quiroz Bonilla Maria Acosta Barriga Gisella Morocho Quiñonez Zoila Quille Palta Marcela H. CLINICA 19902 14667 08920 SEXO FEMENINO MASCULINO EDAD X X X x 33964 39263 07474 10185 03494 28994 00107 35589 24859 09824 17640 00819 09335 13236 09487 08559 15456 16076 08110 35615 12522 15607 17533 00008 20458 39322 X X x X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 20 39 28 50 28 34 50 43 31 42 36 47 41 41 44 35 45 43 40 30 24 23 31 42 48 38 28 30 38 48 COLEST. COELEST. HEMOGLOBINA GLUCOSA COLESTEROL TRIGLICERIDOS HDL LDL GLICOSILADA mg/dl mg/dl mg7dl mg/dl mg/dl % 100,3 206,3 189,6 46 122 6 70,5 163 156,45 35,8 96,7 5,45 78,4 275,4 191,9 43,47 194 6,12 93,8 277 348,5 33,9 198 6,15 78,3 219,5 132,8 38,7 154 5,78 100,8 232,1 355,8 30.8 150 6,3 165,1 222,8 250,8 39,8 143 6,16 98 203,4 315,9 36,6 127 5,8 86,2 195,1 64,1 36,5 145 5,34 73,2 191,6 229,7 37,5 114 5,1 88,8 175,3 88,9 31,7 126 5,65 105,7 248,2 127,7 41,9 180 6,85 276,4 200,9 257,2 46,5 115 8 92,1 162,5 112,2 28,2 112 6 381,3 230,2 156,7 37,5 160 5,6 72,8 165,8 110,4 48,7 95 7,2 237,6 323 298,3 45,4 238 8 100 210,9 171,6 40,5 136,08 6,2 257,8 241 113,5 42 176 8,8 311 108,3 265 34,89 50 12 83 78,1 42,8 40 4,95 1O2,2 65,2 131,4 104,5 39 72 4,38 75 189,7 125,1 47 119 5,31 89,9 181,1 82,7 48 139 5 149,9 202,6 396,2 29,2 133 8 79,7 226,3 213,7 37,9 148 5,2 79,2 208 122,9 35,7 146 5,7 80,1 214,3 200,2 43,4 132 5,8 95,1 194,2 165,8 36,9 124 5,34 240 199,5 126,8 44 130 7,2 Fuente: Hospital “San Francisco” de la parroquia Tenguel 73 CROQUIS 74