quesos - Cámara de Industrias del Uruguay

Anuncio
EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS
QUESOS
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente documento es estudiar la evolución que ha tenido en Uruguay el
sector lácteo, en particular los quesos, en la última década.
El estudio se subdividió en tres secciones. En la sección I, hemos caracterizado al sector
lácteo, en el que se encuentra inmerso el subsector de los quesos, en el mercado local.
Más específicamente, para el mercado de los quesos, hemos analizado el desempeño de
las principales variables tales como: la oferta, donde observamos la evolución de la
producción nacional e importaciones; la demanda interna y externa; y los precios. Para el
caso de la demanda hicimos hincapié en los principales tipos de quesos que eran
consumidos local e internacionalmente.
Además, se hace mención sobre los bienes sustitutos que poseen los quesos elaborados
con leche bovina, que son los elaborados con leche caprina. Si bien, no son una gran
amenaza para el subsector fue importante considerarlo dado la existencia de nichos en el
mercado interno.
En la sección II, para entender mejor el mercado local de quesos se estudió el mercado
mundial dentro del cual se incluye el mercado regional.
En la sección III, hemos caracterizado las barreras a la entrada a nuevos mercado. Las
hemos subdividido en arancelarias, dónde se establecieron los aranceles y los sistemas
de cuotas impuestos por terceros países y, en controles sanitarios internos que sirven
para emitir los Certificados Sanitarios Internacionales que acompañan las exportaciones.
Por último, en la sección IV, hemos desarrollado las conclusiones y los posibles.
1
I).- MERCADO LOCAL
I.i).- Oferta
El sector lácteo, el cual se encuentra inmerso el subsector de los quesos, se caracteriza
por tener cierta relevancia dentro de la industria nacional. En este sentido entre 1993 y
2002 la producción, medida a través del índice de volumen físico, creció a una tasa
acumulativa anual de 3%. A su vez, si bien sufre una caída a partir del año 2000, la
producción del sector sigue siendo superior a la media industrial. Al disminuir ésta
última más que la del sector, la brecha existente entre ambas se ha hecho cada vez
mayor.
Índice de volumen físico de la industria manufacturera y
del sector lácteo
200
150
100
50
Total
I-2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
0
Sector lácteo
Fuente: INE
Se estima que el valor bruto de producción (VBP) de los productos lácteos ascendió a
316 millones de dólares en 2001. Si bien esta cifra a lo largo de la última década, creció
en la última década alcanzando su máximo en 1997 (482 millones de dólares), se
observa un claro retroceso en los últimos años. Esto se debe principalmente a la caída
experimentada por los precios de la leche en términos de dólares en este período,
especialmente después de la devaluación brasileña, y al estancamiento de la producción
ocurrido en 1999 por problemas climáticos.
2
Valor Bruto de Producción
millones de dólares
600
500
400
300
200
100
2002*
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
2001*
(*) estimado
1992
1991
1990
1989
1988
0
Fuente: INE
En cuanto al valor agregado bruto (VAB) del sector, el mismo también ha crecido en la
última década. Sin embargo, la relación VAB/VBP fue de sólo 25,3% en 2000. Esta baja
relación entre el VAB y el VBP se debe al fuerte peso de las materias primas en el valor
final. En este sentido, en 2000 las materias primas representaron el 53,2% del VBP del
sector, ascendiendo el consumo intermedio a 74,7%.
A grandes rasgos la cadena productiva en la cual se inserta la industria láctea se
compone de la siguiente manera. A nivel agropecuario, existen alrededor de 5.564 1
establecimientos rurales que se dedican a la lechería, aunque muchos de ellos combinan
la producción de leche con otros rubros ganaderos. La situación de explotaciones donde
la lechería no aparece asociada a otros rubros comprende un 64% de los
establecimientos y en ellos se obtiene el 52% de la producción de leche. Por otro lado,
los establecimientos que combinan la producción de leche con otros rubros ganaderos
representa un 36% y en ellos se obtiene el 48% de la producción de leche.
A nivel industrial, y de acuerdo con el Censo de Actividad Económica del año 1997
realizado por el INE, existen 170 empresas que se dedican a la elaboración de productos
lácteos, dentro de los cuales se supone la fabricación de quesos. Del total de estas
empresas, 28 pueden considerarse como grandes fabricantes, mientras que el resto (142)
se caracterizan por ser pequeños y medianos fabricantes (conocidos también como
“queseros artesanales”).2
Proveedores y Tecnología
Los proveedores de insumos de estas empresas, son los propios establecimientos rurales
dedicados a la lechería (tambos) que remiten su leche a las mismas. Parte de esta leche
es destinada a la elaboración de quesos. Sin embargo, no toda la producción de leche de
los tambos es remitida a las plantas industrializadoras. Esto hace suponer que parte de la
leche retenida es destinada a la elaboración artesanal de quesos dentro del propio
establecimiento para una posterior venta directa.
1
- De esta clasificación se excluyeron los establecimientos menores a 20 hectáreas que representaron 983.
- Para realizar esta división se consideró la cantidad de personal ocupado. Para el caso de las grandes
empresas se consideraron las empresas que emplean de 20 o más personas y, para el caso de las pequeñas
y medianas empresas se consideró el tramo que va desde 1 a 19 personas.
2
3
A modo de ejemplo, en el 2001, del total de leche ingresada a las industrias lácteas, que
fue de 1.131,7 millones de litros y que representó el 78% de la producción total de leche,
el 30% (335,266 miles de litros) se destinó a la elaboración de quesos. Los litros de
leche que se retuvieron en los tambos para la elaboración artesanal de productos, dentro
de los que se incluyeron los quesos ascendió a 161,3 miles de litros.
La tecnología, por su parte, se podría considerar como uno de los factores claves en el
sector para lograr mayores niveles de competitividad. Debido a esto, las empresas tienen
la necesidad de llevar a cabo continuas inversiones que, muchas veces, pueden estar
amenazadas por la situación de endeudamiento que poseen y la falta de financiamiento
adecuado. En vista a esto, y con la finalidad de obtener el capital necesario y el aporte de
tecnología, las empresas uruguayas han apuntado por las asociaciones estratégicas con
empresas extranjeras. Este fue el caso de CONAPROLE, que para optimizar sus
procesos industriales en la producción de quesos, en el año 2000, creó la fábrica
Bonprole, empresa que surgió de un joint venture entre la cooperativa y Bongrain de
Francia. Esta alianza ha permitido promover la transferencia de tecnología entre los
socios al mismo tiempo que una mejora en la calidad de los quesos.
Subsector Quesos
El mercado de quesos está incluido dentro de la agrupación 3112 de la clasificación
CIIU. La misma incluye “la fabricación y elaboración de mantequillas y quesos;
fabricación de leche condensada, en polvo y evaporada; crema fresca y conservada;
helados, sorbetes y otros postres de leches congelados, y otros productos lácteos
alimenticios. También se incluye la elaboración (pasterización, homogenización,
vitaminización y embotellado) de leche líquida para la distribución al por mayor y al por
menor.”3
Los quesos son concentrados lácteos que contienen principalmente sólidos como
proteínas, caseína y grasa. Por otro lado, su clasificación puede estar dada por el
contenido de humedad que cada tipo de queso posee. Debido a esto se distinguen
distintas categorías como son las de queso duro (baja humedad), queso semi-duro y
queso blando.
Clasificación de los quesos
HBNG* (en
%)
49 - 56
Categoría
Tipos
Duro
Gruyere
Sbrinz
Emmental
Bassato
54 - 63
Semiduro
Cheddar
Gouda
Parrillero
3
- De acuerdo con la Nomenclatura Común del Sur (NCS) el mercado de quesos se ubica en la agrupación
0406.
4
Fontina
Danbo
Gruyerito
Edam
Colonia
> 67
Blando
Cuartirolo
Port Salut
Muzarella
Tipo colonia
Magro
Cremoso
Ricotta
(*)- HBNG es igual al contenido de humedad sobre base libre de grasa, es decir
Peso de la humedad en el queso/(Peso total del queso – Peso de la grasa en el queso)
Fuente: Conaprole
A su vez, los tipos de quesos pueden distinguirse por todo una serie de características,
tales como la estructura (textura, cuerpo), sabor y apariencia, que es consecuencia de los
cultivos utilizados y de la técnica seguida en su elaboración.
Analizando la evolución de su producción, hemos observado un alto nivel de dispersión
a lo largo del período considerado. En 1990, la producción alcanza la mayor caída del
período (12%) que, inmediatamente es compensada con una recuperación (11%)
permitiendo así, alcanzar similares niveles de producción que los alcanzados en 1989.
En 1994, se alcanza el mayor crecimiento en la producción del período (18,9%). Para
los siguientes años se mantiene cierta variabilidad en su trayectoria pero a partir del
2001 comienza a mantener una trayectoria de mayor estabilidad.
Evolución de la producción de quesos (en %)
2003*
2002*
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
-10
-15
1990
15
10
%
5
0
-5
1989
25
20
(*) estimado
Fuente: Estadísticas Agropecuarias (D.I.E.A.) - MGAP
Por otro lado, el subsector quesos, ha venido ampliando su participación dentro de la
industria láctea. Es así que desde 1990, la cantidad de leche que es destinada a la
fabricación de quesos ha ido aumentando, siendo este aumento del orden del 5%
promedio anual. Esto ha permitido colocar a los quesos como el segundo producto
elaborado luego de la leche en polvo.
5
Las importaciones de quesos por su parte, representan un porcentaje marginal dentro de
la oferta local. A su vez, desde 1999 este porcentaje ha estado cayendo a un promedio
anual de medio punto porcentual. Es por esto que, entre 1999 y 2002, la oferta de quesos
en el mercado local, está representada casi en su totalidad por la producción nacional.
Participación de las importaciones y de la producción en la oferta local
Año
1999
2000
2001
2002
Import/Oferta Prod.nac/Oferta
1,92%
98,08%
1,36%
98,64%
1,05%
98,95%
0,79%
99,21%
Fuente: Smartdata
Dentro de los principales países importadores encontramos a Brasil, Argentina, Estados
Unidos y Dinamarca. Como se observa en el gráfico desde 1999, la tendencia general de
las importaciones ha venido descendiendo considerablemente a una tasa promedio anual
del 24%.
Evolución de las importaciones (en USD CIF)
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1999
Argentina
2000
Brasil
2001
EEUU
2002
Dinamarca
Fuente: Smartdata
I.ii).- Demanda
El abastecimiento del mercado interno, se encuentra dividido entre las grandes empresas,
las medianas y pequeñas empresas. La competencia de estas empresas, se podría plantear
en la diferenciación en los canales de comercialización utilizados. En el caso de las
grandes empresas, la misma se realiza en la mayor parte de los puntos de venta y en
algunos casos en el propio establecimiento de cada empresa, mientras que en el caso de
las pequeñas y medianas empresas se hace en un mercado abierto, ferias de quesos, en el
que cada pequeño productor, conocido también como “quesero artesanal”, expone su
producción fijando un precio. Los consumidores en este último mercado son, en algunos
casos, empresas que compran los quesos para luego venderlos a los grandes
supermercados y competir así con los quesos de las grandes empresas.
Para el abastecimiento del mercado externo, el mismo es realizado únicamente por las
grandes empresas, tales como CLALDY S.A., CALCAR, CONAPROLE, Farming SRL,
6
Gualeguay SA, Lactosan SA, Parmalat Uruguay S.A., PILI S.A., Quesería Helvética
S.A., CAPROLET/Valle Sauce.
El dinamismo observado en la oferta de quesos tuvo como correlato una fuerte
expansión de la demanda en la que se conjugaron dos factores. Por un lado, la expansión
del consumo interno que se vio reflejado desde 1999 y que ha comenzado a estabilizarse
en los últimos años. Adicionalmente, la integración regional representó un papel
importante en el desarrollo exportador del subsector.
Evolución de las exportaciones, consumo y producción
(en toneladas)
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Exportaciones
2002*
2000
1998
1996
1994
1992
1990
Producción
1988
(*) estimado
Consumo interno
Fuente: Estadísticas Agropecuarias (D.I.E.A.) - MGAP
Se estima que para el año 2003, el 59% de la producción de quesos, medida en
toneladas, se exportará y; el restante 41% se destinará al mercado interno.
Vale la pena resaltar el importante crecimiento que experimentaron las exportaciones. de
quesos a pesar de la caída de precios registrada en los últimos años. Mientras que en la
década del ochenta las mismas promediaron US$ 19 millones anuales, en la década del
noventa, ascendieron en promedio a US$ 34 millones anuales.
Este dinamismo exportador se puede decir que estuvo sustentada en la competitividad de
la fase primaria que produce leche, principal insumo de los quesos, a bajo precio a nivel
internacional. Mientras que en nuestro país el litro de leche pagado al productor oscila
alrededor de los 12 centavos de dólar, en Alemania y Estados Unidos supera los 25
centavos y en Japón supera los 60.
Asimismo, la conformación del MERCOSUR constituyó un elemento dinamizador de
las exportaciones en tanto permite exportar a la región con arancel cero. Sobre este
aspecto, tuvo vital importancia las importaciones brasileñas.
En la actualidad Argentina, Brasil, México, Venezuela y Estados Unidos constituyen el
principal destino de las exportaciones de quesos. Sin embargo, en los últimos años las
exportaciones al mercado argentino, mexicano y venezolano ha presentado una
tendencia decreciente que podría estar asociada por las crisis sufridas por dichos países.
En el primer trimestre de este año, el 88% de los volúmenes exportados correspondieron
a cuatro empresas: PILI S.A., CONAPROLE, CALCAR y CLALDY S.A.
7
Para este año, se estima que las exportaciones de quesos alcanzarán a US$ 59,6
millones, 12% por encima del año pasado. Esto se alcanzará a través de un mayor
volumen (10,2%) y un precio más elevado (1,5%). En el gráfico adjunto se presentan los
datos de comercio exterior de los últimos 16 años para el conjunto de quesos.
US$/kg
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
2000
1998
1996
Mil Ton
2002*
Mill de US$
1994
1992
1990
60
50
40
30
20
10
0
1988
Mill de US$ y Mill
Ton
Exportaciones de quesos
US$/kg
(*) estimado
Fuente: Estadísticas Agropecuarias (D.I.E.A.) – MGAP.
Dentro de los principales tipos de quesos que se demandan a nivel internacional
encontramos las variedades Danbo, Gruyerito y Colonia (se incluyen dentro de la
categoría de quesos semiduros). Seguida a esta categoría de quesos se encuentra la de
pasta dura cuyo principal tipo demandado es el Gruyere; y por último ubicamos a los de
pasta blanda dónde encontramos una demanda por la variedad Muzzarella.
Estos quesos, en el caso de CONAPROLE, son exportados en formas de 4 Kg. y
esporádicamente en 400 grs., otras empresas ofrecen algunos tamaños menores. Pero en
general siguen siendo productos con bajo valor agregado. Esto, podría ser mejorado
envasándolos en unidades pequeñas (triángulos, etc.) y de esta forma obtener envases de
diversos tamaños.
En este sentido, sería importante para el desarrollo del subsector que, Uruguay siendo
exportador neto de quesos, apuntara al mercado externo con un mayor valor agregado en
dichos productos. Así, permitiría mejorar los márgenes de rentabilidad de las empresas,
lo cual luego podría trasladarse a otros eslabones de la cadena productiva.
A nivel local, los principales quesos consumidos son el tipo sbrinz (rallado), el danbo y
el colonia. Analizando sus precios, todos los tipos presentaron descensos de
significación en dólares (ver cuadro siguiente). La devaluación del año 2001 fue del
12,94% determinando que los productos que variaron en dólares por debajo de dicho
valor se hayan encarecido en pesos. Así, se incrementaron todos los tipos de quesos en
particular los quesos que pertenecen a la categoría de semiduros, como es el caso del
danbo.
Año
1990
1991
Queso rallado
0,51
0,63
Queso semiduro
3,60
4,88
Queso colonia
2,95
3,80
8
1992
0,78
5,41
1993
0,86
5,20
1994
0,99
5,75
1995
1,08
5,63
1996
1,08
5,73
1997
1,02
6,05
1998
1,02
5,83
1999
1,02
5,31
2000
1,02
5,79
2001
0,96
5,54
2001/2000
-5,7%
-4,3%
Fuente: Estadísticas Agropecuarias del D.I.E.A. - MGAP
4,28
4,64
5,23
5,49
5,49
5,04
4,63
4,19
4,68
4,35
-7,1%
Bienes sustitutos
Un bien sustituto de los quesos elaborados con leche bovina, son los elaborados con
leche caprina. Este producto ha comenzado a elaborarse en Uruguay, dado que presenta
posibilidades de colocación en mercados cercanos a valores comparativamente más
atractivos y posee especial valoración desde el ángulo de la salud del consumidor.
Un punto a destacar de esto último, son las nuevas tendencias internacionales en lo que
respecta al consumo. Tanto las nuevas prescripciones médicas sobre la reducción del
consumo de grasas, como el creciente cuidado por el peso que se observa en los últimos
años, han cambiado el perfil del consumo, llevando así al desarrollo de nuevos productos
como es el caso de estos quesos.
Sin embargo, este producto no debería de considerarse como una gran amenaza dado el
reducido número de establecimientos rurales dedicados a la producción de los mismos.
Además estos productos están destinados a determinados nichos de mercados sin
explotar.
9
II).- MERCADO MUNDIAL
II.i).- Oferta
La producción mundial de quesos está altamente concentrada en los países desarrollados,
principalmente en Estados Unidos y en la Unión Europea.
La comercialización internacional en relación a la producción, se sitúa en torno al 18%
de la misma. Los altos costos de transporte, las políticas de autosuficiencia en el
abastecimiento y los controles sanitarios impiden que el mercado mundial sea integrado.
Desde 1990, la producción ha crecido a una tasa acumulativa anual de 1,2%, alcanzando
un volumen actual de aproximadamente 17.200 miles de toneladas. Las exportaciones,
por su parte, lo hicieron a una tasa acumulativa anual de 4,8% alcanzando un volumen
actual de 3.778 miles de toneladas.
En los últimos años, se ha producido una disminución de la participación europea y
norteamericana en la producción mundial que no ha mostrado indicios de una
recuperación. En el año 1997, la Unión Europea representaba el 38% de la producción
mundial, con 5.773 miles de toneladas, mientras que en el 2002 su participación se
redujo al 32,3%, produciendo 5.450 miles de toneladas. En tanto, la producción de
Estados Unidos representó en 1997 el 24% de la producción mundial, con un volumen
de 3.645 miles de toneladas. Y en el año 2002 su participación se redujo al 22,5%,
produciendo 3.790 miles de toneladas.
Sin embargo, si se compara la participación europea y norteamericana con la de otros
países desarrollados tales como Australia y Nueva Zelanda todavía continúan liderando
con un amplio margen.
Estructura de la producción de quesos en los países
desarrollados en el 2003*
4%
3%
39%
54%
Estados Unidos
Union Europea (15)
Australia
N. Zelanda
(*) datos estimados.
Fuente: FAO Stat.
La región
10
Entre 1990 y 2002, Argentina, Brasil y Uruguay representaron en promedio el 2%, 0,3%
y 0,2% de la producción mundial de quesos respectivamente. Si consideramos la
participación de estos países en el MERCOSUR4, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
representaron en promedio 76,5%, 9,1%, 9,4% y 5% respectivamente.
(*) A Chile se lo incluye dentro del Mercosur como miembro asociado. Los datos son estimados.
Fuente: FAO Stat.
Considerando las exportaciones, desde el surgimiento del MERCOSUR éstas se
volcaron principalmente a la región. Esto podría explicarse por la existencia en otros
mercados de políticas proteccionistas, lo cual limita el comercio internacional de este
producto. Mientras en la región los aranceles no superan el 20%, en Europa y Estados
Unidos los mismos superan el 100% además de la existencia de cupos.
Fuente: Smartdata Estadísticas Agropecuarias del D.I.E.A.
4
. Se incluye también a Chile como miembro asociado.
11
III).- BARRERAS A LA ENTRADA
III.i).- Controles sanitarios internos
Estos controles son realizados por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) con
la finalidad de alcanzar los estándares internacionales de calidad. Son de dos tipos:
microbiológicos y fisioquímicos. Los primeros, estudian la aptitud que tiene el producto
para el consumo humano; mientras que los segundos permiten evitar la alteración que
pueden presentar al momento de su exportación.
La exigencia de estos controles dependerán de las especificaciones del país de destino.
Si se trata de países del Mercosur la exigencia es menor a la impuesta por los Estados
Unidos. Con respecto al mercado europeo, las exigencias son aún mayores que la de los
demás mercados lo que hace casi imposible el ingreso de los quesos. El argumento
detrás de estas mayores exigencias es que en Uruguay no existen buenas prácticas de
controles sanitarios. Sin embargo, la imposibilidad de ingreso podría estar asociado a los
elevados aranceles que posee el subsector en dicho mercado. Esto será analizado en la
siguiente sección.
III.ii).- Aranceles
Otro problema que debe enfrentar el comercio de quesos se deriva del proteccionismo de
algunos países desarrollados, como es el caso de la Unión Europea y Estados Unidos, y
países como México y Venezuela. En algunos mercados existen cuotas para la
exportación de estos productos, así como también subsidios, los cuales distorsionan los
precios internacionales.
Con respecto a México, las exportaciones de quesos tienen una preferencia arancelaria
del 100%. Para el caso de los quesos de pasta blanda, distinto del tipo colonia; de pasta
semi-dura, distinto del cheddar (queso americano); y, de pasta dura, distinto del tipo
parmesano y romano el cupo anual es de 4.400 toneladas. Por otro lado, si se verifica
que en el período de tres años consecutivos se cumple enteramente con el cupo de
quesos cabría la posibilidad de ampliar dicho cupo.
Para el caso de las exportaciones hacia Venezuela, no existen hasta el momento
preferencias arancelarias para dicho producto por lo que se debe de aplicar arancel del
20% sobre el valor de aduana.
Con respecto a la Unión Europea y de acuerdo con el Arancel Integrado de las
Comunidades Europeas (TARIC)5, al Uruguay, para el caso de los quesos, se le aplica
los derechos de aplicación general que, según el tipo de queso se aplican distintas tasas
arancelarias y diferentes volúmenes de contingente. Esto se debe a que nuestro país
forma parte del grupo de países beneficiarios del sistema de preferencias generalizadas
(SGPL) pero para el caso de estos productos, las preferencias arancelarias solamente son
aplicables a los países menos desarrollados que integran el SGPA6.
5
- El TARIC tiene como objetivo indicar las disposiciones normativas aplicables a un producto dado
cuando éste se importe en el territorio aduanero de las Comunidades o, en determinados casos, se exporte
del mismo.
6
- Países menos desarrollados que integran el sistema de preferencias generalizado.
12
El cuadro que se presenta a continuación, establece condiciones tanto arancelarias como
de contingentes (cuotas) para determinados tipos de quesos.
Descripción del tipo
de queso
Volumen del
contigente (en tons.)
Queso fresco (sin
madurar o sin curar),
incluido el de lactosuero,
y requesón: queso de
pizza, congelado,
cortado en trozozs de
peso no superior a 1
gramo, embalado en
paquetes de un contenido
de agua en peso en la
materia seca del 52% o
más y un contenido de
grasa en peso del 38% o
más
Emmental fundido
5.300
130 euros/ 1.000 kg.
Neto
Al aplicar este
contingente podrán
tenerse en cuenta las
importaciones con
arreglo a los
Acuerdos Europeos
18.400
719 euros/1.000 kg.
Neto
858 euros/1.000 kg.
Neto
719 euros/1000 kg.
Neto
858 euros/1000 kg.
Neto
17,06 euros/1000
kg. neto
Idem. anterior
Emmental
Gruyere fundido
5200
Gruyere
Cheddar
10.250
Tipo del derecho Otras condiciones
Idem anterior
Asignados a los
países
suministradores
como sigue: Nueva
Zelanda 7.000 tons.
Y Australia 3.250
tons.
La concesión del
beneficio de este
contingente se
subordinará a las
condiciones
previstas en las
disposiciones
comunitarias
dictadas en la
materia.
El ingreso al mercado de quesos estadounidense, por su parte, está regido por un sistema
de cuotas de acceso preferencial que fue acordado en los acuerdos comerciales en la
Ronda Uruguay. Estas cuotas son administradas a través de licencias emitidas por la
Secretaría del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. A su vez, estas licencias
se asignan a los importadores tradicionales, a los designados por los gobiernos de los
países exportadores o por sorteo.
13
Para el caso de Uruguay, únicamente cinco tipos de quesos se les permite el ingreso.
Ellos son el Edam, Gouda, Tipo Italiano, Suizo y Emmental. Como se observa en el
siguiente cuadro, cada uno posee una cuota de ingreso y su arancel correspondiente.
Tipo de quesos
Cuota (en tons.)
Edam y Gouda
Tipo Italiano
Suizo y Emmental
250
928
250
Arancel
intra cuota
10%
10%
10%
Arancel
fuera cuota
1,803 U$S/ton.
2,146 U$S/ton.
1,386 U$S/ton.
Sobre estas medidas proteccionistas, tendrán vital importancia las futuras negociaciones
en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
14
VI).- CONCLUSIONES Y DESAFÍOS
La industria láctea ha sido uno de los sectores de mayor dinamismo en Uruguay. Como
consecuencia, también el subsector quesos ha presentado dinamismo en los últimos
años. Sin embargo, la estrechez del mercado interno, con una oferta creciente de materia
prima, hacen de las exportaciones la variable clave para el futuro desarrollo del
subsector.
En este sentido, existen diversos factores que importan al momento de apuntar al
incremento del comercio exterior.
El dinamismo exportador del subsector se sustentó en la competitividad de la fase
primaria, que produce leche a bajo precio a nivel internacional, principal insumo para la
elaboración de quesos. De esta forma, si se utiliza el precio de la materia prima como
variable de ajuste para lograr una mayor competitividad sólo sería posible con mejoras
en la fase agropecuaria.
El sector industrial, por su parte, ha comenzado a evidenciar su capacidad para
acompañar los cambios que han acontecido a nivel internacional como es el caso de las
asociaciones estratégicas con empresas del ramo, dentro y fuera de la región. Sin
embargo, aún deberían de apostar a una mayor diversificación de tipos de quesos a
través de la incorporación de mayor valor agregado, como es el caso del fraccionamiento
de los mismos.
A nivel internacional, los subsidios y otras trabas de mercado en los países desarrollados
son limitantes a la entrada de los quesos nacionales. En este sentido, las futuras
negociaciones internacionales, en especial en el ámbito de la OMC y el ALCA, son de
vital importancia. A este respecto, cabe resaltar que a corto plazo el desarrollo favorable
de estas negociaciones no parece ser viable.
Por último, a nivel regional, es necesario intensificar la búsqueda de nuevos mercados,
dado que en los últimos años las economías de los principales mercados como son la
mexicana, brasileña y argentina han colapsado. En especial, parecen potenciales
demandantes de quesos nacionales el resto de los países de América Latina.
15
Referencias Bibliográficas
“Estadísticas del Sector Lácteo 2001”
MGAP – DIEA
“Evolución y Perspectivas de la Pequeña y Mediana Industria – Lácteos”
Nora Berreta y Nelson Noya
CINVE, Doc. Nº 2, octubre 1995.
“Informe: Sector Agro industrial Lechero”
MGAP y MIEM, en el marco de las Agendas para la Competitividad Industrial 1999
“Exportaciones de productos lácteos en el año 2000”
LATU, Circular Informativa nº 129, setiembre 2001
Otras referencias
Información brindada por:
CONAPROLE
Ministerio de Relaciones Exteriores
Cámara de Industrias Lácteas del Uruguay (CILU)
Sitios en Internet vinculados al sector lácteo.
Estadísticas de la FAO, Smartadata.
Información de Prensa relacionada al sector
16
Descargar