BCIEQ-MBC-005 Chaglia Robayo Gloria Rocío.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Determinación de Citometría Sanguínea en Pacientes de
Raza Negra que Acuden al Hospital de la Policía G-2.
Tesis presentada como requisito para optar por el Grado de
Magíster en Bioquímica Clínica
Maestrante
Q.F. Gloria del Rocío Chaglia Robayo
Tutora:
Q.F. Marianita de Jesús Rendón Mariscal, M.SC
Guayaquil - Ecuador
2013
I
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Esta Tesis cuya autoría corresponde a la Q.F. GLORIA DEL ROCIO CHAGLIA
ROBAYO ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el
Tribunal Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como
requisito parcial para optar el grado de MAGISTER EN BIOQUIMÍMICA
CLÍNICA.
Q.F. CÉSAR MUÑOZ ITURRALDE,M.SC
DECANO-PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ab. MIRENCHA ESPINOZA MOSQUERA
SECRETARIA
FAC. DE CIENCIA QUIMICAS
II
CERTIFICADO DEL TUTOR
En mi calidad de tutor del trabajo de investigación de tesis para optar el título de
Magister en Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
de Guayaquil.
Certifico que: he dirigido y revisado la tesis de grado presentada por la Sra. Q.F.
GLORIA DEL ROCIO CHAGLIA ROBAYO, con C.I. 0905499711.
Cuyo tema de tesis es Determinación de Citometría Sanguínea en Pacientes de
Raza Negra que Acuden al Hospital de la Policía G-2.
Una vez que la tesis fue revisada y corregida, se aprobó en su totalidad, lo Certifico.
Q.F. Marianita de Jesús Rendón Mariscal, M.SC
TUTORA
III
CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO
Lcda. MAYRA PINARGOTE CANTOS, con domicilio ubicado en Urbanización La
Joya, Etapa Turquesa Mz 9 villa 7, Daule, Guayas, Ecuador; por medio del presente
tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la tesis de grado elaborada por la Sra.
Q.F. GLORIA DEL ROCIO CHAGLIA ROBAYO con CI 0905499711 previo a la
obtención del título de MAGISTER EN BIOQUIMICA CLINICA
TEMA DE TESIS: Determinación de Citometría Sanguínea en Pacientes de Raza
Negra que acuden al Hospital de la Policía G-2
La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis
vigentes de la lengua española.
_____________________________________
Lcda. Mayra Pinargote Cantos
CI: # 0923299762
Teléfono: 0999195446
IV
DEDICATORIA
Esta tesis está dedicada a mi amado esposo y compañero Salvio Romero Vicuña, quien
ha sido mi apoyo incondicional en todo lo que yo haya emprendido en mi vida.
A mis amados hijos Pavel Romero Chaglia, Álvaro Romero Chaglia, quienes son el
motor en mi vida y el más grande tesoro que Dios me ha prestado.
A mis nietos Adrián Romero Arcentales y Mathew Romero Pinargote de quienes
espero logren tener muchos éxitos en sus vidas y lleguen hacer hombres de bien para
orgullo mío y de sus padres.
A mis queridas nueras Maricela Arcentales y Mayra Pinargote quienes llegaron a mi
familia para enriquecerla y fortalecerla.
V
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, por permitirme disfrutar del amor de mi familia y gozar de salud.
Agradezco también a los Directivos del Hospital de la Policía G-2, quienes confiaron en
mí y me dieron la oportunidad de usar los equipos de nuestro Hospital para poder llevar
a cabo esta investigación.
También quiero hacer público el agradecimiento a mi hijo Ing. Pavel Romero quien con
su guía me llevo a culminar con éxito este trabajo.
VI
RESUMEN
El problema es que la incidencia de hemoglobina baja, leucocitos y plaquetas bajas es
bastante preocupante por las complicaciones que esta causa en el ser humano,
problemas como cansancio, falta de concentraciòn por consiguiente bajo rendimiento
en su trabajo y estudio. El objetivo de esta investigación es demostrar la necesidad que
los pacientes tengan la obligaciòn de realizarce un hemograma completo minimo una
vez al año, para de esa manera el medico pueda tomar medidas correctivas a tiempo. Se
tomará una muestra de sangre a los pacientes que acudan al Hospital de la Policía G-2,
y se determinara la hemoglobina, leucocitos y plaquetas. De los resultados que
obtengamos realizaremos fichas clínicas, determinando filiación, ensayos bioquímicos,
se entrevistará a los pacientes para determinar los hábitos de vida, herencia,
alimentación y otros factores de riesgo. El universo estará constituido por todos los
pacientes que ingresan al hospital y la muestra estadísticamente por pacientes con
conteos bajos de hemoglobina, leucocitos y plaquetas. El periodo será de 6 meses de
Mayo a Octubre del 2012. Metodológicamente se tomará una muestra de sangre a los
pacientes que acudan al Hospital de la Policía G-2, se determinara la hemoglobina,
leucocitos y plaquetas. Los resultados serán puestos a consideración de los directivos
del hospital y difundido a los hematólogos. Esta investigación es viable porque trabajo
en el Hospital y cuento con la autorización del Director del Hospital y de la Jefa del
Laboratorio.
PALABRAS CLAVE:
HEMOGLOBINA BAJA, LEUCOCITOS BAJOS, PLAQUETAS BAJAS, ANEMIA
VII
SUMMARY
The problem is that the incidence of low hemoglobin, white blood cells and low
platelets is quite worrying for these cause complications in humans, problems
like tiredness, lack of concentration therefore underperforming in their work and
study. The objective of this research is to demonstrate the need for patients to
have the obligation to perform a complete blood count at least once a year, so
that way the doctor can take timely corrective measures. It will take a blood
sample to the patients who come to the Police Hospital G-2, and to determine
hemoglobin, leukocytes and platelets. From the results we will obtain medical
records, determining parentage, biochemical tests, and patients were
interviewed to determine the habits of life, heritage, food and other risk factors.
The universe is made up of all patients admitted to hospital and sample counts
statistically for patients with low hemoglobin, leukocytes and platelets. The
period is 6 months from May to October 2012. Methodologically take a blood
sample to patients who come to the Police Hospital G-2, are determined
hemoglobin, leukocytes and platelets. The results will be made considering
hospital executives and disseminated hematologists. This research is viable
because I work in the hospital and I have the permission of the Director of the
Hospital and the head of the Laboratory.
KEY WORD:
LOW HEMOGLOBIN, LEUKOCYTES LOW, LOW PLATELETS, ANEMIA
VIII
Presidencia
de la República
del Ecuador
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:DETERMINACIÓN DE CITOMETRIA SANGUINEA EN
PACIENTES DE RAZA NEGRA QUE ACUDEN AL HOSPITAL DE LA POLICIA G-2
AUTOR/ES:
REVISORES:
Q.F. Gloria del Roció Chaglia Robayo Prof. Marianita Rendón
INSTITUCIÓN:
FACULTAD:
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Universidad de Guayaquil
CARRERA: MAESTRIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
FECHA DE PUBLICACIÓN:
No. DE PÁGS: 51
ÁREAS TEMÁTICAS:CITOMETRIA
PALABRAS CLAVE:HEMOGLOBINA,LEUCOCITOS, PLAQUETAS BAJAS Y
ANEMIA
RESUMEN: El problema es que la incidencia de hemoglobina baja , leucocitos y plaquetas bajas es
bastante preocupante por las complicaciones que esta causa en el ser humano, problemas como cansancio ,
falta de concentraciòn por consiguiente bajo rendimiento en su trabajo y estudio. El objetivo de esta
investigación es demostrar la necesidad que los pacientes tengan la obligaciòn de realizarce un hemograma
completo minimo una vez al año, para de esa manera el medico pueda tomar medidas correctivas a tiempo .
Se tomará una muestra de sangre a los pacientes que acudan al Hospital de la Policía G-2, y se determinara
la hemoglobina, leucocitos y plaquetas. De los resultados que obtengamos realizaremos fichas clínicas,
determinando filiación, ensayos bioquímicos, se entrevistará a los pacientes para determinar los hábitos de
vida, herencia, alimentación y otros factores de riesgo. El universo estará constituido por todos los
pacientes que ingresan al hospital y la muestra estadísticamente por pacientes con conteos bajos de
hemoglobina, leucocitos y plaquetas. El periodo será de 6 meses de agosto a diciembre del 2011.
Metodológicamente se tomará una muestra de sangre a los pacientes que acudan al Hospital de la Policía
G-2, se determinara la hemoglobina, leucocitos y plaquetas. Los resultados serán puestos a consideración
de los directivos del hospital y difundido a los hematólogos. Esta investigación es viable porque trabajo en
el Hospital y cuento con la autorización del Director del Hospital y de la Jefa del Laboratorio.
No. DE REGISTRO (en base de datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
 SI
 NO
CONTACTO CON
Teléfono:
E-mail:
AUTOR/ES:Q.F. Gloria 2188602 – 0989257862
[email protected]
Chaglia Robayo
CONTACTO EN LA
Nombre: Sra. Rosemary Velasteguí López
INSTITUCIÓN:
Teléfono: 2293680
Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624
y Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054
IX
INDICE
1.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.1.
OBJETIVOS .................................................................................................................. 3
1.1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 3
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................... 3
1.2.
HIPOTESIS ................................................................................................................... 3
1.3.
VARIABLES ................................................................................................................. 3
2.
MARCO TEORICO ...................................................................................................... 4
2.1.
ANEMIA ........................................................................................................................ 4
2.1.1. CONCEPTO................................................................................................................... 4
2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS ........................................................................ 5
2.1.3. DIAGNOSTICO DE LA ANEMIA ............................................................................... 6
2.2.
HEMOGLOBINOPATIAS ........................................................................................... 8
2.2.1. HEMOGLOBINOPATIA C ........................................................................................... 9
2.2.2. HEMOGLOBINOPATIA S ........................................................................................... 9
2.2.3. TALASEMIA ............................................................................................................... 10
2.3.
COMPLICACIONES DE LA ANEMIA ................................................................... 11
2.4.
LEUCOPENIA ............................................................................................................ 12
2.4.1. COMPLICACIONES DE LA LEUCOPENIA ............................................................. 13
2.5.
TROMBOCITOPENIA .............................................................................................. 14
2.5.1. COMPLICACIONES DE LA TROMBOCITOPENIA ................................................ 15
2.6.
ENFERMEDADES GENÉTICAS EN LA RAZA NEGRA ..................................... 16
2.6.1. EPIDEMIOLOGIA ...................................................................................................... 16
2.6.2. GENÉTICA .................................................................................................................. 17
2.6.3. RASGO FALCIFORME .............................................................................................. 18
2.7.
DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE ................................................................... 18
3.
MATERIALES Y METODOS ................................................................................... 20
3.1.
MATERIALES ............................................................................................................ 20
3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 20
X
3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 20
3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS ........................................................................................ 20
3.1.3.1. TALENTO HUMANOS ....................................................................................... 20
3.1.3.2. RECURSOS FÍSICOS .......................................................................................... 20
3.1.4. EL UNIVERSO ............................................................................................................ 20
3.1.5. MUESTRA................................................................................................................... 21
3.2.
METODOS .................................................................................................................. 21
3.2.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 21
3.2.2.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 21
4.
RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................ 22
4.1.
ANALISIS CITOMETRICO DE PACIENTES ............................................................ 22
4.2.
PREVALENCIA Y FILIACION DE PACIENTES ...................................................... 29
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 40
5.1.
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 40
5.2.
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 41
6.
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 42
7.
ANEXOS ...................................................................................................................... 43
XI
1. INTRODUCCIÓN
El problema es que la incidencia de hemoglobina baja, leucocitos y plaquetas bajas es
bastante preocupante por las complicaciones que esta causa en el ser humano,
problemas como cansancio, falta de concentración por consiguiente bajo rendimiento
en su trabajo y estudio. Dado que la anemia es una enfermedad de Salud Publica, el
objetivo de esta investigación es relevar la necesidad que los pacientes tengan la
obligaciòn de realizarce un hemograma completo minimo una vez al año, exámenes que
ayudaran al medico a diagnosticar y corregir a tiempo cualquier alteración y realizar
correctivos de ser necesarios, para este estudio se tomará una muestra de sangre a los
pacientes que acudan al Hospital de la Policía G-2, y se determinará la hemoglobina,
leucocitos y plaquetas, parámetros de nuestro estudio.
De los resultados que
obtengamos realizaremos fichas clínicas, determinando filiación, ensayos bioquímicos,
se entrevistará a los pacientes para determinar los hábitos de vida, herencia,
alimentación y otros factores de riesgo. El universo estará constituido por todos los
pacientes que ingresan al hospital y la muestra estadística por pacientes anémicos. El
periodo será de mayo 2012 a octubre de 2012.
Investigaciones anteriores han encontrado la relación existente entre valores de
hemoglobina bajos y pacientes de raza negra, en un estudio de una población de raza
negra en Salahonda (cerca de Tumaco) se encontraron 10% de rasgo falciforme y 1% de
hemoglobinopatías mayores. De la misma manera dos estudios realizados en Huaral y
en Lima, se encontró una frecuencia de 3% y 10% respectivamente de Hemoglobina S
en personas de raza negra, presentando la tercera parte de ellos anemia de tipo leve.
Recientemente se han publicado estudios que, con 3 ó 4 centenares de marcadores
nucleares, son capaces de asignar una persona de forma inequívoca a cada una de las 4 ó
5 grandes áreas continentales. Es normal que se produzca esto por la enorme
variabilidad del genoma, pero hay que notar el número tan grande de marcadores que es
necesario identificar. Cerca del 1 % del genoma esta estructurado geograficamente, es
cierto, pero es una parte extraordinariamente pequeña del total.
1
No obstante, el concepto y las clasificaciones raciales tienen indudables connotaciones
en nuestras vidas, tanto en el discurso puramente científico, como por sus implicaciones
prácticas en diversas esferas, o por las relaciones cotidianas que se establecen entre los
diversos grupos humanos que clásicamente se les ha denominado como raza.
De la investigación que realizaremos en este estudio, los resultados que arroguen las
encuestas, y los resultados bioquímicos que obtengamos de los análisis a nuestro grupo
de pacientes investigados los
pondremos a consideración de los
Hematólogos y
médicos de nuestro Hospital primeramente y luego a los médicos en general de los
diferentes Hospitales de nuestro país.
Esperando que este estudio sea de mucha ayuda en el diagnostico preventivo como
también en el tratamiento correctivo de las diferentes enfermedades y consecuencias
que conlleva en la vida del ser humano tener la Hemoglobina baja, así como también
tener una leucopenia y un conteo plaquetario bajo.
2
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la Citometría en pacientes de raza negra utilizando equipo automatizado
para que el médico tratante en forma oportuna aplique el tratamiento correspondiente.
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Realizar la Citometría en pacientes de raza negra.
2. Determinar la prevalencia y filiación de los pacientes registrando: edad, sexo,
raza.
1.2. HIPOTESIS
Realizando las determinaciones de CBC en individuos de la raza negra conoceremos la
incidencia de alteraciones hematológicas relacionadas en esta raza y de esta forma se
podría ayudar a los médicos a realizar un mejor tratamiento y recomendar medidas que
evitaran complicaciones en los casos pertinentes.
1.3. VARIABLES
Independiente: Pacientes de raza negra
Dependiente: exámenes citométricos en pacientes de raza negra.
Intervinientes: Prevalencia, filiacion.
3
2. MARCO TEORICO
2.1 ANEMIA.
La anemia, uno de los trastornos sanguíneos más frecuentes, ocurre cuando la
concentración de glóbulos rojos o hematíes es demasiado baja. Esto puede generar
problemas de salud porque los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que transporta
oxígeno a los tejidos corporales. La anemia puede ocasionar diversas complicaciones,
incluyendo la fatiga y el agotamiento por el sobreesfuerzo de muchos órganos
corporales.
La anemia puede estar provocada por muchos factores, pero los tres principales
mecanismos corporales que la producen son:
1. destrucción excesiva de glóbulos rojos
2. pérdida de sangre
3. producción inadecuada de glóbulos rojos
Entre muchas otras causas, la anemia puede ser el resultado de trastornos hereditarios,
problemas nutricionales (como la deficiencia de hierro o de vitaminas), infecciones,
algunos tipos de cáncer o la exposición a fármacos o toxinas
2.1.1 CONCEPTO
La anemia es una enfermedad hemática (sanguínea) que es debida a una alteración de
la composición sanguínea, determinada por una disminución de la masa eritrocitaria que
condiciona una concentración baja de hemoglobina (Ver Anexo 1). Rara vez se registra
en forma independiente una deficiencia de uno solo de estos factores. La anemia es una
definición de laboratorio que entraña un recuento bajo de eritrocitos y un nivel de
hemoglobina menor de lo normal. [1]
La anemia es una condición común en el paciente geriátrico que va a la par con el
proceso fisiológico del envejecimiento del cuerpo humano. Estudios epidemiológicos en
4
los Estados Unidos han demostrado una prevalencia de 15.2% en el varón y 12.6% en la
mujer mayor de 70 años. La prevalencia sube a 26.1% en hombres y a 20.1% en
mujeres después de los 85 años de edad, y en personas admitidas a instituciones de
cuidado especializado (skilled nursing homes) la anemia prevalece en un 40% a 50%.
El aspecto étnico también es importante. Los hombres de raza blanca no hispánicos
tienen menos anemia que los otros grupos raciales y étnicos. Los mexicanos
americanos, por el contrario tienen más anemia que los demás grupos. Las personas de
raza negra no hispanos tienen 3 veces más anemia que los blancos no hispanos. Los
hispanos en general tienen más alta prevalencia de anemia que los nativos de América
del Norte. Esta diferencia se debe a las múltiples enfermedades, estados nutricionales y
patrones de salud. [2]
2.1.2 CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS
Clasificación cinética de las anemias
1) Trastornos en la Producción: Producción disminuida o alterada.
a) Insuficiencia medular:
-
Anemias Hipoplásticas: Anemia Aplástica, Aplasia Pura de células rojas. Ambas
pueden ser congénitas ó adquiridas.
-
Infiltración
metastásicos,
medular:
Leucemias,
linfomas,
mielofibrosis,
enfermedades de almacenamiento.
b) Daño en la producción de eritropoyetina:
- Enfermedad renal crónica
- Hipotiroidismo, hipopituitarismo
- Inflamación crónica
- Malnutrición proteica
- Variantes de hemoglobina con disminución de la afinidad por el O 2
2) Trastornos en la maduración eritroide
a) Anomalías de la maduración nuclear: Déficit de ácido fólico y
5
carcinomas
Vitamina B12
b) Anomalías en la maduración citoplasmática: Déficit de hierro, talasemias,
anemias sideroblástica, intoxicación por plomo.
c) Anemias diseritropoyéticas.
d) Anemia sideroblástica refractaria.
3) Aumento en la destrucción de glóbulos rojos:
- Intracorpusculares: Déficit enzimático, hemoglobinopatías,
trastornos en la membrana eritrocitaria.
- Extra corpusculares: Daños mecánicos, físicos y químicos,
infecciones y de causa inmune.
4) Pérdidas agudas y crónicas de sangre.
Clasificación morfológica: Se realiza teniendo en cuenta las constantes corpusculares,
fundamentalmente el volumen corpuscular medio (VCM):
- Anemias normocíticas (VCM = 80–100 fl)
- Anemias macrocíticas (VCM > 100 fl)
- Anemias microcíticas (VCM < 80 fl)
2.1.3 DIAGNOSTICO DE LA ANEMIA
Hemograma: Este es un estudio complejo que incluye los siguientes parámetros:
- Hemoglobina: Se realiza de forma manual ó automatizada, por una variedad de
métodos colorimétricos y técnicas espectrofotométricas, pero el más recomendado es el
de la cianometahemoglobina (CMH), ya que todas las formas de hemoglobina son
convertidas en ella, usando un reactivo apropiado (por ejemplo el reactivo de Drabkin el
cual contiene cianuro de potasio y ferricianuro de potasio). La absorbancia de la CMH
es medida en un espectrofotómetro a 540nm y se determina la concentración de Hb.
- Hematocrito: Es la proporción del volumen de una muestra de sangre que es
ocupada por los eritrocitos.
6
Puede realizarse de forma manual (siendo recomendado el microhematocrito por ser
sencillo y reproducible) ó automatizado a partir de cálculos matemáticos teniendo en
cuenta el número de eritrocitos y el volumen de éstos.
Valores de referencia:
Mujer: 37–47 l/l
Hombre: 41–54 l/l
- Conteo de eritrocitos: Este parámetro debe realizarse en
contadores celulares
automatizados y no de forma manual donde el error puede ser de 7-14%, dependiendo
de la experiencia del técnico.
Valores de referencia:
Mujer: 4.3 ±0.7x1012/L
Hombre: 4.8±0.6x1012/L
-
Volumen corpuscular Medio (VCM). Se mide directamente en los contadores ó se
puede calcular por la fórmula:
Hto l/l x 1000
VCM=

Conteo de eritrócitos (X 1012/L)
Valores de referencia: 80–100 fentolitros (10-15L)
Es el más útil ya que permite clasificar y desarrollar una estrategia en el diagnóstico de
las anemias.
-
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM):
Es una medida del peso promedio de la hemoglobina por glóbulo rojo. Se calcula:
Hb g/L
HCM= 
Conteo de eritrócitos (x 1012/L)
Valores de referencia: 28-32 picogramos (10-12g)
7
-
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). Es una medida de
la concentración promedio de la hemoglobina en el eritrocito.
Hb g/dl
CHCM= 
Hto (L/L)
Valores de referencia: 32-36 g/L
La HCM y la CHCM no dan información adicional de importancia comparado con
el VCM para el diagnóstico de la anemia. Su utilidad está dada en el control interno
de la calidad, evaluando la estabilidad de la medición de un control por un equipo
automatizado. [3]
-
Índice de distribución eritrocitario (IDE): Refleja la variación en el tamaño de los
eritrocitos en una muestra (nos da el grado de anisocitosis), lo cual tiene valor en el
diagnóstico temprano de las anemias.
Valores de referencia: 11-15,8 %
En la anemia ferropénica por ejemplo el IDE está elevado con un VCM disminuido
a diferencia de la talasemia, donde el VCM está también disminuido pero el IDE es
normal. [4]
2.2 HEMOGLOBINOPATIAS.
La hemoglobinopatía es un grupo de trastornos que se transmiten de padres a hijos
(hereditarios), en los cuales hay una estructura y producción anormal de la molécula de
la hemoglobina. [5]
Dichos trastornos abarcan la hemoglobinopatía C, la hemoglobinopatía S-C, la anemia
depranocítica y diversos tipos de talasemia.
8
2.2.1 HEMOGLOBINOPATIA C
Es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos y que lleva a un tipo de
anemia, que hace que los glóbulos rojos se descompongan más temprano de lo normal.
La hemoglobina C es un problema que se presenta con la hemoglobina, la parte de los
glóbulos rojos que transporta el oxígeno. Es un tipo de hemoglobinopatía ocasionada
por un problema con un gen llamado beta globina.
La enfermedad ocurre con mayor frecuencia en personas de raza negra y hay mayor
probabilidad de desarrollarla si alguien en la familia la ha padecido. [6]
2.2.2 HEMOGLOBINOPATIA S:
Son anemias hemolíticas crónicas, congénitas, debidas a la herencia del gen de la
hemoglobina S. Constituyen hemoglobinopatías estructurales, ya que la alteración de la
molécula de hemoglobina se produce por la sustitución de un aminoácido en una de las
cadenas de la globina, teniendo como base genética una mutación en el DNA.
La enfermedad puede ser el resultado de la combinación de dos variantes de
hemoglobina o de una variante de hemoglobina y un gen talasémico. [7]
Un tipo de Hemoglobinopatía es la Anemia Drepanocitica que es una enfermedad que
se transmite de padres a hijos y en la cual los glóbulos rojos presentan una forma
semilunar anormal. (Los glóbulos rojos normalmente tienen una forma de disco.) Ver
Anexo 2.
La hemoglobina es una proteína dentro de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
La anemia depranocítica es causada por un tipo anormal de hemoglobina llamada
hemoglobina S, la cual distorsiona la forma de los glóbulos rojos, especialmente cuando
hay poco oxígeno.
Los glóbulos rojos distorsionados tienen formas similares a media luna o a una hoz. Ver
Anexo 3. Estas células frágiles en forma de hoz llevan menos oxígeno a los tejidos
9
corporales e igualmente se pueden atorar más fácilmente en pequeños vasos sanguíneos
y romperse en pedazos que interrumpen el flujo sanguíneo.
La anemia depranocítica se hereda de ambos padres. Este tipo de anemia es mucho más
común en personas de ascendencia africana o mediterránea y también se observa en
personas de Centro y Suramérica, el Caribe y el Medio Oriente.
Alguien que herede el gen de la hemoglobina S de uno de los padres y hemoglobina
normal (A) del otro padre adquirirá el rasgo depranocítico. Las personas con este rasgo
no tienen los síntomas de la anemia depranocítica verdadera. [8]
2.2.3 TALASEMIA:
Las talasemias son un grupo de trastornos hereditarios causados por la falta de
equilibrio en la producción de una de las cuatro cadenas de aminoácidos que componen
la hemoglobina.
Las talasemias se clasifican de acuerdo con la cadena de aminoácidos afectada. Los dos
tipos principales son la talasemia alfa (en la que la cadena alfa resulta afectada) y la
talasemia beta (en la que la cadena beta es la afectada). Las talasemias se clasifican
también según tenga la persona un gen defectuoso (talasemia menor) o dos genes
defectuosos (talasemia mayor). La talasemia alfa es más frecuente en la población negra
(el 25 por ciento es portador de al menos un gen) y la talasemia beta, en las poblaciones
del área mediterránea y del sudeste asiático.
Un gen de talasemia beta causa una anemia que oscila entre leve y moderada sin
síntoma alguno; dos genes ocasionan anemia grave y la presencia de síntomas.
Aproximadamente el 10 por ciento de los que presentan al menos un gen de talasemia
alfa también padecen anemia leve.
Todas las clases de talasemia presentan síntomas similares, pero varían en el grado de
gravedad. La mayoría de los pacientes padecen anemia leve. En las variantes más
graves, como la talasemia beta mayor, pueden aparecer ictericia, úlceras cutáneas,
cálculos biliares y agrandamiento del bazo (que en ocasiones llega a ser enorme).
La actividad excesiva de la médula ósea puede causar el ensanchamiento y el
agrandamiento de algunos huesos, especialmente los de la cabeza y del rostro.
10
Los huesos largos tienden a debilitarse y fracturarse con gran facilidad. Los niños que
padecen talasemia pueden crecer con más lentitud y llegar a la pubertad más tarde de lo
normal. Como la absorción del hierro puede aumentar y se requieren transfusiones de
sangre frecuentes (las cuales suministran más hierro), es posible que se acumulen
cantidades excesivas de hierro y se depositen en la musculatura del corazón, causando
insuficiencia cardíaca.
Las talasemias son más difíciles de diagnosticar que otros trastornos de la hemoglobina.
El análisis de una gota de sangre por electroforesis puede ser útil pero no concluyente,
en especial en el caso de talasemia alfa. Por lo tanto, el diagnóstico se basa
habitualmente en patrones hereditarios y en análisis especiales de hemoglobina. Por lo
general, las personas que padecen talasemia no requieren tratamiento alguno, pero
aquellas con variantes graves pueden requerir un trasplante de médula ósea. La terapia
con genes se encuentra en fase de investigación. [9]
Hay muchas formas de talasemia y cada tipo tiene muchos subtipos diferentes. Tanto la
talasemia alfa como la beta abarcan las siguientes dos formas:

Talasemia mayor (Ver Anexo 4)

Talasemia menor (Ver Anexo 5)
Uno debe heredar el gen defectuoso de ambos padres para desarrollar la talasemia
mayor.
La talasemia menor se presenta si uno recibe el gen defectuoso de sólo uno de los
padres. Las personas con esta forma del trastorno son portadores de la enfermedad y no
tienen síntomas.
2.3 COMPLICACIONES DE LA ANEMIA
La deficiencia de hierro en los niños provoca trastornos en diversas funciones, entre
ellas, las siguientes:
11
• Alteración del desarrollo psicomotor, particularmente del lenguaje. • Retardo del crecimiento físico.
• Disminución de la capacidad motora.
• Aumento de la frecuencia y duración de las infecciones.
En los niños, el más importante de los efectos adversos es la alteración del desarrollo
psicomotor, probablemente irreversible.
De allí la urgencia de prevenir esta deficiencia en los primeros dos años de vida, etapa
en que coincide la mayor prevalencia de deficiencia de hierro con la mayor
vulnerabilidad del cerebro a las noxas nutricionales. Los niños mayores de 2 años
también presentan problemas de atención y de rendimiento intelectual; sin embargo, si
la anemia es tratada, la alteración del desarrollo es reversible.
La anemia, el dolor de estómago y de los huesos, y las náuseas, suelen ser señales
suficientemente evidentes de una crisis de drepanocitosis cuando se produce en una
persona joven de etnia negra. En una muestra de sangre examinada al microscopio se
pueden observar los glóbulos rojos con forma de hoz y los fragmentos de glóbulos rojos
destruidos.
La electroforesis, un análisis de sangre, puede detectar una hemoglobina anormal e
indicar si una persona presenta sólo el rasgo depranocítico o bien la drepanocitosis
misma. La identificación del rasgo puede ser importante para la planificación familiar,
puesto que determina el riesgo de tener un hijo con drepanocitosis.
2.4 LEUCOPENIA
Se dice que un paciente tiene leucopenia cuando su recuento de leucocitos totales se
encuentra por debajo de 4000 células por mm³ (Ver anexo 6). Según el tipo de
leucocitos que se encuentre disminuido se dice que un paciente tiene:
Neutropenia: es una condición poco frecuente pero potencialmente fatal, caracterizada
por la disminución del número de neutrófilos por debajo de 1000 células/mm³. Puede
tener origen genético, congénito o adquirido.
12
Linfopenia: cuando el número de linfocitos en sangre se encuentra por debajo de 1000
células/mm³ se habla de linfopenia. Este tipo de cuadro clínico puede ser producto de
diversas causas, como tratamientos farmacológicos, enfermedades crónicas o
infecciosas como tuberculosis o el VIH. [10]
Eosinopenia: es la disminución de los Eosinofilos en el plasma sanguíneo por debajo
de las 50 células/mm³. Esto suele producirse en el comienzo de las infecciones agudas.
[11]
Monocitopenia: Si el número de monocitos en el plasma sanguíneo se encuentra por
debajo de las 100 células/mm³ hablamos de Monocitopenia. Este tipo de leucopenia
está presente en la anemia a plástica. [12]
Los leucocitos (glóbulos blancos) forman la defensa que de nuestro cuerpo contra los
agentes infecciosos y las sustancias ajenas a nuestro cuerpo. Por lo tanto es necesario
mantener en niveles normales los valores de estas células para que nuestro cuerpo pueda
desarrollar las defensas adecuadas ante cualquier ataque. Por lo tanto la leucopenia es
un patología que debe tomarse con cierto cuidado, y es muy importante determinar si la
misma es producida por una gran respuesta inmunológica del cuerpo (cuando el sistema
inmunológico ataca un agente los leucocitos mueren, si la respuesta es grande,
disminuye mucho sus niveles celulares produciendo leucopenia) o por anormalidades en
la médula ósea (al igual que los glóbulos rojos son producidos en la médula ósea).
2.4.1 COMPLICACIONES DE LA LEUCOPENIA
Los valores normales del conteo global de leucocitos se encuentran entre 4.5 a 11 x
109/L. Se plantea que existe leucopenia cuando hay un valor menor de 4.5 x 10 9/L.
Esta disminución trae como consecuencia alteraciones en la inmunidad celular y por
tanto aumento de la duración y severidad de las infecciones.
13
2.5 TROMBOCITOPENIA.
Es cualquier trastorno en el cual se presenta un número de plaquetas insuficiente (Ver
anexo 7). Las plaquetas son células sanguíneas que ayudan a la coagulación de la
sangre. Esta afección algunas veces se asocia con sangrado anormal. [13]
Las plaquetas derivan de la fragmentación de los megacariocitos de la médula ósea. En
sangre periférica circulan 2/3; en el bazo se almacena 1/3 (secuestro esplénico). Tras 7 o
10 días, son destruidas por el sistema inmunológico. La cifra normal en sangre
periférica es de 150.000 a 450.000 por micro litro. Con menos de 70.000 se debe
estudiar al paciente, menos de 50.000 contraindica procedimientos quirúrgicos y menos
de 20.000 obliga a transfundir plaquetas.
Existen diferentes tipos de trombocitopenias, pero es de especial importancia la púrpura
trombocitopénica idiopática (PTI), debido a su alta frecuencia y a que su forma aguda es
la diátesis hemorrágica es más frecuente en niños.
Antiguamente este trastorno era considerado como parte de la púrpura trombocitopénica
secundaria, sin embargo en 1735 se dio el primer reconocimiento de este trastorno como
entidad separada.
El diagnóstico de esta enfermedad se da después de excluirlo del púrpura
trombocitopenia secundaria.
Un mecanismo inmunológico anormal puede explicar el numero disminuido de
plaquetas en muchos pacientes con este trastorno. Los niños nacidos de madres con PTI
tienen trombocitopenia neonatal.
El factor depresor afecta tanto a las plaquetas autólogas, como las homólogas, es
absorbido por las plaquetas, y se halla en la fracción de la inmunoglobulina 7S del
plasma. Las propiedades de agregación de plaquetas en suero del paciente parece
depender de trombina nacida de la protrombina que queda después de la coagulación de
la sangre trobocitopénica. El sustrato para la acción de la trombina es una proteína
14
coagulables similar o idéntica al fibrinógeno, que es absorbido por la superficie de la
plaqueta.
La médula ósea aumenta su producción de plaquetas como una respuesta a un descenso
de las cifras de plaquetas en sangre periférica; la producción promedio de plaquetas es
de 2.3 veces mayor que la normal, con valores que llegaba hasta 3 a 5 veces más;
cuando la cifra era de 50 000 mm3 o más, la producción plaquetas permanecía cerca del
límite normal alto, pero iba aumentando progresivamente conforme bajaba al cifra en
sangre periférica.
No siempre puede demostrarse un aumento de destrucción de plaquetas; por lo tanto,
una disminución de producción puede ser la causa de trombocitopenia algunos casos,
pero también debe observarse la actividad de la trombopoyetina.
Las plaquetas sensibilizadas pueden suprimirse de la circulación por el bazo o el hígado;
donde el bazo es el lugar principal de la supresión de plaquetas cuanto están ligeramente
recubiertas de anticuerpos, pero si el trastorno se agrava el hígado puede participar, el
lugar de destrucción depende de la intensidad del proceso inmunológico en cualquier
punto particular en el curso de la enfermedad. El bazo también puede contribuir a la
producción de aglutininas de plaquetas, y en alguna forma suprimir la función de
megacariocito en la medula ósea.
En pacientes con este padecimiento se señalaron anomalías plaquetarias cualitativas que
parecen debidas a la presencia de un anticuerpo contra las plaquetas [14]
2.5.1 COMPLICACIONES DE LA TROMBOCITOPENIA
Por el papel que tienen las plaquetas en la hemostasia cuando hay disminución del
número de estas en sangre periférica trae como consecuencias sangramientos que
dependerán del grado de trombocitopenia
Las manifestaciones hemorrágicas se correlacionan con el conteo de plaquetas:
15
 >100 000 x10⁹/L no hay hemorragia aun si el paciente es sometido a cirugía
mayor.
 >50 000 y <100 000 x10⁹/L puede presentar sangramiento más prolongado
que lo normal con traumas severos.
 <50 000 y>30 000 x10⁹/L se produce sangramiento con pequeños traumas
pero no espontáneamente.
 <30 000 x10⁹/L el paciente puede presentar sangramiento espontáneo.
 <5 000 x10⁹/L existe riesgo de sangramiento grave.
2.6 ENFERMEDADES GENÉTICAS EN LA RAZA NEGRA.
Las enfermedades hereditarias por hemoglobinas anormales afectan a millones de
personas en todo el mundo. Las más importantes son las que comprometen las cadenas
ß de la hemoglobina (HGB) y, por supuesto, la más común es la drepanocitosis o
anemia de células falciformes. Todas estas entidades son más frecuentes en personas de
raza negra y su mestizaje. [15]
2.6.1 EPIDEMIOLOGIA.
La mayor concentración del gen para la drepanocitosis ocurre en la población negra de
África Ecuatorial, donde hay grupos en los que el gen afecta hasta 40% de la población;
el rasgo falciforme es muy común en los negros americanos traídos de África como
esclavos, en los que alcanza hasta 8% de prevalencia1; en Brasil, en poblaciones con
mezcla racial, el gen alcanza entre 5% y 6% de prevalencia2.
En una población homogénea de raza negra, el riesgo de tener un niño con enfermedad
homocigota es de 1 en 600 recién nacidos vivos.
En Colombia no hay estudios
sistemáticos sino parciales en algunas poblaciones a riesgo en los departamentos de
Chocó, Antioquia y Valle del Cauca, pero estos datos se pueden extrapolar para
entender por lo menos la magnitud del problema 3, 4. En un estudio de una población
de raza negra en Salahonda (cerca de Tumaco) se encontraron 10% de rasgo falciforme
y 1% de hemoglobinopatías mayores5. [16]
16
En el Cuadro 1 se describe el registro del Laboratorio de Hematología de la Universidad
del Valle, sobre las electroforesis de HGB realizadas en personas remitidas con
sospecha de hemoglobinopatías. Si bien no se trata de una muestra representativa de la
población, por lo menos permite tener una idea de la distribución de las diferentes
entidades. Hay que tener en cuenta que en poblaciones de alta mezcla racial, como
sucede en algunas áreas de Colombia, hay muchos pacientes aparentemente «mestizos»
y aun blancos con estas enfermedades.
2.6.2 GENÉTICA.
El gen para la producción de cadenas ß se localiza en el cromosoma 11, donde ha
ocurrido un cambio en el codón GAG a GTG, que da por resultado la sustitución de un
aminoácido, valina, por ácido glutámico en la posición 6 de la cadena ß, lo que origina
una HGB anormal llamada S' en lugar de la HGB A normal. El estudio de los padres de
un niño con drepanocitosis revela que hasta 40% de su hemoglobina es anormal; el resto
sigue siendo HGB A. Los padres, por tanto, poseen un gen normal para HGB A y otro
responsable de la síntesis de S (AS).
Este gen es autosómico y su herencia sigue un patrón mendeliano común y corriente;
sin embargo, el hecho que el paciente heterocigoto (AS) tenga niveles importantes de
HGB S, indica que el gen se comporta como codominante1,6. [17]
17
2.6.3 RASGO FALCIFORME.
Estos pacientes siempre tienen concentraciones de HGB S por debajo de 45% en sus
células rojas (el resto es HGB A); por tanto, en condiciones usuales, el rasgo falciforme
no tiene consecuencias fisiológicas o hematológicas importantes. El único hallazgo
constante es un nivel de HGB un poco menor que lo normal para la edad. Puede haber
cierto grado de hipostenuria, episodios muy raros de hematuria y casos de crisis vaso
oclusivas en situaciones extremas de hipoxia. La importancia de esta condición radica
en la presencia del gen y la posibilidad de trasmitirlo a la mitad de la descendencia,
además del riesgo de encontrarse con otra pareja igual o con otras hemoglobinopatías o
talasemias que se pueden combinar con HGB S. En esta información radica la
importancia del descubrimiento del gen1,6. [18].
2.7. DEFINICION DE PALABRAS CLAVE
Hemoglobina: La hemoglobina es un pigmento de color rojo, que al interaccionar con
el oxígeno toma un color rojo escarlata, que es el color de la sangre arterial y al perder
el oxígeno toma un color rojo oscuro, que es el color característico de la sangre venosa
Anemia: La anemia es una enfermedad hemática (sanguínea) que es debida a una
alteración de la composición sanguínea, determinada por una disminución de la masa
eritrocitaria que condiciona una concentración baja de hemoglobina (ver los parámetros
estándares). Rara vez se registra en forma independiente una deficiencia de uno solo de
estos factores. La anemia es una definición de laboratorio que entraña un recuento bajo
de eritrocitos (véase hematocrito) y un nivel de hemoglobina menor de lo normal.
Falciforme: Que posee forma de hoz, como los eritrocitos de los sujetos afectados por
drepanocitosis
Drepanocitica: La enfermedad de anemia depranocítica es un trastorno hereditario de
los glóbulos rojos, que hace que las células adopten una forma de media luna u hoz, y se
18
vuelvan rígidas, en lugar de tener forma de disco y ser flexibles. Estas células anormales
obstruyen los vasos sanguíneos, causando episodios de dolor intenso, lesiones orgánicas
y, eventualmente, una muerte prematura.
Leucopenia: Es la disminución del número de leucocitos totales por debajo de 4.000 4.500 /mm³
Hipostenuria: Emisión de orina débilmente mineralizada, de densidad disminuida.
Puede o no acompañarse de poliuria
Trombopoyetina: es un factor humoral que estimula la producción de trombocitos
(PLAQUETAS). La Trombopoyetina estimula la proliferación de megacariocitos de
Médula Ósea y la liberación de Plaquetas.
19
3. MATERIALES Y METODOS
3.1. MATERIALES
3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio se realizó en el Laboratorio Clínico del Hospital de la Policía G-2
3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN
Se realizó de mayo 2012 a octubre del 2012
3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS
3.1.3.1. Talento Humano




Profesional
Encuestador
Ayudante
Pacientes
3.1.3.2. Recursos Físicos








Laboratorio
Algodón
Alcohol
Torniquete
Jeringuilla descartadle
Tubos al vació con anticoagulante K3
Reactivo ( los utilizados en el ABX PENTRA XL 80 )
Equipo Hematológico ABX PENTRA XL 80.
3.1.4 EL UNIVERSO
Está constituido por todos los pacientes de raza negra que acudieron al laboratorio de la
Policía G-2 a realizarse un hemograma durante el periodo de investigación.
20
3.1.5 MUESTRA
Está constituida por todos las pacientes negros que en el examen realizado presentaron
bajos conteos de hemoglobina, leucocitos y plaquetas.
3.2. METODOS
3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación fue Descriptiva y Correlacional.
3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Es cuasi experimental.
El proceso para el desarrollo de la investigación es el siguiente.
 Se tomaron 4 cc de muestra sangre.
 Se realizó la encuesta al paciente para llenar la ficha.
 Luego pasamos la muestra por el equipo hematológico.
 Los resultados fueron archivados para realizar la estadística.
21
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1 ANÁLISIS CITOMETRIA DE PACIENTES.
Para nuestro propósito nuestro universo de datos corresponde a todos los pacientes que
ingresaron al hospital de la policía G-2 de mayo 2012 a octubre de 2012, los cuales
fueron diez mil trescientos noventa y uno. De estos pacientes tomamos una muestra
aleatoria de tres cientos setenta y un pacientes para su respectivo análisis de resultados.
Para el análisis de resultados y discusión de nuestro primer objetivo nos ayudamos con
la estadística descriptiva, la cual nos da una idea del comportamiento de nuestra muestra
representativa sobre los valores de leucocitos, hemoglobina, plaquetas, hematocrito,
valor corpuscular medio, edad, sexo y raza.
Cuadro N.1: Distribución por sexo de la muestra representativa
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
107
29%
263
71%
370
100%
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Observamos como para nuestra muestra representativa el 71% de nuestros pacientes
corresponde al sexo masculino, siendo un 29% correspondiente al sexo femenino.
Gráfico N.1: Distribución porcentual de muestra representativa, sexo
22
Cuadro N.2: Distribución por raza de la muestra representativa
FRECUENCIA PORCENTAJE
OTRAS
RAZAS
NEGROS
TOTAL
322
48
370
87%
13%
100%
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Observamos como para nuestra muestra representativa el 87% de nuestros pacientes
corresponde a varias razas distintas a la raza negra, siendo un 13% correspondiente a la
raza negra. Es decir 48 de los 370 pacientes son de raza negra, este valor es relevante
pero no concluyente para nuestro análisis ya que nos da una medida de la población de
la raza negra en nuestro universo estadístico.
Gráfico N.2: Distribución porcentual de muestra representativa, raza
23
Cuadro N.3: Distribución por razas de la muestra representativa, Hemoglobina
Cuenta de HGB
Rango de valores
7,17-11,17
11,17-15,17
15,17-19,17
Total general
Etiquetas de columna
NEGRO
12
16
20
48
OTRA
RAZA
20
209
93
322
Total
general
32
225
113
370
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Haciendo uso de la estadistica descriptiva y de tablas dinamicas logramos observar
como de nuestra muestra segmentada en rangos de hemoglobina, la mayor cantidad de
pacientes se encuentran entre valores de 11,17 a 15,17, ademas si bien es cierto para
valores bajos de hemoglobina (7,17-11,17) la raza negra incrementa sus casos, no
podemos concluir que la HGB baja sea predominante de la raza negra, ya que en todos
los rangos otras razas predominan. Sin embargo en este analisis vemos como la raza
negra incremento los casos de hemoglobina baja, es decir de 32 pacientes con
hemoglobina baja, más de 50% son de raza negra, no ocurre lo mismo en los otros
rangos. Este analisis es revelador pero no concluyente, posteriormente mediante el uso
de estadistica inferencial lograremos concluir si existe relacion entre la variable raza y
la variable Hemoglobina, que hasta el momento la estadsitica descriptiva nos sugiere un
análisis de este tipo.
Gráfico N.3: Distribución por rangos de HBG, diferenciado por raza
24
Cuadro N.4: Distribución por razas de la muestra representativa, Leucocitos
Cuenta de Leucocitos
Etiquetas de columna
Rango de valores
2,4-17,4
17,4-32,4
47,4-62,4
Total general
NEGRO
44
4
48
OTRA
RAZA
315
6
1
322
Total
general
359
10
1
370
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Usando las mismas herramientas estadisticas que usamos para analizar la hemoglobina,
vemos como con los valores de leucocitos la mayor cantidad de pacientes se situan en
el rango bajo, por tal razon no podemos concluir un predominio de casos de pacientes
de raza negra con valores bajos de leucocitos; sin embargo de las 48 personas de raza
negra, 44 se situan en el rango mas bajo de leucocitos.
Gráfico N.4: Distribución por rangos de Leucocitos, diferenciado por raza
25
Cuadro N.5: Distribución por razas de la muestra representativa, Hematocrito
Cuenta de HCT
Etiquetas de columna
Rango de Valores
22,21-37,21
37,21-52,21
52,21-67,21
Total general
NEGRO
13
32
3
48
OTRA
RAZA
28
294
322
Total
general
41
326
3
370
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Similar al análisis anterior de leucocitos, la mayor cantidad de casos se sitúan esta vez
en el rango medio de valores de Hematocrito, no presentando una prevalencia notoria
por razas, es más observamos como en la mayoría de casos los pacientes de raza negra
se sitúan en el rango de 37,21 – 52,21 similar a la distribución del total general y siendo
coherente con este.
Gráfico N.5: Distribución por rangos de Hematocrito, diferenciado por raza
26
Cuadro N.6: Distribución por razas de la muestra, Valor Corpuscular medio
Cuenta de VCM
Etiquetas de columna
Etiquetas de fila
73,78-88,78
88,78-103,78
103,78-118,78
Total general
NEGRO
10
37
1
48
OTRA
RAZA
85
235
2
322
Total
general
95
272
3
370
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
La estadística descriptiva nos muestra como la mayoría de los pacientes de raza negra se
sitúan en los valores intermedios del valor corpuscular medio, sin embargo los casos de
pacientes de raza negra en los otros dos rangos no reflejan un predominio acentuado que
nos permita concluir una relación por el tipo de raza. Lo cual la estadística inferencial
descartara posteriormente, en el análisis de nuestro segundo objetivo específico.
Gráfico N.6: Distribución por rangos de Valor Corpuscular medio, diferenciado por
raza
27
Cuadro N.7: Distribución por razas de la muestra, Plaquetas
Cuenta de PLT
Etiquetas de columna
Rango de Valores fila
19-218
219-418
419-618
619-818
Total general
NEGRO
12
33
3
48
OTRA
RAZA
53
254
12
3
322
Total
general
65
287
15
3
370
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Para el análisis de la estadística descriptiva de los valores de plaquetas podemos
observar una tendencia de mayores casos de pacientes de raza negra en los rangos bajos,
lo cual nos sugiere una relación dependiente de la raza negra; sin embargo con ayuda de
la estadística inferencial lograremos reafirmar o desmentir esta tendencia.
Gráfico N.7: Distribución por rangos de Plaquetas, diferenciado por raza
28
4.2 PREVALENCIA Y FILIACIÓN DE LOS PACIENTES
Con ayuda de la estadística inferencial se ratificara o descartara lo que en la estadística
descriptiva observamos se relacionaba, mediante el uso de técnicas estadísticas
relacionaremos las variables edad, sexo, raza con los valores de leucocitos,
hemoglobina, hematocrito, plaquetas, volumen corpuscular medio y concluiremos si
dichos valores dependen o guardan alguna relación con la edad, sexo y raza.
Es importante aclarar que la elección de la técnica estadística para el análisis inferencial
de cada variable dependerá de la distribución que guardes sus valores. Es decir cuando
los valores siguen una distribución aproximada a una distribución normal la técnica a
usar para probar la relación entre variables será la chi cuadrada, de lo contrario
usaremos el método de Spearman.
Para verificar si nuestras variables guardan una distribución aproximada a la normal
usamos la técnica de kolmogorov, cuyo resultado lo mostramos a continuación. El
detalle del cálculo estadístico de Kolmogorov se podrá revisar en el anexo 8.
Cuadro N.8: Resultados del analisis de Kolmogorov, verificación de normalidad
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Como podemos observar en la tabla N.8 los valores de volumen corpuscular medio y
de plaquetas deben ser relacionados usando la técnica de chi cuadrada ya que poseen
una distribución aproximada a la normal. Este resultado es apreciado incluso en sus
respectivos histogramas.
Tanto la gráfica 8 y la gráfica 9, son congruentes con los resultados de retener la
hipótesis nula obtenido en el análisis de Kolmogorov. Es decir ambas variables deben
29
ser tratadas como una distribución normal por ende usaremos la chi cuadrada para su
análisis de dependencia.
Gráfico N.8: Histograma de la variable de volumen corpuscular medio, aproximación
a distribución normal
30
Gráfico N.9: Histograma de la variable plaquetas, aproximación a distribución
normal
Una vez demostrada la normalidad de las variables Plaquetas y volumen corpuscular
medio, realizamos el análisis de chi cuadrada para verificar dependencia con respecto a
la raza y al sexo.
31
Cuadro N.9: Tabla de contingencia Raza * Valor Corpuscular Medio
Valor Corpuscular Medio
Alto
Raza
NEGRO
Recuento
% dentro de
Valor
Corpuscular
Medio
Total
44
48
20,0%
40,0%
12,4%
13,0%
8
3
311
322
80,0%
60,0%
87,6%
87,0%
10
5
355
370
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
% dentro de
Valor
Corpuscular
Medio
Recuento
% dentro de
Valor
Corpuscular
Medio
Normal
2
OTRA RAZA Recuento
Total
Bajo
2
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Cuadro N.10: Prueba chi cuadrada para VCM versus RAZA
Chi-cuadrado
de Pearson
Razón de
verosimilitudes
N de casos
válidos
Valor
3,778a
2,764
2
Sig.
asintótica
(bilateral)
,151
2
,251
gl
370
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Dado que el valor Sig. Asintótica es 0,151 el cual es mayor a 0,05 se acepta la hipótesis
nula de que no están asociados los valores de VCM y la Raza del paciente.
32
Cuadro N.11: Tabla de contingencia Raza * Plaquetas
Plaquetas
Alto
Raza
NEGRO
Recuento
% dentro de
Plaquetas
Total
34
48
19,4%
25,0%
11,4%
13,0%
54
3
265
322
80,6%
75,0%
88,6%
87,0%
67
4
299
370
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
% dentro de
Plaquetas
Recuento
% dentro de
Plaquetas
Normal
1
OTRA RAZA Recuento
Total
Bajo
13
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Cuadro N.12: Prueba chi cuadrada para PLAQUETAS versus RAZA
Chi-cuadrado
de Pearson
Razón de
verosimilitudes
N de casos
válidos
Valor
3,646a
3,301
2
Sig.
asintótica
(bilateral)
,162
2
,192
gl
370
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Dado que el valor Sig. Asintótica es 0,162 el cual es mayor a 0,05 se acepta la hipótesis
nula de que no están asociados los valores de Plaquetas y la Raza del paciente.
33
Cuadro N.13: Tabla de contingencia Sexo * VCM
Valor Corpuscular Medio
Alto
Sexo
F
% dentro de
Valor
Corpuscular
Medio
M
3
Normal
101
30,0%
60,0%
28,5%
Recuento
Total
107
28,9%
7
2
254
263
40,0%
71,5%
71,1%
10
5
355
370
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Recuento
% dentro de
Valor
Corpuscular
Medio
Bajo
70,0%
% dentro de
Valor
Corpuscular
Medio
Total
3
Recuento
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Cuadro N.14: Prueba chi cuadrada para VCM versus SEXO
Chi-cuadrado
de Pearson
Razón de
verosimilitudes
N de casos
válidos
Valor
2,393a
2,123
2
Sig.
asintótica
(bilateral)
,302
2
,346
gl
370
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Dado que el valor Sig. Asintótica es 0,302 el cual es mayor a 0,05 se acepta la hipótesis
nula de que no están asociados los valores de VCM y el Sexo del paciente.
34
Cuadro N.15: Tabla de contingencia Sexo * Plaquetas
Plaquetas
F
Sexo
M
Total
Alto
Bajo
Normal
Total
Recuento
18
2
87
107
% dentro de
Plaquetas
26,9%
50,0%
29,1%
28,9%
Recuento
49
2
212
263
% dentro de
Plaquetas
73,1%
50,0%
70,9%
71,1%
Recuento
67
4
299
370
% dentro de
Plaquetas
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Cuadro N.16: Prueba chi cuadrada para Plaquetas versus SEXO
Valor
gl
Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado
de Pearson
1,007a
2
,604
Razón de
verosimilitudes
,927
2
,629
N de casos
válidos
370
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
Dado que el valor Sig. Asintótica es 0,604 el cual es mayor a 0,05 se acepta la hipótesis
nula de que no están asociados los valores de Plaquetas y el Sexo del paciente.
Según lo analizado anteriormente en el cuadro N.8 de los resultados de la prueba de
Kolmogorov, las variables Hemoglobina, Hematocrito y Leucocitos no pueden ser
35
representadas por una distribución normal, lo cual se vuelve congruente con los gráficos
10, 11, y 12 que representan los histogramas de estas variables.
Gráfico N.10: Histograma de la variable Leucocitos, no se aproxima a distribución
normal
36
Gráfico N.11: Histograma de la variable Hemoglobina, no se aproxima a distribución
normal
37
Gráfico N.12: Histograma de la variable Hematocrito, no se aproxima a distribución
normal
38
Para estas tres variables, usaremos el método de Spearman para nuestro análisis, debido
a que no poseen una distribución aproximada a la distribución normal.
Cuadro N.17: Prueba spearman para variables con distribución no normal
Correlaciones
Rho de
Spearman
Leucocito
HGB
HCT
EDAD
-,004
Raza Cod
-,003
Sexo cod
,161**
ESTATURA
,027
Sig.
(bilateral)
,938
,948
,002
,601
Coeficiente
de
correlación
,035
,085
-,557**
-,047
Sig.
(bilateral)
,497
,102
,000
,372
Coeficiente
de
correlación
,028
,093
-,538**
-,047
Sig.
(bilateral)
,594
,075
,000
,364
Coeficiente
de
correlación
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Autor: Gloria Chaglia Robayo
Fuente: Registro estadístico del laboratorio clínico “Hospital docente de la Policía Nacional G-2”
La prueba de spearman nos revela que existe una asociación entre las variables
Leucocito, hemoglobina, y hematocrito con la variable sexo; de la misma forma nos
muestra que no existe relación entre los valores de Hemoglobina, Leucocitos o
hematocrito con la Raza del paciente, este resultado es contundente y congruente con la
estadística descriptiva analizada a inicio del capítulo.
39
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.

CONCLUSIONES
Para nuestra muestra poblacional encontramos prevalencia del genero masculino,
observamos que el comportamiento de los valores de hemoglobina para pacientes
de raza negra se situaban en rangos bajos, esto fue evidente con ayuda de la
esdistica descriptiva; sin embargo la estadistica inferencial nos ayudo a concluir
que no existe ninguna relacion entre los valores de hemoglobina y la raza del
paciente.

El comportamiento de los valores de Leucocitos, hemoglobina y hematocrito con
respecto al sexo del paciente fue contundente, ya que el analisis de datos
descriptivo evidenciaba una relacion entre estas variable, lo que finalmente fue
corroborado con la prueba de Spearman en la estadistica inferencial.

Las prueba de estadistica inferencial nos ayudo a concluir que no exite relacion
entre los valores de plaquetas con la raza del paciente, de la misma manera que
podemos concluir que no exisrte relacion del volumen corposcularcular medio
con la raza del paciente.
40
5.2.

RECOMENDACIONES.
Divulgar los resultados del presente estudio, para realizar futuros estudios sobre
pacientes con citometrias atipicas y asi poder relacionar estos valores con
caracteristicas propias del paciente, encontrando un patron comun idoneo para el
diagnostico.

Repetir el presente estudio en diversos hospitales del pais, usando el mismo
metodo y forma de analisis aplicado. Con esto podriamos abarcar un mayor
universo de datos y conclusiones mas generales.

Extender el presente estudio a mas varibles antropometricas, adicionando
factores etnicos, alimentacion, nivel economico, nivel educativo etc, lo que nos
ayudaria a llegar a conclusiones mas amplias al respecto del comportamiento
citometrico de los pacientes.
41
6. BIBLIOGRAFIA
1. AMIR. (2007). Medicina. Editorial Marbán. Madrid - España
2. Arderiu, F. (1998). Bioquímica clínica y patología molecular. Volumen 2. 2da.
edición, Editorial Reverté S.A. 1998 Barcelona España.
3. Berkow, R. Mark, H. Beers, M. (2000). Manual Merck
4. Berny y Levi. (2006). Fisiología, 4ta. edición, Elseiver INPRINT S.A. Madrid –
España.
5. Chiriboga, Marco. (2002). Anatomía Humana, editora Panamericana, 3ra.
Edición. Quito. Ecuador.
6. Fernández, Jaime. (2003). Guía Médica pasa uso profesional y familiar.
Editorial-equipo cultural, Edición MMVII, Madrid España.
7. Guarderas, Carlos. (2005). Texto de enseñanza seminario integrada general y
especial. 2da edición, Quito Ecuador.
8. Guilian Pocock. (2005). Fisiología Humana, la base de la medicina, 2da edición,
editorial MASSON, Barcelona España.
9. Guyton, Arthur C., Hall, John E. (2006). Tratado de Fisiología Medica. 11°
Edición. Editorial Elsevier.
10. Harrison's. (2001). Principles of Internal Medicine. 15th ed. McGraw-Hill
11. Kronenberg, Henry M. y Williams. (2008). Textbook of Endocrinology. 11th Ed.
Editorial Elsevier.
12. Latarget, Luis Liard (2005). Anatomía humana, cuarta edición , tomo 2, Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires – Argentina.
13. Mosby, (2003). Diccionario Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencias de la
Salud. 5ta edición
14. NETTER, Frank (2005). Medicina interna, Masson S.A SEGUNDA EDICIÓN
Barcelona España.
15. Pisarev, M. A. y colab. (2005). Fisiopatología Endocrina: Bioquímica y Métodos
Diagnósticos. Fascículo 6: Tiroides: Bases Fisiológicas. Separata Montpellier
16. Robert, K. Darly K. Granner, (2000). Bioquímica de Harper. 15a. Edición.
17. Rodés, J. Teixidor, J. (1999). Medicina Interna.
42
7. ANEXOS
ANEXO 1
VALORES HEMATOLOGICOS NORMALES
Parámetro
Sexo femenino
Sexo masculino
Hemoglobina
120-160 g/L
130-170 g/L
Hematocrito
VCM
36-48 %
42-52 %
80-100 fl.
80-100 fl.
HCM
27-31 pg/célula.
27-31 pg/célula.
CHCM
310-370 g/L
310-370 g/L
Cuenta de eritrocitos
3,6-5,0 x 106/mm3
4,2-5,4 x 106/mm3
Cuenta de leucocitos
4,5 - 11,5 x 10 9/L
4,5 - 11,5 x 10 9/L
Cuenta de plaquetas
150-450 x 10 9/L
150-450 x 10 9/L
ANEXO 2
GLOBULOS ROJOS NORMALES
Esta imagen muestra glóbulos rojos normales al microscopio, después de ser teñidos.
43
ANEXO 3
GLOBULOS ROJOS DREPANOCITICOS
La anemia falciforme es una enfermedad hereditaria de la sangre en la cual los glóbulos
rojos producen pigmento (hemoglobina) anormal. La hemoglobina anormal hace que los
glóbulos rojos adquieran forma de medialuna u hoz, como se observa en esta
microfotografía.
ANEXO 4
TALASEMIA MAYOR
La talasemia mayor es la forma más severa de anemia y es una forma hereditaria de la
anemia hemolítica, caracterizada por anomalías en la producción de los glóbulos rojos
sanguíneos (hemoglobina). La disminución del oxígeno en el organismo se manifiesta
desde los 6 meses de edad y si no se le da tratamiento generalmente produce la muerte
en unos pocos años. Aquí se pueden observar los glóbulos rojos sanguíneos de forma
anormal, pálidos (hipocrómicos) y pequeños asociados con esta enfermedad. Las células
más oscuras probablemente representan los glóbulos rojos normales de una transfusión
de sangre.
44
ANEXO 5
TALASEMIA MENOR
La talasemia menor es un tipo hereditario de anemia hemolítica menos severa que la
talasemia mayor. Este frotis de sangre perteneciente a un individuo que padece
talasemia muestra glóbulos rojos sanguíneos de varias formas (poiquilocitosis), pálidos
(hipocrómicos) y pequeños (microcíticos), los cuales tienen menor capacidad para
transportar el oxígeno que los glóbulos rojos sanguíneos normales.
45
ANEXO 6
LEUCOCITOS NORMALES
Leucocitos normales
Referencias:
1- neutrófilos en banda
2- neutrófilos segmentados
3- eritrocito
4- neutrófilos en segmentación
Aumento:
400 veces
Los neutrófilos son importantes para la defensa del organismo de bacterias y otros
microorganismos. Según la forma de su núcleo se los puede clasificar en neutrófilos en
banda o cayados y en neutrófilos segmentados. Presentan divisiones de sus núcleos en
lóbulos en un número que va de 3 a 5. Si es mayor el número de divisiones nucleares se
habla de neutrófilos hiper segmentados.
46
ANEXO 7
PLAQUETAS NORMALES
47
ANEXO 8
Prueba de Kolmogorov
48
49
Descargar