INTRODUCCIÓN Preguntas sencillas y aparentemente fáciles de contestar como lo son ¿Cómo nacen los niños?, ¿De dónde salen los bebés?, ¿Qué hacen papá y mamá cuando están solos?, frecuentemente y a pesar de la modernidad y avances tecnológicos para algunos padres y maestros son preguntas sumamente difíciles de contestar, y es ahí en donde la educación sexual toma un gran papel en el desarrollo de cada niño y niña dentro de toda sociedad. Una buena definición de ella es decir que la educación sexual consiste en la enseñanza tendiente a desarrollar la comprensión de los aspectos físico, mental, emocional, social, económico y psicológico de las interrelaciones humanas en la medida en que afecten a las relaciones entre hombre y mujer. La educación de la sexualidad infantil está presente desde el momento mismo del nacimiento, por el constante contacto físico al que está sometido el neonato por su condición de dependencia a sus padres, y este es el inicio en su gran camino lleno de sensaciones por descubrir y que a medida que esto ocurra se irá generando cada vez más un mayor interés acerca de la sexualidad propia de los seres vivos. En la actualidad, la poca y deficiente educación sexual que reciben en general los niños se basa sólo en una cuestión anatómica (diferencias entre el varón y la mujer) y se habla de las relaciones sexuales sólo desde 1 el punto de vista de la posibilidad de enfermar, entregándose extensos temas sobre protección y anticoncepción. No sirve brindar a los chicos clases aisladas y esporádicas. Será necesario sostener la educación sexual como una parte más del aprendizaje para la vida, como todo conocimiento, los conceptos se apoyan unos sobre otros, a lo largo de los encuentros. Por lo general, tanto los padres como los docentes y directivos de instituciones escolares, tienen muchos y muy fuertes tabúes sobre el tema de la sexualidad. La mayoría de las veces surge una negativa a permitir de la idea que los hijos reciban educación sexual de parte de profesionales de la educación, pero al existir esta negativa, no significa que el tema está resuelto, al contrario, se abre una puerta para que cualquier tipo de información, acertada o errónea sea procesada por cada niño y sea asumida como una condición de verdad, ya que si la información no es dada desde una fuente responsable y segura, lo más cercano que tienen para conseguirla son el internet, los amigos, los medios de comunicación masivos (los cuales no están normados en nuestro país, por leyes específicas que determinen el tipo de programación, ni horarios adecuados para un público infantil), la música, la publicidad, etc. Es por esto, la gran necesidad de empezar a hablar de una educación sexual responsable y afectiva. Los agentes educativos más importantes en la educación sexual infantil son la familia, y como es de conocimiento público, son los padres los primeros maestros y de quienes depende el desarrollo óptimo y productivo de un niño. 2 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. Marco Referencial El presente trabajo de investigación, ha sido presentado y aprobado por la Comisión Científica de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Estatal de Guayaquil, y no constituye ningún tipo de plagio o copia de proyecto de grado entregado a esta Unidad Académica. 1.1.1. Antecedentes La Unidad Educativa “Julio María Matovelle” nace gracias a que el día 13 de marzo de 1954, la Reverenda Madre Leticia de Jesús Célleri Montero, como Superiora General recibió de manera gratuita e irrevocable por parte de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, la donación de un terreno de 4106 m2 a favor de la Congregación Nacional Docente de Religiosas Oblatas de los Corazones Santísimos de Jesús y María, en donde se estimaba la construcción de una escuela de educación primaria de niñas, que se denominaría “Dilia de Calero”. En agosto 2 de 1951, según acuerdo N° 87- A se recibió el permiso para que funcionara la Escuela Particular N° 56 Dilia de Calero, acompañada también por el Jardín de Infantes Dra. Rebeca Gamboa de Ávila en 1979. 3 El 16 de febrero de 1994 se crea el colegio Julio María Matovelle con jornada matutina con solo Primer Curso de ciclo básico, el 16 de junio de 1995 se obtuvo el permiso para el Segundo Curso del ciclo básico, el 27 de agosto funcionó con el Tercer Curso del ciclo básico, el 20 de abril de 1998 se apertura el Primero y Segundo Curso del ciclo diversificado con Bachillerato en Ciencias de Comercio y Administración. El 9 de julio de 1999 se completa el Bachillerato con el Tercer Curso de ciclo diversificado y es el 20 de junio del 2006 que se constituye formalmente como Unidad Educativa Católica. El 11 de septiembre del 2009, la sección secundaria con aprobación de su PEI, sufre una modificación en sus especializaciones y aquí donde aparecen el Cuarto Común y los Segundos y Terceros de Aplicaciones Informáticas y Comercialización y Ventas. En el año 2006, ya constituída como una Unidad Educativa, ésta sólo estaba integrada por alumnado femenino, aunque dentro de su disposición como Unidad Educativa no estaba estipulada que sólo sea femenino, sino que por cuestiones ajenas al plantel o casualidad, la población predominante era ésta, tanto en la primaria como en la secundaria. Dentro de la primaria desde este año en adelante, no se habían percibido ningún tipo de problema que tenga que ver con conductas sexuales inapropiadas o precoces, el tema de la sexualidad era abordado según las 4 normativas que rigen desde la religión católica, ya que es la esencia de la formación Matovellana. Se cuestionaba el hecho de que se impartiera dentro del currículo una materia que tenga que ver con sexualidad, y es ya en el año 2011, cuando la población de estudiantes es mucho más grande y con el cambio paulatino de escuela femenina a escuela mixta, que empiezan a aparecer este tipo de conductas, los niños y niñas están mucho más interesados en crear relaciones afectivas desde más temprana edad que lo habitual, confianza entre ellos, lealtades, secretos, entre otros. Por ejemplo, ya no se puede notar la timidez de un niño al mandato de un mayor para que baile en una fiesta escolar, son ellos los que salen por cuenta propia y sin ningún tipo de complejo o vergüenza a bailar, el tipo de baile que ejecutan es considerado al menos en nuestro país como de adultos, ya que predomina el roce de ambos cuerpos durante el baile, sin embargo para ellos es totalmente normal que se diviertan de esa forma, a pesar de las creencias que en ese momento podrían juzgar el comportamiento evidente, no se lo tomó mas que como una momento en el que todos se ríen de lo que ven. Tampoco puede dejarse atrás la aparición de “parejitas” ya conformadas en el salón de clases, con la presencia de celos, discusiones y hasta rupturas por terceras personas. Es entonces que estamos hablando de niños con aptitudes de adultos, niños que están aprendiendo de qué manera se relacionan con otros niños, o es en verdad la educación sexual (presente o no) la que genera este problema dentro de la educación escolarizada. 5 1.1.2. Fundamentación La educación sexual infantil puede ser regulada según la edad y desarrollo de cada niño. Los diferentes contenidos y estrategias están divididos de acuerdo con las diversas etapas del desarrollo infantil y deberán ser analizados, criticados y evaluados según las necesidades, costumbres y valores de cada individuo y su grupo social, como lo sustentan algunos teóricos. La Teoría de Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget, empezando con la adaptación: [ 1 ] Estado de equilibrio entre la asimilación y la acomodación, es decir, entre la adecuación del ambiente al individuo, y la adecuación del individuo a la influencia ambiental, respectivamente. Cuanto más equilibrio exista entre asimilación y acomodación, tanto mejor adaptado estará el individuo. Pues si bien es cierto, la educación sexual formal empieza en la etapa escolar, no se puede dejar de lado la información que desde el nacimiento del niño o niña ya se va dando, los colores de la ropa y habitación, el tipo de juego y los juguetes, etc., estos son ya elementos de tipificación sexual que están siendo enseñados por los padres y su entorno. Existen dos fuentes que fundamentan la tipificación sexual que son la familia y la sociedad. 1 [ ] PIAGET JEAN, Monografías de infancia y aprendizaje. 6 [2] “El grado en que el niño y la niña llevan a cado la identificación depende de los cuidados que el adulto les proporciona, del afecto que reciben de él, y también del poder que le atribuyen”. Si los padres no poseen características que resulten atractivas al niño y la niña respectivamente, estos no tendrán la intención de ser como ellos y no se consolidará una identificación positiva. En el caso de una ausencia, el niño o la niña tomarán como modelo a otra persona del entorno con la que tenga cierto grado de afinidad y admiración. A los cinco años de edad los niños y niñas ya reconocen que el mundo esta compuesto por varones y mujeres, y que cada uno de ellos se identifica con el progenitor de su mismo sexo, lo que lo hace pensar, sentir y comportarse como tal. Ahora, también son conscientes de qué conducta corresponde a cada modelo, el masculino y el femenino, por ejemplo, una niña sabe que una muñeca es un juguete apropiado para ella, mas no un camión que lo identifica como un juguete para un niño, el llanto también lo considera muy cercano a ella y un poco mas lejano a los niños y casi inexistente en un hombre adulto. El padre siente orgullo cuando nota que su hijo imita su comportamiento y lo refuerza de inmediato haciendo honor a su condición de hombre, en el 2 [ ] Biblioteca Práctica para Padres y Educadores, Pedagogía y Psicología Infantil, El Período Escolar. 7 caso de las mujeres sucede exactamente lo mismo, se ve reflejada en cada cosa que hace su hija y le hace saber su aprobación a tal conducta, pero esto es reprochado cuando la conducta sea del niño o la niña no pertenece a su modelo y es automáticamente desalentada y hasta castigada. Es así que el niño y la niña adquieren los elementos de la tipificación sexual. La presión social tiene un gran peso en el tema, la cultura que predomina en el entorno es la que recompensará a quien acepte el rol sexual que le corresponde y, al mismo tiempo castigará a quien manifieste rasgos del sexo al que no corresponde, es entonces que en todo momento el entorno refuerza al niño para que adopte la postura de su padre y a la niña la postura de la madre. [3] “Con el proceso de identificación, el pequeño asume como suyas todas las pautas de conducta propias de su progenitor, y en éstas adquiere, pues, también las normas y los valores morales”. Es así que en la gran mayoría de los hogares dentro de nuestra sociedad el tipo de educación sexual que es transmitida, está un tanto limitado a la menstruación en el caso de las niñas (explicada por la madre) y el “hacerse hombres” en los niños (explicado por los padres), y se lo habla con una alto grado de vergüenza y siempre tratando de mantenerlo en secreto, para que de las cosas de mujeres no se vayan a enterar los hombres y viceversa. 3 [ ] Biblioteca Práctica para Padres y Educadores, Pedagogía y Psicología Infantil, El Período Escolar. 8 Las niñas van siendo informadas acerca de los cuidados que se debe tener al momento de relacionarse con un hombre, ya que son peligrosos, y en el caso de los niños, no reciben ningún tipo de información o si la reciben es muy limitada y ya en su etapa de adolescentes se enfrentan a su primera eyaculación sin saber qué significa esto, y así mismo es tomada como un secreto que se debe ocultar, y si alguien se da cuenta, sea esta mamá o papá es un momento muy vergonzoso. Si nos damos cuenta, se va formando por ejemplo en las niñas el concepto de hombres peligrosos y de los que se deben cuidar, y en los niños que se pueden tener relaciones sexuales sin necesidad de que exista algún tipo de afecto. La adquisición de las normas de los progenitores hace que el niño se siente semejante a ellos, y es tal la identificación que el mismo niño se castiga a sí mismo cuando sabe que ha tenido algún tipo de comportamiento que sus padres castigan, siente culpa cuando rompe una regla. [ 4 ] Estos mensajes no son educativos y son estos los conocimientos con los que los niños y niñas llegan a las aulas de clase donde se sigue de forma consciente e inconsciente enseñando sexualidad. En la familia se pueden aprender muchos aspectos de la sexualidad que tienen que ver con las relaciones físico-afectivas y con los papeles sexuales. Los padres, reflejan en sus hijos los papeles sexuales y los tabúes sexuales existentes en la sociedad, que no necesariamente nos van a servir para crear una relación hombre-mujer positiva. 4 [ ] Diario Hoy 9 Esto es en primera instancia, cuando son los padres los integrantes del entorno del niño y la niña, pero ya cuando se extiende la identificación sexual se van a tomar también como modelos a personas como hermanos mayores, maestros, amigos con altos niveles de afinidad, y a cosas como libros, revistas, cine o televisión y que en ambos casos alguno de estos nuevos elementos se revelarán como mas atractivos que los mismo padres. La educación sexual, tomada en un sentido amplio, abarca todas las acciones, directas e indirectas, deliberadas o no, conscientes o no, ejercidas sobre un individuo (a lo largo de su desarrollo), que le permiten situarse en relación a la sexualidad en general y a su vida sexual en particular Estos nuevos elementos serán elegidos por el niño y la niña y dependerán del tipo de personalidad de éstos, de sus destrezas y de la presión que reciba para adoptar las actitudes que corresponden a su sexo. Es así mismo que se revela que modelos que se alejan de las posibilidades reales de imitación son rechazados posteriormente por esa misma característica. En la medida que el niño y la niña vaya adquiriendo nuevas formas de comportamiento, su conducta seguirá siendo recompensada por la familia y la sociedad y se afianzarán su autoestima y confianza en sí mismo. 10 Cuadro 1. ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL FAMILIAR Nivel de explicación dada por madres o padres a hij@s en temas de sexualidad Porcentaje de padres y madres que han explicado "poco" o "nunca" TEMA El placer en las relaciones sexuales 73.1 % Sobre el placer sexual 78.1 % Los genitales como fuente de placer 73 % Identificación del momento de fecundidad 71.8 % ¿Cómo evitar un embarazo? 56.4 % El uso de métodos anticonceptivos 66.5 % ¿Cómo usar el condón? 75.6 % Mostrar un condón 79.8 % Funcionamiento de la respuesta sexual 71.8 % Saber como tratar sexualmente una pareja 72 % Fuente: Sistematización de los Talleres de Educación sexual realizados con 186 adultos de diferentes regiones de Colombia y Ecuador, CAC, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla Colombia. En las instituciones educativas los niños van aprendiendo la sexualidad de manera indirecta con el juego, los amigos, el uniforme, etc., y de manera directa y formal si ésta ya está incluida dentro del currículo, por lo general ésta última no se da, y si es impartida, se basa en la biología del cuerpo humano, sus funciones y diferencias, es aquí donde se deja de lado el tema de como afrontarla cuando ésta llega a la vida de cada niño y niña y cómo debe ser asumida. El educador imparte el contenido que se ha permitido ver en el salón de clases, pero sin que exista mayor participación de los estudiantes, no hay 11 un dialogo flexible y abierto a cualquier interrogante que surja a partir de la clase. No se trabaja tampoco con los valores sociales, ni afectivos, por lo que se ve a la sexualidad como algo prohibido y de adultos, cuando éste es el mejor momento para hablar de responsabilidad, respeto, amor, etc., de todos los valores que implican las relaciones humanas como tal. La sociedad adulta les exige a los niños y jóvenes que se manejen con total responsabilidad en su vida sexual, pero vemos aquí que, se exige pero no se enseña con el ejemplo. Aquí algo de ello, veamos la introducción de un estudiante universitario de Nicaragua: [5] Vuelvo a ver el reloj en mi mesa de noche. Las dos y cincuenta y nueve. Miro hacia mi ventana, donde puedo ver las siluetas de mis perros, profundamente dormidos. Hasta ellos pueden conciliar el sueño mejor que yo. Me levanto y vuelvo a mirar el reloj. Las tres de la mañana. Bueno, parece que esta noche no voy a dormir. Me dirijo hacia la sala y enciendo la televisión, con la esperanza de encontrar algún programa que me ayude a pasar las horas hasta que amanezca. Pero la televisión por cable cumple con su reputación: más de cien canales y no hay ningún programa que capte mi interés. Lo curioso es, que durante la noche se ve algo que no se ve durante el día. Me refiero, por supuesto, al contenido pornográfico con el que me encuentro en canales que durante el día sólo muestran películas aburridísimas y programas sobre gente que se la pasa llorando de la felicidad. Es así como la población adulta genera en los niños, niñas y adolescentes de manera irresponsable un concepto equivocado de la sexualidad. Un hombre muy atractivo no puede sacar sus manos de encima a su novia gracias a su fabuloso perfume, mujeres con la menor cantidad de ropa posible posadas sobre lujosos carros, y Britney Spears trata de volver a los escenarios con el papel de bailarina exótica. 5 [ ] Diario Hoy 12 Los medios de comunicación se fundamentan actualmente en la comercialización del sexo, la televisión es la manera en la que los niños y niñas aprenden educación sexual, es su maestra en casa, y no digamos que aprenden un contenido educativo o formativo. En nuestro país, no hay leyes que controlen el contenido de programación radial, televisiva o escrita. Estos organismos tienen como objetivo formar a la ciudadanía con los contenidos que transmite, pero ¿Qué es lo que están formando? Que es lo que aprenden los niños y niñas con la televisión por ejemplo: Los realitys shows que son los que reinan en este espacio, en un análisis muy por encima, envían un mensaje a los niños y adolescentes de tener la gran necesidad de ser famosos o famosas a nivel nacional, no hablemos de los realitys internacionales cargados de drama y contenido sexual, mas no de cómo llevar a cabo una competencia sana. Las telenovelas que su trama principal cuenta la historia de hombres que se convierten en narcotraficantes y, que con su poder pueden tener lo que deseen, incluyendo a más de una mujer, y en el caso de ellas, el objetivo principal es el de ser la mujer del más poderoso, así ésto dependa de grandes sacrificios que traen consigo soportar violencia física, psicológica, infidelidad y otros factores, que aunque no le dan una estilo de vida saludable si le garantizan su posición como mujer del jefe. Y así podría hacer una lista muy larga de cada programa que se emite en horario familiar e infantil que no se controla y lo peor de todo es que se emite de manera intencional porque para los altos mandos dentro de un canal de televisión lo importante es el raiting que generan estas producciones ya que nuestra sociedad a dado aceptación y admiración. 13 A todo esto se le debe sumar el poco control que los padres ejercen en lo que sus hijos ven en la televisión, ya que por lo general no están en casa y no lo pueden hacer directamente, sus hijos quedan a cargo de otra persona que ejerce el papel de controlador, queda entonces a criterio de otra persona o de los niños y niñas el programa de televisión que se verá en las tardes antes de que papá o mamá vuelvan. Entonces, con los niños expuestos a tal contendido televisivo, con adultos irresponsables e inescrupulosos que sólo buscan lucro sin importarles la vida que tendrán mañana los niños y niñas que ven su programación, con los artistas que también están agarrándose de ésta comercialización para vender más, la publicidad de una fragancia de rosas asociada a una noche llena de placer sin importar con quien, etc., ¿Hacia dónde va nuestra sociedad? Una solución sería brindar a los niños y niñas una buena educación sexual basada en la afectividad, pero si esto fuera tan fácil como escribirlo en esta página sería muy conveniente, ésta solución implica un cambio de nuestra sociedad, la educación sexual es un tema sumamente importante actualmente, pero sin embargo se la tacha de inmoral y prohibida, es aún un tabú estando en el siglo XXI, hay factores que impiden que se la trate con total normalidad, y sin embargo otros que la desatan con lujuria y descontrol. La sexualidad es algo natural, propio de todo ser vivo y es así como se la debería tomar en cuenta, es por eso que se trata de implementarla dentro de las instituciones educativas, porque lo que se debe trabajar con educación sexual lo más anticipado posible, y esto no significa que se le dará mas información de la que el niño o niña necesita, este es un error 14 que se comete y que le quita credibilidad al este asunto, organizando el contenido de acuerdo a las edades de manera correspondiente. Los niños y niñas descubren la sexualidad desde una etapa temprana y no debe recibir mensajes que lo formen con prejuicios e incomodidad con respecto al tema, es fundamental que crezca entendiendo que la sexualidad es muy personal y privada, pero que no por ésto, es algo malo e indecoroso o por lo que se lo puede juzgar. Hace poco se publicó un estudio en la revista médica [6] Pediatrics, que afirma que el contenido de temas sexuales en programas televisivos es responsable del inicio más precoz de relaciones sexuales en adolescentes. Lo interesante de este trabajo es que no se refiere únicamente a la presentación explícita de actos sexuales sino también a situaciones o conversaciones que tratan con ligereza la sexualidad propia o ajena o a descripciones de planes para tener relaciones sexuales. No se suele relacionar la sexualidad temprana con consecuencias negativas frecuentes, como la decepción afectiva ante una experiencia precoz que no progresa hacia una relación estable. El niño y la niña deben comprender los límites entre la sexualidad comercializada y la sexualidad saludable. Le educación sexual ha sido un tema no muy trabajado a pesar de su importancia, es así que algunos han sacado provecho y otros han sido perjudicados por un escaso control. Otro factor importante en éste tema, son las escuelas que se rigen bajo una religión, las doctrinas propias de cada una dictaran las normas de 6 [ ] Collins RL y cols., Pediatrics 15 comportamiento con las que se debe regir un padre al momento de formar a un hijo, y éste es el papel de la institución educar y formar a cada niño y niña que llegue hasta ahí, y se hará de manera que cumpla con todos los mandatos y compromisos que cada una de éstas exija. La iglesia católica por ejemplo manifiesta en todas sus instituciones una vida de amor a Dios, de sencillez, humildad, fraternidad, respeto. Aspectos que fundamentan el catolicismo y que tienen que ver con la sexualidad, son el sexo prematrimonial y la poca información que es apropiada para impartir en los salones de clases, para que no se vaya a generar más curiosidad de lo que se pueda controlar. Se opta por tener instituciones que alberguen población o sólo femenina o sólo masculina, con la intención de que no exista el rose entre ambos hasta el momento indicado. Todos estos criterios propios de todas las religiones generaran en cada niño y niña un tipo de conducta que a su vez tendrá que enfrentarse con el mundo real en algún momento, es a ese punto al que tienen que llegar preparados. Una clase de sexualidad en una escuela religiosa: [7] ¿Qué han hecho hoy en la escuela?", le preguntó un padre a su hijo. "Hemos tenido clases sobre el sexo", le respondió el muchacho.", ¿Clases sobre el sexo? ¿Y qué les han dicho?", "Bueno, primero vino un cura y nos dijo por qué no debíamos. Luego, un médico nos dijo cómo no debíamos. Por último, el director nos hablo de dónde no debíamos”. 7 [ ] DE MELLO Anthony. La Oración de la Rana, 16 Frederic Boix expresa: 8 [ ] La educación sexual será el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima. Se determina entonces que una forma de relación humana se puede fundamentar a partir de un conocimiento formal acerca de sexualidad, se desarrollará conjuntamente con las demás características a lo largo de la vida de un niño y una niña y se fortalecerá a medida que éstas se fusionen. Se manifestará un tipo de relación coherente con personas que compartan el estilo de pensamiento, ya sea un tema sexuado o no, afirmando una forma de comunicación directa y clara, con mensajes específicos y que lleguen al receptor con el mismo sentido que son emitidos. La educación infantil puede ser regulada por etapas de desarrollo y edades, los diferentes contenidos y estrategias están divididos de acuerdo con las diversas etapas del desarrollo infantil y deberán ser analizados, criticados y evaluados según las necesidades, costumbres y valores de cada individuo y su grupo social. Para iniciar en un estudio acerca de la educación sexual se debería iniciar desde la conceptualización de los términos educación y sexualidad. 8 [ ] BOIX, Frederic. De la Represión a la Psicopedagogía Sexual. 17 Educación es un proceso humano y social, como una acción realizada en el medioambiente y a través de él, sobre los hombres a todo lo largo de su vida, formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenece. Podríamos definir sexualidad como: [9] Parte fundamental de nuestra vida humana que resulta de la integración cognitivo-afectiva de básicamente cuatro experiencias o potencialidades: la potencialidad reproductiva (reproductividad), la capacidad para diferenciarnos en dos sexos (género), la potencialidad para experimentar placer sexual (erotismo) y la capacidad para desarrollar vinculaciones afectivas con otros seres humanos (vinculación afectiva). Éste concepto tiene su fundamento en la Teoría General de Sistemas y comprende cuatro biopotencialidades llamadas holones sexuales. Los cuatro componentes están presentes en cada sujeto desde el momento del nacimiento, no será de la misma forma en la etapa de la infancia que en la adulta, ni de hecho de adulto en adulto. Al nacimiento se encuentran desintegradas y poco desarrolladas, durante la infancia, específicamente en años prescolares, se inician las integraciones entre los holones, por ejemplo, lo erótico y lo vinculativo, empiezan a adquirir un significado genérico. 9 [ ] Rubio, María Guadalupe “Educación de la Sexualidad en la infancia: métodos y contenidos”, en Antología de la sexualidad humana. 18 Hemos visto entonces la conceptualización de educación, de sexualidad y ahora delimitaremos la etapa infantil, en seres humanos, ésta etapa sería desde el nacimiento hasta antes de la pubertad o adolescencia, es un tiempo de desarrollo, en la cual, el niño y la niña sienten, piensan, actúan de forma aceptada dentro de las leyes que rigen el desarrollo humano. Maier manifiesta que: [ 10 ] Debe concebirse al niño en desarrollo como un individuo que aprende fundamentalmente para definir su experiencia, como un organismo único que se esfuerza sobre todo por definir su propio estilo y esfera de vida y como sujeto cuyas motivaciones están delineadas principalmente sobre la base de su anterior experiencia satisfactoria. Uniendo definiciones, nos encontramos ante procesos no fáciles de llevar a cabo, la educación de la sexualidad infantil se verá como un proceso de acción realizada en el aprendizaje y en las experiencias del niño y el medio que lo rodea, de su género, su erotismo, su desarrollo reproductivo y sus vinculaciones afectivas, proceso educativo que empieza en el nacimiento y termina el último día de su vida. En criterio académico, la pedagogía a utilizar para la educación sexual debería ser la misma con la que se imparten las demás asignaturas, considerando que ésta permita un desarrollo del pensamiento de manera crítica, incorporando actitudes positivas hacia la sexualidad entendida como elemento inherente al ser humano, enfatizar la gran importancia del 10 [ ] MAIER, H. “Tres teorías sobre el desarrollo del niño. 19 componente afectivo en la vida de los seres humanos y en toda las relaciones que establezca, trabajando en el desarrollo de los roles sexuales que luego permitirán establecer relaciones basadas en el respeto e igualdad entre las personas, identificando claramente las emociones y considerándose como un ser sexuado y asexuado, sin ningún tipo de remordimiento o sentimiento de culpa. El cuidado del cuerpo como forma de salud, sabiendo considerar el tipo de conductas sexuales conscientes y responsables hacia si mismo y los demás. Desde una nueva perspectiva de educación sexual se propone enseñar que la sexualidad es algo maravilloso que merezca vivirse, no de cualquier forma, sino de manera responsable, el tipo de comunicación que se establezca debe ser funcional, clara y congruente. Los siguientes son algunos criterios que se proponen para analizar lo que implica vivir la sexualidad responsablemente. Se vive una sexualidad en forma responsable cuando: La persona se hace cargo de los propios actos y decisiones. Tiene en cuenta las consecuencias de los propios actos sobre sí mismo y los demás. 20 Tiene en cuenta los propios sentimientos, valores y actitudes para tomar decisiones respecto a la vida sexual. Tiene la capacidad de aplazar el placer y la gratificación en situaciones que ocasionarían problemas y consecuencias negativas para sí mismo y otras personas. Decide libre, consciente y autónomamente. Cuando la vivencia sexual está asociada a un sentido que le da significado a la experiencia sexual y amorosa. La responsabilidad será el producto de un largo y complejo proceso de formación que implicará la estructuración de conocimientos, valores, actitudes positivas, habilidades y el desarrollo de una adecuada autoestima, con lo que podría cambiar la forma de en la que vemos a la sexualidad actualmente, de extremo a extremo, y mas bien reconocerla con mayor naturalidad y aceptación. Desde ésta propuesta formar la capacidad de autoafirmación (ejercer control sobre la vida sexual) y la habilidad para estructurar proyectos de vida, podrían hacer la diferencia en la meta de formar una generación más responsable en su vida sexual. Podríamos considerar cuatro elementos que serian desarrollados dentro de una cátedra en educación sexual, para así llegar a una autoafirmación personal y a su vez a una sexualidad responsable. 21 Los conocimientos teóricos no pueden faltar, se ha hablado ya bastante sobre eso, tanto que el tema se limitaba básicamente en dejar claro las funciones del cuerpo, su fisiología, anatomía, embarazos, anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, abortos, etc., este sector es el mas trabajado hasta el momento, y de gran importancia ya que se lo debe comprender para que ésta sea la base sobre la que se fundamente toda la información restante; lo nuevo sería emplear campañas de valores en las que se de a conocer y se practiquen la responsabilidad de la sexualidad, la libertad para decidir, la autonomía, el respeto a sí mismo y a los demás, la reciprocidad de buenas acciones, la sexualidad vinculada a un sentimiento, y vista desde un punto de vista positivo y saludable, aclarando que no sólo se trata de sexualidad coital, sino de todo factor que ésta involucra. El autoestima es otro elemento que resalta dentro de esta propuesta, ya que será el eslabón para que todos los restantes se consoliden. Se trabajará también en la facultad de tomar decisiones de manera responsable en cualquier tipo de situación, sea esta sexual o no, solución de problemas de manera efectiva, una comunicación que establezca vínculos claros y precisos, en fin, un niño y una niña capaces de enfrentarse a la vida real. 1.1.3. Definiciones Conceptuales Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. 22 Educación Sexual: Es un término usado para describir la educación acerca del sexo, la sexualidad, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción (más específicamente la reproducción humana), los derechos sexuales y otros aspectos de la sexualidad humana con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual. Neonato: O recién nacido es el niño proveniente de una gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. Se considera período perinatal a aquel comprendido entre la semana 22 de gestación y los 7 días de vida postnatal. Sensaciones: También conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Éstos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la información. Deficiente: Que no alcanza el nivel considerado normal. Aprendizaje: Adquisición de los conocimientos necesarios para ejercer una función, en especial un arte o un oficio Conceptos: Representación abstracta de una cosa real o irreal que se forma en la mente de una persona. 23 Tabú: Cosa que no se puede decir, hacer o tratar debido a ciertos prejuicios o convenciones sociales. Agentes Educativos: Todas las personas que interactúan de una u otra manera con el niño y la niña en su desarrollo, así esto sean de manera involuntaria, dentro de una institución o entidad especializada en educación, regida por las leyes que estipulan su óptimo funcionamiento, con el fin de estimular el desarrollo de los mismos. Familia: Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y el Estado. Estrategias: Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo, que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Tipificación: Ajuste o adaptación de varias cosas semejantes al patrón de un modelo o norma común. Tipificación Sexual: Identificación del niño y la niña a su progenitor del mismo sexo. Sociedad: Conjunto de personas que conviven y se relacionan dentro de un mismo espacio y ámbito cultural. Identificación: Reconocimiento de la identidad de alguien o de si mismo. 24 Afectividad: Capacidad de reacción de un sujeto ante los estímulos que provienen del medio externo o interno, cuyas principales manifestaciones son los sentimientos y las emociones. Poder: Dominio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa. Ausencia: Privación o falta de algo. Castigo: Sanción, pena impuesta. Presión Social: Coacción que se hace sobre una persona o colectividad. Recompensar: Compensación, premio. Eyaculación: Lanzamiento con fuerza del contenido de un órgano, cavidad o depósito, especialmente del semen. Consciente: Que siente, piensa y obra con conocimiento de sus actos y de su repercusión. Inconsciente: Involuntario. Currículo: Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el estudiante desarrolle plenamente sus posibilidades. 25 Educador Sexual: Persona que se dedica a la docencia en temas de sexualidad. Relaciones Humanas: Conjunto de interacciones que se da en los individuos de una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. Realitys shows: Programa de televisión que presenta protagonistas reales de la sociedad con sus problemas. Inmoral: Contrario o lo moral y las buenas costumbres. Holones Sexuales: Son las partes, elementos o subsistemas de la sexualidad de las que se distinguen cuatro: la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva interpersonal. 1.1.4. Formulación del Problema ¿Cómo incide el desafecto y la nula educación sexual, en los comportamientos eróticos de los niños y niñas en el séptimo año de educación general básica, de la Unidad Educativa Julio María Matovelle, ubicado en la parroquia Febres-Cordero, del cantón Guayaquil, provincia del Guayas, en el periodo 2011-2012? 1.1.5. Delimitación del Problema Campo: Psicología Educativa 26 Área: Educación Sexual Aspectos: Desafecto, Nula Educación Sexual, Comportamiento erótico, niños y niñas. Espacio: Unidad Educativa Julio María Matovelle, parroquia Febres-Cordero, cantón Guayaquil, provincia del Guayas. 1.2. Tiempo: 2011-2012. Tema El desafecto y la nula educación sexual y su incidencia en el comportamiento erótico de los niños y niñas matriculados en el séptimo año de educación general básica, de la Unidad Educativa Julio María Matovelle. VARIABLE INDEPENDIENTE: Desafecto y la nula educación sexual. VARIABLE DEPENDIENTE: 1.3. Comportamiento erótico de los niños y niñas. Objetivos 1.3.1. Objetivo General: 27 Conocer cómo influye el desafecto y la nula educación sexual en la aparición de comportamientos eróticos en niños y niñas, para mejorar su desempeño educativo. 1.3.2. Objetivos Específicos: Diagnosticar las causas del problema. Ubicar los principales comportamientos eróticos que se generan a partir del problema. Analizar los conceptos que son utilizados dentro del currículo de educación sexual para séptimo año de educación general básica. 1.4. Evaluar la investigación. Hipótesis General: 1.4.1. Hipótesis Particular: La falta de afectividad y poca información acerca de educación sexual provoca una aparición de comportamientos eróticos en los niños y niñas. 1.4.2. Hipótesis Específicas: El diagnóstico de las causas que generan el problema ayudan a encontrar soluciones más eficientes y concretas. Los principales comportamientos eróticos presente en los niños y niñas direccionan la investigación. 28 El análisis de todos los conceptos con los que se trabaja dentro del currículo de educación sexual mejoran la calidad del contenido para la materia. Una evaluación después de toda la investigación demuestra el avance o utilidad dentro de la investigación y erradicación del problema. 1.5. Justificación Bryan es un niño de 10 años que cursa el séptimo año de educación general básica, en una escuela católica, una mañana su madre se acerca a hablar con su maestra para discutir una situación que la tenia preocupada, informó a la educadora que necesitaba hablar con la representante de una de las compañeras de su hijo, de 10 años también de nombre Yamileth, ya que éste le había confesado que desde hace un tiempo atrás se besaban diariamente, y por si fuera poco la niña en cuestión llamaba por teléfono a su hijo a altas horas de la noche, horas no apropiadas para que una niña de su edad haga llamadas. La maestra sorprendida y con nerviosismo a la demanda contestó que ésta situación no la puede resolver ella sino que tienen que informarla al D.O.B.E., y a las máximas autoridades de la institución. Por la condición de escuela católica la niña fue reprendida por su conducta tachada de inapropiada por su maestra y compañeros. Ésta es una historia que se repite con frecuencia en las instituciones educativas, tanto particulares como fiscales, donde se puede evidenciar la falta de información en los niños y niñas que cursan dichas aulas, con respecto a educación sexual o sexualidad, y que mediante la influencia de medios externo e internos se producen un despertar sexual mucho más prematuro de lo que los padres 29 y maestros están preparados. Esta investigación va dirigida a la población escolar entre cinco hasta doce años, que cursan la etapa escolar, específicamente a los niños y niñas del séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Julio María Matovelle, para que de manera formal se transmita dentro de las aulas un tipo de educación sexual adecuado y saludable, con el que se desempeñarán en el futuro en su vida con cada situación presente en ella. Se trata de formar a los niños y niñas de etapa escolar con un pensamiento positivo acerca de la naturalidad que tiene la sexualidad como condición propia de un ser vivo, no se trata de dar rienda suelta y aprobación a una vida sexual en niños y jóvenes, sino en formarlos con la capacidad de responder con responsabilidad y con juicios de valor enfocados hacia la afectividad en cualquier circunstancia que sea necesaria, ya sea ésta sexual o no. Tenemos como objetivo entonces conocer las causas que generan en los niños y las niñas la aparición de un comportamiento erótico y cómo afecta en su rendimiento académico, también tomando referencia al desafecto con el que se trabaja el tema dentro de los salones de clases, siendo victima de prejuicios y estereotipos. Este tema es de suma importancia, ya que se le ha dado la espalda durante mucho tiempo y poco se ha trabajo en él, instituciones públicas y privadas han intentado hacer investigaciones y campañas acerca del mismo pero por lo general su contenido es limitado a cuestiones biológicas y se dejan de lado temas importantes como el afecto que se debe consolidad en cada relación humana. 30 CAPÍTULO II METODOLOGÍA 2.1. Tipo y Diseño de Investigación Tipo de Investigación Lo que primero debemos considerar es que el tipo de investigación al que nos vamos a unir, para su desarrollo. Según Danhke, [ 11 ] “Los tipos de investigación se dividen en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos”. Clasificación de gran importancia, pues el tipo de investigación dependerá siempre de la estrategia que se utilice para la investigación, necesitará entonces del criterio y análisis del investigador para la selección de éste, el enfoque que se le quiera dar y los resultados que se desean encontrar con ella. La selección de la muestra, las variables a analizar, la recolección de los datos, la tabulación, y otros procesos de la investigación son distintos en cada uno de los estudios, y lo más conveniente es ajustar la investigación al tipo de método que responda a las necesidades de ésta, ya que no seria factible direccionarla hacia el lugar equivocado, generando un gasto 11 [ ] Dankhe, G. L. Investigación y Comunicación 31 de recursos innecesario, aunque en ocasiones, varios de estos elementos se pueden fusionar para dar lugar a un resultado, cosa que lo sustentan los teóricos. Se deberá considerar si la investigación inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional, o experimental, o cuales son las fusiones que serán necesarias para llegar a los objetivos propuestos, y así lograrlos de manera satisfactoria. En el siguiente cuadro se detallaran las conceptualizaciones que regirán ésta investigación: CUADRO 2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Se considera a una investigación como exploratoria, cuando al analizar la literatura se revela que es un EXPLORATORIOS problema podo estudiado, y del que se necesita indagar mucho más. Especifican las propiedades, características y perfiles importantes de personas, grupo, comunidad o cualquier DESCRIPTIVOS otro fenómeno sujeto a análisis. Tiene como objetivo evaluar la relación existente entre CORRELACIONALES dos variables, conceptos, categorías en particular. Están dirigidos a responder a las causas de los eventos, EXPLICATIVO sucesos y fenómenos físicos o sociales. Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera 32 Ésta investigación tiene en particular algo de cada una de las herramientas a seguir, se considera exploratoria, ya que muy poco se sabe de la educación sexual como tal, con lo que tiene que ver con el contenido, la edad en la que se empieza, las normas dentro del salón de clases para asumir el tema, entre otros. Se lo determina descriptivo, ya que se va a especificar las características de la población con respecto a su conducta y la de su entorno, se recolectaran datos de diversas dimensiones y aspectos arrojaran los resultados. Será correlacional ya que se determinará la incidencia del desafecto y la nula educación sexual en el comportamiento erótico de los niños y las niñas de una determinada población, y por último se la determina como explicativa ya que después de la recolección de la información se va a dar a conocer las posibles causas que generan el fenómeno en cuestión, cosa que determinará si se cumplen los objetivos de la investigación y su hipótesis. Diseño de Investigación Existen dos tipos de investigación, experimental y no experimental: [12] “La experimental consiste en la manipulación de las variables de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causas se produce una situación o acontecimiento en particular”. 12 [ ]Debold B. Van Dalen y William J. Meyer. "Estrategia de la investigación experimental" 33 La no experimental, que es la que va a ser utilizada en esta investigación, es también conocida como investigación Ex Post Factotermino que significa después de ocurrido los hechos, para Kerlinger es una: [ 13 ] “Investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables”. 2.1.1. Métodos Empíricos Estos métodos tienen como finalidad revelar las características fundamentales del problema, a través de procedimientos prácticos y diversos medios de estudio, toma en cuenta los aspectos preliminares de la situación, así como también le son necesarias las conceptualizaciones teóricas. Se los clasifica en, observación y experimental Entre las técnica que se utilizan para llevarlo a cabo se encuentran, la técnica de la encuesta, y la observación. El método empírico ha sido considerado para ésta investigación ya que con su utilización se tendrá un mayor conocimiento de las situaciones que afectan al problema, sus características y demás elementos en cuestión. 2.1.2. Métodos Teóricos Permiten descubrir en el objeto de investigación las relaciones esenciales y las cualidades fundamentales, no detectables de manera sensoperceptual. Por ello se apoya básicamente en los procesos de abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción. 13 [ ] Kerlinger, F. “Investigación del Comportamiento, Técnicas y Metodología” 34 Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección de la percepción, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Los métodos de investigación empírica conllevan al investigador a una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto, que son accesibles a la contemplación sensorial. Requiere de un proceso más profundo con la finalidad de analizar y explicar la esencia del objetivo y vinculándose con la función epistemológica. En éste sentido no se limita a la percepción, sino que conducen a la construcción de la hipótesis y del modelo teórico. El trabajo científico siempre implica el compromiso entre teoría y experiencia, ya que ningún acto empírico del investigador está libre de ideas preconcebidas, aunque toda idea científica debe ser comprobada y demostrada. Permiten descubrir en el objeto de investigación, las relaciones esenciales y las cualidades fundamentales, no detectables de manera sensoperceptual, por lo que se apoya básicamente en los procesos de abstracción, análisis, inducción y deducción, respectivamente. Esta investigación será también basada en métodos teóricos, con su clasificación enfocada en los métodos Histórico Lógico, Método Genético (Diseño Longitudinal), y Método Inductivo Deductivo, ya que desde ésta 35 perspectiva podríamos llegar a la conclusión de si se cumple o no nuestra hipótesis y también nuestros objetivos. Esta parte de la investigación es de suma importancia ya que se definirá la guía que direccionará la investigación completa, la recolección de todos los resultados, y posteriormente su clasificación e interpretación. CUADRO 3. MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN METODOS TEÓRICOS DESCRIPCIÓN Los fenómenos se presentan luego de un largo proceso que los origina, motiva o da lugar a su existencia, esta evolución no es rigurosa o Histórico Lógico repetitiva de manera similar, sino que va cambiando de acuerdo a determinadas tendencias o expresiones que ayuda a interpretarlos de una manera secuencial. Es un procedimiento por el cual se analizan Genético diversos hechos o fenómenos de manera secuencial, aludiendo a la aparición y desarrollo de los factores que configuran dicho problema. Utilización simultanea de los procesos de inducción y deducción, basándose en cuatro fases: Observación. Determinación de un denominador común que integre las partes. Inductivo Deductivo Formulación de hipótesis. Hacer investigaciones para observar si las consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos ELABORADO POR: Sammy Michelle Arce Cabrera 36 2.2. Técnicas e Instrumentos La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y éste se aplica a varias ciencias, mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método. La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación. La técnica pretende los siguientes objetivos: Ordenar las etapas de la investigación. Aportar instrumentos para manejar la información. Llevar un control de los datos. Orientar la obtención de conocimientos. Los instrumentos a utilizar en esta investigación son: CUADRO 4. MÉTODOS EMPÍRICOS Técnica Instrumento Observación Guía Encuesta Cuestionario ELABORADO POR: Sammy Michelle Arce Cabrera 37 2.3. Población La población es un término definido desde la demografía y señala la cantidad de personas que viven en un determinado lugar en un momento en particular. Si bien se trata de un concepto que se define en términos bastante sencillos, el estudio de la población es, sin duda, de gran aporte para múltiples disciplinas. Tener un adecuado conocimiento en torno a la población de determinado territorio favorece en las planificaciones y decisiones que se puedan tomar para dicho lugar en cuanto a política, economía, salud, educación, vivienda y conservación del medio ambiente, entre otras. Para Levin & Rubin: [ 14 ] “Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de las cuales intentamos sacar conclusiones” Población en estadística va mas allá de lo que comúnmente se conoce como tal, ésta se precisa como un conjunto finito o infinito de personas y objetos que presentan características comunes. Para la investigación, entonces determinaremos el tipo de población que será objeto de nuestro estudio, para lo que se tiene que identificar si ésta será infinita o finita. La población finita según María B. Spagni: [ 15 ] “Por finita entendemos la población que posee un tamaño formulado o limitado, es decir, hay un número entero (N) que nos indica cuántos elementos existen en la población” 14 [ ] Levin, R. I. y D. S. Rubin. Estadística para Administradores. 15 [ ] María B. Spagni. 38 Consideramos entonces que la población finita es un determinado número de elementos, muy limitado, que puede ser objeto de estudio, son poblaciones muy pequeñas, característica que facilitan un conteo y determinan una representación muestral. [ 16 ] “Una población se la considera infinita cuando el número de elementos que la forman es infinito, o tan grande que pudiesen considerarse infinitos”. Una población infinita se la considera así por su volumen, como por ejemplo si se realizase un estudio sobre los productos que hay en el mercado, hay tantos y de tantas calidades que esta población podría considerarse infinita. Esta investigación es basada en un estudio con población finita ya que la cantidad de elementos es de 51, como se demostrara en el siguiente cuadro: UNIVERSO CUADRO 5. Población Cantidad Director 1 Profesor 7 Padres de Familia 28 Niños y Niñas 14 Expertos 1 Total 51 ELABORADO POR: Sammy Michelle Arce Cabrera 16 [ ] María B. Spagni. 39 2.4. Muestra Es un subconjunto de elementos de una población. Se obtiene con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual es necesario que ésta sea representativa. [ 17 ] “El análisis de una muestra permite inferir conclusiones susceptibles de generalización a la población de estudio con cierto grado de certeza”. A ésta se la divide en muestra probabilística y no probabilística, la probabilística se caracteriza por que todos los elementos que la conforman tienen la posibilidad de ser elegidos para el análisis, ya que tienen las mismas características entre sí y puede ser una elección aleatoria sin que se ponga en riesgo el resultado por algún tipo de error; mientras que la no probabilística se determina para la elección de los elementos a investigar de acuerdo con las características de estudio. El tipo de muestra para esta investigación, basándonos en la teoría, será probabilística, ya se tiene la oportunidad de elegir a los miembros de la población que conformarán mi universo. El tamaño de la muestra lo determinaremos a continuación con la siguiente formula: 17 [ ] Holguín, F. y L. Hayashi (1993). Estadística, Ed. Diana, México. 40 Donde: n: Tamaño de la muestra. N: Tamaño de la población p: Posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5 q: Posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5 E: Error, se considera el 5%; E = 0,05 Z: Nivel de confianza, que para el 95%, Z = 1,96 𝑁𝑝𝑞 𝑛 = (N−1)𝐸2 +𝑝𝑞 𝑍2 1. 2. 51. 0,5. 0,5 𝑛 = (51−1)0,052 + 0,5. 0,5 1,962 12,75 𝑛 = (50) 0,0025 + 0,25 3,84 4. 3. 𝑛= 12,75 0,03 + 0,25 12,75 𝑛 = 0,125 + 0,25 3,84 41 5. 6. 𝑛= 12,75 0,28 𝑛 = 45,53 Luego de aplicada la formula, tenemos como resultado que nuestra muestra objeto de investigación será de 45 elementos, que representa al 88,24%, como se detallado en el siguiente cuadro: CUADRO 5. UNIVERSO Población Cantidad Director 1 Profesor 7 Padres de Familia 24 Niños y Niñas 12 Expertos 1 Total 45 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera 2.5. Caracterización de la Comunidad Entendiendo como comunidad a un grupo o conjunto de individuos que comparten elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, visión del mundo, ubicación geográfica, estatus social, etc., sería 42 entonces un fin educativo el que predomina en la comunidad Matovellana, llamada así por su patrono el Padre Julio María Matovelle. Esta comunidad está formada por sus directivos, en su totalidad mujeres adultas, las Hermana Oblatas, una congregación de religiosas que brindan el servicio educativo a los niños, niñas y jóvenes del sector, tratando siempre de vincularlos a la vida religiosa ya sea como laicos o como religiosos en sí, viven dentro de la institución educativa y son parte de los eventos que organiza la parroquia Santa Ana. Los maestros que trabajan en esta comunidad son en su mayoría mujeres adultas, profesionales en la educación, en general de estado civil solteros, con un nivel económico medio, seguidores de la religión católica, son parte no sólo de la comunidad educativa, sino también del sector ya que viven por los alrededores de la institución. Los padres de familia, que conforman esta comunidad, son en tu totalidad personas adultas, tienen una característica que predomina en las mujeres, que es la de ser amas de casa, los hombres son profesionales o trabajan en algún tipo de oficio, en su mayoría unidos bajo el estado civil de unión libre, su nivel adquisitivo es medio, devotos de la religión católica, y sus viviendas están ubicadas en las cercanías de la escuela, no asisten a las reuniones que se convocan por parte de la institución dando como justificación que su tiempo no se los permite. Los niños y las niñas miembros de esta comunidad oscilan en las edades de entre diez hasta trece años, su actividad principal es la de estudiantes primarios, inclinados a seguir la religión, por lo general se reúnen por las 43 tardes, después de la escuela en sus casas, acostumbran a festejar los cumpleaños con una fiesta a la que todos están invitados. El experto es un adulto mayor, de nivel educativo superior, con 30 años de experiencia en el ámbito educativo en adolescentes y niños, de nivel económico medio alto, trabajador del sector público en la misma área. 2.6. Variables Las variables son procesos o características presentes en el fenómeno a estudiar, en éste caso, la incidencia de la nula educación sexual y el desafecto como factor que determina la aparición de un comportamiento. Se llaman así en la medida en que su modificación provoca una modificación en otro objeto. 2.6.1. Variable Conceptuales Variable Independiente: Desafecto y la nula educación sexual. El desafecto y nula educación sexual considerándolos como factores que provocan un deterioro en el desarrollo sexual de los niños y las niñas de etapa escolar por su mal uso o ausencia dentro de las instituciones educativas, ya que el maestro decide no trabajarlo, así esté dentro del currículo, y los padres de familia lo consideran como innecesario ya que consideran que sus hijos aún no deben aprenderlo. 44 Variable Dependiente: Comportamiento erótico en los niños y niñas. El comportamiento erótico presente en los niños y niñas de etapa escolar está inducido a la búsqueda consciente o involuntaria de placer causado por el estimulo físico del cuerpo, ya que son expuesto en la mayor parte del tiempo a influencias externas que generan interés en éste proceso desde muy tempranas edades. 2.6.2. Variable Operativa Variable Independiente: Desafecto y la nula educación sexual. Por medio de la encuesta y su respectivo cuestionario, se definirá la presencia del problema en ésta población, está conformada por seis preguntas cerradas, con dos alternativas de respuesta “Si” o “No”. Será aplicada a toda la muestra, y determinará conceptos afirmativos o negativos con referencia a la investigación. Variable Dependiente: Comportamiento erótico en los niños y niñas. Por medio de una guía de observación se determinará si la consecuencia del problema presente en esta población se cumple de manera directa con esta variable, la guía está formada por diez ítems, que serían evaluados por presencia o ausencia de una conducta (Si o No). Tomados en tres momentos importantes la hora de clases dentro del salón, los tiempos de receso y las actividades extracurriculares. 45 46 2.8. Resultados esperados Lo que se busca con esta investigación es determinar si es necesario o no la inserción de manera formal a la cátedra de educación sexual dentro del programa educativo que siguen los niños y niñas en la etapa escolar dentro de los años de educación general básica. Esto implica una ruptura del paradigma social que oculta la presencia de la sexualidad dentro de nuestra vidas, tomando en cuanta la presencia de comportamientos sexuales implícitos en niños y niñas en ésta etapa. Que tipo de contenido es el que se presenta actualmente con respecto a educación sexual dentro del séptimo año de educación general básica, de que manera es impartida dentro de los salones y de que forma es asumida por los niños y niñas de etapa escolar, es un factor fundamental de esta investigación y consolida la funcionabilidad, aprobando entonces un nuevo elemento que debería estar presente en las instituciones de forma regular y sin ningún tipo de prejuicio. Para el análisis se utilizarán como técnicas la entrevista a padres de familia, maestros y directivos, y a los niños y niñas una guía de observación dentro y fuera del salón de clases en sus actividades cotidianas, para poder determinar el tipo de comportamiento más frecuente en estas áreas. Se quiere también determinar en qué momentos se hace presente este tipo de conducta y cómo es asumida por los demás, sean estos niños o adultos, determinando así las consecuencias que se podría estar generando a partir de ello. En sí, la investigación será evaluada de manera que sea posible considerar si es necesario o no el tema y su importancia dentro del sector educativo. 47 CAPÍTULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.1. Análisis de resultados APLICACIÓN DE ENCUESTAPADRES DE FAMILIA 1. ¿TIENE USTED HIJOS EN ETAPA ESCOLAR? CUADRO 5. NIÑOS ETAPA ESCOLAR ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Si 24 100 No 0 0 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 1. NIÑOS ETAPA ESCOLAR 0 Si 24; 100% No Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Como podemos ver en los gráficos, el total del segmento de la población coincide en tener hijos cursando la etapa escolar, los mismos que reciben diariamente el contenido para séptimo año de educación general básica. 48 2. ¿HABLA USTED CON SUS HIJOS ACERCA DE SEXUALIDAD? HABLAR DE SEXUALIDAD CUADRO 6. ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Si 5 21 No 19 79 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 2. HABLAR DE SEXUALIDAD 5; 21% Si 19; 79% No Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Se puede demostrar que el mayor porcentaje de padres no habla con sus hijos acerca de sexualidad, ya que dan como justificación a que el tema debe ser trabajado por expertos en educación, es decir dentro de la institución educativa, y el otro porcentaje considera que definitivamente los niños y niñas no necesitan que sus padres hablen con ellos acerca de la sexualidad ya que eso aún no esta dentro de las cosas que deben saber por su edad, cuando sean mayores irán aprendiendo pero por el momento es un tema que no necesita ser tratado por la familia. 49 3. ¿ESTÁ DE ACUERDO USTED EN QUE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADJUNTE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN SEXUAL DE MANERA FORMAL A LOS AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA? CUADRO 7. ASIGNATURA EDUACIÓN SEXUAL ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Si 12 50 No 12 50 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 3. ASIGNATURA EDUCACIÓN SEXUAL 12; 50% 12; 50% Si No Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera La respuesta está dividida, en su totalidad en 50-50, la primera mitad considera que sí deberían ser adjuntada la materia de educación sexual dentro del currículo de séptimo año de educación general básica, para que sus hijos ya tengan conocimiento del tema, y la otra mitad considera que no es necesario que la materia aparezca en el grupo de las demás asignaturas. 50 4. ¿QUÉ TIPO DE CONTENIDOS ESTARÍA USTED DE ACUERDO PARA LA ASIGNATURA DE EDUCACION SEXUAL? CONTENIDO CUADRO 8. ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Biológico 5 21 Informativo 2 8 Valores Morales 17 71 Otros 0 0 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 4. CONTENIDO 0; 0% 5; 21% Biológico 2; 8% 17; 71% Informativo Valores Morales Otros Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera El contenido con el que están de acuerdo los padres de familia para que sus hijos participen en la materia de educación sexual sería plenamente basada en valores morales, para que de ninguna manera se vaya a mal interpretar el argumento impartido, o mucho menos otra dirección que haga que la información adquirida no sea la apropiada. 51 5. ¿HA NOTADO USTED ALGÚN TIPO DE COMPORTAMIENTO CON CARACTERÍSTICAS SEXUALES IMPLÍCITAS EN LOS NIÑOS DE ETAPA ESCOLAR? CUADRO 9. COMPORTAMIENTO SEXUAL IMPLÍCITO ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Si 20 83 No 4 17 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 5. COMPORTAMIENTO SEXUAL IMPLÍCITO 4; 17% Si 20; 83% No Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Aquí los resultados demuestran que los padres de familia ha notado la aparición de comportamiento sexuales implícitos, en la conducta normal de los niños y niñas, situación que les genera preocupación ya que esta sección de la población tiene hijos en etapa escolar como lo demuestra la primera pregunta y aunque no es reconocido directamente, existe la posibilidad de que sus hijos también presenten éste tipo de acciones. 52 6. ¿CREE USTED QUE EL MOTIVO DE ESTE COMPORTAMIENTO SEA EL DESAFECTO Y LA NULA EDUCACIÒN SEXUAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS? CUADRO 10. MOTIVO DEL COMPORTAMIENTO ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Si 6 25 No 18 75 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 6. MOTIVO DEL COMPORTAMIENTO 6; 25% Si 18; 75% No Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Analizando los porcentajes que arroja esta pregunta, queda demostrado que para los padres de familia la aparición de comportamiento eróticos en los niños y niñas no es producido por la nula educación sexual o el desafecto con el que se trate el tema. Son factores externos los que producen esta conducta, y que no están siendo tomados en cuenta ya que cada vez es más frecuente y en edades más tempranas. 53 APLICACIÓN DE ENCUESTA MAESTROS 1. ¿TRABAJA USTED CON NIÑOS EN ETAPA ESCOLAR? CUADRO 11. NIÑOS ETAPA ESCOLAR ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Si 7 100 No 0 0 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 7. NIÑOS ETAPA ESCOLAR 0; 0% Si 7; 100% No Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Todos los maestros que forman parte de ésta sección de la población trabajan con niños y niñas en etapa escolar de edades entre cinco y doce años, en diferentes asignaturas como lo son, inglés, computación, matemáticas, lengua y literatura, ciencias naturales y sociales, música, etc. 54 2. ¿HABLA USTED CON SUS ALUMNOS ACERCA DE SEXUALIDAD? CUADRO 12. HABLAR DE SEXUALIDAD ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Si 2 29 No 5 71 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 8. NIÑOS ETAPA ESCOLAR 2; 29% Si 5; 71% No Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Según los resultados que da a conocer ésta pregunta, la mayor parte de los maestros con los que se trabajó ésta encuesta no hablan con sus estudiantes acerca de temas sexuales, ya que consideran que no está dentro de la catedra que imparten y que no están capacitados para hacerlo, aunque si en algún momento, se haya producido fuera del contenido algún tipo de inquietud con respecto a sexualidad se lo ha evadido por completo. Los maestros que si lo han trabajado lo justifican, ya que ha estado dentro de algún bloque con el que hayan estado trabajando. 55 3. ¿ESTÁ DE ACUERDO USTED EN QUE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADJUNTE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN SEXUAL DE MANERA FORMAL A LOS AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA? CUADRO 13. ASIGNATURA EDUCACIÓN SEXUAL ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Si 3 57 No 4 43 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 9. ASIGNATURA EDUCACIÓN SEXUAL 3; 43% 4; 57% Si No Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Las respuestas recolectadas con ésta pregunta dan a conocer que más del 50% de los maestros que imparten diversas asignaturas al séptimo año de educación general básica, prefieren que no se les dé educación sexual a los niños y niñas de éste salón, ya que consideran que es innecesario y que en lugar de ayudar, perjudicaría, estimulando aún más el comportamiento de estos niños, los maestros que si están de acuerdo con que se incluya la asignatura de manera formal consideran que sería de ésta manera como se despejaran las dudas que los niños y niñas tienen de forma responsable y ordenada. 56 4. ¿QUÉ TIPO DE CONTENIDOS ESTARÍA USTED DE ACUERDO PARA LA ASIGNATURA DE EDUCACION SEXUAL? CUADRO 14. CONTENIDO ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Biológico 3 42 Informativo 2 29 Otros 2 29 Valores Morales 7 100 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 10. CONTENIDO 2; 14% 3; 22% Biológico 2; 14% 7; 50% Informativo Valores Morales Otros Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Ésta pregunta es muy interesante, ya que a pesar de que la respuesta era la elección de sólo una alternativa, fueron elegidas dos opciones, el 100% da a conocer que la materia debe darse según los valores morales que rigen nuestra sociedad, de aquí vienen ya las divisiones, muy a la par entre todos los integrantes dando como resultado una fusión entre las respuestas. 57 5. ¿HA NOTADO USTED ALGÚN TIPO DE COMPORTAMIENTO CON CARACTERÍSTICAS SEXUALES IMPLÍCITAS EN LOS NIÑOS DE ETAPA ESCOLAR? CUADRO 15. COMPORTAMIENTO SEXUAL IMPLÍCITO ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Si 5 29 No 2 71 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 11. COMPORTAMIENTO SEXUAL IMPLÍCITO 2; 29% Si 5; 71% No Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Queda expuesto que existe la presencia inusual de comportamientos sexuales implícitos en los niños y niñas del séptimo año de educación básica, ya que las respuestas arrojan un 71% a su favor. El otro 29% restante no parece evidenciar la aparición de estas conductas o las considera como normales. 58 6. ¿CREE USTED QUE EL MOTIVO DE ESTE COMPORTAMIENTO SEA EL DESAFECTO Y LA NULA EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS? MOTIVO DEL COMPORTAMIENTO CUADRO 16. ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Si 2 71 No 5 29 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 12. MOTIVO DEL COMPORTAMIENTO 2; 29% Si 5; 71% No Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera No se considera a la nula educación sexual o al desafecto como la causante de la aparición de comportamientos eróticos en los niños y niñas del séptimo año de educación general básica, es muy bajo el porcentaje en relación al 100% que considera a estos elementos como los responsables del problema, demostrando que para los docentes existen otros motivos o factores los que producen esta conducta. 59 APLICACIÓN DE ENCUESTA NIÑOS Y NIÑAS 1. ¿CON QUIÉN VIVES? VIVE CUADRO 17. ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Padres 12 100 Mamá 0 0 Papá 0 0 Otros 0 0 ELABORADO POR: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 13. VIVE 0; 0% 0; 0% Padres Mamá 0; 0% Papá 12; 100% Otros ELABORADO POR: Sammy Michelle Arce Cabrera El total de la muestra que representan a los niños y las niñas dentro de esta investigación viven con ambos padres en hogares formados por unión libre. No existen familias consideradas incompletas, factor que enriquece la investigación. 60 2. ¿QUIÉN TE HA HABLADO ACERCA DE SEXUALIDAD EN TU CASA? HABLAR DE SEXUALIDAD CUADRO 18. ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Padres 2 17 Mamá 4 33 Papá 0 0 Otros 2 17 Nunca 4 33 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 14. HABLAR DE SEXUALIDAD 2; 17% 4; 33% Padres Mamá 4; 33% Papá Otros 2; 17% Nunca 0; 0% ELABORADO POR: Sammy Michelle Arce Cabrera Los resultados de ésta pregunta están un poco parejos, el mismo porcentaje de niños y niñas que han hablado con sus padres acerca de sexualidad se repite en los que han hablado con otras personas acerca del tema, y también el mismo porcentaje de niños y niñas que han hablado con sus mamás se repite al referirse a los que nunca nadie les ha hablado de sexualidad en casa. 61 3. ¿RECIBES EN LA ESCUELA CLASES DE EDUCACIÓN SEXUAL? CUADRO 19. RECIBIR EDUCACIÓN SEXUAL ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Si 7 58 No 5 42 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 15. RECIBIR EDUCACIÓN SEXUAL 5; 42% 7; 58% Si No ELABORADO POR: Sammy Michelle Arce Cabrera En esta respuesta vemos algo curioso, niños y niñas que cursan el mismo año de básica en la misma escuela, recibiendo los mismos contenidos, no tienen claro que es recibir educación sexual, ya que las respuestas que dan no coinciden entre dos grupos, el 42% considera que no recibe y el otro 58% piensa que sí. Es aquí donde podemos ver la falta de información presente en los niños y niñas de educación básica, no son capaces aún de determinar como afirmativa o negativa en su totalidad un conocimiento, y así dejar clara cualquier tipo de duda que en ellos se presente. 62 4. ¿HAS RECIBIDO EN TÚ ESCUELA, FUERA DEL SALÓN DE CLASES ALGÚN TIPO DE INFORMACIÓN ACERCA DE SEXUALIDAD? CUADRO 20. EDUCACIÓN SEXUAL FUERA DEL SALÓN ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Si 4 33 No 8 67 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 16. EDUCACIÓN SEXUAL FUERA DEL SALÓN 4; 33% Si 8; 67% No Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Lo que podemos interpretar en estos gráficos es que, la mayoría de los niños y niñas de séptimo año de educación básica no reciben en ningún otro lugar educación sexual, ya sea ésta fuera del salón pero dentro de la misma institución, aunque habría que tomar en cuenta la respuesta anterior que da a conocer el poco conocimiento con el que se manejan los niños dentro de los salones de clases y fuera en su vida cotidiana, y con los que se tienen que enfrentar. 63 5. ¿QUÉ CONTENIDOS APRENDIÓ EN CLASES DE EDUCACIÓN SEXUAL? CUADRO 21. QUÉ HA APRENDIDO ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Biológico 6 50 Informativo 2 17 Valores Morales 4 33 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 17. QUÉ HA APRENDIDO 4; 33% 6; 50% 2; 17% Biológico Informativo Valores Morales Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Se ha encontrado en ésta pregunta que el conocimiento que los niños y niñas poseen se basa en información biológica, proveniente de la materia de entorno natural, un porcentaje más bajo considera que su conocimiento es más informativo, manejando lo que tiene que ver con métodos anticonceptivos, los ciclos menstruales, etc., y un porcentaje aún menor es consciente de que la información que posee es direccionada por valores morales regidos y aceptados por la sociedad y la religión. 64 APLICACIÓN DE ENCUESTA DIRECTOR GRÁFICO 18. ENCUESTA NO Pregunta 1 SI SI SI VM SI Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera La máxima autoridad de la institución, da sus respuestas a la encuesta como única integrante de este segmento de la muestra. Se da a conocer que trabaja con niños y niñas de etapa escolar con edades entre cinco hasta doce años de edad, en ocasiones ha tenido de aclarar cualquier dudas presentes en los niños y niñas de varios de los salones, aunque lo hace con preocupación ya que preferiría que no exista ese tipo de cuestionamiento porque son considerados aún muy pequeños para eso, además de que es religiosa y siempre va a vincular sus respuestas hacia las normativas que esta ultima dé, ha considerado que la institución de manera formal, imparta la asignatura de educación sexual aunque los contenidos tendrían que ser aprobados por la comunidad religiosa, siempre arraigándolos a los valores morales que constituye nuestra sociedad como apropiados. Dentro de la institución que dirige ha notado no sólo en los niños y niñas sino también en los jóvenes la aparición de comportamiento sexuales implícitos que se van haciendo cada vez más frecuentes en los salones de clases, en las horas de recreación, y mucho mas en las fiestas que se organizan dentro de la institución, aunque no se considera como responsable a la nula educación sexual que actualmente existe y mucho menos al desafecto con la que la trabajan los maestros dentro de las aulas cuando se encuentran una pequeña punta de ésta dentro de su contenido a impartir. 65 APLICACIÓN DE ENCUESTA EXPERTO GRÁFICO 19. ENCUESTA SI Pregunta 1 SI SI SI Pregunta 2 Pregunta 3 VM, B, I SI Pregunta 4 Pregunta 5 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Dadas las respuestas del experto, podemos observar que trabaja con niños y niñas de etapa escolar, con varios años de experiencia en el sector educativo fiscal, considera que el hablar con los niños, niñas y adolescentes acerca de sexualidad debe ser algo totalmente natural y tomado desde una perspectiva saludable, tal necesidad requiere de argumentos que sustenten un mejor desarrollo de los estudiantes, por lo que debería adjuntarse la materia como parte del contenido que se trabaja desde la etapa escolar, es decir los años de básica y por supuesto el bachillerato, ya que la aparición de estos cuestionamientos serían resueltos con un consciente y adecuado argumento direccionado desde la educación formal. Hace una fusión con varios elementos que considera que son importantes, ya se sería conveniente que se vea la educación sexual de manera holística y no segmentada como se lo hace para no tener que abarcar mas contenido ya que resulta incomodo o vergonzoso para algunos profesionales, al momento que evidencian una conducta sexual implícita en los jóvenes o niños a los que forman. Considera también que la aparición de éstos últimos se produce por que no se ha formado a los jóvenes a vivir su sexualidad de forma natural sino más bien como algo prohibido y de lo que se tienen que alejar, es mejor formar niños y niñas que intentar corregir jóvenes y adultos con ideas erróneas acerca de su propia sexualidad y de la de los demás. 66 GUÍA DE OBSERVACIÓN Guía de observación sobre la sexualidad de alumnos de primaria Para el análisis de ésta guía de observación realizada a los niños y niñas del séptimo año de educación básica, detallaremos a continuación los puntos que se ha tomado en cuenta para la misma: Observan más a los sujetos del sexo contrario al propio. Van a los baños solos o les gusta ir acompañados. Conocen que prendas de vestir deben usar. Conocen las partes del cuerpo humano femenino y masculino. Con quien o quienes les gusta más estar. Les gusta abrazarse o que los abracen. Existen expresiones de afecto como besos o noviazgos. En los contextos en que se desenvuelven desempeñan roles masculinos y femeninos. Su lenguaje es adecuado dentro y fuera del salón. Le gusta arreglarse para lucir atractivos 67 La observación se la hizo durante tres momentos, en el salón de clases en horario regular, los recesos o recreos, y actividades extracurriculares como convivencias, fiestas, etc., que describirán el comportamiento que los niños y niñas presentan durante los mismos, para así intentar descubrir algún tipo de contenido favorable a la investigación, que arroje elementos que permitan juzgarla. Se utilizó la misma guía y su contenido para todo el proceso de observación, a continuación en los gráficos y cuadros se detallarán de manera conjunta los tres momentos con el segmento de la muestra participante, junto con sus porcentajes respectivamente. A fin de que sea clara su interpretación, hubo la necesidad de utilizar barras combinadas para su representación, el color azul equivale a las afirmaciones y el color rojo las negaciones. 68 OBSERVAN MÁS A LOS SUJETOS DEL SEXO CONTRARIO AL PROPIO CUADRO 22. OBSERVAR AL OTRO ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Salón 10 4 71 29 Recreo 14 0 100 0 Extracurricular 14 0 100 0 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 20. OBSERVAR AL OTRO 16 14 12 4 10 8 6 4 14 14 Recreo Extracurriculares 10 2 0 Salón Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera En este proceso, podemos conocer que durante los tres momentos de la observación, existe la presencia de un gran interés en observar a los compañeros del sexo opuesto, con el trabajo en el salón se puede determinar una disminución del interés, hablando del 71%, aunque no tan notable como en los dos espacios restantes que se presenta un 100% de esta actitud, estos son en el recreo y actividades extracurriculares. 69 CUIDAN DE SÍ MISMOS CUADRO 23. CUIDADO ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Salón 5 9 36 64 Recreo 14 0 100 0 Extracurricular 14 0 100 0 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 21. CUIDADO 16 14 12 10 9 8 6 14 14 Recreo Extracurriculares 4 2 5 0 Salón Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Se evidencia el interés por cuidar al otro durante dos segmentos de la observación, los cuales se caracterizan por el contacto o interrelación entre sujetos, en este caso hablamos del recreo y actividades extracurriculares. En el trabajo en el salón, se presencia un descenso en este interés, propio de la situación, ya que están más interesados en las actividades que se están trabajando durante la clase y no tienen oportunidad de distracciones. 70 VAN A LOS BAÑOS SOLOS O LES GUSTA IR ACOMPAÑADOS. CUADRO 24. BAÑOS ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Salón 10 4 71 29 Recreo 14 0 100 0 Extracurricular 7 7 50 50 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 22. BAÑOS 16 14 12 4 7 10 8 14 6 10 4 7 2 0 Salón Recreo Extracurriculares Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Los resultados que podemos determinar a partir de esta sección de la observación indican que durante la hora del recreo aumenta la tendencia a acudir a los baños de forma grupal, se iguala durante las actividades extracurriculares con un 50-50, y en definitiva baja en los horarios de clase ordinarios, ya que sólo se permite la salida a los baños una vez antes de los recesos y no se permite que acudan de más de uno simultáneamente. 71 CONOCEN QUE PRENDAS DE VESTIR DEBEN USAR. CUADRO 25. VESTIMENTA ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Salón 14 0 100 0 Recreo 14 0 100 0 Extracurricular 14 0 100 0 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 23. VESTIMENTA 16 14 12 10 8 6 14 14 14 Salón Recreo Extracurriculares 4 2 0 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera La vestimenta durante las horas de clases y los recreos es la misma ya que se utiliza un uniforme estándar, tanto para niñas como para niños, ésta observación se hace valida en las actividades extracurriculares que implican salidas de la institución o fiestas. El tipo de ropa que utilizan es la adecuada para sus roles femeninos y masculinos respectivamente, aunque se evidencian elementos como adornos sobre la ropa para ser más llamativo su aspecto. 72 CONOCEN LAS PARTES DEL CUERPO HUMANO FEMENINO Y MASCULINO. PARTES DEL CUERPO CUADRO 26. ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Salón 14 0 100 0 Recreo 14 0 100 0 Extracurricular 14 0 100 0 ELABORADO POR: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 24. PARTES DEL CUERPO 16 14 12 10 8 6 14 14 14 Salón Recreo Extracurriculares 4 2 0 ELABORADO POR: Sammy Michelle Arce Cabrera Se desea conocer o evidenciar durante la observación el nivel de conocimiento acerca de las partes del cuerpo humano, más precisamente las que diferencian los géneros como masculino y femenino, y se pudo constatar en un 100% en los tres fases de la observación un claro conocimiento de esto, ya que aunque sería dentro de la clase de ciencias naturales donde se desarrolla con normalidad, también se puede constatar mediante el lenguaje la utilización de términos que destacan estas partes. 73 CON QUIEN O QUIENES LES GUSTA MÁS ESTAR, CON EL MISMO SEXO O CON LOS DEL CONTRARIO. GUSTO POR ESTAR CUADRO 27. ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Salón 5 9 36 64 Recreo 12 2 86 14 Extracurricular 14 0 100 0 ELABORADO POR: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 25. GUSTO POR ESTAR 16 14 12 10 9 8 12 6 14 4 2 5 2 0 Salón Recreo Extracurriculares ELABORADO POR: Sammy Michelle Arce Cabrera El 64% de los observados prefieren compartir el tiempo con compañeros de su sexo opuesto, durante las actividades dentro del salón, el 36% restante considera conveniente utilizar su tiempo en compañía de niños de su mismo sexo. Algo similar ocurre en la hora del recreo, sólo el 14% de los estudiados prefieren la compañía de niños de su mismo sexo en contra de un gran 86%, y en definitiva se inclinan el 100% a compañía de niños del sexo opuesto al momento de actividades extracurriculares. 74 LES GUSTA ABRAZARSE O QUE LOS ABRACEN. CUADRO 28. ABRAZOS ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Salón 3 11 21 79 Recreo 8 6 57 43 Extracurricular 14 0 100 0 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 26. ABRAZOS 16 14 12 6 10 8 11 14 6 4 2 8 3 0 Salón Recreo Extracurriculares Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Se puede determinar que el peso de éste análisis recae en las actividades extracurriculares, ya que detona un 100% de aceptación de abrazos durante su transcurso, ya baja en los horarios del recreo, donde sólo un 53% aprueba un abrazo. En el salón de clases no se hace presente esta característica, ya que ocupan su tiempo en los trabajos, que en ese momento captan su mayor atención, aunque aparece un 21% de niños y niñas que sí admiten un acercamiento de otros compañeros, acompañado de expresiones afectivas como lo es el abrazo. 75 EXISTEN EXPRESIONES DE AFECTO COMO BESOS O NOVIAZGOS BESOS Y NOVIAZGOS CUADRO 29. ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Salón 3 11 21 79 Recreo 5 9 36 64 Extracurricular 6 8 43 57 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 27. BESOS Y NOVIAZGOS 16 14 12 6 10 8 11 14 6 4 2 8 3 0 Salón Recreo Extracurriculares Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Se constatan expresiones afectivas como lo son los besos, durante el trabajo en el salón con un 21%, el 79% que resta presenta desinterés a estas expresiones ya que se mantiene la atención en las actividades preparadas para el día. En el recreo se puede notar la aparición de parejas ya consolidadas como relación formal, aunque mantenidas en secreto para los adultos, aunque en las actividades extracurriculares su presencia es mucho mas evidente, si esta se trata de algún festejo, disminuye cuando la actividad es religiosa. 76 EN LOS CONTEXTOS EN QUE SE DESENVUELVEN DESEMPEÑAN ROLES MASCULINOS Y FEMENINOS. ROLES CUADRO 30. ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Salón 14 0 100 0 Recreo 14 0 100 0 Extracurricular 14 0 100 0 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 28. ROLES 16 14 12 10 8 6 14 14 14 Salón Recreo Extracurriculares 4 2 0 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Los roles en los que se desempeñan durante las actividades observadas siempre coinciden con los aceptados socialmente como masculino y femenino, tanto en el salón, como el los recreo y las actividades extracurriculares. Las niñas con sus vestimentas femeninas y sus acciones más delicadas, y los niños con un poco mas de rudeza en sus actividades y juegos, y vestimentas masculinas, y haciendo ver siempre que pueden su rol. 77 SU LENGUAJE ES ADECUADO. CUADRO 31. LENGUAJE ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Salón 13 1 93 7 Recreo 6 8 43 57 Extracurricular 5 9 36 64 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 29. LENGUAJE 16 14 1 12 10 8 9 6 5 Recreo Extracurriculares 8 6 13 4 2 0 Salón Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Se puede distinguir con facilidad el tipo de lenguaje que utilizan los niños y niñas objetos de observación cuando no están siendo supervisados por un adulto, da como resultado un 54% y 64% en las actividades de recreo y extracurriculares, éste no es un lenguaje apropiado, tiene en la mayoría de los momentos connotaciones sexuales o dobles sentidos, tanto por hacer algún tipo de broma, como también como ofensa o defensa. Éste lenguaje es regulado durante las jornadas normales de clases dentro de los salones, por la presencia de un maestro. 78 LE GUSTA ARREGLARSE PARA LUCIR ATRACTIVOS CUADRO 32. LUCIR ATRACTIVOS ALTERNATIVA CANTIDAD % SOBRE 100 Salón 8 6 57 43 Recreo 12 2 86 14 Extracurricular 11 3 79 21 Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera GRÁFICO 30. LUCIR ATRACTIVOS 16 14 12 10 2 3 12 11 Recreo Extracurriculares 6 8 6 4 8 2 0 Salón Elaborado por: Sammy Michelle Arce Cabrera Estos gráficos revelan que en su mayoría los niños y niñas participantes desean que su aspecto físico sea atractivo durante la mayor parte del tiempo, ya sean estos momentos dentro del salón de clases en horarios regulares, arrojando un 57% a favor, aunque muy cerca está el 43% restante que no le toma mayor importancia a su aspecto en ese momento, la situación cambia cuando se trata de los horarios de recreo, con un 86% vs. 14%, a pesar de que el juego está presente, incrementa aún más en las actividades extracurriculares, mayormente en festejos con un 79%. 79 3.2. Análisis de cada una técnica Se utilizaron dos técnicas en la investigación, la encuesta y la observación, la encuesta fue elaborada de acuerdo a las necesidades que se creía tenía la muestra, fue segmentada para poderla direccionar a directivos, padres de familia, maestros, niños y niñas, y experto. Fueron realizadas con base en un guión previamente desarrollado, involucrando temas claves para fines de esta tesis. Se determina la ventaja de la encuesta, ya que fue de rápida aplicación y arroja resultados con sólo la tabulación, las preguntas fueron formuladas de manera apropiada para cada sector, pero mantuvo su contenido esencial. También fue una ventaja la cantidad de ítems a contestar, ya que por estar previamente seleccionados y direccionados a respuestas de contenido preciso, se evita la fatiga en los participantes. La desventaja que se le encontró, fue que se pidió una explicación en caso de que sea negativa la respuesta y en su mayoría los encuestados prefirieron dar una respuesta afirmativa para no tener que esclarecer su respuesta, por este motivo se optó por pedir una interpretación pequeña con el fin de que la información recaudada sea confiable. Otra desventaja fue que se pidió identificación del encuestado como el nombre y la edad, lo que pudo haber interferido también en la 80 confiabilidad de las respuestas, ya que la temática trabajada es considerada como un tabú. Se obtuvo beneficios con ésta encuesta, los encuestados hicieron su participación de manera espontánea, los resultados fueron concretos, y son de gran valor para esta investigación, podrían ser comparados con otras investigaciones ya realizadas o futuras. Otra técnica que se aplicó fue la observación, fue empleada en tres situaciones diferentes, durante el trabajo dentro del salón de clases, los recreos y por ultimo en las ocupaciones extracurriculares. La parcela que se observó, constituye a los niños y niñas, que también fueron sometidos a la encuesta con el afán de enriquecer la investigación, se elaboró una guía en la que se determinaron elementos que centrarían la atención en el foco del problema. La ventaja de la aplicación de la observación fue que los observados no percibieron en ningún momento la presencia de un elemento extraño a su entorno y mucho menos que estuviesen siendo analizados de cierta manera. La desventaja de la observación se determinó al constatar que no se podía agrupar a los observados para dar un solo resultado, sino que tuvo que ser fragmentada la guía con cada uno de sus ítems y analizado de forma individual con cada niño y niña, cabe recalcar que aunque la muestra no es tan numerosa, si demandó más tiempo del que se tenía previsto para esta actividad. 81 A pesar de las desventajas que se produjeron a partir de la observación, se valora que los resultados obtenidos con la misma son de gran aporte para la indagación del problema, ya que aunque no se tenía previsto hacerlo tan minuciosamente el producto obtenido deja una gran cantidad de material que será utilizado por ésta. 3.3. Análisis global de las técnicas Ambas técnicas aplicadas han dado como resultado elemento que ayudan a juzgar la investigación, desde sus objetivos e hipótesis, hasta la viabilidad que podría tener como investigación. La totalidad del segmento con el que se trabajó, viven en forma familiar, ambos padres presentes en conjunto con tíos, abuelos, etc., el elemento encontrado en estas familias es que muy poco o nada hablan los padres con sus hijos acerca de temas sexuales, dejando claro que ésta responsabilidad debe ser asumida por la institución educativa, ya que aquí será abordada de manera profesional y porque prefieren evitarlo. Los maestros también consideran que no es tan necesaria la catedra, pero si ésta es adjuntada al currículo, debe ser impartida por un nuevo profesional experto en el tema. Las autoridades asumen la ausencia de comunicación con respecto a éste asunto, considerando que los niños y las niñas de séptimo año de educación general básica son muy pequeños aún para discutirlo. El experto manifiesta durante la entrevista que se debe hablar con los niños y jóvenes de este contenido, y despejar cualquier duda que se tenga, de manera acertada. 82 Se debe considerar la época en la que vivimos, para así poder dar un acertado comentario relacionado la aparición de esta nueva asignatura en la educación forma, los padres de familia muestran una división de criterios clara, de manera que se ve la necesidad de información presente también en los padres. Los maestros, aunque no se oponen, asientan, como ya se lo mencionó que prefieren que sea impartida por otro profesional, las autoridades confirman su acuerdo a la implementación de la catedra y el experto lo considera de suma importancia. Aceptada o no la propuesta, si se analiza el contenido con el que se ha trabajado hasta el momento, relacionándolo un poco con el tema, siempre es direccionado al ámbito biológico, muy necesario claro está, pero no lo es todo. Y en esto coinciden algunos padres de familias, que al participar de la encuesta dieron su voto a favor a que se sigua tomando en cuenta desde esa perspectiva, claro está sin dejar de lado los valores morales, como también lo piensan las autoridades, ya que la religión católica se basa en ello. El experto hace una fusión interesante en este tema, considera importante no sólo a los elementos biológicos, sino también la afectividad con la que se debería trabajar el tema, el amor, el tipo de información adecuada y según las necesidades de los interesados. Es aquí, donde se puede demostrar que la hipótesis de la investigación no está tan alejada de la realidad, considerando que la falta de afecto con la que se trabaja el tema deja una gran cantidad de preguntas sin responder 83 y que a su vez generan más inquietudes y más interés hacia el asunto, por lo que se van a ver en la necesidad de buscar las respuestas a todo esto en otros lugares y con otras personas, ya que en la escuela no se transmite este tema, y en casa los padres no dan la apertura para hablarlo sin que no se genere en ellos preocupación y descontrol. Con la observación se pudo constatar la presencia de comportamientos eróticos implícitos en los niños y niñas de la muestra, de puede notar la tendencia a agruparse de forma mixta, a siempre estar pendiente de lo que los compañeros del sexo opuestos hacen o es de su agrado, la conformación de parejas dentro del salón con niños contemporáneos y también con otros niños de otros años de básica. Se mantienen los roles masculinos y femeninos durante las actividades, en todos los momentos se mantiene, lo importante también y que se debe considerar es el tipo de lenguaje con el que se comunican, ya sea para hacer una broma, para defenderse de una ofensa, nos referimos a frases con doble sentido o directamente relacionada con órganos sexuales, expresados de manera despectiva, lo que deja ver la mala utilización del conocimiento que poseen. Su atractivo físico es de suma importancia, principalmente durante festividades en las que se asiste sin uniformes, las niñas utilizando prendas muy femeninas como faldas y blusas sin mangas y los varones con pantalones y camisas, y aunque no fue registrado durante la observación, se notó también el tipo de baile, sensual y provocativo. Queda demostrado que si hay una presencia de comportamientos eróticos en los niños y niñas del séptimo año de educación general básica y que 84 éstos no reciben educación sexual de manera regular en la escuela, por lo que la información que manejan es poco científica y burlesca. 3.4. Conclusiones No hay diálogo con los niños y niñas acerca de sexualidad, a menos que sea extremadamente necesario. Padres no aprueban la necesidad de la educación sexual dentro de las materias ordinarias. Directivos acceden a la exigencia de la cátedra de educación sexual, pero no se la concreta. Maestros no se sienten capacitados para asumir la asignatura. Comportamiento sexual implícito, presente en los niños y niñas la mayor parte del tiempo. Lenguaje inapropiado manejado por los infantes. Educación sexual no trabajada de forma regular por la institución. 3.5. Recomendaciones Mejorar la comunicación en temas de sexualidad, tanto en padres, maestros y directivos. 85 Mayor información a padres de familia acerca de los beneficios que tendría el impartir educación sexual a los niños y niñas desde la etapa escolar. Aprobación de la asignatura para el currículo ordinario por parte de los directivos. Capacitación a maestros para trabajar el tema así éste no sea su especialidad. Formar a los niños y niñas en sexualidad afectiva y responsable. Mejorar el lenguaje de los niños y niña. 3.6. Referencias Bibliográficas Biblioteca Práctica para Padres y Educadores. Pedagogía y Psicología Infantil, El Período Escolar. Ed.: Cultural S.A. Madrid, España, 1997. P. p. 45, 46. BOIX, Frederic: De la Represión a la Psicopedagogía Sexual. Ed.: Nova Terra. Col: Noves Actituds. Barcelona, España, 1976. P.p. 116. COLLINS RL, y cols. Pediatrics; 114:280. 2004. P. p. 210. 86 DANKHE, G. L. Investigación y Comunicación. Ed.: McGraw Hill Interamericana de España, 1989. P.p. 290. DE MELLO, Anthony. La Oración de la Rana, Tomo 2. Ed.: Sal Terrae, Bilbao. 1988. P.p.48. DEOBOLD B. Van Dalen y William J. Meyer. Estrategia de la investigación experimental. Ed.: Paidos, Buenos Aires, Argentina, 1974. P. p. 208 Diario Hoy. Guayaquil, Ecuador. 2008. P.p.27 GARCIA WEREBE, M.J. La educación sexual en la escuela. Ed.: Planeta, Barcelona, España, 1979. P.p. 9 HOLGUÍN, F. y L. Hayashi. Estadística, Ed. Diana, México. 1993. P.p. 43 KERLINGER, F. Investigación del Comportamiento, Técnicas y Metodología, 2da Edición. Ed.: Interamericano. México, México, 1975. P.p. 7. LEVIN, R. I. y D. S. Rubin. Estadística para Administradores, 6ª. edición. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, México, México, 1996. P.p. 122 87 MAIER, H. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears., 110. Ed.: Amorrortú, 1965. P. p. 109 MARÍA B. Spagni. 2005. P. p. 174 PIAGET, Jean. Monografías de infancia y aprendizaje., 54. Ed.: Pablo de Río, Madrid España, 1981. P.p. 2, 13, 19 RUBIO, María Guadalupe. Educación de la Sexualidad en la infancia: métodos y contenidos, en Antología de la sexualidad humana, Vol. III, , México, Conapo-Porrúa, 1994. P.p. 735-756 SAMPIERI, Roberto H. Metodología de la investigación, 4ta edición. Ed.: McGraw Hill Interamericana, México, 2006. P.p. 159, 205, 240. 3.6. Bibliografía Biblioteca Práctica para Padres y Educadores. Pedagogía y Psicología Infantil, El Período Escolar. Ed.: Cultural S.A. Madrid, España, 1997. BOIX, Frederic: De la Represión a la Psicopedagogía Sexual. Ed.: Nova Terra. Col: Noves Actituds. Barcelona, España, 1976. COLLINS RL, y cols. Pediatrics; 114:280. 2004. 88 DANKHE, G. L. Investigación y Comunicación. Ed.: McGraw Hill Interamericana de España, 1989. DE MELLO, Anthony. La Oración de la Rana, Tomo 2. Ed.: Sal Terrae, Bilbao. 1988. DEOBOLD B. Van Dalen y William J. Meyer. Estrategia de la investigación experimental. Ed.: Paidos, Buenos Aires, Argentina, 1974. Diario Hoy. Guayaquil, Ecuador. GARCIA WEREBE, M.J. La educación sexual en la escuela. Ed.: Planeta, Barcelona, España, 1979. HOLGUÍN, F. y L. Hayashi. Estadística, Ed. Diana, México. 1993. KERLINGER, F. Investigación del Comportamiento, Técnicas y Metodología, 2da Edición. Ed.: Interamericano. México, México, 1975. P.p. 7. LEVIN, R. I. y D. S. Rubin. Estadística para Administradores, 6ª. edición. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, México, México, 1996. MAIER, H. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears., Ed.: Amorrortú, 1965. P. p. 109-110. 89 MARÍA B. Spagni. 2005. P. p. 174 PIAGET, Jean. Monografías de infancia y aprendizaje., 54. Ed.: Pablo de Río, Madrid España, 1981. P.p. 2, 1319 RUBIO, María Guadalupe. Educación de la Sexualidad en la infancia: métodos y contenidos, en Antología de la sexualidad humana, Vol. III, México, Conapo-Porrúa, 1994. SAMPIERI, Roberto H. Metodología de la investigación, 4ta edició. Ed.: McGraw Hill Interamericana, México, 2006. 90 91