Índice 1.Formación de las galaxias 2.Estructura de las galaxias 3.Clases de galaxias

Anuncio
Índice
1.Formación de las galaxias
2.Estructura de las galaxias
3.Clases de galaxias
4.Cúmulos de galaxias
5.Galaxias tipo Seyfert
6.Bibliografía
1.LA FORMACIÓN DE LAS GALAXIAS
Según una teoría muy famosa, el Big−Bang ,el Universo comenzó a formarse hace unos 15.000 millones
de años. La teoría nos dice que toda la materia, el tiempo y el espacio estuvieron originalmente
condensados en un punto de altísima densidad desde donde, tras una tremenda explosión, inició su
expansión como la superficie de un globo que se hincha. Esta gran explosión formó las estrellas, y una
galaxia es un sistema de muchos miles de millones de estrellas, junto con gas y polvo interestelares.
Muchas galaxias son de forma espiral, mientras que otras son esféricas, elípticas o irregulares. Los
telescopios han demostrado la existencia de unos mil millones de galaxias aunque, aparte de la nuestra,
sólo tres pueden verse claramente a simple vista.
Las galaxias son las unidades que constituyen nuestro universo. Conocemos unos mil millones, pero a
medida que avance la tecnología en complejidad, los instrumentos de mayor eficacia descubrirán
muchas más. Las galaxias se agrupan en cúmulos y éstos, en cúmulos de cúmulos.
La clasificación actual de las galaxias proviene de la que hizo Hubble en el año 1925 a partir de su
apariencia física.
El astrónomo estadounidense Edwin Hubble desarrolló un sistema para clasificar galaxias que todavía
se usa. Agrupó las galaxias en tres categorías básicas: elípticas, espirales e irregulares.
Las galaxias elípticas abarcan desde las de tipo EO esféricas hasta las muy achatadas E7. Las galaxias
espirales se designan Sa, Sb o Sc según lo apretados que estén los brazos. En algunas espirales parece
que los brazos surjan del extremo de una barra, y esas espirales barradas se designan como SBa, SBb o
SBc. Las galaxias irregulares son las que no son espirales ni elípticas.
Llamada también la Vía Láctea, nuestra galaxia −"la Galaxia"− contiene unos 10.000 millones de
estrellas. Se trata de una galaxia espiral corriente y el Sol está situado en uno de sus brazos espirales. El
diámetro de la Galaxia es de unos 100.000 años−luz y el Sol está a unos 30.000 del centro. La estrella
más cercana al Sol, Próxima Centauro, está a unos 4,2 años−luz. La Galaxia gira y el Sol necesita 225
millones de años para completar una revolución. A veces se ha llamado a ese lapso año cósmico.
Algunas galaxias son extremadamente activas y emiten grandes cantidades de radiación. Una de ellas es
la poderosa fuente de radio de Centauro A. Los quasares son astros muy lejanos e inmensamente
1
luminosos que se supone son núcleos de galaxias activas. Parece que su energía procede de agujeros
negros centrales de gran masa. El quasar más lejano detectado hasta ahora, PKS 2000−330, está a
13.000 millones de años−luz de la Tierra.
galaxia
2.ESTRUCTURA DE LAS GALAXIAS
Se creyó alguna vez que las regiones visibles de una galaxia espiral representaban el sistema en su
totalidad. Los astrónomos consideran ahora que la materia que ha formado las estrellas no es sino una
fracción diminuta del material total contenido en el interior de una galaxia. Esta otra masa está
contenida en forma de objetos vagos, demasiado pálidos como para ser vistos desde las distancias a las
que nosotros contemplamos las galaxias, u otras formas de materia que no podemos detectar
directamente.
Entre la materia demasiado pálida para poder ser vista desde la Tierra, el disco de una galaxia espiral
contiene vastos caminos de polvo y gas que no están luminados. Algunas veces, los caminos de polvo
llegan a ser visibles porque bloquean la luz procedente de los brazos espirales, permitiéndonos
reconocer su silueta. El disco galáctico contiene asimismo muchas estrellas más viejas y vagas que no
pueden ser vistas porque son eclipsadas por las jóvenes estrellas brillantes en los brazos espirales. La
rotación de las estrellas alrededor de las galaxias espirales ha proporcionado importantes claves para
2
saber que las galaxias contienen mucha más materia de la que es posible ver. El estudio del modo en
que los brazos espirales rotan ha conducido a los astrónomos a creer que existen grandes halos esféricos
escondidos de materia alrededor de las galaxias espirales.
3.CLASES DE GALAXIAS
El astrónomo estadounidense Edwin Hubble desarrolló un sistema para clasificar galaxias que todavía
se usa.
Agrupó las galaxias en tres categorías básicas: elípticas, espirales e irregulares. También se pueden
encontrar galaxias con formas intermedias como las lenticulares o barradas.
Galaxias elípticas
Como su nombre lo indica, éstas galaxias posee una forma elíptica, y se clasifican con una E seguido de
un número, y podemos encontrar desde las de tipo EO( esféricas)hasta las E7(óvalos achatados)
También se pueden clasificar desde las enanas a las gigantes, siendo estas últimas que son las que
podemos ver.
Generalmente dominan el centro de un cúmulo, y se originan posiblemente, de choques con galaxias
espirales. Atraviesan por una fase intermedia, en la que muestran secuelas del impacto y, finalmente, se
estabilizan, igual que una elíptica gigante
Las galaxias elípticas más grandes, tienen un diámetro de al menos 100.000 años luz y pueden contener
más de 10 miles de millones de estrellas. De las galaxias más luminosas del cielo, las elípticas grandes
constituyen cerca de un 20 %, aunque son mucho más comunes las elípticas enanas débiles, que
contienen sólo unos millones de estrellas y quizás no tengan más de 1.000 años luz de un lado a otro.
Las compañeras en órbita de la galaxia Andrómeda, M32 y M110, son enanas elípticas
Estas galaxias tienen una masa de entre 100 millones y 10 billones de veces la masa de nuestro Sol.
Algunas galaxias elípticas son, por ejemplo M84 y M86 en Virgo y M32 y M110 , rodeando a la galaxia
Andrómeda.
galaxia elíptica
3
Galaxias espirales
Tienen un núcleo similar al de las galaxias elípticas, aparte del halo poco denso. En el núcleo y en halo
las estrellas son viejas, pero en los brazos espirales hay muchas estrellas jóvenes y brillantes. Esto hace
que el núcleo tenga un color rojizo y el disco sea de un color azul.
Hay dos tipos: las espirales normales, en las cuales los brazos salen directamente del núcleo y las
barradas en las que los brazos salen del extremo de una barra que atraviesa el núcleo. El origen de los
brazos es controvertido.
Esos sistemas tienen un diámetro de 15.000 a 150.000 años luz y pueden contener varios cientos de miles
de millones de estrellas en un disco achatado. Dentro del disco, parecen emerger unos brazos en espiral
de un núcleo central brillante trazados por estrellas jóvenes calientes y nebulosas de emisión brillantes.
La más cercana de las conocidas como grandes espirales, la galaxia Andrómeda (M31), es el elemento
celeste más lejano que podemos ver, sin ayuda, desde la Tierra. También son ejemplo la galaxia
Remolino (M51), en Canes Venaciti, o la (M18), en la Osa Mayor,
galaxia espiral
Galaxias lenticulares o barradas
Son del tipo intermedio entre las galaxias elípticas y las espirales. El núcleo el disco son los mismos que
los de las galaxias espirales; por lo tanto, se diferencian únicamente de éstas últimas por su estructura
de brazos.
Éstas galaxias poseen el mismo tipo de estrellas que las elípticas: gigantes rojas; y giran de la misma
manera en que éstas últimas lo hacen.
El hecho de que las lenticulares abunden más en los cúmulos densos y de que las espirales se presenten
más aisladas, hacen pensar que las primeras perdieron su gas por rozamiento con el gas intergaláctico
4
que llena los cúmulos lo cual abortó su evolución hacia espirales. En una espiral con barra, las estrellas
brillantes y el gas ionizado del núcleo se extiende durante miles de años luz desde cada lado del centro
en una "barra" recta. Desde el extremo de cada barra, los brazos envuelven el núcleo, como suelen
hacer los brazos en espiral
Son mucho más escasas que las convencionales y sigue siendo un misterio cómo de una espiral se genera
esa barra. La (M83) es una galaxia brillante, en Hidra, tipificada como barrada
galaxia barrada
Galaxias irregulares
Las galaxias irregulares son las que no son espirales ni elípticas.
Son aquellas que no tienen estructuras comunes, no presentan núcleo y ofrecen un aspecto caótico y
contienen abundante gas y polvo.Es un remolino de regiones estrelladas surcadas por líneas irregulares
de polvo. Su aspecto probablemente se deba al resultado de una gigantesca explosión de estrellas o a la
intensa formación de las mismas.
Están compuestas por estrellas jóvenes y el gas interestelar es abundante.
Aún con su diversidad, hay dos subgrupos principales: las parecidas a la gran nube de Magallanes y las
nubes compactas.
Podemos encontrar galaxias irregulares como Las "Nubes de Magallanes", cercanas a la Vía Láctea y
como la brillante galaxia M82, en la Osa Mayor.
5
galaxia irregular
Cuando Hubble estableció su clasificación de las galaxias se intentó interpretarla como un proceso
evolutivo. Las galaxias comenzarían como elípticas y evolucionarían hacia espirales, de modo que las
primeras serían las más jóvenes y las espirales las más viejas.
Hoy más bien pensamos que todas las galaxias o casi todas, se formaron al mismo tiempo y que sus
diferencias son causa de las distintas evoluciones que han seguido
Cúmulos pobres de galaxias
A menudo se les denominan simplemente grupos. El más conocido es el Grupo Local, del cual forma
parte nuestra galaxia.
El Grupo Local está integrado por una treintena de galaxias visibles, con dos zonas más densas, cada
una alrededor de una de las dos galaxias espirales gigantes que tiene: la Vía Láctea y la galaxia de
Andrómeda. Además contiene una espiral mediana (o dos, si contamos como tal la Gran Nube de
Magallanes), doce galaxias elípticas (enanas, la mayoría), seis irregulares y diversos cuerpos muy
pequeños parecidos a cúmulos globulares aislados. Se calcula que podría llegar a tener hasta un
centenar de objetos de este último tipo, no vistos hasta el momento.
6
El diámetro del Grupo Local es de 1,3 megaparsecs (Mpc. Hasta una distancia de 16 Mpc hay unos 50
grupos de galaxias parecidos al Grupo Local).
Cúmulos ricos de galaxias
Son los que se acostumbra denominar simplemente cúmulos de galaxias. Con volumen parecido al del
Grupo Local puede llegar a contener centenares, miles o hasta decenas de miles de galaxias. En su
centro, la densidad de galaxias es de mil a un millón de veces superior a la media del universo.
El más cercano es el cúmulo de Virgo, situado en la dirección de esta constelación y a unos 16 Mpc de
distancia
Hay dos tipos: cúmulos regulares y cúmulos irregulares. Los primeros serían comparables a los
cúmulos globulares de estrellas y los segundos, los irregulares; a los cúmulos abiertos. Los regulares
serían cúmulos evolucionados que habrían acumulado en su centro una cantidad importante de
galaxias grandes y luminosas.
El diámetro de los cúmulos regulares oscila entre 1 y 10 Mpc y su masa llega a 1.000 billones de masas
Solares.
Los cúmulos irregulares no tienen un centro bien definido, sino diversas zonas más densas. Su medida
es parecida a la de los regulares, pero su masa es entre diez y mil veces más pequeña.
Supercúmulos
Los cúmulos ricos están separados entre sí por una distancia media de 55 Mpc, pero a su vez se
agrupan para formar supercúmulos. El Grupo Local se encuentra en la periferia de un supercúmulo de
unos 30 Mpc de diámetro, en cuyo centro está el cúmulo rico de Virgo, mencionado antes, y que
contiene, además, unas cuantas decenas de grupos parecidos al Grupo Local.
El diámetro de los supercúmulos es de 100 Mpc
5.GALAXIAS TIPO SEYFERT
Las denominadas Seyfert, son grandes sistemas espirales con centros luminosos. El nombre se debe a
Carl Seyfert, primero en observarlas en 1942. Integran una serie de galaxias "activas", que presentan
una actividad a menudo violenta. Se cree que un quasar, es el núcleo, sumamente energético, de estas
galaxias activas. Son miles de veces más brillantes que el resto de las galaxias y, por eso, se perciben a
distancias asombrosas.
7
galaxia tipo seyfert
6.BIBLIOGRAFÍA
http://www.astrodomi.com.ar/universo/Galaxias
http://www.astrored.org/
http://www.mundofree.com/diomedes/universo
8
Descargar