Dossier de Prensa completo (438 Kb. )

Anuncio
Comparecencia en JJGG
31 de octubre 2006
PRESENTACIÓN ESTUDIO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
MEDIOAMBIENTAL DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE
-RESULTADOS Y PRIMERAS ACTUACIONES-

Como parte del proyecto denominado Santimamiñe 2007,
promovido por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral
de Bizkaia y que se dará a conocer en su integridad el próximo
ejercicio, se presentan ahora los resultados, conclusiones así
como las actuaciones a llevar a cabo del Estudio de Control y
Seguimiento Medioambiental de la Cueva de Santimamiñe
(Kortezubi).

El objetivo prioritario de todo este gran proyecto es determinar el
alcance de la intervención humana sobre el patrimonio cultural y
geológico de esta cueva así como establecer una propuesta de
actuación responsable a medio plazo.

El diagnóstico general que ahora se avanza es el preocupante
estado de este conjunto de arte rupestre y geológico con varios
elementos de alteración activos: los accesos e iluminación y las
visitas.

Como primeras actuaciones, el sábado 4 de noviembre la Cueva
de Santimamiñe cerrará sus puertas al público para acometer las
tareas de neutralización de estos elementos de alteración
(eliminación de accesos, luces, colonias vegetales…).

Tras el cierre, que se mantendrá durante un año, la Cueva
volverá a abrir sus puertas para permitir el acceso del público
solo al vestíbulo, área donde se encuentra la actual excavación
arqueológica.
El
resto
de
la
gran
cavidad,
quedará
definitivamente cerrada y sin iluminación y solo se abrirá para
investigación y mantenimiento.
1
Introducción: 90 años de su descubrimiento
La Diputación Foral de Bizkaia, a través de su Departamento de Cultura, está
llevando a cabo el denominado proyecto Santimamiñe 2007 cuyo objetivo
prioritario es establecer un modelo de gestión responsable que aúne
conservación, investigación y difusión.
Como preámbulo a este proyecto –que se dará a conocer el próximo ejercicio- hay
que señalar que esta Cueva cumple, precisamente ahora, 90 años del
descubrimiento de sus pinturas paleolíticas (1916); un periodo de tiempo lo
suficientemente dilatado para que se hayan acumulado en la caverna numerosas
afecciones producidas tanto por la adecuación del recinto a las visitas turísticas
como por la presión desmedida que éstas han supuesto sobre el patrimonio de
Santimamiñe.
A pesar del celo mostrado por la Diputación Foral de Bizkaia por investigar y
guardar el conjunto de Santimamiñe, el largo periodo transcurrido desde el hallazgo
de las pinturas y los diferentes modelos de gestión por los que ha pasado la cueva,
han llevado a la acumulación de alteraciones puntuales que, de escasa importancia
tomadas de una en una, alcanzan tintes preocupantes al repetirse durante este
dilatado periodo sobre un espacio tan reducido y cerrado.
Alarmados por estas evidentes afecciones, y con anterioridad a este Proyecto de
Actuación Integral –Santimamiñe 2007- se han ido poniendo en marcha diversos
intentos de cuantificar y evaluar el grado de intervención humana en el conjunto de
la cueva y, en especial, en el entorno de las pinturas.
Estas labores, que fueron realizadas durante la década de los años ochenta y
noventa, sirvieron en aquel momento para establecer la clara necesidad de
controlar y de reducir el número de visitantes con la finalidad de evitar las
alteraciones de su microclima. El final de este proceso supuso el cierre de la cámara
principal de pinturas en 1997, aunque se mantuvo la visita de forma limitada, 75
personas/día, al resto de la cueva.
Hoy, continuando con esta línea de trabajo y teniendo en cuenta las nuevas
sensibilidades y los conocimientos más completos obtenidos por los especialistas en
arte parietal prehistórico así como por los gestores del patrimonio monumental en
los recintos rupestres, se ha hecho necesario reflexionar sobre la gestión en la
caverna de Santimamiñe y adecuar la misma a las nuevas exigencias de
conservación, con el fin, siempre principal, de salvaguardar el valioso patrimonio
que en ella se encierra.
2
1- TRABAJOS DE CONSERVACIÓN
- AVANCE ESTUDIO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
MEDIOAMBIENTALComo parte del Proyecto Santimamiñe 2007, se han puesto en marcha diversos
campos de actuación científicos, uno de los cuales -El Estudio de Control y
Seguimiento Medioambiental- se avanza en estos momentos, con un diagnóstico
de su estado actual y medidas a efectuar.
El objetivo del estudio ha sido determinar la posibilidad de puesta en valor del
potencial patrimonial de la cueva, estableciendo la viabilidad de la apertura al
público de las cámaras con pinturas y/o del resto de la cueva, definiendo las
limitaciones del régimen y condiciones de esas visitas en función de la capacidad
del sistema receptor.
Trabajos realizados
A partir de estos objetivos, los trabajos que se han llevado a cabo durante los
meses en los que se ha desarrollado el “Estudio de control y seguimiento
medioambiental de la Cueva de Santimamiñe, Kortezubi” (octubre 2004-septiembre
2006) se agrupan del siguiente modo:
1. Campaña de muestreo, volcado de datos ambientales y análisis
hidroquímico:
Trabajos realizados para el estudio de control y seguimiento medioambiental de
la cueva de Santimamiñe, donde se recogen todas las acciones realizadas
durante el periodo de duración del control y seguimiento medioambiental
necesarios para la elaboración de un informe del ciclo microambiental anual de
la cueva, del que van a partir las recomendaciones de conservación y el estudio
de alternativas, memoria de viabilidad y puesta en valor de la cueva.
2. Campaña de reconocimiento geológico e hidrogeológico del karst:
Se establecen las características principales del medio físico de la cueva en su
contexto: el karst, con sus condicionantes geológicos, hidrogeológicos.
3. Campaña de evaluación de alteraciones y cúmulos de suciedad,
descripción de puntos de interés y limpieza:
Inventario de la cueva de Santimamiñe. La campaña se ha basado en la
realización de un inventario muy detallado de puntos de interés y de deterioro
de la cueva que facilita evaluar el grado de alteración antrópica y que permite
establecer las actuaciones necesarias para la viabilidad y puesta en valor.
3
4. Campaña de prospección y seguimiento del sistema de alumbrado
actual. (Incluyendo diagnóstico del estado de la instalación eléctrica).
A partir del inventario de alteraciones realizado y de los datos del seguimiento
ambiental se han determinado las afecciones producidas por el actual sistema y
régimen de iluminación para proceder a la redacción de un anteproyecto del
sistema de iluminación respetuoso que permita un desarrollo sostenible del
conjunto de Santimamiñe.
5. Campaña de seguimiento fotográfico y espectrofotométrico de las
pinturas.
Realización de imágenes fotográficas de todas las figuras y grupos de figuras
rupestres de Santimamiñe, en condiciones definidas mediante mediciones
precisas de iluminación, enfoque y filtros, para su reproducción en el futuro y la
comparación
de
las
imágenes
de
diferentes
fechas.
Mediciones
espectrofotométricas en puntos definidos de las pinturas, para poder comparar
la respuesta espectrométrica con campañas futuras. Determinación de las
posibles alteraciones del cromatismo de las pinturas a lo largo del ciclo anual.
Estudio termográfico.
4
2- TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
De forma paralela al citado Estudio, como se decía anteriormente, dentro de este
proyecto se han abierto varios frentes de actuación, algunos ya concluidos y otros
en muy avanzado estado de ejecución, pero que serán los que determinen la forma
de gestión y de acceso del público a este emblemático lugar.
Entre los trabajos de investigación se pueden citar:
1. Exploración espeleológica. (Concluida).
2. Levantamiento de nueva topografía de cara a constituir la base
documental de futuras intervenciones de limpieza, restauración e instalación
de accesos. (Concluida).
3. Estudio geomorfológico de la cueva. Se pretende conocer el proceso de
formación y colmatación de la cueva para establecer su naturaleza y estado
de evolución. (Concluido).
4. Inventario de la fauna troglodita. Determinar el contenido faunístico de
la cueva a fin de evaluar este potencial. (En curso).
5. Estudio arqueológico. Supone la reexcavación de parte de los antiguos
testigos del yacimiento para obtener un muestreo completo de los mismos y
buscar una secuencia estratigráfica de referencia que permita reubicar los
materiales de las antiguas excavaciones, realizadas por Miguel de
Barandiaran, en una secuencia cronológica mejor documentada y más
actual. (En curso).
6. Estudio del arte Paleolítico. A la luz de las nuevas aportaciones en
relación con los estudios de arte prehistórico y basándonos en la fotografía
de precisión obtenidas de las representaciones artísticas paleolíticas
(pinturas y grabados) planteamos el estudio completo de estas
manifestaciones, con la finalidad de adecuar excepcional contenido de
Santimamiñe a las exigencias metodológicas actuales. (En curso).
7. Estudio de las comunidades microbianas de la cueva. Se han
muestreado todos aquellos indicios que pudieran suponer la presencia de
algas, líquenes, hongos o bacterias con el objetivo de establecer su
naturaleza y determinar su grado de peligrosidad para el patrimonio artístico
y arqueológico. (Concluido).
5
-“ESTUDIO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO MEDIOAMBIENTAL”-
CONCLUSIONES, DIAGNÓSTICO Y ACCIONES

Conclusiones y Diagnóstico:
Como conclusión genérica, el citado estudio indica que, en la actualidad, al final de
un largo proceso de intervención en la cueva (1916-2006), estamos ante un bien
patrimonial muy vulnerable y frágil.
Esta condición, que es intrínseca a cualquier cavidad y máxime si contiene arte
rupestre paleolítico, se ve agravada en el caso de Santimamiñe por la presencia en
su interior de unas infraestructuras obsoletas, destinadas al acceso e iluminación,
que están produciendo constantemente procesos de alteración muy activos que sin
ningún genero de duda están dañando a la cueva y a su contenido artístico. A esto
se ha de añadir la acumulación de suciedad, polvo y posiblemente esporas de
procedencia exógena aportadas por las visitas y acumuladas sobre paredes y
suelos.
Principales elementos de alteración activos:


Accesos e Iluminación.
Visitas.
Accesos e iluminación:
Son la consecuencia de los elementos e instalaciones introducidos por el hombre
para acomodar la cueva a las visitas. Son principalmente el sistema de iluminación
y las estructuras metálicas, que están favoreciendo procesos muy activos de
desarrollo de colonias de microorganismos y vegetación, oxidaciones,
condensaciones y variaciones de parámetros ambientales.
Este conjunto de procesos puede minimizarse actuando sobre los elementos
antrópicos que están en su origen. De forma particular, el sistema de iluminación
supone incrementos de temperatura de la atmósfera de la cueva, superior incluso a
los que se deben a la entrada de personas y por otro lado al proyectar calor y luz
sobre áreas fijas de la cavidad provocan crecimientos fotosintéticos en esas zonas.
Junto a ello hay otra serie de elementos de alteración fijos como los anclajes de las
puertas y estructuras, aperturas de secciones de paso, excavaciones arqueológicas,
escaleras y suelos tallados en la roca, etc.
6
Visitas:
El régimen de visitas que ha sufrido la cueva en décadas pasadas y el que ahora
tiene, constituyen un conjunto de afecciones derivadas del uso que producen unos
procesos de alteración específicos: introducción de materia orgánica y otros
residuos, levantamiento de polvo y posiblemente esporas de la zahorra del suelo, y
alteración de la temperatura y del CO2 ambiental.

ACCIONES:
1.- Neutralización de los principales elementos de alteración activos:
Sistema de iluminación y accesos.
Se establece como recomendable un conjunto de actuaciones que suponga
“apagar” la cueva y retirar elementos e instalaciones, siempre que se
garantice un mínimo o nulo impacto estas actuaciones.
Esto implica desmontar en la medida de lo posible aquellos elementos que están
causando procesos activos como son: el sistema de iluminación, las infraestructuras
de acceso y de cierre del interior de la cueva y, en todo, caso evitar la remoción de
los suelos de zahorra. Todas las actuaciones a realizar deberán ser muy limitadas y
realizarse en condiciones especiales y con un seguimiento exhaustivo (tratamiento
limitado y máximo control). Tras la eliminación de las estructuras de acceso y del
sistema de iluminación, solo quedarían disponibles las infraestructuras mínimas
para garantizar el control ambiental y el seguimiento científico de la cueva.
2.- Eliminación
superficies.
de
colonias
vegetales
y
limpieza–restauración
de
3.- Restricción de visitas:
El proceso contaminante propiciado por la presencia humana (CO2, temperatura…)
en un recinto tan cerrado, agravado por el daño que en forma de polvo se
desprende de los suelos de zahorra, ha implicado la toma de esta directriz.
La aplicación de la misma supone la restricción del acceso al público a las
tres cámaras con pinturas: dos en la galería principal y una, la conocida
como el santuario, - cerrada ya desde 1997- en un divertículo lateral.
Dada la situación de estas cámaras, no se permitirá ya el acceso del
público más allá del vestíbulo de la cueva.
4.- Control anual de seguimiento y control:
Continuación del seguimiento ambiental, crecimiento de colonias y organismos,
estado de las pinturas y de todos los elementos antrópicos que permanezcan en la
cavidad.
7
ACTUACIONES A REALIZAR – CALENDARIO

Fase I (2006): Cierre por obras 4 de noviembre.
Eliminación de los principales elementos activos: accesos e iluminación.
A partir del 4 de noviembre, la Cueva de Santimamiñe cierra ya sus puertas para
iniciar el proceso de obras.
El conjunto de actuaciones a realizar será el siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Desmontaje de accesos obsoletos y saneo del resto.
Desmontaje de componentes eléctricos obsoletos e instalación de
nuevos.
Ejecución de obras de estabilización del arco de entrada a la cueva.
Obras de limpieza biológica y de elementos orgánicos.
Obras de excavación y consolidación del vestíbulo de la cueva.
Instalación de una nueva plataforma para visitas en el vestíbulo de la
cueva.
Duración cierre de la cueva: un año.

Fase II (2007): Nuevo Proyecto de difusión del
conjunto de Santimamiñe.
Dado que no será posible la visita ésta más allá del vestíbulo, -zona donde se
encuentra el yacimiento arqueológico- se sacará al exterior la información que se
custodia en el interior de la cueva: Es decir, todo lo referente a los valores artísticos
(pinturas y grabados paleolíticos) y geológicos (espeleotemas) de Santimamiñe.
De igual modo se buscará una mayor integración del proyecto de difusión con el
entorno natural (paisaje, fauna y flora) y el contexto histórico de Santimamiñe en
Bizkaia.
Para ello se pretende dotar al proyecto expositivo de un nuevo equipamiento que,
trabajando con un modelo mixto de difusión, compagine la visita guiada a la cueva
y su entorno, con la aplicación de un programa basado en nuevas tecnologías.
La visita se iniciará en el punto de encuentro, al píe de la cueva, (en la zona de
aparcamiento) y progresará en ascensión hasta el vestíbulo del recinto, lugar en el
que se informará del alcance de los trabajos de investigación arqueológica que allí
se estarán realizando.
El vestíbulo estará dotado de una nueva plataforma de exhibición, totalmente
reversible y flexible que sirva para mostrar los valores de la cueva, a la par que
permita la ejecución de excavaciones arqueológicas en este ámbito.
8
Se pretende retomar la excavación sistemática de la cueva, dado los excepcionales
resultados obtenidos en las campañas de valoración realizadas (2004-2006), por un
periodo anual de seis meses.
De esta manera, y dadas las posibilidades que permite la amplitud del vestíbulo de
la cueva, la visita a Santimamiñe contará con una atractivo más a la vez que se
completa, a la luz de los avances de la arqueología actual, los logros aportados por
D. José Miguel de Barandiaran para este emblemático yacimiento de Bizkaia.
Una vez concluida la estancia en el interior de Santimamiñe, el público visitante
tendrá la oportunidad de disfrutar de la visita virtual a la cavidad: paseo por la
cueva, incluida la visita al santuario paleolítico donde se encuentran las pinturas y
grabados magdalenienses.

Fase III (2007 -2012): Programa de seguimiento y
control.
Plan de para el mantenimiento y conservación de la Cueva de Santimamiñe.
REFLEXIÓN FINAL
La Cueva de Santimamiñe, considerada como un icono de la
cultura de Bizkaia, inicia ahora una nueva etapa con el
objetivo prioritario de asegurar su conservación y protección
para las generaciones futuras.
Ello va a implicar, a la vista de los trabajos y estudios
realizados, una nueva forma de ver y acceder a este recinto.
Tras un año aproximado de cierre al público de todo el
conjunto, su apertura en 2007 implicará que los visitantes
solamente podrán acceder a su vestíbulo de entrada. Para ello,
se está trabajando ya en un proyecto de difusión responsable
basado, entre otros elementos, en las nuevas tecnologías y
con unos equipamientos adaptados a tales usos.
Así pues, apagada la cueva en su interior, y con una
restricción de visitas hasta su sala primera, su valioso
contenido geológico y rupestre solo podrá ser accesible para
el mundo de la investigación así como para las labores de
control y conservación.
9
LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE
Su historia
La cueva de Santimamiñe se localiza en la cara sur del monte en Ereñozar, entre
las cuevas de Atxondo y Sagastigorri y un poco más alta que éstas. (Coordenadas
Lambert. Mapa 1:20.000, hoja nº 35. X: 685250, Y: 971950, Z: 150.)
Santimamiñe se abre en las calizas infracretácicas que conforman el cordal
montañoso de la ribera derecha de la cuenca de Urdaibai, proyectándose en
dirección norte bajo el mismo a lo largo de 400 metros.
Todo el conjunto se articula a lo largo de una galería principal en la que se alternan
cámaras y estrechos corredores. Esta tónica se interrumpe en un par de ocasiones
para desarrollar sendos divertículos laterales que forman pequeñas cámaras.
El yacimiento arqueológico, que se encuentra ubicado en el primer tramo de la
cueva -allí donde llega la luz del día-, fue excavado en dos etapas por J.M.
Barandiaran, estableciéndose de este modo el principal modelo cronológico y
estratigráfico para los estudios prehistóricos del País Vasco en especial de
su vertiente cantábrica.
El potencial arqueológico de Santimamiñe quedó patente a través de las campañas
de excavación realizadas por D. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren que fueron
publicadas en varios volúmenes Exploraciones de la caverna de Santimamiñe
(Basondo: Zortezubi). 2¦ Memoria. Los niveles con cerámica y el conchero. (1931)
y Exploraciones de la caverna de Santimamiñe (Basondo: Kortezubi. 3¦ Memoria.
Yacimientos Azilienses y Paleolíticos. (1935).
El Santuario: las pinturas
Por otra parte el santuario paleolítico, primer y principal elemento conocido del
conjunto, se sitúa en la profundidad de la cueva, distribuido tanto en la galería
principal como en las cámaras laterales que de ella parten. El conjunto principal de
pinturas y grabados fue estudiado y publicado por D. Aranzadi, J.M. Barandiaran y
E. Eguren en Exploraciones de la caverna de Santimamiñe (Basondo: Cortézubi). 1¦
Memoria. Figuras Rupestres. (1925); como perteneciente al periodo Magdaleniense
Superior.
En 1952 el abate Breuil incluyó el conjunto rupestre de Santimamiñe, en su obra
Quatre cents siécles de art parietal. Les cavernes orne‚s de l'age de renne, dentro
de las producciones artísticas del Magdaleniense Antiguo. Ya en 1971, Andre LeroiGourhan en Prehistoire de l'Art Occidental consideró que el conjunto del santuario
corresponde al estilo IV siendo su adscripción cultural correspondiente a un
Magdaleniense III-IV de la secuencia francesa.
Posteriores exploraciones en otros puntos de la cueva han revelado la presencia de
más pinturas rupestres tanto en la galería principal como en una segunda cámara.
10
Patrimonio geológico
El tercer gran atractivo de Santimamiñe, quizás el más apreciado por el público
en general, es el emanado del hecho de aunar un potencial geológico significativo,
expresado en diversas formaciones kársticas de interés, junto a la fácil visita a la
cavidad propiciado por las obras de iluminación y a la instalación de pasillos y
escaleras.
El estado actual que presenta la cueva de Santimamiñe es consecuencia de un
dilatado proceso de adaptación de los potenciales científicos y socioculturales del
monumento a las distintas realidades y demandas sociales por las que ha
atravesado en estos últimos noventa años.
Santimamiñe en etapas
Para una más fácil asimilación de este proceso de evolución vemos necesario
subdividirlo en las siguientes etapas:
Descubrimiento y estudio (1916-1949). Se trata de los principales años del
yacimiento. En este periodo se analizó su potencial arqueológico y artístico,
evaluándose como conjunto monumental. Resultado de esta etapa fueron las tres
memorias sobre el yacimiento publicadas por Aranzadi, Barandiaran y Eguren. Sin
embargo, no todo el periodo presentó un desarrollo similar. Los últimos años se
caracterizaron por ser una etapa en la que los valores culturales del yacimiento
quedaron relegados al olvido, dada la situación por la que atravesó el País y sus
posteriores secuelas.
A partir de 1949 y hasta 1969 cabe distinguir un segundo periodo marcado por
el proceso de revitalización propiciado desde el Museo Arqueológico de Bilbao. Ese
año de 1949, a raíz de una serie de reparaciones en los cierres, se solicitó que
fuera retomado el estudio del conjunto rupestre. Durante los años posteriores y
hasta 1969, la cueva fue visitada con cierta frecuencia aprovechando las obras de
infraestructura que ejecutó la Diputación Foral de Bizkaia a comienzo de la década
de los años cincuenta. Fue un periodo de lento desarrollo en el que primó una idea
expositiva del potencial artístico y arqueológico de la cueva, junto a una concepción
turística que pretendía mostrar las formaciones geológicas de la caverna.
Fue, quizás, la falta de una cobertura económica amplia la que evitó una mayor
transformación del monumento, imponiendo, afortunadamente, un régimen de
visitas de escaso alcance.
Desde 1969 hasta 1997 se da una etapa dominada por una explotación turística
intensa de la cueva, que únicamente ha sido reducida en los últimos años a la luz
de las evidentes manifestaciones de deterioro observadas en el arte rupestre. La
década de los 70 constituyó el periodo de mayor afluencia de visitante, a
semejanza de lo ocurrido en las cuevas con arte paleolítico próximas, como puede
ser el caso de Altamira.
11
A partir de 1981 y hasta el cierre de la cámara de las pinturas en 1997, comienzan
a plantearse dudas sobre el alcance de este régimen intensivo de visitas, surgiendo
las primeras voces de alarma desde el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico
Vasco de Bilbao, ante el hecho del deterioro y en especial de la manifiesta
decoloración de algunas pinturas.
Esta preocupación es asumida por este Departamento Foral de Cultura
estableciendo el cierre de la cámara de pinturas, aunque no del resto de la cueva,
e instalando un sistema de medidas de seguimiento ambiental, hasta que en 2003
se decidió iniciar el actual proceso de estudio integral que conocemos como
Santimamiñe 2007.
Este proyecto supone el inicio de una nueva etapa para Santimamiñe, una etapa en
la que, como ya se ha dicho, supone una nueva forma de ver y acceder a este
recinto con el objetivo prioritario de conservarlo para las generaciones futuras.
============
12
Descargar