DESCARGAR ETNOGRAF A (.pdf)

Anuncio
Investigación
Etnografía económica de la
actividad de Pesca Artesanal
Caletas Piedra Azul y Gutiérrez, primer tramo de la
Carretera Austral, Comuna de Puerto Montt.
Romain Le Hen
Puerto Montt, Marzo 2011
ÍNDICE DE CONTENIDO
Presentación ___________________________________________________________1
Agradecimientos ________________________________________________________4
Introducción ____________________________________________________________5
1.- Metodología de trabajo ________________________________________________7
2.- Diagnóstico general de la actividad de pesca artesanal _____________________9
2.1.- Marco legal de la pesca artesanal ____________________________________9
2.1.1.- El cuadro institucional de la pesca artesanal _______________________9
2.1.2.- El Sistema de Cuota de Pesca___________________________________21
2.1.3.- Las Áreas de Manejo ¿Una alternativa a la pesca artesanal en el Seno
Reloncaví? ________________________________________________________28
2.2.- Actividades en el borde costero ____________________________________32
2.2.1.- La pesca de merluza___________________________________________33
2.2.2.- La pesca de mariscos _________________________________________36
2.2.3.- El alga pelillo (Gracilaria spp.) __________________________________37
2.2.4.- Re-visión de las Caletas Gutiérrez y Piedra Azul ___________________38
2.2.4.1.- Caleta Gutiérrez ___________________________________________38
2.2.4.2.- Caleta Piedra Azul _________________________________________39
2.3.- Participación colectiva y modo de organización de los pescadores
artesanales __________________________________________________________40
2.3.1.- Percepción de los pescadores artesanales sobre su actividad________44
2.4.- Dificultades mayores de la pesca artesanal en la zona__________________46
2.4.1.- El “problema” del lobo marino __________________________________46
2.4.2.- El impacto de las Salmoneras __________________________________48
2.4.3.- La escasez de recurso ________________________________________51
2.5.- El circuito de comercialización de la actividad de pesca artesanal ________54
2.5.1.- El sistema de venta directa_____________________________________55
2.5.2.- El sistema del proveedor _______________________________________56
2.5.3.- La organización cooperativa Copermontt _________________________57
2.5.4.- Gestión ambiental de la actividad de pesca artesanal _______________58
3.- Análisis temático de la pesca Artesanal _________________________________63
3.1.- Temática de la soberanía alimentaria ________________________________63
3.2.- Procesos de privatización de los peces y del mar _____________________68
Conclusión ____________________________________________________________78
BIBLIOGRAFÍA_________________________________________________________80
WEBGRAFÍA___________________________________________________________82
PÁGINAS WEB ________________________________________________________82
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
i
ÍNDICE DE TABLA
Figura N° 1. Ubicación del Seno Reloncaví y las Caletas Piedra Azul y Caleta
Gutiérrez ubicada entre Chaicas y Caleta la Arena.____________________________6
Figura N° 2. Un pescador de la localidad de Piedra Azul después de la jornada de
pesca. ________________________________________________________________13
Figura N° 3. Panorámica del Seno Reloncaví, localidad de Lenca, Comuna Puerto
Montt. ________________________________________________________________21
Figura N° 4. Centro de cultivo en concesión marítima de miticultura en el Seno
Reloncaví _____________________________________________________________29
Figura N° 5. Termino de un día de jornada de pesca en el sector de Queten, comuna
de Hualaihue. __________________________________________________________34
Figura N° 6. Panorámica de Caleta Gutiérrez, comuna de Puerto Montt __________44
Figura N° 7. Lobo o león marino (Otaria flavescens), mamífero que convive con la
actividad de pesca en el Seno Reloncaví ___________________________________47
Figura N° 8. Merluza en el mercado de Angelmó en la ciudad de Puerto Montt,
Región de Los Lagos ___________________________________________________55
Figura N° 9. Desechos de pescados (merluza austral) ________________________60
Figura N° 10. Productos diversos del mar en el mercado de Angelmó, en la ciudad
de Puerto Montt, Región de Los Lagos _____________________________________64
Figura N° 11. Caleta de pescadores en la localidad de Hornopiren, comuna de
Hualaihue, Región de los Lagos __________________________________________77
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
ii
Título: “Investigación Etnografía económica de la actividad de Pesca Artesanal Caletas
Piedra Azul y Gutiérrez, primer tramo de la Carretera Austral, Comuna de Puerto Montt”
Autor: Romain Le Hen
Estudiante en Práctica profesional
Carrera: Economía y Finanzas
Instituto de Estudios Políticos de Rennes, Francia
Área de Desarrollo Rural Alternativo y Ecología Social
ONG Vínculos
Registro de Propiedad Intelectual
Inscripción Nº 207.876
Santiago de Chile
www.ongvinculos.cl
E-mail: [email protected]
Seminario Nº 447
Región de Los Lagos, comuna de Puerto Montt.
Junio de 2011.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
iii
Presentación
El documento que ustedes tienen en sus manos, es el resultado de la
investigación etnográfica sobre pesca artesanal en la Carretera Austral de la
comuna de Puerto Montt y ha sido posible gracias al aporte y esfuerzo que ha
desplegado Romain Le Hen, del Instituto de Ciencias Políticas de Rennes –
Francia, estudiante de Ciencia Política y de Ingeniería Comercial, durante los
meses de Enero a Marzo de 2011.
Entregar los resultados de esta investigación a los miembros e integrantes de las
caletas de pescadores artesanales de Piedra Azul y Caleta Gutiérrez, constituye
un acto de reconocimiento a la confianza depositada en nosotros como miembros
de ONG Vínculos, como, también, al investigador que compartió durante dos
meses con los trabajadores y habitantes de ambas localidades.
ONG Vínculos, busca relevar las prácticas económicas locales de sus habitantes,
las que están siendo amenazadas por procesos institucionales y modelos de
desarrollo insustentables, orientados por una política económica monetarista,
depredadora de sus recursos naturales. Por estas razones, nos impulsa identificar
dichas prácticas y actividades de las economías locales, como economías
tradicionales sustentables.
Los testimonios de los actores económicos locales, pescadores artesanales,
como, también, de actores institucionales, quienes van mostrando en sus relatos
la tensión de un proceso de cambios culturales que los expone a un contexto de
orientación económica maximalista, sustentada en la supuesta necesidad de una
noción de desarrollo que les impele a un nivel de productividad cada vez mayor,
sometiéndolos a una posición de ambivalencia respecto de sus tradiciones y
expectativas.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
1
El Área de Desarrollo Rural Alternativo y Ecología Social de ONG Vínculos, viene
promoviendo en la zona del primer tramo de la Carretera Austral de la comuna de
Puerto Montt, un conjunto de acciones conducentes a generar conocimiento sobre
la realidad económica, social y cultural de sus habitantes en las localidades con el
propósito de establecer los cambios que están afectando al territorio y dar cuenta
de la transición cultural que se esta produciendo en ella.
En tal sentido, las actividades de borde costero, particularmente, las caletas de
pescadores y la recolección de orilla, están siendo sometidas a intervenciones de
distinto orden, alterando los procesos y estándares tradicionales con que se
practicaban dichas actividades, de esta forma, por ejemplo, el sistema de cuotas
para la pesca artesanal o bien, el cierre paulatino y sostenido de acceso al borde
costero para los(as) mariscadores(as) ante la adquisición de terrenos de menos de
media hectárea cuyos dueños cercan y hacen inaccesible el borde costero, se
constituyen en algunos de los problemas más relevantes de los cambios que se
visualizan.
Por otro lado,
en cuanto a la relación entre Poder y Verdad en el
conocimiento de la pesca artesanal, algunos autores señalan que “para la mayoría
de los científicos que se mueven en el área de la bio-economía, la pesca de bajura
se define y analiza exclusivamente a la luz del discurso hegemónico de la pesca
industrial. Este discurso se presenta como la defensa de un productivismo más
centrado en la eficacia económica que en la eficacia social de los sistemas de
pesca “ (Alegret 2002:15)1, aspecto que se presenta como la principal
preocupación de los pescadores artesanales del país, ya que los grupos
económicos nacionales en alianza con grupos extranjeros cuentan claramente con
1
Citado en: “Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de
Caleta Queule.” Memoria para optar al título de Antropóloga Social. Neira, Paz. Universidad de Chile,
Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología. Santiago de Chile, 2005.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
2
el apoyo ideológico de los medios de comunicación y de parlamentarios con
intereses en el área, quienes comparten la visión económica y de sociedad que
impulsan mediante leyes que atentan abiertamente contra los recursos naturales y
culturales de las sociedades locales.
En esta perspectiva, entregamos el resultado de esta investigación a las
comunidades de pesca artesanal de la Región de Los Lagos y en particular, a los
sindicatos de pescadores artesanales de Caleta Piedra Azul y Caleta Gutiérrez de
la Carretera Austral de la comuna de Puerto Montt, esperando que éste aporte al
fortalecimiento de sus actividades asociativas como, a la formación crítica de sus
integrantes.
Finalmente, queremos agradecer a los representantes de los sindicatos de ambas
caletas de pescadores, como, a representantes de las instituciones públicas del
sector, que tuvieron la disposición de apoyar en diversas entrevistas y entrega de
información, los antecedentes para ir configurando el panorama regional y local de
la situación de la pesca artesanal.
Antonio Favreau M.
Jessica Echeverría
ONG Vínculos
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
3
Agradecimientos
En primer lugar, quiero agradecer a todas las personas que me permitieron
realizar esta práctica
e hicieron de ella en la ciudad de Puerto Montt, una
experiencia inolvidable y maravillosa, abriéndome los ojos a la realidad social,
cultural y humana de esta región.
Muchas gracias a los habitantes de las
localidades rurales de la Carretera Austral por haber compartido sus valiosos
conocimientos y su vida cotidiana conmigo. Muchas gracias a los pescadores
artesanales que me acogieron de manera sencilla y con el corazón de la gente del
mar me permitieron compartir con ellos para aprender sobre sus actividades y su
vida. Gracias a todas las personas e instituciones integrantes de la actividad de
pesca artesanal de la Región de Los Lagos y la Comuna de Puerto Montt que me
recibieron con una gran disposición para realizar las entrevistas y hablar de su
oficio. Gracias igualmente a las personas que encontré por casualidad durante
mis salidas a terreno.
Para finalizar agradezco mucho a ONG Vínculos por la maravillosa acogida de su
equipo del Área Desarrollo Rural Alternativo y Ecología Social por el apoyo y los
medios que me han dado para sacar adelante este trabajo.
Agradezco muchísimo a Antonio Favreau
y Jessica Echeverría de la Área rural
de Ong Vínculos, por su disponibilidad, su ayuda y sus consejos valiosos para la
comprensión de la realidad rural del sur de chile y del primer tramo de la Carretera
Austral, sin ello, esta investigación y este informe no hubieran sido posible.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
4
Introducción
Este estudio se desarrolla en
la Región de Los Lagos (Chile),
específicamente en la Comuna de Puerto Montt, donde se ubican varias caletas
de pescadores a lo largo del primer tramo de la Carretera Austral.
En esta Región, el sector pesquero es muy fuerte, representa 11,5% del PIB
regional,
la
que
cuenta
con
191
caletas
de
pescadores
artesanales,
correspondiendo al 44,2% del total nacional, lo que demuestra la importancia de
ésta en el sector. En la Comuna de Puerto Montt, el Registro de Pescadores
Artesanales (RPA) cuenta con 12 caletas, nuestro estudio se concentra en dos de
ellas, Piedra Azul con 833 habitantes y Caleta Gutiérrez con 264 habitantes.
El objetivo de este informe es proponer una mirada sobre el territorio del
borde costero del primer tramo de la Carretera Austral en sus principales aspectos
socio económicos y culturales.
Se trata de identificar las características de la
actividad de pesca artesanal con las visiones de sus integrantes y a partir de una
inserción en dos de ellas: Piedra Azul y Caleta Gutiérrez. En este escenario, se
desarrollará a lo largo de este informe una descripción de las actividades
económicas del borde costero de la zona, cómo los integrantes realizan esas
actividades y cuáles son las necesidades y dificultades más significativas que se
identifican en el borde costero.
Los pescadores artesanales no son solamente personas que sacan pescados del
mar, son una comunidad particular
con una cultura y un funcionamiento
específicos en su forma de trabajo y de vida. Están sometidos, respecto de la
industria pesquera, a una relación asimétrica en sus territorios y en la realización
de su actividad.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
5
Tienen un poder de decisión económico y político marginal sobre factores externos
a su actividad, de manera directa y cotidiana (Sistema
legal y de
comercialización).
Figura N° 1. Ubicación del Seno Reloncaví y las Caletas Piedra Azul y Caleta
Gutiérrez ubicada entre Chaicas y Caleta la Arena.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
6
1.- Metodología de trabajo
El Paradigma adoptado para la realización de esta investigación parte de la base
que éste lo entendemos como un sistema de creencias básicas (principios,
supuestos) que considera:
a) La naturaleza de la realidad investigada (supuesto ontológico): Pesca y
Pescadores artesanales.
b) Sobre el modelo de relación entre el investigador y lo investigado (supuesto
epistemológico): Enfoque Etnográfico y Económico
c) Sobre el modo en que podemos obtener conocimiento de dicha realidad
(supuesto metodológico): Fenomenológico-interpretativo.
En los que se interrelacionan los tres componentes principales (ontológico,
epistemológico y metodológico) de modo que la creencia básica o principio que
asuma el investigador, en el nivel ontológico, le debería llevar a adoptar posturas
consonantes en los planos epistemológico y metodológico, los que van
conformando un sistema de principios, donde algunos autores proponen el uso del
término perspectivas para referirse a sistemas no tan cerrados en sí mismos y
más fácilmente utilizables por los investigadores, cualquiera sea su paradigma de
adherencia.
Un paradigma suele englobar varias perspectivas teórico – metodológicas, y
además se caracteriza por una serie de principios o supuestos generales
(ontológicos, epistemológicos y metodológicos).
denominarse
también,
si
se
prefiere,
Las perspectivas podrían
paradigmas
de
rango
inferior
“miniparadigmas”
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
7
o
“Un paradigma representa un conjunto entrelazado de supuestos que conciernen a
la realidad (ontología), conocimiento de esa realidad (epistemología), y las formas
particulares para conocer acerca de esa realidad (metodología) (...).
cada
investigador debe decidir qué supuestos son aceptables y apropiados para el tema
de interés y luego usar métodos consecuentes con el paradigma seleccionado”
(Miguel S. Valles).
En nuestra investigación hemos adoptado el paradigma de la indagación crítica
o ecológica, “ayuda a mantener la vida social, enfoca la realidad de la
dominación, la distribución de poder y las desigualdades asociadas”. En definitiva,
apunta a los efectos del sistema.
Se sirve del conocimiento histórico, y de la
articulación de los paradigmas materialista e interpretativo, para desenmascarar la
ideología y la experiencia del presente, logrando una consciencia emancipada y
verdadera. Se adecua al compromiso político y al estudio de los sistemas.
Desde esta perspectiva, consideramos que la etnografía es un modelo de
investigación en su doble dimensión, como enfoque y método de trabajo, ya que
se constituye en un modo de investigar naturalista, basado en la observación,
descriptivo, contextual, abierto y que trata de profundizar en todos los elementos y
procesos que tienen lugar en el campo objeto de estudio que aborda esta
investigación.
En tal sentido, la etnografía se vale de la información basada en la experiencia, e
interpreta, de acuerdo con los paradigmas teóricos existentes en las ciencias
sociales y en particular en la Antropología, reflejando el comportamiento que se da
entre grupos de personas, comunidades locales y actividades sociales.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
8
El proceso de investigación se caracterizo por el uso de diversas técnicas:
•
Observación participante en cada caleta de pescadores
•
Recopilación de datos con fuentes institucionales
•
Entrevistas semiestructuradas y espontáneas con pescadores y habitantes
de las caletas y localidades de la Carretera Austral
2.- Diagnóstico general de la actividad de pesca artesanal
2.1.- Marco legal de la pesca artesanal
2.1.1.- El cuadro institucional de la pesca artesanal
En esta parte se aborda el marco legal en el que se desarrolla la actividad
de pesca artesanal. Varios organismos e instituciones constituyen el entramado
organizacional en torno a la actividad de pesca artesanal; la Subsecretaria de
Pesca (SUBPESCA), Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) y la
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO),
tres organismos que
dependen del Ministerio de Economía.
SUBPESCA, es el organismo encargado de dictar la normativa pesquera
nacional, regulando las actividades de pesca y de acuicultura, establece el
ordenamiento pesquero sobre la veda, el periodo de pesca, el sistema de cuota,
entre otros aspectos. También, evalúa los stocks a través de la pesca científica2.
Esta pesca analiza la estructura de talla y la densidad de pescados para evaluar
la biomasa y determinar la cuota global de pesca como lo señala el Director de la
SUBPESCA de las regiones de Los Lagos y de los Ríos, Señor Pedro Brunetti
2
Para mayor información ver:
http://www.cedepesca.net/cedepesca_pesquerias/PDFs/merluza_comun_chilena_Informe_CeDePesca_
Agosto_2010.pdf
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
9
Barroso. Del mismo modo, después, elaboran
estadísticas oficiales sobre las
especies, la pesca según las épocas del año y los volúmenes desembarcados con
los datos de consultoras privadas.
SERNAPESCA, trabaja en el monitoreo, la vigilancia y la fiscalización de la
pesca;
CORFO a través del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)3 realiza un
trabajo de investigación científica y de innovación en la pesca; por otro lado, el
Ministerio de Defensa a través de la Subsecretaria de Marina y de la Dirección
General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DGTM), se encarga de la
administración del borde costero.
En una perspectiva histórica, el cuadro jurídico y administrativo de la pesca
artesanal se desarrolló hace veinte años atrás con leyes y organismos de
fiscalización.
Antes no existían muchas normas, por lo cual, se debe considerar
que las caletas de pesca artesanal se formaron de manera natural con algunos
pescadores artesanales que al principio no poseían regulación de la actividad.
Abarca, Ingeniero Pesquero de IFOP – Chile4, señala que a fines de la década del
60 el sector artesanal no sobrepasaba las 13.000 personas, con 5.300
embarcaciones, distribuidos en 158 caletas a lo largo de los aproximadamente
3
www.ifop.cl
4
http://www.cedepesca.net/cedepesca_pesquerias/PDFs/merluza_comun_chilena_Inform
e_CeDePesca_Agosto_2010.pdf Abarca, Luis, Ingeniero Pesquero de IFOP – Chile: Bajo la dictadura
que se impuso 1973 en el país, las cooperativas fueron objetadas, hasta casi desaparecen, a su vez, los
sindicatos vieron disminuidas su capacidad de gestión, desapareciendo la Federación de Pescadores, como
consecuencia de la política claramente antisindical del régimen imperante. Sin embargo, en el año1985, un
grupo de dirigentes de pescadores artesanales, con el apoyo de un grupo de intelectuales ligados a la
ciencias del mar, más el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá
(CIID Canadá), se propuso la tarea de reorganizar a los pescadores artesanales a nivel nacional, creando el
Consejo de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH), que tuvo como objetivo el contribuir a la
organización de sindicatos, cooperativas, asociaciones, federaciones regionales de sindicatos y consejos
regionales, con el convencimiento en que en la organización está la base para un desarrollo socioeconómico
de los pescadores artesanales.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
10
4.100 kms. de costa de Chile continental. A partir de los años 80, este sector
experimentó
un
considerable
aumento
en
términos
de
pescadores
y
embarcaciones, como resultado de la aplicación de un modelo económico que
incentivó la exportación de recursos no tradicionales.
De esta manera, continua Abarca, se sumaron sectores de cesantes provenientes
de otros grupos sociales, así también, particulares, que vieron un buen negocio en
la pesca artesanal, aprovechando créditos destinados por el Banco Interamericano
de Desarrollo para el fomento de la pesca artesanal. Al final de esta década, el
sector se estimaba en 60.000 personas que vivían directa ó indirectamente de la
actividad pesquera artesanal.
En 1991 fue aprobada la Ley 19.079/80, Ley General de Pesca y de
Acuicultura, modificada y refundida, la que introdujo normas que buscaron
proteger los recursos y regular su acceso, transformando de manera profunda el
sistema pesquero nacional de Chile.
El artículo 47 creó la zona de 5 millas para la pesca artesanal buscando protegerla
de la mayor capacidad de captura de la pesca industrial. En efecto, en esta Ley la
pesca artesanal dispone de un área reservada
de cinco millas de las aguas
interiores del país para ejercer su actividad y proteger el uso histórico de la
comunidad de pescadores artesanales. Este artículo dice: “Resérvase a la pesca
artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en una franja del
mar territorial de cinco millas (...) Resérvanse también a la pesca artesanal, las
aguas interiores del país”5. Sin embargo, se puede entender que se produce un
vacío en la legislación que podría ser
interpretado como intencional,
generándose una desventaja en las áreas reservadas para la pesca artesanal en
el marco de esta ley, tal como lo señala el artículo 47 : “No obstante, cuando en
una o más zonas específicas dentro de estas áreas no se realice pesca artesanal
5
Ley General de Pesca y de Acuicultura (1991) Articulo 47
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
11
o si la hubiere, sea posible el desarrollo de actividades extractivas por naves
industriales que no interfieran con la actividad artesanal, podrá autorizarse en
forma transitoria en dichas zonas el ejercicio de la pesca industrial“, de tal manera,
que la reserva artesanal de 5 millas limita el ingreso de la flota industrial, pero no
impide el desarrollo de actividades distintas a la pesca artesanal, con un claro
perjuicio a los pescadores artesanales.
Las autoridades y la legislación no hablan de zonas exclusivas sino de “zonas de
uso preferentemente pesquero artesanal”. Las empresas de pesca industrial
pueden aprovecharse de este vacío legal. Los sindicatos que representan los
intereses de la pesca artesanal, cuyo principal represente es la Confederación
Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH)6, solicitan que la
definición de áreas marinas protegidas sea realizada con la información y
participación de las comunidades costeras y sin excluirlas de los derechos de uso
y acceso a sus áreas de pesca7.
En efecto, las comunidades de pescadores artesanales tienen un conocimiento
local del área para hacer una gestión y administración del borde costero a través
de su saber empírico. La pesca artesanal se encuentra sometida a una legislación
ambigua y poco rigurosa, referida a una pertinencia cultural local, respecto de una
definición sobre las áreas de reserva establecidas en las cinco millas, las que
normalmente constituyen sus caladeros exclusivos.
6
7
http://www.conapach.cl
Se entiende por Área de Manejo a: una zona costera, geográficamente delimitada, entregada en uso en
forma exclusiva, por el servicio nacional de pesca a una organización de pescadores artesanales
legalmente constituida, con el fin de realizar una explotación controlada, de los recursos bentónicos
presentes en el área, a través de un plan de manejo. (www.slideshare.net/pablorozas/areas-exclusivas-dmanejo)
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
12
Figura N° 2. Un pescador de la localidad de Piedra Azul después de la
jornada de pesca.
Por otra parte, con la Ley General de Pesca de 1991, la pesca artesanal fue
regionalizada, limitando la movilidad propia del pescador artesanal, dado el
carácter migratorio de los peces, los pescadores artesanales son perjudicados
respecto de la pesca industrial, que aprovecha un sistema de libre acceso en todo
Chile. Para ejercer su actividad los pescadores artesanales deben estar inscritos
en el Registro de Pesca Artesanal (RPA) de SERNAPESCA de cada región. La
actividad de pesca artesanal está muy regulada, el artículo 48 de la misma Ley,
precisa las normas para realizarla:
“Se considerarán, según corresponda, los pescadores artesanales debidamente
inscritos en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) en la respectiva pesquería, la
caleta, la organización, o el tamaño de las embarcaciones. La distribución de la
fracción artesanal de la cuota global se efectuará por Resolución del
Subsecretario, de acuerdo a la historia real de desembarques de la Caleta,
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
13
Organización, pescador artesanal o tamaño de las embarcaciones, según
corresponda, y teniendo en cuenta la sustentabilidad de los recursos
hidrobiológicos.(...) “
Para CONAPACH, el desarrollo de una política de fomento permanente
para la pesca artesanal exigirá una revisión profunda de la ley. “En la ley de pesca
del 91 no consideraron bien a los pescadores artesanales. No conocían nuestra
realidad.” manifiesta el Presidente de la Confederación Regional de Pesca
Artesanal (COREPA) de Puerto Montt, señor Jorge Bustos. La elaboración de la
ley de pesca se impuso sin una participación activa de los pescadores
artesanales.
En las leyes, los propietarios de las embarcaciones tienen que respetar
normas estrictas respecto, entre otras, la referida a la matricula correspondiente,
un funcionario de SERNAPESCA verifica el cumplimiento de ellas. También los
pescadores artesanales tienen una dependencia administrativa muy fuerte, los
servicios que regulan la actividad son numerosos y se encuentran aislados de las
caletas, situación que no facilita los tramites con las distintas entidades tales
como, SERNAPESCA, la Armada de Chile, el Servicio de Impuestos Internos, la
Tesorería General de la República, el Registro Civil e Identificación, la Inspección
del Trabajo y los Carabineros de Chile. “No tengo el tiempo con mi actividad de ir a
Puerto Montt y esperar en las oficinas.” contó un pescador artesanal. Además,
como lo señala el Plan de Gestión Ambiental Comunitaria entre las Localidades de
Piedra Azul y Caleta la Arena8, del Primer tramo de la Carretera Austral, de la
comuna de Puerto Montt, realizado durante el año 2010, se manifiesta que “no
existe mucha claridad y información en lo que concierne a la institucionalidad que
rige la pesca artesanal en la zona del Seno Reloncavi.” Del manera que muchos
pescadores no conocen sus derechos y deberes como, tampoco, las posibilidades
8
Plan de Gestión Ambiental Comunitaria Entre Piedra Azul y Caleta la Arena, Corporación Cosech/ONG
Vínculos, Puerto Montt, Diciembre de 2010. (www.ongvinculos.cl)
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
14
de asistencia técnica para la pesca artesanal. Por contrario, la industria pesquera
tiene acceso a toda la información y manejan las regulaciones de pesca con
equipos profesionales (lobby) para maximizar sus beneficios económicos.
“La ley de pesca quiere eliminar a los pescadores artesanales a favor de los
industriales” señalo un pescador artesanal, otro manifiesta que “ahora la pesca
artesanal es mucha burocracia para no tener problemas”, para él hoy día existen
muchas normas que regulan la actividad de pesca artesanal en comparación a
épocas anteriores. Muchos pescadores artesanales en sus testimonios se quejan
de la “burocracia” que encuadra la actividad de pesca artesanal; otro pescador
manifiesta que “La fiscalización no me gusta, yo quiero una autofiscalización,
somos capaz de controlarnos solos”.
Por estas razones, muchos pescadores artesanales no completan los formularios
de información del SERNAPESCA con los antecedentes requeridos, ya que estos
no servirían para fiscalizar sino, solamente para tener información sobre la
actividad de pesca en las Caletas. Sin embargo, el problema que surge es que al
no ser proporcionada esa información, los pescadores no obtienen apoyo y
asistencia de los fondos porque los datos de la actividad pesquera se encuentran
sin registros.
“Por eso es necesario formalizar y rellenar los formularios para mostrar que hay
actividad en la Caleta y obtener las ayudas de los fondos.” afirmó un funcionario
de la SERNAPESCA.
Por otra parte, las instituciones oficiales como SERNAPESCA, lamentan el
comportamiento de algunos pescadores artesanales respecto de los controles
sanitarios en las embarcaciones. “Para pasar el control algunos cambian el
nombre del bote, borran la matricula y el mismo bote pasa el control sanitario” me
manifestó un funcionario. Esos controles fueron hechos para determinar las
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
15
categorías de las embarcaciones según los criterios de la Comunidad Europea.
Las embarcaciones de categoría 1 y 2 están autorizadas para comercializar con
empresas exportadoras y la categoría 3 entrega autorización solamente para el
mercado nacional. El año pasado SERNAPESCA revisó 1.550 embarcaciones
sobre los 2.000 de la zona, concluyendo que 937 de ellas, deben ser equipadas
con contenedores sanitarios para depositar el pescado, aunque SERNAPESCA
estima que 200 de los 937 mencionadas,
no van a pescar, cosa que los
pescadores no informan.
El Director Zonal de Pesca9 de las Regiones de Los Lagos y Los Ríos, señor
Brunetti, expresó que los pescadores artesanales no declaran la pesca de “Pitufa”
(merluza de pequeño tamaño menos de 60 centímetros), lo cual constituye un
problema de información para SUBPESCA a la hora de evaluar la situación del
recurso de Merluza Austral en el Seno Reloncavi. Además, que la mayoría de los
peses pequeños están en el mar interior (Seno Reloncavi).
Por otro lado, un pescador manifiesta que los científicos han declarado que el
recurso merluza ha disminuido en el Seno Reloncavi. Según esto, las cuotas
deberían bajar en el futuro, aunque se queja que ningún pescador artesanal
acompaña a estos científicos en dicha verificación, por lo cual éstos podrían decir
lo que quieren. “La sola cuota es insuficiente para vivir de su actividad” añadió.
La fiscalización para él, no controla a la industria pesquera de arrastre.
9
Las Direcciones Zonales de Pesca, a través del Director, (Directos Zonal de Pesca), llevan a cabo la
gestión de la Subsecretaría en regiones y son los representantes del Subsecretario en cada una de ellas,
presidiendo los Consejos Zonales de Pesca y los Consejos Regionales de Pesca Recreativa. Adicionalmente a
los Directores Zonales de Pesca les corresponde de acuerdo a la ley establecer las medidas de conservación
para la pesca recreativa en lo relativo a las aguas terrestre correspondientes a las regiones de su competencia.
Cada una de las Direcciones Zonales de Pesca, mantienen mesas de trabajo, en las cuales participan actores
privados y públicos, focalizadas principalmente en materias de carácter artesanal y orientadas a identificar y
proponer medidas, ya sea de manejo o reglamentarias, a objeto salvar aquellos inconvenientes que en
conjunto se evalúan necesarios a resolver.
http://www.subpesca.cl/controls/neochannels/neo_ch746/neochn746.aspx).
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
16
Del mismo modo, otro pescador señalo que “ellos botan más de la mitad de los
pescados al mar porque son pequeños y no son rentables para su cuota, la pesca
artesanal no hace ese gasto como las pesquerías industriales”.
Denuncian,
señalando que “los organismos deberían proteger los recursos pero no lo hacen,
dejan a los industriales hacer lo que quieren”. Además, a veces la pesca industrial
trabaja de noche, en la captura de productos en veda para evitar la fiscalización.
Muchas otras, por su parte, dejan sus desechos en el mar sin tratamientos. Las
instituciones como SERNAPESCA reconocen que carecen de medios para
intervenir y que es más fácil para ellos fiscalizar a un pescador artesanal que a la
pesca de arrastre. Sin embargo, afirman que las embarcaciones de arrastre tienen
un control de su pesca por satélite y se fiscalizan a través de él.
SUBPESCA, ha reconocido en un documento del ex -Subsecretario de Pesca
Jorge Chocair10 , que existe una brecha entre las capacidades del sector privado y
el público.
Según él, las instituciones son limitadas en
la capacidad de
fiscalización. Además, SERNAPESCA reconoce que las actividades industriales
como la acuicultura no fueron fiscalizadas de manera suficiente en el pasado.
Reconoce también una escasez
de información pública sobre
la gestión del
sector y que existen vacíos legales en la Ley General de Pesca y Acuicultura
(LGPA) en relación con las externalidades medioambientales de la acuicultura.
Por otra parte, SERNAPESCA realiza también una fiscalización preventiva en las
caletas, este organismo,
tiene credibilidad entre los pescadores artesanales,
realiza reuniones de formación educativa sobre el marco legal y los procesos de
mejoramiento de gestión de la pesca, la unidad de prevención del organismo es la
encargada de este tipo de encuentros. Sin embargo, carecen también de medios
humanos para realizar su trabajo de apoyo a los pescadores artesanales aunque
intentan un mayor acercamiento a las caletas.
10
Jorge Chocair Ex - Subsecretario de Pesca “Acuicultura en Chile: hitos y desafíos”, Santiago de Chile, 2 de
Diciembre de 2009
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
17
Por ejemplo, SERNAPESCA ha realizado dos visitas a seis meses de distancia
en
20 caletas de la zona en 2010, mientras que existen 191 caletas de
pescadores en la Región de los Lagos. Realizan durante esas visitas un trabajo de
prevención,
difusión información de leyes de pesca.
Todos los pescadores
artesanales no van a las reuniones y a veces los pescadores del sindicato no
dejan entrar en sus reuniones a
los pescadores que no pertenecen a la
organización. “Las relaciones a veces son complicadas con los pescadores te
miran del otro lado del agua” manifestó un representante de una institución.
Los pescadores artesanales no tienen solamente fiscalización y control, hay
ayudas para ellos particularmente a través del Fondo de Fomento para la pesca
artesanal. Este fondo
depende del Ministerio de economía. Según la Ley de
Pesca sirve para fomentar y promover el desarrollo de las infraestructuras de la
pesca artesanal, sirve también para la capacitación y la asistencia técnica a los
pescadores artesanales y sus organizaciones. También se encarga del repoblamiento de los recursos hidrobiológicos explotados por los pescadores
artesanales y entrega ayuda para capacitarlos en la comercialización y
administración de los centros de cultivos. La municipalidad de Puerto Montt ayuda
los pescadores artesanales con la formulación de proyectos y la identificación de
fondos donde pueden postular. Además desarrolla capacitación en áreas de
manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) y captación de semilla con
generación de proyectos de equipamientos y organización productiva.
Las instituciones públicas se lamentan que a veces los pescadores artesanales no
entienden las líneas de acción de sus políticas. Por eso la Municipalidad de Puerto
Montt en cooperación con
SERNAPESCA hace reuniones de informaciones
sobre las leyes de Pesca y la situación del lobo marino, por ejemplo. Los fondos
del estado para la pesca artesanal apoyan proyectos de fomento productivo y
también quieren capacitar en planes de comercialización a los pescadores
artesanales para que puedan vender mejor su pesca. Entonces existen muchos
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
18
fondos, “El problema es que no hay evaluación, indicadores de impacto sobre los
resultados de las inversiones publicas y adonde va realmente la plata“ manifestó
un funcionario. “Llegan “lukas” acá, en el tema de la merluza siempre hay dinero”
me afirmó un pescador. “Siempre hay grandes inyecciones de “plata” de los
fondos estatales para la pesca artesanal, pero no llegan hasta nosotros” añadió.
“Los dirigentes conservan la plata, existe una extorsión enorme con los fondos
estatales que llegan acá” señalo otro pescador artesanal.
Otros organismos que trabajan con la pesca artesanal son las consultoras, una
organización privada que trabaja con un equipo técnico.
consultora
Pupelde11,
Por ejemplo, la
administra la pesca de merluza en el Seno Reloncavi
desde hace 8 años a la fecha, a través, de la Pesca de ordenamiento, utilizando
un monitoreo de desembarque de la pesca de merluza austral.
Esta pesca de investigación o de ordenamiento fue desarrollada para administrar y
controlar la pesca de merluza, “Tenemos que ordenar esa pesca en una
perspectiva de pesca sustentable” afirmó un consultor.
La consultora Pupelde y la Fundación Chinquihué12 -de esta última, el 60% de sus
capitales pertenecen al Estado-, efectúan un control de acceso y desembarque de
la pesca de merluza austral, “Registramos la merluza con un pasaje obligatorio a
los puertos de acreditación antes de la llegada del pescado a la planta” explicó un
consultor.
Acreditan la cantidad y determinan quien descarga, porque
SERNAPESCA no tiene los medios para hacerlo. Toda la pesca de merluza
austral “legal” esta regulada con ese sistema. La consultora tiene que registrar
cada pescado en puerto acreditado; ésta recauda un porcentaje de dinero, en
base a los costos, por el funcionamiento de sus controles. Las consultoras
trabajan también con proyectos de fortalecimiento organizacional para las
organizaciones de pesca artesanal. Un funcionario manifiesta que la pesca de
11
12
www.pupelde.cl
www.fundacionchinquihue.cl
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
19
investigación en recursos bentónicos es un gran aporte para las instituciones,
mientras que la pesca de merluza está demasiado “instrumentalizada” porque
existe mucho dinero en juego. Entonces las informaciones que se obtienen de la
pesca de investigación de la merluza son más complicadas al analizar y verificar.
El proceso de ordenamiento de la pesca artesanal es muy lento, ya que como lo
explicó un funcionario la racionalidad científica choca con la lógica de los
pescadores artesanales que es muy distinta.
“Antes el IFOP, hacia la
administración de la pesca, era eficaz y gratis, hoy es un puro negocio pagamos, $
112 pesos por kilo de merluza, la pesca de investigación no debería tener este
nombre no tienen resultados, ninguna consultora es buena“ expresó un pescador
artesanal.
Por otro lado, otro pescador señala que “vendemos a 800 pesos el kilo de merluza
a la empresa, la empresa con la ley paga $ 112 pesos el kilo a la consultora, la
consultora recauda $ 50 pesos y entrega $ 62 pesos al sindicato
de pesca
artesanal COREPA”, siendo los “merluceros” los que generan mayores niveles de
ingresos financieros para COREPA afirman.
Las empresas después de la compra de la merluza reparte los 112 pesos por kilo
al sindicato y luego el sindicato entrega 50 pesos a la consultora. Los sindicatos
se financian así, con un porcentaje de cada kilo porque no tienen recursos propios.
SUBPESCA no puede financiar los sindicatos de pesca artesanal, aunque este
sistema seria mas transparente.
“Además cada sindicato de pescadores artesanales se vincula a una empresa, ese
sistema no es transparente” afirmó un consultor. En los diferentes testimonios
todos los pescadores artesanales no tienen la misma mirada sobre la naturaleza
de sus relaciones con las instituciones pesqueras o las consultoras, generándose
confianza o desconfianza según los pescadores y en relación al contexto. En
definitiva, a través de todos los testimonios notamos una falta de claridad y de
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
20
transparencia en ese sistema de pesca de ordenamiento relacionada con los
sindicatos de pescadores artesanales.
2.1.2.- El Sistema de Cuota de Pesca
Figura N° 3. Panorámica del Seno Reloncaví, localidad de Lenca, Comuna
Puerto Montt.
La Ley General de Pesca fue modificada por la “Ley corta” en 2001 o “Ley
de cuota”13. Esta ley podrá ser revisada en 2012, fue aplicada por 10 años en
2002.
13
http://www.cedepesca.net/cedepesca_pesquerias/PDFs/merluza_comun_chilena_Informe_CeDePesca_
Agosto_2010.pdf.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
21
La idea del gobierno de Ricardo Lagos era lograr una explotación racional de los
recursos pesqueros para terminar con el empleo temporal y la gran inseguridad
social del sector. Sin embargo, por el contrario, la biomasa ha desaparecido y
entre 70% a un 80 % de los pescadores artesanales están desempleados
actualmente14. La mayoría de las leyes y normas votadas en el parlamento
concernientes a pesca fueron orientadas en dirección de intereses económicos de
la pesca industrial y el aumento del producto interno bruto (PIB) sin considerar los
impactos sociales.
La SUBPESCA, a través del Consejo Nacional de Pesca (CNP)15, fija un
número anual de toneladas que pueden extraer el sector artesanal y el sector
industrial. Los informes técnicos sobre el recurso pesquero son elaborados por el
Instituto del Fomento Pesquero (IFOP) y sobre esta base, el Consejo Regional de
Pesca (CRP) hace proposiciones al CNP.
Se fija una cuota para evitar una sobreexplotación del recurso.
máxima de pesca de merluza en desembarque
“La cantidad
fue de 80 000 toneladas de
merluza en los años ochenta, nunca vamos a encontrar de nuevo este nivel de
biomasa, la cuota global se determina con el nivel de la biomasa de merluza”
explica Brunetti. Este año se entregaron 26 000 toneladas de merluza por la cuota
del país. Entre estas 26.000 toneladas; 13.000 van a la Región de Los Lagos.
Después la mitad se reparte entre el sector industrial y artesanal, entonces el
sector artesanal se beneficia de 6.500 toneladas. A veces,
SUBPESCA en el
pasado, ha entregado mas recurso sacrificando el nivel de biomasa de la merluza
14
www.elciudadano.cl/2011/01/01/mariscos-y-peces-del-mar-chileno-en-riesgo-de-extincion/
Sebastián Fierro Kalbhenn “Mariscos y peces del mar chileno en riesgo de extinción.” Primera Quincena
Diciembre 2010.
15
Los Consejos Regionales, Zonales y Nacional de Pesca, son instancias de encuentro de los actores
relevantes del sector pesquero (Gobierno, Industriales, Pescadores artesanales), que se juntan para
discutir y proponer medidas de manejos, las cuales serán sancionadas por la autoridad pesquera: Vedas,
Restricciones, Cuotas de Captura, Áreas Geográficas para protección de recursos son parte de sus
objetivos.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
22
para evitar conflictos con el sector de pesca artesanal. Así la cuota representa
50% para la pesca artesanal y 50% para la pesca industrial en la merluza austral.
La situación es mucho mas critica para los pescadores artesanales respecto de la
captura del jurel, ya que el 95% de la cuota se destina para la pesca industrial y
solo el 5% restante a la pesca artesanal. Según, Jorge Bustos, Presidente de la
COREPA Puerto Montt, señalo que ellos no fueron visionarios con el 95% del
recurso jurel dado a los industriales, porque en las negociaciones de la “Ley de
Cuota” 2001, se concentrado en la merluza austral. Desde el mismo modo
tampoco los sindicatos de pesca artesanal no han considerado la cuota del
congrio y del pejerrey añadió.
En la subzona de la comuna de Puerto Montt, SUBPESCA otorga una cierta
cantidad general que corresponde a una cuota variable de más o menos 250 kilos
por armador y por un mes. Esa cuota es entregada por comuna, después los
dirigentes de sindicatos administran la cuota con las consultoras para entregarla a
cada caleta.
Entonces las cuotas son fijadas en términos globales para cada
caleta pero con acuerdos informales son individuales para cada pescador. Cada
subzona tiene su plan de gestión de la cuota definido, es un acuerdo interno entre
los organismos de pesca artesanal según un consultor. Por ejemplo la cuota se
entrega por armador en la subzona de Hualaihue como una forma de cuota
individual transferible (CIT).
En la subzona de Puerto Montt la cuota es por armador, pero la transferencia de
esa cuota se realiza de manera informal, señalo un consultor. Las cuotas no son
las mismas según los sectores, por ejemplo, en el sector de la comuna de
Hualaihue la cuota equivale a 880 kilos de merluza por armador al mes, dado que
existe más recursos de merluza que en la zona de Puerto Montt, produciéndose
en la zona del Seno Reloncavi una situación muy complicada en lo concerniente
a cuotas de captura.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
23
La cuota es muy baja en la subzona de Puerto Montt porque el recurso de merluza
se encuentra en fuerte peligro de extinción en el Seno Reloncavi. Un pescador
puede agotar esa cuota en un o dos días en la subzona de Puerto Montt y esa
cuota actual de mas o menos 250 kilos va a disminuir. Así que varios pescadores
artesanales de la subzona de Puerto Montt van
a pescar en el sector de
Hualaihue en las caletas de Queten, Rolecha u Hornopiren por ejemplo. Porque
hay muchos más recursos en esas caletas. Un pescador señala que “El lugar es
mucho mejor que el sector del primer tramo de la Carretera Austral, el mar es mas
abierta que el Seno y hay mucho mas pescados.”
Existe una forma de
compromiso informal con la compra de cuotas entre pescadores de las diferentes
zonas. Además, con el Régimen artesanal de extracción (RAE) se organizan días
de captura que pueden ser continuos o discontinuos en el mes según cada
subzona.
Por otra parte, el problema del RAE es que asigna la cuota solamente a los
armadores, propietarios de botes inscritos en el registro de pesca artesanal (RPA).
Entonces muchos pescadores artesanales están en lista de espera. Porque el
registro fue cerrado para la captura de merluza austral y el congrio dorado en 1991
con la Ley General de Pesca
por dado los niveles de
sobreexplotación del
recurso. En 1991 se entregaron los principales recursos pesqueros en forma
gratuita e indefinida, de acuerdo a la presencia histórica de los usuarios. La
atribución de las cuotas se decidieron en una base histórica y las grandes
empresas que anteriormente habían capturado mayores volúmenes recibieron
mayores niveles de cuotas. Este sistema, ha perjudicado de manera importante a
los pescadores artesanales, las cuotas son irrisorias en comparación con la pesca
industrial.
Este modelo actual de gestión pesquera basado en la creación de
derechos de pesca
priva a algunos pescadores artesanales el acceso a los
recursos pesqueros.
De tal forma que muchos pescadores están dejando de
tener acceso legal a los recursos que tradicional e históricamente tenían sus
familias hasta antes del sistema de registro de pescadores artesanal, donde se
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
24
incorporaron otros actores ajenos al sector de la pesca artesanal, ocupando bajo
el nuevo sistema posiciones y cuotas de captura (RAE y RPA).
En tal sentido, un pescador puede capturar merluza pero si no es armador que
tenga una embarcación de su propiedad inscrita en el RPA y asignada la cuota, no
puede vender a las empresas y se ve obligado a embarcar sobre otra nave que
sí, tiene asignada la cuota, pero sin beneficiarse directamente con el precio oficial
que pagan las empresas por el producto.
También lo que señalo un pescador artesanal es que con el sistema de cuota,
siendo muy reducido en cantidad, los pescadores se ven obligados hacer otras
actividades complementarias, dejando de lado la pesca. Cuando agotan la cuota,
son obligados a comprar los derechos de pesca a otros pescadores que no están
dedicados a las actividades pesqueras. Un pescador afirmo
que hay más
pescadores que tienen los derechos de pesca con cuota, que pescadores que van
a pescar en la zona, “Así es en este país el que no trabaja le dan, el que trabaja
no le dan“ manifestó un pescador.
“En la región 50% de los armadores mas o menos que tienen la cuota no van a
pescar. Mientras que hay hijos de pescadores que siempre van a pescar y que no
tienen el derecho” afirmó un funcionario.
“SERNAPESCA ha registrado 2000
botes de merluza en la región, podemos considerar que hay 800 solamente que
van a pescar” añadió. Es posible desde hace 2 años vender su cuota y de ceder
el embarcación con los derechos de pesca a otra persona.
La persona que
compra el derecho de pesca tiene que mostrar una experiencia en la pesca como
tripulante o armador porque se puede tener hasta 2 embarcaciones en el RPA.
Un pescador señalo que compraba la cuota a 200 pesos el kilo a través de un
intermediario (los proveedores en la mayoría de los casos compran el cupo). Es
complicado eliminar del registro RPA y RAE, a los que tienen la cuota y que no
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
25
van a pescar. Normalmente un pescador que no tiene registro de actividad durante
3 años pierde su cuota pero, siempre se encuentran maneras de mostrar que el
pescador va a pescar. Al contrario de la pesca de ordenamiento de la merluza
austral, con la pesca de la manta-raya es mucho mas fácil ordenar la pesca,
porque son solamente 150 pescadores artesanales que están registrado.
Entonces el mecanismo legal para la gestión de esa cuota es mucho
más
eficiente según el testimonio de un funcionario. Además, según otro funcionario,
los pescadores artesanales no manejan bien su cuota, no saben gestionarla con
eficiencia económica porque no están bien organizados.
Algunos pescadores en el Seno Reloncavi pescan de manera “ilegal”, para
vivir de su actividad. De esta forma se ven obligados a vender más barato,
porque es una pesca ilegal, “pesca negra”, ya que no están acogidos al sistema de
cuotas. La venta de merluza fuera de éste sistema es comprado por la empresa
entre 300 hasta 500 pesos el kilo.
Además, “Impuesto por la Ley”, el sistema de cuota tiene impactos
ambientales, sociales y económicos sobre el borde costero. El sistema de cuota es
un mecanismo de asignación de los recursos pesqueros a determinados usuarios
u operadores. Así, después ellos cuentan con un derecho de propiedad sobre
estos recursos.
Entonces ese sistema pone en peligro la actividad de los
pescadores artesanales y la conservación del recurso a través de una asignación
de derechos de los recursos pesqueros injustos. Los pescadores artesanales
demandan una redistribución de las cuotas de merluza para el mundo artesanal
con las modificaciones a la "Ley de Cuota" que se comenzará a discutir a partir de
2012, proceso que ya se ha adelantado. Los representantes de los pescadores
artesanales, industriales, parlamento y gobierno están discutiendo ahora las
modificaciones que se van a hacer a la “Ley de Cuota”. "Algunos senadores están
dando una muy mala señal para el futuro de la pesca artesanal, ya que están
legislando sin dialogar con los pescadores chilenos y nosotros estamos muy
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
26
atentos a estas intervenciones y decisiones que se están tomando” comentó Zoila
Bustamante Presidente de la CONAPACH, en el sitio de la organización16 a
propósito de las discusiones actuales sobre las regulaciones de pesquerías. Las
flotas industriales tienen cuotas individuales o Limite Máxima de Captura (LMC)
por embarcación, no es transferible, esta ligada a la embarcación. Para la
modificación de la “Ley de cuota” en 2012, los industriales quieren un sistema de
Cuota Individual Transferible (CIT) que se disocia de la embarcación para facilitar
la transferencia de esta cuota. La pesca artesanal se orienta en dirección de este
sistema (CIT), el nuevo sistema seria una cuota por organización de pescadores
pero asociada al número de pescadores y transferible de manera formal,
manifestó el abogado de Christian Tapia de CONAPACH.
Pero, por otro lado, se estima que con la modificación de la “Ley de Cuota” en
2012 la situación va a mantenerse: 50% de la cuota para la pesca artesanal y
50% para los industriales o, tal vez, la pesca artesanal podría llegar a obtener el
60%, añadió el funcionario.
La tendencia según un consultor, se orientaría en
dirección de un aumento de la cuota proporcional de la pesca artesanal también.
Por otra parte, el sistema de cuota incentiva la sobreexplotación de los
recursos. Para CONAPACH con una experiencia de 9 años, señalan además, ser
injusto el sistema de cuota ya que no ha contribuido a la conservación de los
recursos pesqueros. La pesca de investigación o de ordenamiento apareció con la
Ley de Cuota, involucra a los pescadores, las empresas y las consultoras. Se
desarrolla desde hace 9 años para la merluza austral. Antes no había cuota, era la
“Ley de la selva” según las instituciones públicas.
Existía un problema de
monopolio de un negociante español, Aquilino López quien controlaba el mercado
con un poder de compra sobre toda la merluza austral. Generándose un abuso en
los precios en un contexto de “abundancia de merluza”, donde aquel controlaba y
monopolizaba la compra, las merluzas iban a España con precios bajos. Según un
16
http://www.conapach.cl/home/
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
27
artículo de 2008 del diario digital Extraconfidencial17 y testimonios de pescadores
de la zona, este monopolio de compra de Aquilino López aún existe. Ese articulo
habla de “la mafia de la merluza austral chilena”18, el español Aquilino López,
según el diario y también según los testimonios de pescadores de la Región,
controlaría desde hace más de veinte años casi la totalidad de la exportación de la
merluza austral chilena. En 2007 un diputado del Partido por la Democracia (PPD),
René Alinco ha presentado un articulo para modificar la Ley de Pesca. En este
articulo, Alinco habría manifestado que López “tiene reservado para si, de forma
exclusiva, la totalidad de las compras de la merluza del sur de Chile, por lo que
claramente estamos frente a un poder monopólico que opera con intermediarios
(…), cuyo numero no excede las cinco empresas.” Como referencia se puede
señalar que en España el kilo de merluza austral se comercializa a 10 dólares.
2.1.3.- Las Áreas de Manejo ¿Una alternativa a la pesca artesanal en el Seno
Reloncaví?
Las instituciones públicas ven las Áreas de Manejo y de Explotación de
Recursos Bentónicos (AMERB), como una alternativa a la actividad de pesca
artesanal, la consideran como una micro-empresa, una organización comercial
para aumentar las ganancias del pescador artesanal.
Las primeras AMERB
comenzaron a implementarse en el año 2003 en la Región de los Lagos. En ella
se puede cultivar hasta el 40%, porque el 60% de ésta debe estar orientada a la
conservación del los recursos entonces, se puede solamente colectar las semillas
y no cultivar el producto en un 60% mínimo de la AMERB.
17
MIRAVETE J.J http://www.extraconfidencial.com/articulos.asp?idarticulo=731 ,"EL
EMPRESARIO AQUILINO LOPEZ CONTROLA MONOPOLIZA LA IMPORTACIÓN DE LA MERLUZA CHILENA EN
ESPANA." 21 ABRIL 2008
18
Idem, Miravete J.J.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
28
Las consultoras realizan
estudios sobre AMERB para saber cuántos kilos se
pueden extraer del recurso y cómo manejar el área.
Figura N° 4. Centro de cultivo en concesión marítima de miticultura en el
Seno Reloncaví
La AMERB tiene un objetivo diferente de la concesión de acuicultura en
términos de visión productiva, su fin es la conservación del recurso y no la
producción intensiva como la acuicultura. La distancia mínima para operar es de
200 metros entre cada concesión o área marítima.
En lo que concierne a la
autorización de concesión marítima según la Ley de Pesca de 1991 la Armada
“otorga a una persona los derechos de uso y goce, por el plazo de 25 años
renovables sobre determinados bienes nacionales, para que ésta realice en ellos
actividades de acuicultura.”19
Esto genera problemas. Así, una concesión
marítima que no tiene actividad desde mucho tiempo bloquea la entrega de una
19
Ley General de Pesca y Acuicultura, 1991
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
29
AMERB a los pescadores artesanales, como sucede por ejemplo, en Caleta
Gutiérrez. Existen 2400 concesiones en toda la región, de tal forma que
SERNAPESCA no puede controlar todas las concesiones. La SERNAPESCA da la
prioridad del control a las concesiones de acuicultura con los problemas sanitarios.
Existe un proceso más rápido como alternativa al AMERB para los pescadores
artesanales que es el “permiso de escasez importancia” que da el derecho de
poner colectores de semillas durante 6 meses, posteriormente, los colectores se
pueden vender.
“Un cultivo de choritos no es rentable si no se trabaja con grandes volúmenes.
Entonces los pescadores artesanales prefieren vender los colectores de semillas a
las empresas de acuicultura que de cultivar” señalo un funcionario. “Con
AMERB queremos hacer captación de semillas porque
la
un cultivo para ser
rentable necesita 1 o 2 años de espera mientras que la captación de semillas se
hace de una temporada a otra” confirmó un pescador artesanal. Con ese sistema
pueden surgir problemas, porque los pescadores artesanales no tienen el hábito
de utilizar documentos administrativos del sistema. Los pescadores artesanales
funcionan con la “palabra”, de manera informal, ante lo que en muchas
oportunidades son engañados por las empresas.
Por ejemplo, entregan los
colectores de semilla sin obtener el dinero acordado y como no hay documentos
oficiales, las empresas aprovechan para decir que no han recibido los colectores y
los pescadores no tienen medios para verificar lo contrario.
En 1991, la Ley de Pesca provocó
una desarticulación
en el sector
artesanal. Con el sistema de AMERB los pescadores tienen que unirse para
obtenerla y hacerla funcionar, pero los comportamientos preferentemente
individualista atentan contra esas posibilidades. Sin embargo, cabe resaltar que
todo el sistema legal de funcionamiento de la pesca artesanal, orientado
especialmente por la ganancia, estimula el individualismo y no
asociativo y de cooperación.
Las instituciones
el trabajo
piensan que los pescadores
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
30
carecen de madurez organizacional con una gestión a corto plazo de los proyectos
en general. Comparten las primeras ganancias de las AMERB entre ellos, sin
pensar que estas necesitan inversión y entonces es necesario ahorrar al principio.
“El pescador mira el día a día. Por eso es difícil de fomentar algo con los
pescadores, miran a corto plazo sin pensar al largo plazo” señalo un funcionario.
“Es complicado de implementar un proyecto porque los pescadores artesanales a
veces venden el material dado para desarrollar los proyectos“ añadió. También
una caleta puede tener el material pero los pescadores artesanales no se animan
para instalar los colectores de semillas. Un pescador manifestó que “mis
compañeros quieren una producción rápida, casi del día al día siguiente pero para
ser operativa una AMERB necesita dos años.”
Tenemos que considerar también que los pescadores no tienen costumbre y
experiencia con esos proyectos. Carecen de capacitación y de fortalecimiento
organizacional para desarrollarlos. “Los pescadores necesitan objetivos para
organizarse de manera eficiente. Los merluceros están organizados porque tienen
el objetivo de sacar más merluza. Eso es el problema de las AMERB no hay
objetivos muy claros por eso que no funciona” manifestó un consultor, añadiendo
que “además las AMERB es un proyecto mal pensado, el tamaño es demasiado
pequeño para ser eficiente”.
También, hubo el problema de los bancos que llegaron para apoyar proyectos a
través de créditos con tasas de interés enormes, donde muchos pescadores
artesanales que no tenían costumbre y conocimiento de los sistemas crediticios,
han terminado sufriendo en la actualidad el endeudamiento. Por otra parte, existe
una falta de cooperación entre los pescadores también producto de la
individualización que produjo la Ley General de Pesca de 1991. Por ejemplo, los
pescadores de Caleta Gutiérrez tienen
material pero no tienen la concesión
marítima, al contrario de lo que sucede en
Caleta La Arena, que tienen la
concesión pero no cuentan con el material para desarrollarla.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
31
Son caletas vecinas que podrían unirse en un proyecto de AMERB y administrarla
juntos pero no lo hacen. Además hay anomalías en los proyectos entregados por
las autoridades, tanto es así, que en Caleta Gutiérrez, se construyó un galpón
para poner los productos, pero no se puede utilizar, ya que en la zona no existe
un sistema agua potable que permita la autorización sanitaria para su
funcionamiento. Entonces, es necesario replantearse de nuevo el concepto de las
áreas de manejo, para mejorar e implementar estas.
2.2.- Actividades en el borde costero
En el borde costero del Primer Tramo de la Carretera Austral se desarrollan
diferentes actividades y oficios, entre ellas consideramos tres actividades; la pesca
artesanal, el buceo para recolección de mariscos y la recolección de orilla (algas,
mariscos). Estas actividades artesanales coexisten con actividades a escala
industrial que son los centros de cultivos de salmonicultura y de acuicultura en
general.
Este estudio se concentra sobre la actividad de pesca artesanal de merluza
austral, según la interpretación de Ley de Pesca de 1991, Un pescador artesanal
es aquél que se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación
artesanal. Si éste es dueño de hasta dos embarcaciones será armador artesanal.
Se entiende por embarcación artesanal aquella con una eslora máxima de 18
metros y hasta 50 toneladas de registro grueso, identificada e inscrita como tal en
los registros correspondientes.
El mariscador es un pescador artesanal que
desarrolla actividades de extracción de moluscos, crustáceos, equinodermos y
mariscos en general, con o sin
una embarcación artesanal. El alguero es un
pescador artesanal que efectúa recolección y segado de algas, con o sin una
embarcación artesanal.
También tenemos que considerar que muchos
pescadores artesanales son pescadores de merluza pero también mariscadores,
con extracción de cholgas; ejerciendo ambas actividades.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
32
En el primer tramo de la Carretera Austral la merluza austral, las cholgas y los
choritos son los productos del mar que dan la fuente de trabajo a los pescadores
artesanales y sus familias.
2.2.1.- La pesca de merluza
La pesca industrial de merluza, comenzó en la región en los años setenta,
siendo impulsada en su mayoría empresas que pertenecían a españoles.
La
merluza se pesca durante todo el año, pero la mayor parte de la extracción se
realiza entre los meses de Octubre a Febrero, periodo de primavera/verano. La
pesca disminuye notoriamente durante el invierno, además, en el mes de Agosto
se establece una veda, período donde está prohibida su captura, su objetivo es
proteger la conservación de la especie. En consecuencia, la situación de los
pescadores artesanales es mucho más difícil en el periodo de invierno. A partir de
Abril y según el recurso, se pesca el pejerrey y la manta-raya como alternativa a la
merluza austral.
Por otra parte, de manera general, en el primer tramo de la carretera austral
los pescadores artesanales van a pescar temprano en la mañana cuando el clima
lo permita, los días de pesca al mes son muy variables, dependen mucho del clima
(promedio de 10 hasta 15 días de pesca). Ese promedio depende de las
condiciones climáticas “Salimos si no hay demasiado viento, este puede ser Sur o
Norte. Si hay demasiado,
no salimos porque la merluza se suelta de las
espineles” señalo un pescador. La actividad
ha evolucionado, un antiguo
pescador contó que hace 40 años atrás iban a pescar de noche, con una lámpara
a parafina para atraer los peces. Actualmente pescan en lanchas que miden,
entre 7 y 9 metros; el pescado se conserva a bordo de la embarcación, una vez ya
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
33
calados20. Los pescadores artesanales salen de a dos o tres a pescar para reducir
los costos de bencina, de carnada.
“El precio de la carnada ha aumentado, 7 lucas la bandeja de sardina ahora”
comenta un pescador.
Figura N° 5. Termino de un día de jornada de pesca en el sector de Queten,
comuna de Hualaihue.
A veces no hay carnada disponible, esto se produce cuando los bolincheros
(llamado así los encargados de capturar la carnada) de sardina pescan solamente
el jurel (más rentable que la sardina), por lo tanto no hay carnada disponible para
los pescadores artesanales, y éstos no pueden salir a pescar. “Igual si hay luna
llena las sardinas se van al fondo entonces no hay carnada“señalo un pescador.
Pescan la merluza con espineles, un sistema a base de flotadores; el espinel es
una línea larga con unos 50 anzuelos, que miden 200 metros de largo, en él se
coloca la carnada (sardina). La merluza se destripa a bordo de la embarcación en
20
Calados: maniobra de captura de la Merluza Austral con espineles.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
34
el mar o algunas veces en la propia playa; después comienza un proceso de
selección del pescado, con respecto al tamaño; entre la “pitufa” (menos de 60
centímetros de largo) y la merluza grande. En efecto, después de un día de pesca
se pueden observar tamaños distintos entre los pescados, sin embargo, con el
sistema de espineles, la captura de estos, generalmente es de mayor tamaño.
Al mismo tiempo, entre la captura de merluza se pueden encontrar algunos
congrios dorados. Si se dan las condiciones adecuadas, en el día un pescador
puede pescar hasta 500 kilos, por el contrario, los días malos
100 kilos
aproximadamente. Esta cantidad depende de varios factores, entre ellos, el lugar
donde cala. Un día normal en el sector de Hualaihue (Queten / Rolecha) se
captura 300 kilos; a diferencia de los pescadores artesanales de Piedra Azul o
Lenca, quienes salen a una o dos horas mar adentro en el Seno Reloncaví, con
un promedio de captura de 100 kilos.
Un pescador comenta lo inestable que es esta actividad, “depende de la
suerte del pescador o si un día pican o no pican, siempre cuando tu vas a pescar
hay mucha incertidumbre, sobre todo ahora.” Los días son muy variables según
las condiciones climáticas y también por la falta de recursos; en el Seno
Reloncaví, muchos pescadores de la zona (Caleta Gutiérrez, Chaicas, Metri) van a
pescar a Queten (Sector de Hualaihue), se quedan allá durante 3 o 4 días para
pescar, según ellos, ese lugar es mucho mejor para la pesca, no así, el borde
costero de la Carretera Austral. Los botes se quedan allá y van en camión hasta
este sector (Rolecha/Queten) a retirar el pescado. Mayoritariamente se pesca
merluza, en menos cantidad el congrio dorado y la reineta.
En las caletas Piedra Azul y Gutiérrez los pescadores artesanales de
merluza austral son casi exclusivamente hombres. Pero se observó una mujer que
va a pescar con su marido cuando no hay tripulantes.
trabajan
Muchos de estos, no
con contratos, la pesca artesanal funciona con
acuerdos verbales.
Varios pescadores trabajan con empresas privadas para tener una actividad
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
35
complementaria, por ejemplo en crianza de choritos durante el invierno. También
muchos han trabajado en empresas salmoneras, sin embargo, ellos vuelven a la
pesca artesanal, encontrando nuevamente su independencia, que es un modo de
vida valorado por los pescadores.
Efectivamente, “en ese sentido, los pescadores valoran y reivindican la
independencia como una de sus características identitarias más importantes, que
los llevan a mirar en menos a los otros trabajadores que sí obedecen a un jefe”21.
Muchos pescadores cuando la pesca no es productiva (baja temporada),
desarrollan otra actividad con un pluralismo ocupacional en su trabajo por la
ausencia fija de ingresos, debido a la incertidumbre de la actividad pesquera.
2.2.2.- La pesca de mariscos
Otra actividad productiva que se realiza es la extracción de mariscos, con
técnicas de buceó en las caletas del primer tramo de la carretera austral. Esta
actividad es peligrosa y frecuentemente se informa de accidentes por
descompresión, sumándose a ello que la actividad de buceó se realiza
mayoritariamente solo,
que conlleva mucha incertidumbre respecto de los
resultados de extracción de mariscos los que se bucean a unos 10 metros de
profundidad, se extraen con una herramienta denominada “chucuy”, con que se
despega el marisco de la piedras. Los mariscos que se extraen en la zona son, en
su gran mayoría: cholgas, chorritos, picorocos y a veces centollos; esta actividad
se desarrolla de manera complementaria a la pesca de merluza. Un pescador
artesanal señalo que de costumbre los días viernes, van “a pescar cholgas y
merluza”. Un día bueno sacan 25 a 30 mallas de cholgas que llegan a pesar 22
kilos cada una, las que se venden a $4000 pesos, “Regalamos a los vecinos
21
Paz Neira, “Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de Caleta
Queule.” Universidad de Chile,Departamento de Antropología , 2005
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
36
cuando queda” señalo un buceador. Algunas mujeres trabajan como recolectoras
de orilla en el primer tramo de la carretera austral sobre todo pelillo.
2.2.3.- El alga pelillo (Gracilaria spp.)
El pelillo es un alga negra, se utiliza en gelatina para la fabricación de
productos cosméticos (shampoo, jabones, cremas). En la caleta Piedra Azul,
según un censo de SERNAPESCA del año 2009, se registra a 160 personas que
trabajan como recolectores de orilla, siendo en su gran mayoría recolectores de
pelillo. El auge de la recolección del pelillo, que data de los años 80, llega
aproximadamente hasta mediados de los años 90. En este contexto, se produce la
inmigración de un importante grupo de nuevos habitantes a esta localidad, quienes
hasta esa fecha construyeron sus habitaciones con materiales precarios,
especialmente de nylon, las que podían observarse en todo el trayecto del borde
costero de Piedra Azul, espacios donde vivían ellos y sus grupos familiares. Desde
la segunda mitad de los años 90 aproximadamente, disminuye la recolección
natural de pelillo, incorporándose nuevas tecnologías para su siembra y
producción, dada su virtual desaparición provocada por la excesiva extracción y
demanda del producto en los mercados internacionales; actualmente, éste se
siembra durante el invierno y se cosecha a partir de octubre, normalmente en
primavera, su secado se realiza extendiéndolo expuesto al sol en zonas planas y
cercanas a la playa, hoy por hoy se pueden observar esas manchas negras en la
playa de Piedra Azul delante de las casas donde viven los algueros, “Es un trabajo
muy difícil, salimos a las 5 de la mañana con los bueyes y un carrito a marea baja,
después secamos las algas, si hay mucho lluvia para secar es más complicado”
explicó un alguero. Un comerciante intermediario compra a los recolectores para
entregarlo a las empresas, entre ellas, existe una empresa japonesa ubicada en la
comuna de Llanquihue, “Se compra 30 pesos el kilo mojado y 200 pesos el kilo
seco” según el testimonio de una alguera. Este año (2011) no hay pelillo, entonces
el precio de venta es mejor que el año pasado.
Antes, durante el periodo de
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
37
auge, el pelillo era “oro negro”, se compraba 700 el kilo seco y 150 mojado, “Era
fantástico, un montón de plata en los años ochenta” afirma la alguera.
Considerando que en dicha época, éste se recolectaba y no se sembraba como en
la actualidad, lo que implica mayor trabajo en el proceso de la actividad. Mucha
gente vino a instalarse acá. A partir del año 89 el precio bajó con una producción
asiática y con la aparición de las siembras de pelillo. También hubo un acuerdo
entre las empresas sobre el precio para bajarlo.
Con la crisis del pelillo la gente se quedó, pero ahora están obligados a desarrollar
otras actividades anexas para vivir, sobre todo durante el invierno (periodo de
siembra). Además con las dificultades que surgieron, la unión entre los algueros
desapareció, por ejemplo el sindicato de recolectores de orilla de Piedra Azul
tiene poca actividad mientras que antes era bastante fuerte.
2.2.4.- Re-visión de las Caletas Gutiérrez y Piedra Azul
2.2.4.1.- Caleta Gutiérrez
Esta caleta se organiza en torno a la familia Gutiérrez, siendo fundada por
el Bisabuelo de los actuales descendientes. Se encuentra localizada a 40 Km. de
la comuna de Puerto Montt, por la Carretera Austral. Una parte importante de la
familia permanece todavía ligada a las actividades de pesca artesanal. La Caleta
Gutiérrez cuenta 17 botes y más o menos, con unos 30 pescadores artesanales,
casi todos pertenecen al sindicato que es bastante activo y fuera fundado en 1998.
Salen a pescar 10 a 12 días al mes en promedio, de Noviembre hasta Abril. La
actividad de pesca artesanal es dominante y fundamental en la Caleta Gutiérrez.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
38
Sin embargo y paradojalmente, esta caleta no se encuentra registrada de acuerdo
al decreto 24022, no siendo reconocida como una caleta oficial. En consecuencia,
no se pueden hacer inversiones públicas
en infraestructura u otros similares,
solamente se pueden hacer inversiones que tengan un carácter productivo con los
fondos estatales. Esta situación los pone en desventaja respecto de otras caletas,
a pesar de ser una caleta con más de 100 años de historia. Para efectos de
inversión pública, es más factible acceder a fondos estatales cuando se posee el
reconocimiento como una caleta oficial.
2.2.4.2.- Caleta Piedra Azul
Por el contrario, Piedra Azul es una caleta oficial reconocida por el decreto
240. Los pescadores artesanales van a pescar merluza a una hora de navegación
dentro del Seno Reloncaví (Isla Queulin). Es una pesca a muy pequeña escala, no
superior a los 100 kgs. promedio en cada salida.
De Abril hasta Noviembre
trabajan en la pesca de manta-raya con espineles de 1000 metros y 300kgs. de
promedio. Se vende a 900 pesos el kilo a una empresa de la comuna de Maullin,
toda la pesca va a la exportación.
En la caleta Piedra Azul existe dos sindicatos de pescadores artesanales. El
primero se llama “Arturo Prat”, está formado con recolectores de orilla sobre todo
de pelillo y cholgas. No tiene mucha actividad, son más o menos 25 socios. Existe
160 recolectores de orilla según el censo de 2009 de SERNAPESCA en esta
Caleta.
El segundo sindicato es “Caleta Piedra Azul”, tiene 38 miembros y 6
botes, con 6 meses de existencia. En el sindicato casi todos son recolectores de
orilla, hay 4 “merluceros”. Varios no son pescadores artesanales, son taxistas o
mujeres de pescadores que se inscriben en el Registro de Pesca Artesanal (RPA),
lo que constituye uno de los graves problemas de este sistema de registro, ya que
22
Decreto 240, del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina. Fija Nómina Oficial de
Caletas de Pescadores Artesanales Decreto Supremo N° 240 Santiago, 3 de agosto de 1998.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
39
impide la incorporación de pescadores que efectivamente realizan esta actividad
y/o pertenecen activamente a caletas o sindicatos.
Están gestionando una
concesión marítima para desarrollar un AMERB, del mismo modo, proyectan la
construcción de un restaurante y un muelle. El tramite está en curso con la
armada, “1 año y medio de espera para tener la respuesta a nuestra solicitud, el
tiempo que los papeles duermen en Valparaíso” manifestó un socio del sindicato.
El sindicato quiere obtener esa concesión marítima para construir un puesto de
venta con un encargado para limpiar, poner el hielo y vender el pescado de
manera directa a los consumidores. Buscan fondos del estado, pero muchos de
éstos –en la actualidad-, están siendo dirigidos a la zona del terremoto y tsunami
del 27 de febrero en la zona de Concepción.
En la caleta Piedra Azul, la pesca de merluza es “informal”, no participan del
sistema de cuotas, están en la lista de espera del RPA, ya que hasta la fecha y
desde al año 1991, no pueden ingresar más armadores a la pesquería de merluza,
por encontrarse cerrado el registro.
2.3.- Participación colectiva y modo de organización de los pescadores
artesanales
Los sindicatos de pescadores artesanales tienen la función de resolver los
conflictos e influir en las políticas legislativas que conciernen a la pesca artesanal.
El organismo nacional de representación de la pesca artesanal es la
Confederación Nacional de la Pesca Artesanal de Chile (CONAPACH). El otro
organismo nacional representativo de la pesca artesanal es la Confederación
Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales (CONFEPACH)23. Un
consultor señalo que la CONFEPACH fue creada para dividir el movimiento de
23
Ver: www.confepach.cl , CONFEPACH se funda en 1998, luego de una división de las organizaciones de
pescadores.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
40
pesca artesanal con la “Ley de Cuota” de 2001. “Era mas fácil para el gobierno de
negociar con nosotros divididos”.
Cosme Caracciolo, secretario general de CONAPACH, presenta el organismo
nacional como una confederación que se preocupa de la administración pesquera,
de los derechos de acceso, de la preservación de los recursos, y de la protección
de las zonas de pesca artesanal. Según CONAPACH uno de los principales
problemas que impide el desarrollo de su trabajo es la baja escolaridad de los
pescadores. Por otra parte, los sindicatos de pesca artesanal se lamentan de que
existan discriminaciones con la entrega de información concerniente a la pesca.
Los sindicatos, demandan la entrega de una formación tecnológica con
conocimiento científico apropiado y apropiable para garantizar la participación de
los pescadores artesanales respecto de las decisiones que se toman sobre el
sector.
CONAPACH representa 70% de la pesca artesanal de Chile. A nivel regional
trabaja la federación que es la COREPA, representa 80% de los sindicatos en la
Región de Los Lagos y aproximadamente 14.000 pescadores artesanales, donde
7 de los 21 dirigentes nacionales de la CONAPACH provienen de la COREPA de
la Región de Los Lagos.
La COREPA es una asociación gremial que trabaja a nivel local con los sindicatos
de cada caleta. Los sindicatos de pescadores artesanales tienen personalidad
jurídica “sin fines de lucro”. En total son 244 organismos (federaciones, consejos y
asociaciones gremiales) las que forman parte de COREPA en la Región de la
Lagos. COREPA realiza una reunión mensual para informar y tomar acuerdos
sobre los problemas como, también, de los proyectos de la pesca artesanal en la
zona, en ellas, participan los presidentes de sindicatos.
Por otro lado, el
presidente de COREPA, señaló que la organización distribuye los recursos
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
41
financieros de los proyectos entre cada organización de acuerdo a la priorización
de las necesidades de los socios.
COREPA se financia con la recaudación de las ventas de productos pesqueros,
mayoritariamente provenientes de la captura de merluza, que asciende a 60 pesos
por cada kilo vendido y que lo entregaría la empresa directamente a la entidad
gremial, “Existe 18 sindicatos merluceros sobre los 244 de COREPA y financiamos
COREPA con la pesca de merluza” contó “un merlucero”. Los sindicatos de la
región han obtenido un precio base de 800 pesos/kilo que tiene que pagar el
industrial, pero con la merluza “negra” este precio no se aplica siempre.
No todos los sindicatos de pesca artesanal existente en la región integran la
entidad gremial. 10 sindicatos merluceros sobre los 18 de la pesca artesanal se
retiraron de la organización en el mes de enero pasado (2011), formando una
cooperativa de pescadores con el nombre de Copermontt; ésta agrupa a los 10
sindicatos, principalmente merluceros, tres de ellos: Caleta Gutiérrez, Metri y
Chaicas pertenecen al primer tramo de la carretera austral.
El sindicato de Chaicas lo integran unos 100 socios, en Metri son 28 y en Caleta
Gutiérrez son 28. Copermontt funciona como una cooperativa empresarial, aunque
ante la falta de liquidez ésta no se encuentra en pleno funcionamiento. Algunos
critican la iniciativa que contribuye al debilitamiento del sector pesquero artesanal
en la Región de los Lagos, “dividir para gobernar.” La situación, al menos la que
se expresa en el marco de las entrevistas para esta investigación, estarían
relacionadas con el financiamiento que recaería particularmente en los sindicatos
de pescadores de merluza, quienes, al menos para los diez escindidos, seria en
quienes recae fuertemente la sostenibilidad económica de la entidad sindical. ”Es
resultado del proceso de división que intenta el gobierno en el movimiento sindical.
Van a la fundación Chinquihue
por motivos políticos. La consultora es una
cuestión política” manifestó un pescador. Otro consultor, manifestó que para él
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
42
asistimos más a una división por motivos económicos que políticos en el
movimiento sindical de la pesca artesanal.
Un sindicato de pescadores artesanales se constituye con un mínimo de 25
personas. Muchas personas están inscritas pero a veces su trabajo no es la pesca
y jamás van a pescar (taxistas, camioneros, mujeres de pescadores), solamente
se inscriben para incrementar el número de socios del sindicato.
La gran mayoría de los pescadores de una caleta pertenecen al sindicato, los
requisitos de incorporación no son numerosos, se paga un cupo de 1000 pesos
cada mes, como sucede
en el sindicato de Piedra Azul. Pero los niveles de
participación de los asociados no es bueno, pocos se involucran en el sindicato,
“70% de los socios que vienen son poco participativos hacemos una reunión al
mes, somos dos o tres realmente involucrados” me contó un socio del sindicato,
“Cuando haya plata van a venir todos, los socios no tienen iniciativas, igual es la
culpa del gobierno con sus hábitos de asistencia. Existe mucho comportamientos
individualistas, no piensan en bien común”, dijo otro responsable de un sindicato.
Además, “Los dirigentes de sindicatos vienen a las reuniones institucionales pero
las informaciones quedan acá, no van hasta la Caleta, hasta el pequeño pescador
artesanal. La transmisión de información es débil” explicó un funcionario.
Los sindicatos de pesca artesanal no realizan muchos intercambios con
otras
organizaciones
locales
y
comunitarias
sobre
las
necesidades
y
problemáticas de la caleta. La unidad de los sindicatos de la zona (Primer tramo
de la carretera austral) es bastante débil o casi inexistente.
Por eso es
fundamental desarrollar lugares de participación colectiva para los pescadores
artesanales de la zona, juntarlos e informarlos sobre sus derechos y fortalecer la
unión de los pescadores de la zona.
Por otro lado, todos los sindicatos no tienen la misma estructura y los
mismos medios. Por ejemplo, el sindicato de Caleta Anahuac, cerca de Puerto
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
43
Montt, tiene 90 personas bien organizadas. Esa caleta ha logrado tener una
planta, un muelle y la acreditación sanitaria. Por eso obtienen muchos proyectos
con los fondos estatales y regionales, mientras que los pequeños sindicatos y las
pequeñas caletas no tienen la misma fuerza de organización para postular a los
fondos, por lo cual no obtienen muchos fondos.
2.3.1.- Percepción de los pescadores artesanales sobre su actividad
Figura N° 6. Panorámica de Caleta Gutiérrez, comuna de Puerto Montt
Muchos pescadores no son optimistas sobre el porvenir de la pesca
artesanal en la zona del Seno Reloncaví, embargándolos un sentimiento de
fatalismo y de desconfianza respecto de los problemas del lobo marino, de la
pesca industrial, de la escasez de recurso y de los centros de acuicultura. Un
antiguo pescador artesanal que ahora trabaja en un centro de cultivo de salmón
señaló que para él la “pega” ahora es mejor, con las condiciones de alimentación
y de trabajo.
Para él, la pesca artesanal ahora es demasiado riesgosa y
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
44
complicada con la escasez de recurso y sobre todo los lobos marinos.
Otro
pescador comentó, que pensaba que a mediano plazo, no habrá pesca en el
sector del primer tramo de la carretera austral (Piedra Azul hasta Caleta la Arena),
por culpa de la escasez de recurso y del lobo marino “Para un hijo la pesca no es
un buen camino, siempre son muchos conflictos y problemas, es una vida de
sacrificio” manifestó un pescador, la mayoría de los pescadores entrevistados
piensan lo mismo.
En general, los pescadores artesanales no han completado sus estudios, ya que
su vida laboral en la actividad de la pesca comenzó a temprana edad. Por el
contrario, en la actualidad los estudios para los jóvenes son una prioridad. Por
esta razón, los pescadores artesanales manifiestan a sus hijos la necesidad de
estudiar para “no ser lo mismo que ellos (pescadores)”, “Mi hijo y mi hija no
quieren ser pescadores, nadie quiere volverse pescador artesanal ahora” contó un
antiguo pescador. Así se siente mucho fatalismo y pesimismo en los testimonios
de pescadores artesanales. “Prefería parar la pesca artesanal y obtener
indemnización. No hay recurso para todos. Pero el gobierno no quiere indemnizar
y no da la capacitación para desarrollar otra actividad. El gobierno quiere matar a
los pescadores artesanales de manera lenta.” Sin embargo hay pescadores
artesanales que son muy jóvenes, como uno de Piedra Azul de 20 años que pesca
desde hace 7 años. Otro pescador que ha empezado muy joven y que pesca
desde hace 18 años, señala que “le gusta todavía la pesca y no podría cambiar de
actividad”.
Así, otros
están todavía optimistas y determinados a seguir su
actividad.
Como lo señala el estudio de Neira Paz “Se menosprecian los trabajos
apatronados, la libertad de salir o no a la pesca cada día es uno de los bienes más
preciados:”24. Así que muchos pescadores quieren seguir su actividad por el valor
24
Paz Neira, “Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de
Caleta Queule.” Universidad de Chile, Departamento de Antropología, 2005.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
45
que asignan a
determinar su propio modo de trabajo y conservar su
independencia.
2.4.- Dificultades mayores de la pesca artesanal en la zona
En esta parte se describen las dificultades que encuentran los pescadores
artesanales para desarrollar su actividad. Factores externos afectan la actividad
de pesca artesanal en la zona, como los centros de cultivos de salmón, el lobo
marino, el impacto de la pesca industrial con sus incursiones en las 5 millas
exclusivas de la pesca artesanal, acordadas por la Ley, disminución de las cuotas
de captura, la veda para la pesca artesanal; estos factores
han dañado la
actividad de pesca artesanal en el Seno Reloncavi contribuyendo
a generar
mucha incertidumbre para el futuro de la actividad.
2.4.1.- El “problema” del lobo marino
Casi todos los pescadores artesanales en sus testimonios consideran el
lobo marino como el “enemigo número 1” de la actividad de pesca artesanal en la
zona, igualmente las instituciones públicas (SERNAPESCA, Municipalidad,
Consultoras). “Un problema fundamental y clave para la pesca en el Seno de
Reloncavi” afirmó un funcionario.
Un pescador artesanal comentó acerca de los lobos marinos “Comen todos los
pescados, a veces sobre 300 kg de merluza, todos están picados por el lobo y
entonces son invendibles”. Otro pescador se lamentó de los lobos marinos que
perjudican la pesca artesanal y critica la ausencia de reacción de las autoridades
al frente a este problema.
También manifiestan su molestia contra ONG’s, como Greenpeace que quieren
solamente proteger el lobo marino sin considerar los daños que hace a la pesca
artesanal en el Seno Reloncaví. Además, el lobo es peligroso cuando suben el
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
46
espinel, ya que las manos de los pescadores se pueden cortar con el anzuelo
porque el lobo hace resistencia sobre el espinel, comentó el pescador. Entonces el
pescador está obligado a cortarlo y pierde su material y una parte de su pesca.
Muchos pescadores en el Seno Reloncaví dicen que un día de pesca puede ser
bueno o malo si el lobo marino está o no está en la zona de pesca. Si un bote
encuentra muchos lobos durante la pesca y pierde su material (espineles) la pesca
puede ser muy mala. “Con el lobo, 80% de los pescados pueden ser “picados” y
20% solamente sin daño, en un día de pesca” afirmó un proveedor.
Figura N° 7. Lobo o león marino (Otaria flavescens), mamífero que convive
con la actividad de pesca en el Seno Reloncaví
Para solucionar el problema, se realizó un estudio con el Fondo Regional de
Iniciativa Local (FRIL). Las instituciones y autoridades públicas (SUBPESCA,
SERNAPESCA, Municipalidad) tienen conocimientos sobre el problema, pero
aseguran que implementar una solución ahora es complicado. Han implementado
mecanismos de ultra sonido contra los lobos; pero lo que han provocado es
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
47
sordera en los lobos, sin resultados “eficientes”, porque como dijo un consultor “a
un lobo sordo no se le quita el hambre.”
Layla Osman, bióloga marina de la Universidad Austral de Chile y cofundadora del Centro Ballena Azul, tiene otra perspectiva. En un artículo25
publicado en la página web de ONG Vínculos, comenta que la falta de recursos
en pescado ha aparecido con la instalación de grandes pesqueras inmersas en
mercados internacionales y sus extracciones y no con el lobo marino. Además
para ella “es el hombre el culpable, no los lobos marinos, porque las pescaderías
han extraído los peces adultos sin que puedan reproducirse.” Por otra parte, un
funcionario comentó “Se desarrolló la población de lobos con el crecimiento de las
salmoneras, con una comida fácil para los lobos”. Ahora los centros de cultivos de
salmón tienen mallas contra los lobos en sus jaulas. Además, los pescadores
echan la culpa al lobo marino porque sus daños se sienten de manera directa
sobre
la actividad de pesca artesanal, mientras que los daños de la
pesca
industrial no se perciben de manera directa. También con la escasez de recurso
en el Seno Reloncaví y la pesca industrial de arrastre, los pescadores tienen que
compartir lo que queda con los lobos marinos en el mar interior. De esta forma, el
lobo marino se transforma en el problema fundamental e inmediato, concreto,
perceptible y material que dificulta y amenaza aún más la golpeada actividad de la
pesca artesanal.
2.4.2.- El impacto de las Salmoneras
Las salmoneras se introdujeron en el Seno Reloncavi hace unos 20 años
atrás en territorios marinos que históricamente han sido utilizados por pescadores
artesanales.
Los sindicatos como la CONAPACH están luchando para impedir
nuevas concesiones que se desarrollaran de nuevo sobre los territorios
25
http://www.ongvinculos.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=183&Itemid=1 ,ONG
Vínculos, “Lobos marinos y marinos lobos”, Castro, 25 de Agosto de 2010
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
48
tradicionales de la pesca artesanal. Además, algunos sindicatos intentan recuperar
una parte de los territorios que pertenecieron a los pescadores. Zoila Bustamante,
la presidenta de la CONAPACH ha declarado que esos nuevos centros de cultivos
de salmón impactarían directamente la pesca artesanal, provocando nuevas
pérdidas de caladeros que actualmente los pescadores artesanales explotan.
Antes de la aparición del virus ISA en el año 2007; el 2005 la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), criticaba en un informe a la
industria chilena del salmón, por el escape de peces, el uso de fungicidas como la
malaquita verde prohibido desde 2002 y el excesivo uso de antibióticos (300 veces
más por tonelada que Noruega, líder mundial en el cultivo del salmón). Además,
otras organizaciones critican
las malas condiciones de trabajo de los 50 000
empleados en el sector, lo que explica los bajos costos de producción y la
“mentada” competitividad del sector salmonero en el mercado internacional.
Muchos trabajadores de la salmonicultura son antiguos pescadores artesanales
que vieron una oportunidad de reconversión en ese sector, con menos
incertidumbre que la pesca artesanal. La crisis de 2007 ha provocado la quiebra
de muchas empresas en el sector salmonero y una crisis de desempleo muy
fuerte. "Las leyes votadas para solucionar la crisis del virus ISA fueron copiadas de
otros países, implementadas precipitadamente. Entonces esas leyes
no son
adaptadas a la realidad local de Chile” afirmó un dirigente.
Los problemas sanitarios de la industria salmonera persisten, pero hay demanda
de empresas para entregar nuevas concesiones de cultivo de salmón. Muchos
pescadores artesanales consideran que la baja de la pesca se produjo después de
la aparición de los centros de cultivos que han contribuido para ellos a incrementar
también la población del lobo marino y a deteriorar las aguas del Seno Reloncavi
con los productos “químicos” que utilizan. Un pescador gráfica con la historia del
pejerrey, “Antes había caleta, se pescaba muy fácilmente,
pero los salmones
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
49
comían todo el pejerrey cuando se escapaban de las jaulas.” En efecto, el salmón
es una especie predadora que ha contribuido a romper la cadena alimentaria del
Seno Reloncavi.
Un pescador señala que con la crisis de 2007 los industriales
soltaron de las jaulas grandes cantidades de salmones, porque no se podían
vender con el virus ISA.
Sin embargo, algunos pescadores artesanales sostienen lo contrario "El pejerrey
se fue con la crisis de 2007 y la desaparición de los centros de cultivos del
salmón.” estos pescadores argumentan que el pejerrey
estaba atraído por la
comida que se proporciona a los salmones en los centros de cultivos. Otro habló
del jurel, que desapareció de la zona, por le escape de los centros de cultivos de
salmón, quienes lo depredaban.
Por otra parte, las salmoneras han contribuido al deterioro de las aguas de
la zona del Seno Reloncavi según el PGAC.26 En tal sentido, la contaminación de
las aguas que provocaron los centros de cultivos han dañado la capacidad de
regeneración de mariscos como el chorito, el piure entre otros.
En el mismo
documento, se denuncia una falta de buenas prácticas de los centros de
acuicultura de la zona, con una mala gestión de sus desechos provocando
contaminación en el agua y el borde costero (playas).
Testimonios de los
habitantes de la Carretera Austral, recogidos en el citado documento señala que
"El alimento y las diversas cosas que son dados a los salmones son compuestas
de varios componentes artificiales y químicos, que por las corrientes se van
dispersando en el mar, deteriorando a la fauna y la flora marítimas." Los efectos
que provocan las actividades industriales se constatan por los pescadores de la
zona y también con los mariscadores del borde costero. Dicen que los mariscos no
tienen el mismo color, olor y tamaño que antes y que el recurso ha disminuido
notoriamente.
26
Plan de Gestión Ambiental Comunitaria Entre Piedra Azul y Caleta la Arena (Corporación Cosech/ONG
Vínculos) Diciembre de 2010
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
50
El biólogo, Héctor Kol, de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de
Aysén, concluye en un artículo que la salmonicultura y la pesca industrial
constituyen riesgos para la sobre-vivencia de la actividad de pesca artesanal27.
2.4.3.- La escasez de recurso
Según SERNAPESCA, la Región de Los Lagos, concentra el 18,6% de la
participación nacional extractiva de pesca artesanal en 2005 contra 21% en 2001,
la baja se relaciona, según los pescadores artesanales, por la irresponsabilidad
que compete a la pesca industrial. La pesca artesanal e industrial no trabaja con
las mismas condiciones y tecnologías de pesca. Como lo señaló el PGAC28 esta
situación desigual provoca iniquidades sociales, económicas y legales para los
habitantes y sus actividades productivas en el Seno Reloncaví.
El recurso de merluza se encuentra en peligro según la SUBPESCA. Esta
situación se debe principalmente a la sobreexplotación industrial, pero también a
la pesca artesanal, aunque con menor impacto. Cuando la Ley General de Pesca
fue votada en 1991, la merluza ya se encontraba en una situación de plena
explotación. Según un consultor pesquero, Julio Peña Torres, una pesquería en
plena explotación significa que "el nivel total de desembarque anual equivale o
supera la “productividad excedente” de la especie dada. “Esta “productividad
excedente” representa el excedente de biomasa explotable que supera al nivel
mínimo necesario para mantener el nivel de biomasa actual.” 29
27
http://www.universidadpopulararauco.blogspot.com/ HÉCTOR KHOL
"SALMONICULTURA Y PESCA ARTESANAL, LA AMNESIA", 3 DE JUNIO DE 2009
28
Plan de Gestión Ambiental Comunitaria Entre Piedra Azul y Caleta la Arena, Corporación Cosech/ONG
Vínculos, Puerto Montt, Diciembre de 2010.
29
Julio Peña Torres, “Debate sobre Cuotas Individuales Transferibles, Privatizando el mar? Subsidios? O
muerte anunciada de la pesca extractiva en Chile ?”, Otoño 2002, Departamento de Economía y
Administración de la Universidad Alberto Hurtado (Santiago, Chile).
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
51
El actual ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, citado en un artículo30, ha
declarado que “la sustentabilidad de los recursos de pesca a largo plazo está en
riesgo, debido principalmente a la sobreexplotación.” Para el ministro de Economía
entonces es necesario reducir drásticamente las cuotas globales de las pesqueras
para conservar los recursos marinos.
Cosme Caracciolo, secretario general de la CONAPACH señala en el mismo
artículo que la responsabilidad de la escasez de recurso es clara y viene de los
industriales. Lo demuestra con el jurel, “que en un 95% es trabajado por las
grandes pesqueras, es uno de los más afectados.”31 Sin embargo, añadió que la
sardina que en su mayoría es trabajada por la pesca artesanal tiene parámetros
normales. “El industrial no tiene conciencia, la pesca es su negocio, nosotros
tenemos otra mirada“ señala Jorge Bustos Presidente de COREPA de la Región
de los Lagos; quien reconoce que los pescadores artesanales a través de la pesca
del jurel al cerco (cercar el pez con una red en círculo que luego se cierra),
también fueron responsables de su desaparición.
Los pescadores artesanales del seno Reloncaví se sienten débiles y perjudicados
en comparación con los medios y recursos que poseen en la industria pesquera.
Como se expresa en PGAC32 los pescadores artesanales viven una verdadera
asimetría de poder en comparación “con las redes de influencia que poseen las
empresas para alcanzar sus objetivos económicos.” Debido a todos esos
problemas se siente una fuerte tensión social
en el Seno Reloncaví y
un
sentimiento de fatalismo entre los pescadores artesanales.
30
www.elciudadano.cl/2011/01/01/mariscos-y-peces-del-mar-chileno-en-riesgo-de-extincion/
“Mariscos y peces del mar chileno en riesgo de extinción.” Sebastián Fierro Kalbhenn Primera quincena
Diciembre 2010
31
www.elciudadano.cl/2011/01/01/mariscos-y-peces-del-mar-chileno-en-riesgo-deextincion/, Ibid
32
Plan de Gestión Ambiental Comunitaria Entre Piedra Azul y Caleta la Arena, Corporación Cosech/ONG
Vínculos, Puerto Montt, Diciembre de 2010
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
52
Un pescador artesanal manifiesta que la pesca industrial “para un kilo de
producto desembarcado, pescan 6 kilos de pescados, dejan 5 kilos de descarte”,
así, las consecuencias ambientales sobre el recurso son enormes. Por el
contrario, los pescadores artesanales realizan 5 a 10% de descarte de promedio
sobre 200 kilos de pesca. En otro ejemplo, un pescador denuncia que los barcos
industriales entraban en el canal de la isla Guafo, una zona profunda (canal)
donde había mucha merluza, donde no se ejerce ningún tipo de fiscalización. Esos
barcos entraban en la zona aprovechándose de un “vacío legal” de la zona de 5
millas reservadas para la pesca artesanal. “Arrastraban día y noche sin parar
durante veinte años, fue un masacre para el recurso, se paró solamente hace dos
años atrás.”
Esos barcos industriales arrastraban más la merluza de cola que
la
merluza austral, pero hubo fuertes repercusiones sobre el recurso de merluza
austral en el Seno Reloncavi después. En efecto, la merluza de cola es un
alimento de la merluza austral. La pesca industrial ha contribuido a romper la
cadena alimentaria de la merluza austral; el mismo fenómeno se observó con el
jurel y la pesca industrial de sardina, su alimento principal. Una merluza necesita
8 años para ser reproductor, entonces, con esa pesca intensiva cortan el circuito
de reproducción y la entrada de la merluza en las aguas interiores del Seno
Reloncaví, con impactos enormes sobre la pesca artesanal en la zona. “La
fiscalización de esas practicas es imposible, el mar es demasiado grande”
manifestó con desesperanza un pescador. Sin embargo, a pesar de la justificación
que expresa la opinión señalada con anterioridad, existen recursos tecnológicos,
como el satelital, para monitorear las actividades extractivas. Los daños son
increíbles, porque la zona de los cinco millas constituye la zona de desove de las
especies, “Es allá donde ponen los huevos y crecen las crías de los peces” como
señala Neira33.
33
Paz Neira, “Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de
Caleta Queule.” Universidad de Chile, Departamento de Antropología , 2005.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
53
Con la pesca de arrastre se rompió la cadena trófica de las especies
explotadas por los pescadores artesanales,
“Jurel antes había harto, han
desaparecido hoy, 6 años atrás en 1 hora de pesca el bote estaba lleno” afirma
otro pescador,
también, el pejerrey se pescaba mucho antes hasta 2 toneladas
en una salida, hoy casi no hay. Un pescador señala enfáticamente que hace 15
años atrás iba a pescar “había caleta de merluza, de congrio, de jurel y de sierra”,
quien ha visto notoriamente agotarse los recursos. Un antiguo pescador de la
Caleta Gutiérrez, recuerda que hace 40 años atrás iba a pescar de noche con
lámpara de parafina y encontraba 500 sierras; ahora es muy escasa encontrarlas.
De esta manera, la escasez del recurso en el Seno Reloncaví se percibe en los
testimonios de los pescadores con sus experiencias de pesca a través del tiempo
y en sus historias de vidas asociadas indisolublemente al mar.
2.5.- El circuito de comercialización de la actividad de pesca artesanal
En esta parte se aborda la caracterización del circuito de comercialización
de la actividad de pesca artesanal de merluza. Veremos cómo las empresas
compran los productos, qué papel juegan en la cadena de comercialización y la
situación económica de los pescadores artesanales.
El precio de la merluza se
decide en función del tamaño y de la calidad de la merluza (estado de las
escamas, mordeduras de lobo, etc.). Una merluza de 1,2 Kg y de 60 centímetros
hacia abajo, es considerada como “pitufa”, la merluza pequeña. Un pescador
afirma que la pesca y los precios son malos en este momento. Se compra a 800
pesos el kilo de merluza, es el precio de compra actual. Parece necesario reformar
el circuito de comercialización y crear nuevos vínculos entre los pescadores y los
consumidores de la región y del país.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
54
Figura N° 8. Merluza en el mercado de Angelmó en la ciudad de Puerto Montt,
Región de Los Lagos
2.5.1.- El sistema de venta directa
Así, en la caleta de Piedra Azul se han instalado pequeños puestos de
ventas al costado de la carretera, donde se ofrece merluza austral a 1000 pesos el
kilo. Los pescadores de esa caleta venden todo al detalle directo a la gente, sin
pasar por intermedios. Se nota el carácter social de la venta con el “boca a oreja”.
Los pescadores de Piedra Azul se crearon una red de clientes por contactos y
gracias a la calidad de sus productos y las recomendaciones de los clientes, sin
publicidad y cadenas de comercialización que dependa de factores externos a los
propios pescadores.
Desembarcan el pescado (merluza austral y congrio dorado) y lo venden fresco y
de esta manera, directamente a sus clientes.
Además, el lugar al borde de la
carretera es estratégico porque los autos pasan y pueden ver los puestos, en el
verano los turistas que andan de paseo compran; además por la experiencia y el
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
55
producto fresco, inclusive la gente viene desde Puerto Montt.
Una mujer de
pescador comento, que limpiaba a veces la merluza que queda, para después
vender el filete congelado a habitantes de Piedra Azul o de Puerto Montt,
ofreciendo a 1500 pesos el kilo. Esta mujer tiene buena reputación en la localidad
y fuera de ella. Logra formar redes de confianza por su experiencia de compra y
venta de productos de calidad; desarrolla también el sistema antiguo solidario del
trueque, por ejemplo, merluza por frutas.
El pescador artesanal contribuye muchas veces con su actividad a la vida de toda
la familia. En otro sistema de venta directa, un camión que viene de Chaicas,
vende mariscos (Choritos, Cholgas, etc.) a la gente de las localidades de la
Carretera Austral.
2.5.2.- El sistema del proveedor
El proveedor tiene un camión semi-térmico. En la tarde después de la
pesca, va a buscar las merluzas en los lugares de pesca con las bandejas de hielo
y de carnada (sardina). Después el proveedor pasa por un puerto de acreditación
de una consultora (Fundación Chinquihue o Pupelde) para el control de la
merluza. Entrega el pescado a la planta temprano en la mañana, en Puerto Montt.
Los proveedores trabajan entre las caletas de Piedra Azul y Caleta la Arena, pero
muchos van a trabajar en las caletas de la comuna de Hualaihue, como Queten,
Rolecha y Hornopiren para comprar las bandejas de merluza. Porque en las
caletas del primer tramo de la carretera austral
los volúmenes de merluza son
bajos en comparación con otros lugares. El proveedor da la carnada y la bencina a
sus socios pescadores (5-6 botes de promedio, hasta 8 botes al máximo, según la
capacidad del camión), quienes, después, pescan para él. Tiene un local para
cargar y descargar sus bandejas y su material.
Los proveedores venden la
merluza a una planta, las relaciones con la planta son estables y de confianza,
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
56
pero puede haber problemas a veces entre ellos. El proveedor compra la merluza
a los pescadores artesanales a 800 pesos kilo y vende a la empresa a 950 pesos
el kilo. Alguien señalo, que es más rentable vender a una planta de merluza para
la exportación que vender a la gente de acá y sobre todo con la cuestión del
volumen de pescados también. Para un comprador es más fácil vender todo
directo a una empresa que hacer venta al detalle a la gente. Además señalo que
no hay venta local, porque para él, la gente del sector tiene el producto fresco, ya
que los pescadores salen a pescar generalmente todos los días, sobre todo en el
sector de Lenca, Chaicas, Caleta Gutiérrez. Los proveedores también venden
una parte de la merluza al mercado nacional en los mercados de Concepción y
Santiago. Un proveedor comentó que hay más potencial de venta acá porque hay
mucha más población
en esas zonas en comparación con la Región de Los
Lagos. Además, vender en el mercado nacional es más fácil con las normas
sanitarias.
La pitufa (merluza pequeña) tiene otro circulo de comercialización, el proveedor
puede venderla a otro, éste va a venderla después al mercado de pescados de
Puerto Montt, en Angelmó por ejemplo.
2.5.3.- La organización cooperativa Copermontt
En la zona de Puerto Montt se constituyó desde hace 6 meses la
cooperativa Copermontt, formado con 10 sindicatos merluceros de la región, tres
de ellos, de Chaicas, Metri y Caleta Gutiérrez pertenecen al primer tramo de la
carretea austral. Quieren mejorar los precios de venta de la merluza y
estabilizarlos a través del mejoramiento de los circuitos de comercialización.
Quieren trabajar con los supermercados (Bigger, Lider y otros) u organismos
públicos como las escuelas o el ejercito para vender la merluza y mariscos. El
principio de esa cooperativa es que las ganancias se comparten entre los 10
sindicatos,
para posteriormente desarrollar proyectos de mejoramiento de sus
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
57
asociados. Por el momento carecen de liquidez para funcionar de manera eficiente
y competir en el mercado.
La Copermontt quiere fortalecer la organización y la unión de los sindicatos
merluceros de la zona y administrar el sistema de cuota entre ellos. “Nada se
puede lograr sin una verdadera participación y unión
de todos” señalo un
pescador de la organización. Distribuyen documentos para levantar información
sobre
lo que falta en los botes de los socios (motor, salvavidas...). Con esa
información concreta van a demandar apoyo, sin que esto signifique sólo dinero.
Como lo indica Neira, una cooperativa puede dirigirse en distintas orientaciones
“guiarse por el beneficio de los pescadores, o por las leyes del mercado con que
se transan los productos en el puerto34” El futuro de la cooperativa Copermontt va
a depender de su estrategia al frente del canal de comercialización actual de la
merluza austral.
2.5.4.- Gestión ambiental de la actividad de pesca artesanal
En esta parte se desarrolla el tema del medio ambiente en relación con la
pesca artesanal y los efectos ambientales que generan la pesca artesanal, qué
podrían hacer los pescadores para mejorar la situación. En el Borde Costero del
primer tramo de la carretera austral se desarrollan
actividades de pesca, de
acuicultura, de turismo, que deben compartir el espacio. Como se señala el
PGAC35 “el Borde Costero, es un recurso frágil, escaso y finito.” La conservación
de la biodiversidad y particularmente del recurso marino del Seno Reloncaví es
fundamental para el desarrollo sustentable de la zona, considerando los factores
humanos, culturales y económicos locales. La actividad de pesca artesanal tiene
un impacto sobre el medio ambiente. Sin embargo podemos considerar que la
34
Paz Neira, “Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de Caleta
Queule.” Universidad de Chile,Departamento de Antropología , 2005
35
Plan de Gestión Ambiental Comunitaria Entre Piedra Azul y Caleta la Arena, Corporación Cosech/ONG
Vínculos, Puerto Montt, Diciembre de 2010.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
58
actividad de pesca artesanal es la mejor forma para la explotación sustentable de
los recursos del borde costero. Como lo afirma el Taller Latinoamericano de Pesca
Artesanal en su documento síntesis36, es necesario “fortalecer la cultura de la
pesca artesanal, apoyando la actividad de pescadores comprometidos con una
conducta ética, de responsabilidad y al manejo sostenible de los recursos.”
En efecto los pescadores conocen la biodiversidad de las zonas donde
operan, muchos poseen un conocimiento ancestral y cultural de la naturaleza. Las
autoridades tienen que tomar en cuenta esos elementos para desarrollar un plan
de gestión ambiental de la actividad. La pesca artesanal puede ser sustentable, la
actividad genera mucho más empleo que la industrial y garantiza una mayor
distribución de ingresos. Además, los pescadores realizan una contribución a la
economía local, ya que viven y desarrollan sus actividades en la Caleta.
Tienen una relación especial con la naturaleza, con el mar por supuesto, como lo
ilustra Recasens “Cuando me refiero a ellos como hombres de mar, es por que no
solo habitan contiguos al mar y viven de él, sino por que aman el mar, lo respetan
y temen, a la vez que le agradecen los recursos que les proporciona aun cuando
les exija a cambio ingentes esfuerzos37”
36
ICSF, CONAPACH, ECOCEANOS, CEDEPESCA, Taller Latinoamericano de Pesca Artesanal “Consolidar
y garantizar el acceso y los derechos de uso de la pesca artesanal” Punta de Tralca, Chile, 8 Agosto de 2008.
37
Recasens Salvo, Andrés “Pueblos de mar. Relatos etnográficos”, Ediciones Departamento de
Antropología, Universidad de Chile, Santiago, 2003.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
59
Figura N° 9. Desechos de pescados (merluza austral)
Los pescadores artesanales tienen un conocimiento ecológico profundo y
detallado del ecosistema y de las especies. Así, la ONG Ecocéanos38 sostiene
que el derecho a la pesca debería basarse en criterios medioambientales y
sociales. Los pescadores artesanales con la forma de su actividad impactan poco
el medio ambiente marino en comparación con las actividades industriales. Con el
espinel el descarte de otras especies que no se pueden vender, se reduce en
comparación con la pesca de arrastre. Sin embargo, podrían desarrollar una
pesca más selectiva con el espinel vertical que con el espinel horizontal actual.
Con eso podrían evitar la captura de ejemplares de baja talla que perjudican el
ecosistema marino. Los pescadores tienen conciencia de la escasez del recurso
de pescado.
La mayoría entienden las vedas para proteger las especies en peligro de extinción
y el ciclo de reproducción y así evitar la sobreexplotación. Sin la implantación de
38
http://www.ecoceanos.cl/
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
60
esas reglas, los pescadores entienden que su actividad no es sustentable a
mediano plazo. Como lo manifiesta un documento de la ONG Greenpeace39 los
pescadores que utilizan aparejos de pesca de bajo impacto debieran ser
recompensados con asignaciones iniciales de cuota de pesca. Porque con la
escasez de recurso en el Seno Reloncaví, los pescadores artesanales tienen la
tendencia a utilizar anzuelos cada vez mas chicos que captan pescados pequeños
poniendo en riesgo la reproducción del recurso y contribuyendo a la
sobreexplotación.
Sobre todo porque hay que entender que los pescadores
artesanales son las primeras victimas de esa escasez de recurso debido a la
sobreexplotación que genera la industria pesquera de arrastre.
Un sindicalista afirma que: “es complicado el tema del medio ambiente en la pesca
artesanal porque esa problemática se entiende desde poco y existe dinámicas
históricas, sin embargo somos capaz de evolucionar. “ Por ejemplo antes el
pescado no era limpiado en lugares apropiados dejando los desechos en la playa,
ahora los pescadores intentan limpiarlo en lugares mas apropiados. Se podría
implementar un plan de gestión ambiental modificando las prácticas productivas
de las caletas de pescadores artesanales a través de un medio de
comercialización justo y sustentable del recurso.
Las tareas quedan pendientes para lograr un comercio justo de la pesca
artesanal y un desarrollo sustentable de la actividad. Se trataría de implementar un
plan de gestión ambiental de la actividad de pesca artesanal que se adaptara a las
condiciones
y
al
contexto
local.
Es
necesario
desarrollar
circuitos
de
comercialización más cortos para el reforzamiento de los vínculos entre los
“productores” (pescadores) y los consumidores, y la vuelta al consumo de
productos frescos locales. Se podría desarrollar una denominación de origen en
los productos pesqueros identificados como pesca sustentable y artesanal. Estos
39
Leiva Samuel, “Las cuotas individuales transferibles, visión de su aplicación nacional e
internacional”, Greenpeace en Chile, Valparaíso, 29 de Julio de 2010
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
61
productos podrían participar en la conservación y en la promoción de la actividad
de pesca artesanal y a desarrollar salidas económicas de proximidad.
Porque los circuitos de distribución y de comercialización, sometidos al libre
cambio desequilibran las posibilidades de venta de la producción local, a través de
la llegada de productos extranjeros a precios competitivos en el mercado local.
Por otro lado, se podría desarrollar una actividad de turismo con la pesca
artesanal en una perspectiva de desarrollo y de actividad complementaria, pero no
como una actividad de sustitución a la pesca artesanal.
Esa actividad debe
consolidar y garantizar la perennidad de la actividad de pesca artesanal
respetando a los pescadores y la realización de sus actividades productivas. Por
otra parte, la educación y la formación de los pescadores, la cual permite la toma
de conciencia acerca de la noción de pesca sustentable, debería ser fomentada
para que tenga efecto en el proceso de gestión de las pesquerías.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
62
3.- Análisis temático de la pesca Artesanal
3.1.- Temática de la soberanía alimentaria
En esta parte vamos a ver cuáles son las consecuencias del destino de los
productos obtenidos en las caletas de pesca artesanal. Las redes de
comercialización de los productos de pesca según el destino de los productos, sea
al mercado local o internacional tienen diferentes impactos, particularmente en el
tema de la
soberanía alimentaria de las comunidades locales. Podemos
considerar que la problemática del recurso pesquero se vincula con la cuestión de
la soberanía alimentaria.
Al principio la actividad de pesca artesanal era una actividad de
subsistencia, incluso todavía esta actividad permite prevenir y aliviar la pobreza
extrema y evitar la inseguridad alimentaria de las localidades dedicadas
preferentemente a la pesca artesanal.
Pero este funcionamiento esta amenazado con el destino de la merluza austral
debido a la exportación y a una restricción de los derechos de acceso de los
pescadores artesanales al recurso pesquero.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
63
Figura N° 10. Productos diversos del mar en el mercado de Angelmó, en la
ciudad de Puerto Montt, Región de Los Lagos
En la temática de la soberanía alimentaria tenemos que considerar la pesca
que se destina al consumo humano directo y no a la transformación en harinas o
aceites. Por el momento en Chile las empresas destinan preferentemente la pesca
al consumo humano porque es mas rentable, el valor agregado es mayor que la
harina de pescado. Sin embargo existe una presión fuerte para orientar el recurso
para la transformación en harina para los centros de cultivos de acuicultura. La
producción acuícola y la pesca
generan divisas para Chile gracias a la
exportación del recurso, además el crecimiento de las exportaciones fue muy
fuerte en la última década.
Los “salmonidos” representan 93% de las exportaciones de acuicultura y casi la
totalidad del 5% de las exportaciones nacionales está representada por
exportaciones acuícolas: 2.693 millones de dólares y 50.000 empleos directos y
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
64
indirectos, según un documento de la SUBPESCA de 200940. La crianza de
salmón en los centros de cultivos se destina casi esencialmente a la exportación
con un consumo energético fuerte. Los mercados de destinos principales son
EEUU, Japón, China y la Unión Europea. La pesca representa en valor 1.417
millones de dólares en 2008 (SUBPESCA). El modelo agropecuario actual chileno
apoya las exportaciones y la acuicultura es considerada como un sector prioritario
en la estrategia de desarrollo nacional del país. El gobierno orienta sus decisiones
políticas en la pesca a través de parámetros comerciales que benefician, en el tipo
de leyes y normas que se implementan, claramente al sector industrial. Según
Neira: “De esta forma se ha configurado un discurso elaborado bajo la óptica de
los intereses de la pesca industrial, y que se presenta en la defensa de una
producción centrada en la eficacia económica antes que en la eficacia social41”.
Chile es el quinto país del mundo en desembarque de productos marinos y el
séptimo exportador mundial de recursos pesqueros. Las políticas económicas neoliberales implementadas en Chile buscan la maximización económica del recurso
pesquero. La pesca industrial y la salmonicultura entran en esa lógica
con
productos que se destinan a las exportaciones. En esa estrategia de crecimiento
de las exportaciones, cada Región tiene un “rol productivo” como lo señala un
articulo de la ONG Vínculos42.
El gobierno de la Región de los Lagos quiere potenciar el desarrollo del sector
pesquero hacia los mercados externos desarrollando los mercados, potenciando
las empresas y los pescadores artesanales con una prioridad para el desarrollo
40
Sr. Jorge Chocair Subsecretario de Pesca Ministerio de Economía “Acuicultura en Chile: hitos y
desafíos” Santiago, Chile, 2 de Diciembre de 2009
41
Leiva Samuel, “Las cuotas individuales transferibles, visión de su aplicación nacional e
internacional”, Greenpeace en Chile, Valparaíso, 29 de Julio de 2010
42
ONG Vínculos, “Seguridad o Soberanía Alimentaria y Derechos humanos”, Puerto Montt, 15 de
Julio de 2009.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
65
de las áreas de manejo otorgadas a las organizaciones de pescadores
artesanales.
Los pescadores artesanales también destinan sus productos en su mayoría
a las plantas de exportación.
Entonces existe una fuerte dependencia de los
pescadores artesanales respecto a
la industria
internacional de exportación
pesquera. Con el sistema económico muchos pescadores de la zona se sienten
obligados de vender su producción a las empresas por una cuestión de dinero y
de oportunidad. También con la gran incertidumbre de ingreso y de porvenir que
toca el sector, muchos pescadores han parado esta actividad.
La primera
oportunidad de trabajo de reconversión económica es la pesca industrial o las
salmoneras. El sistema económico que favorece la exportación provoca esta
interdependencia respecto al sector privado y contribuye al aislamiento del
pescador de su fuente de trabajo como la señala el PGAC43. En una perspectiva
de desarrollo sustentable, es posible de generar “instrumentos de desarrollo de
economías de cuencas, que contribuyan a fortalecer las actividades productivas
locales” como lo señala el documento citado. Seria necesario en una perspectiva
de soberanía alimentaria del territorio y para el medio ambiente, un consumo local
que no genere daño por transporte y consumo energético. Ese modelo alternativo
implicará la revisión de la estrategia de desarrollo económico de Chile. Porque con
un destino de los productos en su mayoría a la exportación eso reduce la
posibilidad de consumo de productos locales y contribuye a modificar los hábitos
de consumo tradicional. También este fenómeno provoca una dependencia
respeto a los productos externos. En una perspectiva de derecho y soberanía
alimentaria, podemos considerar relevante para los territorios locales, la posición
de la organización Vía Campesina “el derecho de los pueblos a producir sus
propios alimentos y a organizar la producción
43
alimentaria y el consumo de
Plan de Gestión Ambiental Comunitaria Entre Piedra Azul y Caleta la Arena, Corporación Cosech/ONG
Vínculos, Puerto Montt, Diciembre de 2010.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
66
acuerdo con las necesidades de las comunidades locales otorgando prioridad a la
producción y el consumo locales domésticos”.44
Los pescadores artesanales en su gran mayoría conservan para ellos, los
vecinos o amigos, lo que no han logrado vender, eso se hace mucho en las
Caletas Gutiérrez y Piedra Azul, es un buen ejemplo de un consumo local
domestico y sustentable. Conservan muchas veces para ellos la pitufa porque las
plantas aceptan merluza con un tamaño mínimo de 60 centímetros. Porque la
merluza comprada por los proveedores tiene otro circuito de comercialización y de
consumo, una vez transformado en las plantas, los filetes se exportan a Europa,
América del Norte, Japón y Corea principalmente. De esta manera, “la economía
de subsistencia o de baja escala, no es considerada como parte de los procesos
económicos alternativos que se realizan en la sociedad“45 siendo que, además,
estos sistemas consideran una relación más armónica con la naturaleza y su
entorno.
El impacto ambiental de un producto que se destina a la exportación en
comparación con un intercambio regional puede mostrar la necesidad de modificar
los circuitos de comercialización en una perspectiva de desarrollo sustentable.
Podemos hablar de desarrollo a escala humana, desde la perspectiva de MaxNeef, donde se afirma que “el desarrollo se refiere a la personas y no a los
objetos”, así tenemos que analizar el desarrollo en relación con las comunidades
de pescadores artesanales y no a través de datos económicos de exportaciones
de pescados. También los autores afirman que
“no hay desarrollo sin
participación”, en efecto el desarrollo es un proceso endógeno que se desarrolló
dentro de la comunidad, no se puede imponer desde afuera. Los territorios locales
44
http://www.viacampesina.org/sp/
ONG Vínculos, “Seguridad o Soberanía Alimentaria y Derechos humanos”, Puerto Montt, 15 Julio
de 2009
45
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
67
contienen los factores de su propio desarrollo a través de las culturales y valores
locales como lo afirma en su texto Sergio Boisier poniendo de relieve la importancia
del desarrollo a escala local46.
Por otra parte, la economía de solidaridad como modelo alternativo es también un
concepto relevante para nuestro territorio de estudio, Luís Razeto Milagro47 la
define como “una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer
economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. La economía de solidaridad
genera beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad, “...a través
de nuevas formas de producción y consumo, social y ambientalmente
responsables”.
3.2.- Procesos de privatización de los peces y del mar
Podemos considerar que la privatización del recurso pesquero a través del
sistema de cuota va contra la lógica que los recursos del mar como un bien
común. La “Ley de Cuota” de 2001 ha contribuido a la privatización del recurso
pesquero y a la consolidación del monopolio de las pesquerías industriales. La
ONG Ecocéanos critica el proceso de privatización de los peces con la
concentración que se produce de acceso al recurso. En efecto las pesquerías
industriales pertenecen a grandes empresas, y establecimientos financieros que
maximizan sus ganancias sin considerar la conservación del recurso y el interés
público. Con el sistema de la “Ley de Cuota” de 2001, éstas se otorgaron a los
dueños de las embarcaciones y los “recursos del mar” tal como se señala en
PGAC dejaron de ser propiedad pública y pasaron a propiedad privada de
algunas empresas e inclusive personas. Esto constituye la
consolidación del
46
Boisier, Sergio. Síntesis “DESARROLLO (LOCAL): ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?”, Santiago de
Chile, Agosto 1999.
47
Luis Razeto Migliaro "¿QUÉ ES LA ECONOMIA DE SOLIDARIDAD?”,
http://www.economiasolidaria.net/
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
68
sistema económico y contribuye a aumentar las desigualdades entre los dueños
de la pesca industrial y los pescadores artesanales. Porque “En este sentido, los
que tienen el capital son ahora no sólo propietarios de los medios de producción,
sino además de los recursos que se explotan.”48
Además, con la “Ley de Cuota” los pescadores artesanales no tuvieron un
reconocimiento jurídico de sus derechos de uso colectivo sobre los recursos que
ellos explotaban y manejaban desde décadas.
Todos los pescadores no
consideran el sistema de cuota como una forma de privatización del recurso. El
sistema de límites máximos de captura por armador (LMCA) para algunos ha
permitido racionalizar la actividad pesquera en cuanto al número de pescadores
artesanales y frenar en parte el fenómeno de “carrera olímpica” que contribuye a la
sobreexplotación. Las consultoras piensan también que la organización de la
pesca es mejor ahora que antes. Un consultor pesquero piensa que el sistema de
cuota ha generado una mayor estabilidad laboral y una mejor preservación del
recurso reduciendo la incertidumbre en la actividad de pesca artesanal.
Al
contrario los representantes de la pesca artesanal como Cosme Caracciolo de la
CONAPACH no piensan lo mismo, para él, la privatización no ha contribuido a la
conservación del recurso. Porque según un informe técnico del fomento pesquero
había 1,5 millón de toneladas
de merluza común en el mar
antes de la
aprobación de la “Ley de Cuota” en 2001, pero después de dos años y medio de
aplicación, había disminuido a 240 mil toneladas, afirma Caracciolo.
Además,
para él esta “privatización” genera un descarte enorme, porque el sector industrial
con la cuota conserva la merluza de mayor valor en el mercado de exportación y
“desecha el resto”. Caracciolo ilustra el descarte que practica la pesca industrial,
con una cantidad de 60 toneladas de pesca, se desembarcan 10 toneladas lo que
significa que hay 50 toneladas de descarte según él. Además, Caracciolo añadió
48
Plan de Gestión Ambiental Comunitaria.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
69
que sobre estas 10 toneladas se declaran solamente 4 toneladas al final de
manera oficial a los organismos de fiscalización.
La CONAPACH también critica los conflictos de intereses entre senadores que
poseen participación en empresas pesqueras y que votan los proyectos de ley
relacionados con la pesca. Para Caracciolo las autoridades pesqueras que
acuerdan
el recurso pesquero son dominadas por los
industriales. Critica el
hecho que los que deciden la cuota, son los que la reciben después.
Señalo un pescador cuando se discutía el proyecto de ley, que “Existen 5
empresas privadas que controlan y concentran los derechos de la pesca en Chile,
los políticos protegen sus intereses por ejemplo los senadores Andrés y Adolfo
Zaldívar”49.
Por otra parte, la reforma de la “Ley de Cuota” en 2012 se orienta hacia la
implantación de las Cuotas individuales transferibles (CIT). Las CIT permiten al
usuario ceder, transferir, arrendar o realizar cualquier operación comercial con su
cuota de recurso.
Además, el sistema de cuota funcionará como un gran
mercado informal donde se podría vender el derecho de extracción, donde el más
poderoso podría comprar las cuotas que no se utilizarían. La aplicación de las CIT
consolidará la situación actual de uso de los recursos pesqueros concentrados en
algunas pesquerías. Este mecanismo de asignación de las CIT no aportará nada
nuevo a la preservación de los recursos, que es el problema de fondo actual.
El senador Adolfo Zaldívar50 que tenia interés económico en una pesquera
industrial ha apoyado una moción para los CIT en 2000. Para el: “Dicho sistema
favorece la movilidad y permite que la asignación sea más eficiente, pues, cada
49
50
“Los vínculos entre los hermanos Zaldívar y Anacleto Angelini” La Tercera, Santiago de Chile, 1 de
Diciembre de 2002
Osvaldo Puente, “Vínculos y negocios en la industria pesquera. La impunidad de la industria pesquera.”,
Revista Surda ,Junio de 2004
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
70
vez que un dueño puede ejercer los atributos del derecho de propiedad, logrará
sacarle más provecho.”51
Los defensores de las CIT argumentan que ese sistema de gestión contribuye a
reducir la sobre explotación del recurso, promueve la conservación del especie y
mejora los precios de mercado. Además, para ellos, las CIT aseguran el futuro de
la actividad de pesca a largo plazo.
El economista Juan Peña Torres, del
Ministerio de Economía chileno, asesor en materia de regulación de los sectores
pesquero, afirma que el sistema de CIT es la mejor opción disponible porque “las
asignaciones individuales favorecen la racionalización de los esfuerzos de pesca
mediante la coordinación de soluciones colectivas52”.
Además, para él la transferibilidad es más eficiente económicamente para
solucionar la sobreexplotación que otras opciones de regulación pesquera. Un
sistema de transferencia contribuye a una autorregulación
del sector y a una
gestión de la pesca a largo plazo en una perspectiva de pesqueras
autosustentables, añadió el economista. En ese sistema la gestión del recurso y
su organización seria administrada por los pescadores realizando el registro y las
transacciones de los derechos. Por otra parte, según Peña Torres, este sistema
CIT contribuirá a reducir el descarte de la pesca y evitara costos de ajustes de la
actividad en el futuro. El economista considera que “la autoridad debe privilegiar
esfuerzos de apoyo al sector artesanal que faciliten una reasignación gradual de
parte de la fuerza laboral trabajando sobre recursos hoy sobreexplotados, hacia
otros sectores o actividades“53.
51
52
53
Zaldívar, Adolfo. “Proyecto de modificación de la Ley de Pesca,” Senado de Chile, 13 Junio de 2000.
Peña Torres Julio, “Debate sobre Cuotas Individuales Transferibles, Privatizando el mar? Subsidios? O
muerte anunciada de la pesca extractiva en Chile ?”, Estudios Públicos Departamento de Economía y
Administración de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile, Otoño 2002.
Peña Torres Julio, Ibid
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
71
Por otro lado, las críticas respeto de las CIT dicen que este sistema no
contribuye a
la conservación del especie, que favorece la concentración del
recurso (distribución desigual) y la privatización del mismo. Además, genera
impactos negativos sociales y económicos en la actividad de pesca artesanal de
las comunidades. En un documento Samuel Leiva, el coordinador de las
campañas de Greenpeace en Chile, lo rechazó señalando que: “En países en los
cuales se han implementado las CIT, problemas socio-económicos, ambientales y
disputas políticas se han desarrollado, por ejemplo en Islandia, Nueva Zelanda,
USA y Canadá54”. Para él, este sistema provoca un descarte enorme de la pesca
por el énfasis otorgado a la conservación solamente de los especimenes con
mayor valor para maximizar la cuota. Además, ese sistema privatiza un recurso
público y no ha contribuido a demostrar su capacidad de conservación del recurso,
Leiva añade que las CIT contribuyen a eliminar empleos, a la quiebra de las
comunidades y la eliminación de las tradiciones comunitarias pesqueras.
La transferencia provoca efectos perversos, por ejemplo las capturas se reducen,
entonces el precio de la cuota aumenta y muchos pescadores jóvenes han sido
forzados a vender sus cuotas, porque era más atractivo a corto plazo, fenómeno
que contribuye a la perdida de tradición pesquera y de fuentes de trabajo a largo
plazo en el territorio.
Por ejemplo Islandia ha adoptado la privatización del pescado con el sistema CIT
en 1991 sin arreglar su problema de sobreexplotación. El numero de botes y las
cantidades de pesca son controladas. Los desembarcos de bacalaos eran de
450.000 toneladas en 1981 pasando a 200.000 toneladas a la fecha. Pero el
recurso de pescado reproductor ha bajado de 169.000 a 38.000 toneladas.
Entonces se muestra el papel perverso del sistema de cuotas cuantitativas, porque
no toman en cuenta la preservación de los peces mayores que muchas veces son
54
Leiva Samuel, “Las cuotas individuales transferibles, visión de su aplicación nacional e internacional”,
Greenpeace en Chile, Valparaíso, 29 de Julio de 2010
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
72
los mejores reproductores. En efecto, por su tamaño esos pescados se venden a
un mejor precio que los jóvenes adultos y son más rentables para amortiguar el
sistema de CIT. Así este sistema provocaría una captura dirigida a los pescados
reproductores, acelerando la sobreexplotación del recurso,
porque con
la
extracción al arrastre, la cuota no permite un proceso de selección.
Sobre el tema de la privatización, un pescador considera que “los pescados
en Chile no pertenecen a los chilenos, son empresas y buques extranjeros que
vienen a pescar acá sin respetar la zona de 5 millas reservada a la pesca
artesanal.”
También según él, esa pesca no aporta dinero a Chile, sino a
empresas multinacionales.
En el modelo económico neoliberal chileno, el tratamiento con una perspectiva
sustentable de las materias primas no es una prioridad y la privatización del
recurso agrava el fenómeno. El último avance en la privatización del mar en Chile
fue una modificación reciente, ahora las empresas salmoneras tienen la
posibilidad de hipotecar en los bancos las zonas marinas donde cultivan.
Según la Fiscalia Nacional Económica (FNE), tres empresas poseen 65%
de las cuotas de pesca en Chile. Además, hubo una reciente fusión en el sector, la
Pesquera Itata con la pesquera Golfo que aumenta la concentración en el sector
pesquero.
Tenemos que considerar que los recursos pesqueros son un bien común que
deben aprovechar todos los chilenos y no deben transformarse en un capital
financiero. La reforma de los derechos de propiedad en 2001 con la “Ley de
Cuota” ha cambiado los derechos sociales de los pescadores. Esta perdida para
ellos ha permitido la consolidación del poder entre grupos industriales que ya
dominaban. Como lo señala Caracciolo “...los derechos de pesca son colectivos,
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
73
los derechos de pesca son de la comunidad, no son individuales y eso lo vamos a
defender con todo” 55.
Pero, como lo dijo un profesor noruego, Svein Jentoft de la Universidad de
Trømso56, podemos pensar de nuevo la problemática de los derechos con otra
perspectiva que es la co-gestión. La co-gestión implicara dar mas poder a los
pescadores artesanales en las decisiones de regulaciones entre ellos, las
agencias de gobierno y las empresas privadas. Este sistema de co-gestión
funcionando como propiedad comunitaria, se adapta perfectamente en la
perspectiva de las caletas de pescadores artesanales. Los pescadores
artesanales tienen un territorio, una cultura y una actividad
económica que
depende de un recurso natural. Además la pesca artesanal no es solamente una
actividad económica, es también una actividad sociocultural. Los pescadores
artesanales fundan su identidad y su subsistencia, en sus derechos de uso
aportando pescados a las zonas vecinas y proveyendo los mercados locales.
Por otra parte hay personas que consideran que “la tragedia de los
comunes” es la única alternativa. Se basan sobre la teoría de
James Garret
Hardin de 196857, para el autor, existen recursos que benefician a unos pocos, que
son de acceso libre y limitado, los que con una demanda fuerte, provoca su
sobreexplotación y desaparición. La privatización del recurso y su establecimiento
en un mercado de intercambio para algunos es la única manera de preservar el
recurso.
Sin embargo tenemos que considerar que los pescadores artesanales tienen la
capacidad de gestionar los territorios y el recurso sobre la base de derechos
55
Paz Neira, “Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de
Caleta Queule.” Universidad de Chile,Departamento de Antropología , 2005
56
SVEIN JENTOFT,
“DERECHOS DE PROPIEDAD EN LA PESCA ARTESANAL Y CO-MANEJO”
UNIVERSIDAD DE TRØMSO,NORUEGA,2005
57
Hardin Garrett, “The tragedy of the Commons”, 1968
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
74
colectivos históricos. Detrás de las leyes tenemos que considerar sobre todo el
factor humano, la pesca artesanal es una activad ancestral de tipo cazadorrecolector, la única que ahora que persiste en el mundo. Podemos también
compartir el punto de vista de Neira en su estudio que critica la ausencia de
preocupación en las leyes de pesca por los grupos humanos. Porque las normas
fueron decididas por “biólogos, economistas, administradores y políticos
preocupados más por la conservación de las especies marinas que por los
hombres que la trabajan”58, consagrándose una falacia respecto de la
sustentabilidad, la que opera como un discurso en el mundo del poder político y
económico o, para el marketing y las comunicaciones, pero no para los sectores
sin acceso al poder, donde las leyes operan con el contrapeso de la influencia y
del lobby que pueden ejercer las grandes empresas o grupos de interés en función
de sus beneficios. Para éstos, la sustentabilidad queda supeditada a las ganancias
y el dominio económico.
En este sentido, se requiere deconstruir el discurso del Desarrollo y su nueva
versión de Desarrollo Sustentable para comprender el modelo económico
neoliberal imperante en Chile y buena parte del mundo, visión de desarrollo
sustentable a la que se adscribe cuando los mecanismos e instrumentos de
fiscalización están supeditados a sus intereses, donde la conservación,
preservación o el cuidado del medio ambiente no interfiera en sus ganancias y
acumulación de riquezas, con las consecuencias sociales, económicas y
ambientales que genera, en esta perspectiva, a los sectores de poder económicopolítico y legal no les preocupan las comunidades locales, las actividades
económicas autorreguladas y en equilibrio con la naturaleza, por el contrario existe
un contexto de depredación y concentración de poder y riqueza para quienes
ostentan el poder.
58
Paz Neira, “Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de
Caleta Queule.” Universidad de Chile, Departamento de Antropología, 2005.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
75
Además, como lo ha dicho el profesor francés Alain Le Sann59 , es mucho más
difícil reconstituir comunidades de pescadores que reconstituir reservas de
pescados.
Los pescadores artesanales tienen pericia en su arte de pesca, transmitida de
generación en generación, pero una vez parada la actividad, el proceso es casi
irreversible.
Existen varios ejemplos de gestión comunitaria de los
recursos con un
control de las autoridades y una auto fiscalización de los pescadores, quienes han
demostrado tener la autonomía y capacidad para hacerlo. Además, como lo indica
el Plan de Gestión Ambiental y Comunitaria (PGAC) el conocimiento no se
encuentra en los recursos metodológicos o técnicos de las instituciones externas,
sino en la experiencia cotidiana de los habitantes de la zona, en nuestro caso de
los pescadores artesanales.
El premio Nobel de economía 2009, Elinor Ostrom60, ha demostrado en su teoría
el interés de un manejo comunitario de los recursos comunes.
Su teoría se
inscribe en el ámbito de la “nueva economía institucional”. Según la cual, con un
manejo comunitario se puede mantener a largo plazo el recurso sin intervención
estatal o de interés privado individual. Elinor Ostrom
mostró que diversas
comunidades han logrado a través de formas institucionales, desarrollar prácticas
comunales para preservar los recursos comunes e impedir su desaparición. Eso
permite poner en tela de juicio la concepción tradicional de gestión de los bienes
comunes a través de la privatización. Se puede desarrollar un sistema de gestión
colectivo no administrativo del recurso con los pescadores artesanales a través de
mecanismos de decisión para solucionar los conflictos y los problemas. La gestión
59
Collectif Pêche et développement, Francia, http://www.peche-dev.org/
Ostrom Elinor, “El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción
colectiva.”,UNAM,CRIM,FCE, Mexico, 2000.
60
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
76
es colectiva y la repartición de los derechos de pesca se decide en acuerdo con la
comunidad. En esa situación no hay individualización, sino mutualización de los
derechos de pesca. La cooperación entre todos es necesaria, evitando la lógica de
“cada cual a lo suyo”. Los pescadores reciben muchas normas y leyes dictadas
por las instituciones pero son capaces de proponer alternativas que se adaptan
a su realidad local que conocen mejor que nadie.
Existen ejemplos de
comunidades que se auto-organizan con un sistema formal para manejar un
recurso colectivo en una perspectiva de desarrollo sustentable.
Es un tercer cuadro institucional a parte del privado (Empresa) y del publico
(Estado) para optimizar la gestión colectiva del medio ambiente. Esto será posible
con un verdadero fortalecimiento organizacional de la pesca artesanal en la
región.
Figura N° 11. Caleta de pescadores en la localidad de Hornopiren, comuna de
Hualaihue, Región de los Lagos
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
77
Conclusión
El futuro de la pesca artesanal esta en peligro con los cambios políticos,
ecológicos y económicos que enfrenta la zona y los pescadores artesanales. Es
necesario para el porvenir de la pesca artesanal en el primer tramo de la Carretera
Austral utilizar más los conocimientos que poseen sus pescadores. En efecto,
ellos manejan las problemáticas económicas y medioambientales que enfrenta el
Seno Reloncaví. Están viviendo relaciones de poder asimétricas con las
autoridades, con factores de clientelismo y de pérdida de autonomía, lo cual les
impide decidir acerca de su propio futuro. Parece necesario que las instituciones
logren una real integración y participación de los pescadores artesanales en las
decisiones que se toman en el borde costero.
Ellos conocen el territorio y las evoluciones que marcaron el ambiente. La pesca
artesanal no esta reconocida como los grupos empresariales, los cuales sí poseen
una verdadera valoración en el sistema económico chileno.
De no comprenderse el carácter originario y de orden cultural de la pesca
artesanal, caracterizada como una actividad de caza-recolección, donde sus
integrantes realizan(ban) una actividad económica de subsistencia y un tipo de
comercialización directa entre consumidores y recolectores –en otras épocas-, lo
que claramente se ha ido transformando, especialmente con posterioridad a la ley
de 1991, donde se comienza a visualizar esta actividad como preferentemente
comercial y donde los pescadores son tratados e identificados como individuos y
sus caletas como potenciales “microempresas”, éstas, como las hemos conocido
tradicionalmente, tenderán a desaparecer y se impondrá una concepción
empresarial de una actividad económica que puede reportar a los principales
grupos económicos del país suculentos ingresos y estadísticamente, al Estado, le
hará aumentar el PIB Nacional, como, también, fortalecer la falaz imagen de Chile
como país desarrollado.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
78
Se requiere deconstruir el discurso del Desarrollo y su nueva versión de
Sustentable para comprender el modelo económico neoliberal imperante en Chile
y buena parte del mundo, visión de desarrollo sustentable a la que se adscribe
cuando los mecanismos e instrumentos de fiscalización están supeditados a sus
los intereses de crecimiento y concentración de la riqueza, donde la conservación,
preservación o el cuidado del medio ambiente no interfiera en sus ganancias y
acumulación, con las consecuencias sociales, económicas y ambientales que
genera, en esta perspectiva, a los sectores de poder económico-político y
legislativo no les preocupan las comunidades locales, sus territorios, las
actividades económicas autorreguladas y en equilibrio con la naturaleza, por el
contrario existe un contexto de depredación y concentración de poder y riqueza
para quienes ostentan los mecanismos de dominación.
A nivel nacional y local, el marco legal, los canales de comercialización y el
sistema participativo deben ser modificados para asegurar la subsistencia de la
actividad de pesca artesanal y el porvenir de las comunidades de pescadores
artesanales.
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
79
BIBLIOGRAFÍA
BOISIER, Sergio,
Síntesis “Desarrollo (Local): ¿de qué estamos hablando?”,
Santiago de Chile, agosto 1999
CHOCAIR, Jorge.
Subsecretario de Pesca, “Acuicultura en Chile: hitos y
desafíos”, Santiago de Chile, 2 de diciembre de 2009
CORPORACIÓN COSECH/ONG VINCULOS, “Plan de Gestión Ambiental
Comunitaria entre Piedra Azul y Caleta la Arena”, Puerto Montt, diciembre de
2010.
FAVREAU, A.; Moya, M. & Contreras, R., (2008) “¿Conservación o Crecimiento?
Una mirada a la producción y comercio de leña seca en las localidades de la
Región de los Lagos”. ONG Vínculos.
FAVREAU, A.; Echeverría, J.; Pastene, A.; Moya, M., (2009). Economías Locales
y Culturas Rurales”. ONG Vínculos.
ICSF, CONAPACH, ECOCEANOS, CEDEPESCA, TALLER
Latinoamericano de Pesca Artesanal “Consolidar y Garantizar el acceso y los
derechos de uso de la Pesca Artesanal” Punta de Tralca, Chile, 8 agosto de 2008
JENTOFT, Svein, “Derechos de Propiedad en la Pesca Artesanal y Co-manejo”
Universidad de Trømso, Noruega. 2005
LEIVA, Samuel, “Las cuotas individuales transferibles, visión de su aplicación
Nacional e Internacional”, Greenpeace en Chile, Valparaíso, 29 de julio de 2010
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
80
LEY GENERAL DE PESCA Y DE ACUICULTURA, División Jurídica Subsecretaría
de Pesca, Valparaíso, 28 de septiembre de 1991
NEIRA, Paz. “Las comunidades de pescadores artesanales frente a la
modernización: el caso de Caleta Queule.” Universidad de Chile, departamento de
antropología, 2005
OSTROM Elinor, “El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las
instituciones de acción colectiva.”, unam, crim, fce, México, 2000
PEÑA TORRES,
Julio.
“Debate
sobre
cuotas
individuales
transferibles,
privatizando el mar? subsidios? o muerte anunciada de la pesca extractiva en
Chile ?”, estudios públicos departamento de economía y administración de la
Universidad Alberto Hurtado (Santiago, Chile) otoño 2002.
PUENTE, Osvaldo. “Vínculos y negocios en la industria pesquera. la impunidad
de la industria pesquera.”, Revista Surda, junio de 2004
VALLES Miguel S. Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión
Metodológica y Práctica Profesional. Editorial Síntesis, Madrid-España. Primera
Reimpresión 1999. 416 p.
ZALVIVAR, Adolfo. “Proyecto de modificación de la ley de pesca” Senado de
Chile, 13 junio de 2000
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
81
WEBGRAFÍA
FIERRO, KALBHENN Sebastián. “Mariscos y peces del mar chileno en riesgo de
extinción.” primera quincena diciembre 2010.
KHOL, Héctor. Universidad popular Arauco / 3 de junio de 2009.
LA TERCERA. “Los vínculos entre los hermanos Zaldívar y Anacleto Angelini”,
Santiago de Chile, 1 de diciembre de 2002
MIRAVETE j.j. "El empresario Aquilino López controla monopoliza la importación
de la merluza chilena en España." / 21 abril 2008.
ONG VINCULOS. “Lobos marinos y marinos lobos”, Castro / 25 de agosto de 2010
RAZETO, Luis. "¿Qué es la economía de solidaridad?”
PÁGINAS WEB
HTTP://WWW.UNIVERSIDADPOPULARARAUCO.BLOGSPOT.COM/
HTTP://SINREPRESASSINSALMONERAS.BLOGSPOT.COM/
HTTP://WWW.VIACAMPESINA.ORG/SP/
HTTP://WWW.PECHE-DEV.ORG/
HTTP://WWW.CONAPACH.CL/HOME/
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
82
HTTP://ICSF.NET/
HTTP://WWW.ECOCEANOS.CL/
HTTP://WWW.ONGVINCULOS.CL/
HTTP://WWW.ECONOMIASOLIDARIA.NET/
WWW.ELCIUDADANO.CL/2011/01/01/MARISCOS-Y-PECES-DEL-MARCHILENO-EN-RIESGO-DE-EXTINCION/
HTTP://WWW.SALMONICULTURA Y PESCA ARTESANAL "LA AMNESIA"
HTTP://WWW.EXTRACONFIDENCIAL.COM/ARTICULOS.ASP?IDARTICULO=73
1
ONG Vínculos / Seminario Nº 447, Puerto Montt / (65)-716643 / www.ongvinculos.cl
83
Descargar