Zambrano Saltos Michael.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TESIS DE GRADO
Previa la obtención del título de
INGENIERO AGRÓNOMO
TEMA:
―EVALUACIÓN DE CUATRO SUSTRATOS CON
BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS DE ARROZ (Oryza
sativa L.)‖
AUTOR:
MICHAEL RAFAEL ZAMBRANO SALTOS
MODELO: INVESTIGACION AGRONOMICA
DIRECTOR:
ING. AGR. JORGE VIERA PICO, MSc.
Ecuador
2015
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
El presente trabajo de investigación titulado: ―Evaluación de cuatro
sustratos con biofortificador para semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”,
realizado por MICHAEL RAFAEL ZAMBRANO SALTOS, bajo la
dirección del Ing. Agr. Jorge Viera Pico, MSc., ha sido aprobado por el
tribunal de sustentación, como requisito previo para obtener el título de
INGENIERO AGRÓNOMO.
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN
_______________________________
Ing. Agr. Gonzalo Almagro Mayorga, MSc.
PRESIDENTE
__________________________________
___________________________________
Ing. Agr. Jorge Pico Viera, MSc.
Ing. Agr. Carlos Ramírez Aguirre, MSc.
EXAMINADOR PRINCIPAL
EXAMINADOR PRINCIPAL
_______________________________
Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freire
EXAMINADOR SUPLENTE
ii
La responsabilidad de las investigaciones, resultados
y conclusiones planteadas en esta tesis corresponde
exclusivamente al autor, y los derechos a la
Universidad de Guayaquil.
-------------------------------------------------------MICHAEL RAFAEL ZAMBRANO SALTOS
C.I # 0924363914
E-mail: [email protected]
iii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de manera muy especial a mi
querida madre Domitila Saltos Sabando, quien
realmente fue y es mi pilar fundamental para seguir
siempre hacia adelante. Ella es la persona que me
ayudó emocional, espiritual y económicamente para
lograr este sueño tan anhelado tanto para mí como
para ella.
iv
AGRADECIMIENTO
 Primeramente agradezco a Dios por sus bendiciones.
 A mi madre, por confiar en mí y darme la oportunidad de prepararme
aún en situaciones muy difíciles.
 Al Ing. Agr. Carlos Vidal Velásquez, de manera especial, porque fue él
quien me impulsó a seguir esta linda profesión que sin duda alguna es
la mejor decisión que he tomado en mi vida.
 Al Ing. Henry Morán Villota, ejemplo a seguir, una persona digna de
admiración y de gran humildad que lo caracteriza; y fue quien me dio la
oportunidad y facilidad para desarrollar parte de este proyecto.
 A la Ing. Agr. Juliana Torres Delgado, persona con muchas virtudes,
muy especial, con ideas impresionantes, a quien realmente le agradezco
infinitamente por todo su apoyo incondicional brindado durante el
desarrollo de mi tesis.
 Finalmente, a cada una de las personas que de manera especial me
ayudaron durante mis años de estudios.
v
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO: ―Evaluación de cuatro sustratos con biofortificador para semilleros de arroz (Oryza sativa
L.)‖.
AUTOR:
DIRECTOR:
Ing. Agr. Jorge Viera Pico, MSc.
Zambrano Saltos Michael Rafael
INSTITUCIÓN:
Guayaquil
Universidad
de FACULTAD: Ciencias Agrarias
CARRERA: Ingeniería Agronómica
FECHA DE PUBLICACIÓN:
N. DE PÁGS.:
ÁREAS TEMÁTICAS: sustratos para semilleros en el cultivo de arroz.
PALABRAS CLAVES:
RESUMEN:
La investigación se enfocó en la evaluación del efecto de distintos sustratos a partir de la mezcla de
estos, y que además sea factible encontrarlos en el mercado. El ensayo se realizó en el cantón Nobol,
entre los meses de julio y agosto de 2015. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) y los
promedios fueron analizados mediante la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para evaluar las
diferencias entre los tratamientos. Además se utilizó el paquete estadístico del sistema SAS. Se
evaluaron un testigo absoluto más cuatro sustratos con un biofortificador, para determinar su efecto en
el crecimiento de las plantas de arroz, en cuanto al porcentaje de germinación, vigor, altura, número de
hojas y diámetro de estas. Se llegó a la conclusión de que el T2 (turba) tuvo el mejor comportamiento
agronómico dentro de las variables evaluadas.
N. DE REGISTRO (en base de datos):
N. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
SÍ
NO
CONTACTO CON AUTOR:
Teléfono:
E-mail:
0981089195
[email protected]
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:
Nombre: Universidad de Guayaquil, Ciencias Agrarias
Teléfono: 2288040
vi
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA .................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. V
ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................. VII
RESUMEN ..........................................................................................................................XIV
SUMMARY ......................................................................................................................... XV
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 3
III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 4
IV.OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
4.1.
OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 5
4.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 5
V. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................................... 6
5.1.
SUSTRATO ...................................................................................................... 6
5.2.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUSTRATOS ......................................... 7
5.3.
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUSTRATO .......................................... 13
5.4.
MATERIALES UTILIZADOS COMO SUSTRATOS.................................. 14
5.5.
ORIGEN DE LOS MATERIALES ................................................................ 15
5.6.
DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE
LOS SUSTRATOS ....................................................................................................... 16
5.7.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PLANTA .......................................... 21
5.8.
EL PROCESO DE GERMINACIÓN ............................................................. 22
5.9.
EDAD DE TRASPLANTE............................................................................. 23
5.10.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL ARROZ ............................. 23
vii
5.11.
VARIEDAD DE SEMILLA DE ARROZ INIAP – 15 .................................. 24
VI. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 26
6.1.
LOCALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO .................................................... 26
6.2.
MATERIALES Y EQUIPOS ......................................................................... 26
6.3.
DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS ESTUDIADOS ..................... 28
6.4.
FACTORES ESTUDIADOS .......................................................................... 29
6.5.
DISEÑO EXPERIMENTAL .......................................................................... 29
6.6.
ANÁLISIS DE LA VARIANZA .................................................................... 29
6.7.
ANÁLISIS FUNCIONALES.......................................................................... 29
6.8.
DELINEAMIENTO EXPERIMENTAL ........................................................ 29
6.9.
MANEJO DEL EXPERIMENTO .................................................................. 30
6.10.
VARIABLES EVALUADAS ......................................................................... 31
VII. RESULTADOS .............................................................................................................. 33
7.1.
GERMINACIÓN (%) ......................................................................................... 33
7.2. VIGOR
DE PLANTAS .............................................................................................. 34
7.3.
ALTURA DE PLANTA (CM) A LOS CINCO DÍAS ................................... 35
7.4.
ALTURA DE PLANTA (CM) A LOS 10 DÍAS............................................ 37
7.5.
ALTURA DE PLANTA (CM) A LOS 15 DÍAS............................................ 38
7.6.
DIÁMETRO DE LA PLANTA (CM) A LOS CINCO DÍAS ....................... 39
7.7.
DIÁMETRO DE LA PLANTA (CM) A LOS 10 DÍAS .............................. 40
7.8.
DIÁMETRO DE LA PLANTA (CM) A LOS 15 DÍAS ............................... 41
7.9.
NÚMERO DE HOJAS POR PLANTA A LOS CINCO DÍAS...................... 42
7.10.
NÚMERO DE HOJAS POR PLANTA A LOS 10 DÍAS ............................. 43
7.11.
NÚMERO DE HOJAS POR PLANTA A LOS 15 DÍAS .............................. 44
7.12.
PORCENTAJE DE RENDIMIENTO DE SUSTRATOS POR BANDEJAS 48
7.13.
ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................................. 49
viii
VII DISCUSIÓN .................................................................................................................. 51
IX. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 53
X.
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 55
XI. LITERATURA CITADA ............................................................................................... 56
XII. LINKOGRAFÍA CITADA ............................................................................................ 58
ix
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. COMPOSICIÓN DE LA TURBA. .................................................... 17
TABLA 2. COMPOSICIÓN DEL COMPOST. ................................................... 18
TABLA 3. COMPOSICIÓN DEL HUMUS. ....................................................... 19
TABLA 4. COMPONENTE DE CENIZA DE TAMO DE ARROZ. ......................... 20
TABLA 5. CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD INIAP- 15. ...................... 25
TABLA 6. DESCRIPCIÓN DE SUSTRATOS. ................................................... 28
TABLA 7. ANDEVA ................................................................................ 29
TABLA 8. PROMEDIOS DE LA GERMINACIÓN DE PLANTAS
A LOS CINCO DÍAS
DESPUÉS DE LA SIEMBRA EN LAS BANDEJAS, OBTENIDOS EN EL
EXPERIMENTO
SOBRE
―EVALUACIÓN
BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS
DE
CUATRO
DE ARROZ
SUSTRATOS
(ORYZA
SATIVA
CON
L.)‖.
NOBOL, GUAYAS. 2015. ........................................................................... 33
TABLA 9. PROMEDIOS DEL
VIGOR DE PLANTAS A LOS CINCO DÍAS DESPUÉS
DE LA SIEMBRA EN LAS BANDEJAS, OBTENIDOS EN EL EXPERIMENTO SOBRE
―EVALUACIÓN DE ..................................................................................... 34
TABLA 10. PROMEDIOS DE LA ALTURA DE PLANTA (CM)
A LOS CINCO DÍAS
DESPUÉS DE LA SIEMBRA EN LAS BANDEJAS, OBTENIDOS EN EL
EXPERIMENTO SOBRE ―EVALUACIÓN DE ................................................... 36
TABLA 11. PROMEDIOS
DE LA ALTURA DE PLANTA (CM) A LOS
10
DÍAS
DESPUÉS DE LA SIEMBRA EN LAS BANDEJAS, OBTENIDOS EN EL
EXPERIMENTO
SOBRE
―EVALUACIÓN
DE
CUATRO
BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS DE ARROZ
SUSTRATOS
(ORYZA
SATIVA
CON
L.)‖.
NOBOL, GUAYAS. 2015. ........................................................................... 37
TABLA 12. PROMEDIOS DE LA ALTURA DE PLANTA (CM) A LOS QUINCE DÍAS
DESPUÉS DE LA SIEMBRA EN LAS BANDEJAS, OBTENIDOS EN EL
x
EXPERIMENTO
―EVALUACIÓN
SOBRE
DE
CUATRO
BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS DE ARROZ
SUSTRATOS
(ORYZA
SATIVA
CON
L.)‖.
NOBOL, GUAYAS. 2015. ........................................................................... 38
TABLA 13. PROMEDIOS
DEL DIÁMETRO DE LA PLANTA (CM) A LOS CINCO
DÍAS DESPUÉS DE LA SIEMBRA EN LAS BANDEJAS, OBTENIDOS EN EL
EXPERIMENTO
―EVALUACIÓN
SOBRE
DE
CUATRO
BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS DE ARROZ
SUSTRATOS
(ORYZA
SATIVA
CON
L.)‖.
NOBOL, GUAYAS. 2015. ........................................................................... 39
TABLA 14. PROMEDIOS
DEL DIÁMETRO DE LA PLANTA (CM) A LOS DIEZ
DÍAS DESPUÉS DE LA SIEMBRA EN LAS BANDEJAS, OBTENIDOS EN EL
EXPERIMENTO
SOBRE
―EVALUACIÓN
DE
CUATRO
BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS DE ARROZ
SUSTRATOS
(ORYZA
SATIVA
CON
L.)‖.
NOBOL, GUAYAS. 2015. ........................................................................... 40
TABLA 15. PROMEDIOS DEL DIÁMETRO DE LA PLANTA (CM) A LOS QUINCE
DÍAS DESPUÉS DE LA SIEMBRA EN LAS BANDEJAS, OBTENIDOS EN EL
EXPERIMENTO
SOBRE
―EVALUACIÓN
DE
CUATRO
BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS DE ARROZ
SUSTRATOS
(ORYZA
SATIVA
CON
L.)‖.
NOBOL, GUAYAS. 2015. ........................................................................... 41
TABLA 16. PROMEDIOS DEL NÚMERO DE HOJAS POR PLANTA A LOS CINCO
DÍAS DESPUÉS DE LA SIEMBRA EN LAS BANDEJAS, OBTENIDOS EN EL
EXPERIMENTO
SOBRE
―EVALUACIÓN
DE
CUATRO
BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS DE ARROZ
SUSTRATOS
(ORYZA
SATIVA
CON
L.)‖.
NOBOL, GUAYAS. 2015. ........................................................................... 42
** = ALTAMENTE SIGNIFICATIVO. ............................................................ 42
TABLA 17. PROMEDIOS
DEL NÚMERO DE HOJAS POR PLANTA A LOS DIEZ
DÍAS DESPUÉS DE LA SIEMBRA EN LAS BANDEJAS, OBTENIDOS EN EL
EXPERIMENTO
SOBRE
―EVALUACIÓN
xi
DE
CUATRO
SUSTRATOS
CON
BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS DE ARROZ
(ORYZA
SATIVA
L.)‖.
NOBOL, GUAYAS. 2015. ........................................................................... 43
TABLA 18. PROMEDIOS
QUINCE
DEL NÚMERO DE HOJAS POR PLANTA
A LOS
DÍAS DESPUÉS DE LA SIEMBRA EN LAS BANDEJAS, OBTENIDOS EN
EL EXPERIMENTO SOBRE
―EVALUACIÓN
DE CUATRO SUSTRATOS CON
BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS DE ARROZ
(ORYZA
SATIVA
L.)‖.
NOBOL, GUAYAS. 2015. ........................................................................... 45
TABLA 19. PROMEDIOS
DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS POR SUSTRATOS,
EN EL EXPERIMENTO SOBRE
―EVALUACIÓN
DE CUATRO SUSTRATOS CON
BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS DE ARROZ
(ORYZA
SATIVA
L.)‖.
NOBOL, GUAYAS. 2015. ........................................................................... 47
TABLA 20. PORCENTAJE DE RENDIMIENTO DE SUSTRATOS POR BANDEJAS,
EN EL EXPERIMENTO SOBRE
―EVALUACIÓN
DE CUATRO SUSTRATOS CON
BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS DE ARROZ
(ORYZA
SATIVA
L.)‖.
NOBOL, GUAYAS. 2015. ........................................................................... 48
TABLA 21. COSTOS
VARIABLES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN DE
SUSTRATOS EN EL EXPERIMENTO SOBRE
―EVALUACIÓN
DE CUATRO
SUSTRATOS CON BIOFORTIFICADOR PARA SEMILLEROS DE ARROZ
(ORYZA
SATIVA L.)‖. NOBOL, GUAYAS. 2015. ...................................................... 50
IMAGEN 20A. ANÁLISIS DE RENDIMIENTO DE BANDEJAS POR SUSTRATOS.
................................................................................................................. 70
xii
ÍNDICE DE FIGURAS DEL ANEXO
IMAGEN 1A. BANDEJA GERMINADORA. ................................................... 67
IMAGEN 2A. PRUEBAS DE GERMINACIÓN.................................................. 67
IMAGEN 3A. TURBA. ................................................................................ 67
IMAGEN 4A. HUMUS. ............................................................................... 67
IMAGEN 5A. SUSTRATOS MIX. .................................................................. 68
IMAGEN 6A. COMPOST. ............................................................................ 68
IMAGEN 7A. SUSTRATOS MÁS BIOFORTIFICADOR. .................................... 68
IMAGEN 8A. BIOFORTIFICADOR. .............................................................. 68
IMAGEN 9A. PROCESO DE LLENADO EN BANDEJAS. .................................. 68
IMAGEN 10A. ELABORACIÓN
DE BANDEJAS CON DIFERENTES SUSTRATOS.
................................................................................................................. 69
IMAGEN 11A. SIEMBRA EN BANDEJAS. ..................................................... 69
IMAGEN 12A. SIEMBRA
EN BANDEJAS CON SUS RESPECTIVOS SUSTRATOS.
................................................................................................................. 69
IMAGEN 13A. SIEMBRA DE TESTIGO. ........................................................ 69
IMAGEN 14A. SUSTRATOS EN BANDEJAS EN CAMPO. ................................ 69
IMAGEN 15A. RIEGO. ............................................................................... 70
IMAGEN 16A. INSPECCIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS EN CAMPO. ............... 70
IMAGEN 17A. TOMA DE DATOS. ............................................................... 70
IMAGEN 18A. CONSEJOS DEL DIRECTOR DE TESIS. ................................... 70
IMAGEN 19A. IDENTIFICACIÓN DE LOTES. ................................................ 70
IMAGEN 20A. ANÁLISIS DE RENDIMIENTO DE BANDEJAS POR SUSTRATOS.
................................................................................................................. 70
IMAGEN 21A. VISITA DEL DIRECTOR DE TESIS EN CAMPO. ...................... 71
IMAGEN 22A. OBSERVACIONES DEL DIRECTOR DE TESIS EN CAMPO. ....... 71
xiii
RESUMEN
El semillero de arroz constituye un elemento fundamental en la etapa
inicial del crecimiento de la planta, ya que como medio de cultivo favorece el
desarrollo de plantas de calidad con el propósito de obtener resultados
óptimos de producción al final del cultivo.
La investigación se enfocó en la evaluación del efecto de distintos
sustratos a partir de la mezcla de estos, y que además sea factible encontrarlos
en el mercado.
El ensayo se realizó en el cantón Nobol, en los predios del Sr. Sandres
Torres, entre los meses de julio y agosto de 2015.
Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) y los promedios
fueron analizados mediante la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para
evaluar las diferencias entre los tratamientos. Además se utilizó el paquete
estadístico del sistema SAS.
Se evaluaron un testigo absoluto más cuatro sustratos con un
biofortificador, para determinar su efecto en el crecimiento de las plantas de
arroz, en cuanto al porcentaje de germinación, vigor, altura, número de hojas
y diámetro de estas.
,
Se llegó a la conclusión de que el T2 (turba) tuvo el mejor
comportamiento agronómico dentro de las variables evaluadas.
xiv
SUMMARY
The rice seed is the most strategic part in the initial stage of plant
growth, as it is essential plant quality for good at the end of the crop
production and the growth medium is an important factor to achieve Plant
quality.
The research focused on evaluating the effect of different substrates
from the mixture of materials, and where feasible find in the middle.
The research was conducted in the Canton Nobol, on the grounds of Mr
Sandres Torres, between the months of July and August 2015.
To study the design is completely randomized (DCA), making analysis
of variance and Tukey test results to evaluate the differences between
treatments using the SAS statistical package system.
An absolute control plus four substrates and biofortificador, alternative
composed of different organic and inorganic materials, to determine the effect
on the performance of the rice plants in the percentage of germination, vigor,
height, leaf number and diameter were evaluated the rice plant.
Concluding that the t2 (peat) was the best performer among the
variables was evaluated.
xv
I. INTRODUCCIÓN
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO,
2010) la producción de arroz en el Ecuador ocupa el puesto N. 26 a nivel
mundial, además de ser considerado uno de los países más consumidores de
arroz dentro de la Comunidad Andina. En Ecuador, en el año 2010, el
consumo
anual
del
arroz
fue
de
48
kg
por
persona.
(http://ambitoeconomico.blogspot.com/2012/10/la-produccion-de-arroz-en-elecuador.html).
En este país la producción de arroz está centrada en un 61 % en la
provincia del Guayas, 34 % en Los Ríos y 5 % en el resto de las provincias
(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2011 ―Encuesta de
Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC)‖, 2002-2009).
En nuestro medio, a pesar de poseer grandes extensiones de áreas aptas
para el cultivo de arroz, los rendimientos promedios obtenidos bordean las
4 t/ha (http://www.iniap.gob.ec Programa Nacional de arroz).
La producción de arroz en la región Costa tiene una alta participación en
la economía de la población, porque provee empleo e ingresos económicos a
diferentes familias relacionadas en la cadena de producción.
La necesidad de optimizar recursos y tener una buena calidad de plantas,
que no afecte su germinación y crecimiento ha llevado a que la producción de
semilleros en arroz se desarrolle. De una buena elección de sustratos y
semilleros depende todo el cultivo posterior.
1
El uso de los sustratos más utilizado para la producción de plantas de
arroz en el ámbito mundial es una alternativa que se está utilizando
para la obtención de plantas de calidad y una buena producción final (García,
2010).
Algunos productores de arroz en zonas como Nobol, Daule, Palestina,
Santa Lucía, Taura y otros sectores, están utilizando semilleros con sustratos
en bandejas plásticas para establecer sus plantaciones de arroz, y se
encuentran en la necesidad de buscar alternativas de sustratos.
Entre las ventajas de la elaboración de sustratos están la mayor
precocidad y homogeneidad del cultivo, un manejo más eficiente de la semilla
como insumo y la oportunidad de seleccionar las plantas más aptas para ser
sembradas en campo.
No obstante, debido al alto costo de los sustratos importados, surge la
necesidad de disponer de un material producido localmente, estable y de
probada calidad e inocuidad que haga fortalecer e implementar el manejo
agroecológico en la producción de arroz
Dentro de estos contextos, se cree necesario desarrollar alternativas de
sustratos que generen un buen enraizamiento, excelente nutrición y
fortalecimiento del tallo de la planta de arroz y profundizar en la evaluación
de sustratos que optimicen el rendimiento del semillero en el cultivo de arroz.
2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el país no se ha incursionado en sistemas de siembra mecanizada
con el empleo de sustratos en bandejas que permitan hacer uso eficiente de
las semillas y optimar los recursos económicos en el semillero del cultivo de
arroz.
3
III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Encontrar sustratos de buena calidad para semilleros, que permitan
una buena germinación y plantas de arroz con mayor vigor?
4
IV. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
 Evaluar el efecto de cuatro sustratos con biofortificador Nordlys en
la elaboración de semilleros de arroz.
4.2. Objetivos específicos
 Determinar los mejores sustratos que causen un efecto positivo en la
germinación y desarrollo inicial de plántulas de arroz.
 Análisis económico de los sustratos o tratamientos estudiados, en
comparación con el método convencional (testigo).
5
V. REVISIÓN DE LITERATURA
5.1. Sustrato
El término sustrato, que se aplica en agricultura, se refiere a todo material,
natural o sintético, mineral u orgánico, de forma pura o mezclado, cuya
función principal es servir como medio de crecimiento y desarrollo a las
plantas, permitiendo su anclaje y soporte a través del sistema radical,
favoreciendo el suministro de agua, nutrientes y oxígeno (Calderón, 2012).
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o
residual, mineral u orgánico, que colocado en un contenedor, en forma pura o
en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular, desempeñando por tanto
un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el
proceso de la nutrición mineral de la planta (INFOAGRO, 2010).
Puede asegurarse, sin exageración, que el principal factor del que depende
el éxito de un cultivo en contenedor es la calidad del sustrato elegido, y la
finalidad más importante de un sustrato es producir una planta de alta calidad
en un tiempo menor, a bajo costo (García, 2010).
En condiciones muy intensivas de producción hortícola en semillero el
empleo de los sustratos se justifica por varias razones. Se tiende a sustituir el
suelo natural para poder controlar mejor los parámetros de crecimiento y de
desarrollo de los cultivos a través de lo siguiente:
- Cantidad de aire en el sustrato.
- Control de cantidad, calidad de agua y elementos minerales
6
- Desinfección fácil de los sustratos, disminución de parásitos y fácil control
de microorganismos u hongos.
- Extensión del período de producción.
- Desplazamiento más fácil de las plantas.
Ventajas del trasplante frente a la siembra directa:
- Mayor stand de plantas.
- Posibilidad de selección de la plántula.
- Cultivos con menos tiempo en el campo (García, 2010).
Ventajas del trasplante a raíz cubierta en contenedor:
- Disminuye estrés del trasplante.
- Plantas más uniformes.
- Menor tiempo de crecimiento.
- Permite mecanizar el trasplante.
- Producción a gran escala (García, 2010).
5.2.
Propiedades físicas de los sustratos
Las propiedades físicas de los sustratos son de gran importancia. Una vez
que el sustrato esté en la bandeja y la planta esté creciendo en ella, no es
posible modificar las características físicas básicas de dicho medio (Gallo
y Viana, 2011).
Para que un determinado sustrato se comporte de manera adecuada con
propiedades físicas y químicas, es necesario que tenga un correcto reparto y
7
composición de las fases sólida, líquida y gaseosa. Es necesario que el
sustrato combine propiedades físicas y químicas favorables, manteniéndolas
inalteradas (Gallo y Viana, 2011).
Las características físicas de un sustrato que generalmente son consideradas
en un análisis de rutina son densidad aparente, porosidad y curva de retención
de agua.
Se sugieren los siguientes valores ―ideales‖ para un sustrato (como
porcentaje del volumen total):
 Total de espacio poroso (PT): 85 %
 Porosidad del aire (PAI): 10-30 %
 Agua fácilmente disponible (AFD): 20-30 %
 Capacidad buffer del agua (agua de reserva) (AR): 4-10 %.
De la naturaleza y del tamaño de partículas del sustrato dependerán
principalmente sus propiedades físicas, como el reparto de aire y agua y la
disponibilidad para las raíces (Gallo y Viana 2011).
Generalmente suele darse más importancia a las propiedades físicas de los
sustratos, ya que, una vez seleccionada una mezcla como sustrato, apenas
puede modificarse su estructura física, a diferencia de su composición
química que puede ser alterada durante el desarrollo de la planta mediante el
riego y el abonado.
8
Las propiedades físicas más importantes que permiten evaluar la capacidad
de un material como sustrato o comparar diferentes materiales son las
siguientes (Nuez, 2011):
- Distribución del tamaño de partículas o granulometría.
- Porosidad y su reparto entre las fases líquida y gaseosa, es decir,
capacidad de retención de agua y porosidad de aire.
En sustratos que presentan amplia distribución de tamaños de
partículas, las partículas pequeñas se alojan en los huecos entre las partículas
grandes reduciendo su tamaño y, por tanto, la porosidad total y la ocupada por
aire. Al mismo tiempo, aumenta la cantidad de agua retenida, al ser mayor el
número de microporos. En consecuencia, las propiedades físicas de los
sustratos dependen en gran medida de la distribución de los tamaños de las
partículas, por lo que modificando o seleccionando adecuadamente el tamaño
de la partícula se puede alcanzar propiedades físicas óptimas.
A continuación se mencionan las propiedades físicas a tener en cuenta en
los materiales utilizados para fabricar sustratos:
Granulometría
El tamaño de los gránulos o fibras condiciona el comportamiento del
sustrato, ya que además de su densidad aparente varía su comportamiento
hídrico a causa de su porosidad externa que aumenta de tamaño de poros
conforme sea mayor la granulometría (García, 2010).
9
Distribución del tamaño de partículas. A partículas más grandes, mayor
será el contenido de aire y menor el de agua para determinada succión.
Relación óptima aire/agua: 3/1 (Gallo y Viana, 2011).
Porosidad
Es el volumen total del medio no ocupado por las partículas sólidas, y por
tanto, lo estará por aire o agua en una cierta proporción. Su valor óptimo no
debería ser inferior al 80-85 %, aunque sustratos de menor porosidad pueden
ser usados ventajosamente en determinadas condiciones (Gallo y Viana,
2011).
El grosor de los poros condiciona la aireación y retención de agua del
sustrato. Poros gruesos suponen una menor relación superficie/volumen, por
lo que el equilibrio tensión superficial/fuerzas gravitacionales se restablece
cuando el poro queda solo parcialmente lleno de agua, formando una película
de espesor determinado (INFOAGRO, 2010).
El total de poros existentes en un sustrato se divide así: 1) poros capilares
de pequeño tamaño (< 30 micrómetros) que son los que retienen el agua y 2)
poros no capilares o macroporos de mayor tamaño (> 30 µm), que son los
que se vacían después que el sustrato ha drenado, sin embargo, los poros no
drenan completamente y una fina película de agua es retenida alrededor de las
partículas del sustrato (Nuez, 2011).
Porosidad mayor al 85 %
- Capacidad de agua disponible (24 - 40 %).
10
- Densidad aparente (menor a 0,4 g/cm3).
- Relación C/N y grado de estabilidad de la materia orgánica.
- Capacidad de intercambio de cationes (CIC): 6-15 meq/100 g (24-60
meq/litro).
- pH con efecto importante en la disponibilidad de nutrientes.
- Cantidad y disponibilidad de nutrientes.
- Concentración de sales en la solución acuosa. La salinidad dependerá
del tipo de sustrato y del agua de riego. A menor volumen del
recipiente, más riesgosa es la acumulación de sales a niveles de
toxicidad. Conductividad eléctrica menor a 0,65 mm hos/cm.
- Libre de enfermedades, plagas y malezas.
- Ser fácilmente disponible; de bajo costo (Gallo y Viana, 2011).
Porosidad del aire.- La porosidad de aire (Pa) es la propiedad física más
importante de los sustratos. Los valores de Pa necesarios dependen mucho de
la especie cultivada, ya que la sensibilidad de las plantas a la aireación es muy
variable. Además dependen del método de medida utilizado y de las
condiciones ambientales y de manejo (Gallo y Viana, 2011).
El contenido de aire de un sustrato es definido como la proporción del
volumen que contiene aire después de que ha sido saturado con agua y dejado
drenar. La porosidad de aire consiste en el porcentaje de volumen de sustrato
que contiene aire. El valor que se aconseja como óptimo oscila entre el 10 y el
30 % (Gallo y Viana, 2011).
11
Agua fácilmente disponible
Es la diferencia entre el volumen de agua retenido por el sustrato después
de haber sido saturado con agua y dejado drenar a 10 cm de tensión matricial
y el volumen de agua presente en dicho sustrato a una succión de 50 cm de
capacidad de absorción. El valor óptimo para el agua fácilmente disponible
oscila entre el 20 y el 30 % del volumen (Nuez, 2011).
Densidad
La densidad de un sustrato se puede referir bien a la del material sólido
que lo compone y entonces se habla de densidad real, o bien a la densidad
calculada, considerando el espacio total ocupado por los componentes sólidos
más el espacio poroso y se denomina densidad aparente.
La densidad aparente indica indirectamente la porosidad del sustrato y
su facilidad de transporte y manejo. Los valores de densidad aparente se
prefieren bajos (0,7- 0,1) y que garanticen una cierta consistencia de la
estructura (INFOAGRO, 2010).
Estructura
Puede ser granular como la de la mayoría de los sustratos minerales o bien
fibrilares. La primera no tiene forma estable, acoplándose fácilmente a la
forma de la bandeja, mientras que la segunda dependerá de las características
de las fibras. Si son fijadas por algún tipo de material de cementación,
conservan formas rígidas y no se adaptan al recipiente pero tienen cierta
facilidad de cambio de volumen y consistencia cuando pasan de secas a
mojadas (INFOAGRO 2010).
12
5.3. Propiedades químicas del sustrato
La reactividad química de un sustrato se define como la transferencia de
materia entre el sustrato y la solución nutritiva que alimenta las plantas a
través de las raíces. Esta transferencia es recíproca entre sustrato y solución
de nutrientes y puede ser debida a reacciones de distinta naturaleza (Gallo y
Viana, 2011).
Las propiedades químicas más importantes de los materiales que
componentes un medio de crecimiento son:
a.- Capacidad de intercambio catiónico
Se define como la suma de los cationes cambiables que pueden ser
adsorbidos por unidad de peso (o de volumen) del sustrato. Dichos cationes
quedan así retenidos frente al efecto lixiviante del agua y están usualmente
disponibles para la planta (Gallo y Viana, 2011).
La capacidad de los sustratos orgánicos para adsorber cationes metálicos
depende del pH: cuando más alto es el pH, más elevada es la capacidad de
intercambio catiónico. Para una turba rubia la capacidad de intercambio
catiónico se incrementa desde 50 hasta 100 meq/100 g cuando el pH aumenta
desde 3,5 hasta 5,5 (Gallo y Viana, 2011).
b.- Salinidad
La salinidad de una solución acuosa se mide por su contenido en sales
disueltas (mg/l o ppm) o, más comúnmente, por su capacidad para conducir la
corriente eléctrica o conductividad (en miliSiemens por cm, mS/cm, o
microSiemens por cm, μS/cm) (Gallo y Viana, 2011).
13
El efecto más común de la salinidad es un retraso general en el crecimiento
de la planta, aunque no todas las partes de la planta son afectadas igualmente;
el crecimiento aéreo muy a menudo se suspende más que el crecimiento de la
raíz (Gallo y Viana, 2011).
En sustratos orgánicos el rango óptimo de pH para el crecimiento de
plantas está entre 5,0 y 6,5, lo que no excluye que no puedan crecer
satisfactoriamente fuera de ese intervalo (Gallo y Viana, 2011).
c.- Relación carbono/nitrógeno
Se usa tradicionalmente como un índice del origen de la materia orgánica
y de su madurez y estabilidad. Los daños que aparecen sobre las plantas
cultivadas en materiales orgánicos inmaduros son en parte por una
inmovilización del nitrógeno como a una baja disponibilidad de oxígeno en la
rizosfera. Esta situación está provocada por la actividad de los
microorganismos que descompone los materiales orgánicos crudos y utilizan
el N para la síntesis de sus proteínas celulares (Gallo y Viana, 2011).
5.4. Materiales utilizados como sustratos
Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos utilizados en la
producción de plantas, los cuales se clasifican según
el origen de los
materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación
(INFOAGRO, 2010).
A continuación se detallan los más utilizados, de acuerdo a sus propiedades:
14
 Sustratos químicamente inertes.- Arena granítica o silícea, grava, roca
volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.
 Sustratos químicamente activos.- Turbas rubias y negras, corteza de
pino, vermiculita, materiales lignocelulósicos, etc.
(INFOAGRO,
2010).
Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de
intercambio catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por
parte del sustrato (INFOAGRO, 2010).
Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la planta, no
interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes por lo que
han de ser suministrados mediante la solución fertilizante. Los sustratos
químicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como
depósito
de
reserva
de
los
nutrientes
aportados
mediante
la
fertilización, almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal
(INFOAGRO, 2010).
5.5.
Origen de los materiales
5.5.1. Materiales orgánicos
 De origen natural.- Se caracterizan por estar sujetos a descomposición
biológica (turbas).
 De síntesis.- Son polímeros orgánicos no biodegradables que se
obtienen
mediante
síntesis
química
(espuma
de
poliuretano,
poliestireno expandido) (INFOAGRO, 2010).
Subproductos
y
residuos
de
diferentes
actividades
agrícolas,
industriales y urbanas. La mayoría de los materiales de este grupo
15
deben experimentar un proceso de compostaje para su adecuación como
sustratos (cascarillas de arroz, pajas de cereales, fibra de coco, orujo de
uva, cortezas de árboles, aserrín y virutas de la madera, residuos sólidos
urbanos, lodos de depuración de aguas residuales, etc.) (INFOAGRO,
2010).
5.5.2. Materiales inorgánicos o minerales
 De origen natural.- Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen
diverso, modificándose muchas veces de modo ligero mediante
tratamientos físicos sencillos. No son biodegradables (arena, grava,
tierra volcánica, etc.) (INFOAGRO 2010).
 Transformados o tratados.- A partir de rocas o minerales mediante
tratamientos físicos, más o menos complejos, que modifican
notablemente las características de los materiales de partida (perlita,
lana de roca, vermiculita, arcilla expandida, etc.) (INFOAGRO,
2010).
 Residuos y subproductos industriales.- Comprende los materiales
procedentes de muy distintas actividades industriales (escorias de
horno alto, estériles del carbón, etc.) (INFOAGRO, 2010).
5.6. Descripción de los materiales para la elaboración de los sustratos
a. Turbas
Las turbas son materiales de origen vegetal, de propiedades físicas y
químicas variables en función de su origen. Las turbas rubias tienen un mayor
contenido en materia orgánica y están menos descompuestas; las turbas
negras están más mineralizadas con un menor contenido en materia orgánica.
16
Las turbias rubias tiene un buen nivel de retención de agua y de aireación,
pero muy variable en cuanto a su composición ya que depende de su origen.
La inestabilidad de su estructura y su alta capacidad de intercambio catiónico
interfiere en la nutrición vegetal; presentan un pH que oscila entre 3,5 y 8,5.
Se emplea en la producción ornamental y de plántulas hortícolas en semilleros
(INFOAGRO, 2010).
Tabla 1. Composición de la turba.
59 %
6%
33 %
2%
60 %1
Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Nitrógeno
Materias volátiles
b. Compost
La elaboración del abono tipo compost se basa en procesos de
descomposición aeróbica de los residuos orgánicos y temperaturas
controladas orgánicos, a través de poblaciones de microorganismos existentes
en los propios residuos que en condiciones favorables producen un material
parcialmente estable de lenta descomposición, aunque presenta en su
composición mayor contenido de sales, pH y fósforo (Gallo y Viana, 2011).
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Turba
17
Tabla 2. Composición del compost.
Materia orgánica
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Calcio
Magnesio
Carbono
Humedad
54,25 %
2,25 %
2,18 %
0,44 %
2,04 %
0,35 %
31,46 %
20,00 %2
c. Humus
Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices
dedicadas especialmente a transformar residuos orgánicos y también a los que
producen las lombrices de tierra como sus desechos de digestión.
La lombriz roja californiana (Eisenia fetida) se ha adaptado muy bien a
nuestras condiciones y está muy difundida en las diferentes regiones del país.
El humus es el abono orgánico con mayor contenido de bacterias; tiene
2 billones de bacterias por gramo de humus, por esta razón su uso es efectivo
en el mejoramiento de las propiedades biológicas del suelo.
El humus debe aplicarse en una cantidad mínima de 3t por año. Su uso
se justifica principalmente para la fertilización integral (orgánica-mineral)
en
cultivos
de
alta
rentabilidad,
particularmente
hortalizas.
La
forma de aplicación más conveniente es localizar el humus en golpes
entre las plantas o en bandas.
(http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm).
2
Producción de sustratos parak viveros – Costa Rica 2012.
18
Tabla 3. Composición del humus.
Materia orgánica
Nitrógeno
15-30 %
1-3 %
Fósforo
Potasio
Calcio
1-3 %
1-2 %
1-2 %
pH
6,5-7,5
Contenido bacteriológico: más de 200 millones por gramo 3.
Suelo franco-limoso.
Los suelos con textura franca en términos generales, son los más
adecuados para la práctica de la agricultura. Los suelos con textura francolimosa están constituidos con un máximo del 15% de arcilla, y más del 35%
entre limo y arcilla (la cantidad de limo debe ser superior al 45% de la
composición total.
(http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm).
Es una textura franca cuando contiene menos del 25 % de arcilla. Se
trata de los suelos más adecuados en términos generales para la práctica de la
agricultura.
De todas formas, la textura franca agrupa variadas composiciones
entre un extremo y otro de este tipo, según contenga más o menos arena,
arcilla o limo y, por tanto, puede ser más o menos adecuada
dependiendo de la especie vegetal de que se trate. En estos casos debe
atenderse a las características del tipo de especie que deseamos cultivar para
conocer
qué
tipo
de
suelo
franco
es
el
más
(http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm).
3
http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm.
19
adecuado
d. Ceniza de tamo de arroz
La cascarilla de arroz es de consistencia quebradiza, abrasiva y su color
varía del pardo rojizo al púrpura oscuro. Su densidad es baja, por lo cual al
apilarse ocupa grandes espacios. El peso específico es de 125 kg/m3, es decir,
1 tonelada ocupa un espacio de 8 m3 al granel (Varón, 2013).
La composición química de la cascarilla de arroz y sus cenizas se
muestra en la tabla 4 (http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14s1/v14s1a13.pdf).
Tabla 4. Componente de ceniza de tamo de arroz.
Ceniza de sílice (SiO2)
Óxido de calcio (CaO2)
Óxido de magnesio (MgO)
Óxido de potasio(K2O)
Óxido de sodio (Na2O)
Sulfato
Cloro
Óxido de titano (TiO2)
Óxido de aluminio (Al2O3)
Otros componentes (P2O F2O3)
Total
94,10 %
0,55 %
0,95 %
2,10 %
0,11 %
0,06 %
0,05 %
0,05 %
0,12 %
1,82 %
1004
e. Biofortificador
Nordlys es un biofortificador con características de catalizador
fisiológico vegetal; tiene propiedades catabólicas de autorregulación, es un
atenuador de estrés, compensador de biomasa, integrador nutricional,
recuperador, optimizador fisiológico de cultivos y estabilizador de resistencia.
4
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14s1/v14s1a13.pdf
20
Concentración de Nordlys
Contiene β-oligosacáridos, iodoforos de sistemas lumino catiónicos.
Metabolitos microbianos nanocatalíticos (MMN®)……………………7,0 g
Levo aminoácidos totales………………………………………………..107 g
Principios activos orgánicos de reacción inmune vegetal (PAORIV®)…60 ml
(BIOCIENCIA S.A., 2015).
Descripción del biofortificador Nordlys
 Biofortificador fisiológico vegetal.
 Optimizador de la fotosíntesis.
 Integrador nutricional integral catiónico catabólico.
 Integrador mineral fenometabólico.
 Autoregulador natural fisiológico.
 Inductor natural de resistencia.
 Atenuador de estrés biótico o abiótico.
 Activador y compensador lumínico.
 Inductor de la regulación mineral celular. 5
5.7. Anatomía y fisiología de la planta
a) Semillas
La semilla de arroz está rodeada externamente por una estructura
llamada pericarpio, conformando de esta forma un fruto llamado cariópside;
el cariópside, a su vez, está incluido dentro de la lemma y de la pálea,
5
http://biosoftware.de/ Biociencia S.A. 2015. Ficha técnica de Nordlys biofortificador.
21
estructuras que constituyen la "cáscara". El arroz descascarado o cariópside,
se conoce comercialmente como arroz integral, el cual, debido a la presencia
del pericarpio, es de color café. Para obtener en definitiva el arroz blanco, que
es el que se comercializa en forma masiva, primeramente se procede a la
extracción del pericarpio; posteriormente, y a través de un proceso de pulido,
se elimina la testa, la capa de aleurona y el embrión. El producto industrial
obtenido en definitiva y que se denomina arroz blanco o pulido, corresponde
al
endospermo
amiláceo
que
forma
parte
de
las
semillas
(http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/cereales/arroz/semillas.htm).
b) Germinación
La semilla de arroz, sana y perfecta, puesta en condiciones favorables
de humedad y temperatura, germina según formas que dependen de la
variedad y de las condiciones externas o del medio. Existen algunas
variedades con precocidad del ciclo vegetativo o con genotipos que tienen
mayor
velocidad
de
germinación,
a
temperaturas
bajas
(http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/fbbp/2e.htm).
5.8. El proceso de germinación
En la germinación pueden distinguirse tres etapas: en la primera, que
dura unas 12 horas se produce una rápida absorción de agua por la semilla.
Le sigue un periodo de reposo de unas 40 horas durante el cual no se observa
ningún cambio en la anatomía ni en la actividad metabólica de la semilla.
Posteriormente, la semilla comienza a absorber agua de nuevo, iniciándose la
etapa de crecimiento asociada con la emergencia de la radícula (Nuez, 2011).
22
5.9. Edad de trasplante
Generalmente el trasplante se realiza cuando las plántulas tienen de 22 días
de crecimiento.
5.10.
Requerimientos nutricionales del arroz
En el caso de utilizar sustratos inertes como turba, fibra de coco o
cascarilla de arroz se requiere un plan de fertilización tanto edáfica como
foliar mediante fertirriego. En el sistema de producción de plántulas en
confinamiento, para corregir deficiencias nutricionales, se recomienda diluir
en agua un fertilizante completo tipo 10-30-10 o 15-15-15, en dosis de 10
gramos por litro de agua, y aplicarlo al semillero tratando de humedecer
el suelo, preferiblemente en horas de la tarde (http://www.eumed.net/librosgratis/2006a/fbbp/2e.htm).
La deficiencia más común es la de fósforo, cuyos síntomas son
plantas enanas, con raíces escasas y hojas de color púrpura. Para
contrarrestar dicha deficiencia se aconseja la aplicación de un fertilizante
soluble rico en fósforo, como es el caso de fosfato diamonio, en dosis
de 40 gramos disueltos en 8 litros de agua, cantidad suficiente para
humedecer un metro cuadrado de semillero (http://www.eumed.net/librosgratis/2006a/fbbp/2e.htm).
Cuando se presentan plantas enanas acompañadas con amarillamiento de
las hojas se debe a deficiencia de nitrógeno, lo cual se corrige con la
aplicación de nitrato de potasio, en dosis de 30 g en 10 litros de agua, o
urea en dosis de 50 g en 10 litros de agua por metro cuadrado. Si se dispone
de sistema de riego la fertilización se realiza mediante fertirriego, el cual se
23
hace utilizando una poma que asperja suavemente las plantas. Es
recomendable fertilizar en cada riego. En el mercado se consiguen
fertilizantes en presentación líquida con nutrientes mayores y menores que
se disuelven en el agua de riego y se aplican a partir de los ocho días
después de la siembra, hasta el último riego antes del trasplante
(http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/fbbp/2e.htm).
Variedad de semilla de arroz INIAP – 15
5.11.
La variedad INIAP 15 – Boliche fue desarrollada por el Programa
Nacional de Arroz del INIAP, a partir del año 2000 a través de
hibridaciones. Proviene del cruce de IR 18348-36-3-3/CT10308-27-3-1P1-3—3P, y su pedigrí es IN 119-8-2-1, evaluada como segregante hasta el
2003. Posteriormente ingresó a ensayos de líneas de observación y es a
partir de esa fecha que se evaluó en ensayos de rendimiento hasta el 2006
en
las
zonas
de
Boliche,
Taura,
Samborondón, bajo condiciones de riego.
(http://www.semimor.com.ec/semillas.html).
24
Daule,
Santa
Lucía
y
Tabla 5. Características de la variedad INIAP- 15.
Rendimiento (sacas de 205 lb)
64 a 91
Ciclo vegetativo (días)
117 a 128
Altura de planta
89 a 108
Número de panículas/planta
17 a 25
Granos llenos/panícula
145
Longitud del grano (mm)
7.5
Grano entero al pilar (%)
67
Calidad culinaria
Buena
Hoja blanca
Moderadamente resistente
Pyricularia grisea
Resistente
Acame de plantas
Resistente
Latencia en semanas
4–66
6
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP%2015%20BOLICHE.%20Variedad%20de%20a
rroz%20de%20alto%20rendimiento%20y%20calidad%20de%20grano%20superior.pdf
25
VI. MATERIALES Y MÉTODOS
6.1.
Localización del experimento
El experimento se realizó en la propiedad del Sr. Sandres Torres, situada
en el km 36 de la vía Guayaquil – Daule, recinto Bijagual del cantón Nobol,
provincia del Guayas.
Nobol está asentado a 7 m.s.n.m., latitud 1º 54' 01''S; longitud 80º 1'20'' W.
La temperatura promedia es de 27 °C, con una humedad relativa de 85 %. Su
precipitación promedia anual es de 500 a 1000 mm (Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología. Anuario meteorológico, 2011).
6.2.
Materiales y equipos
Los materiales utilizados en esta investigación para la elaboración de los
sustratos alternativos fueron turba, abono orgánico (de tipo compost), abono
orgánico (de tipo humus) y un sustrato mix conformado por ceniza de tamo de
arroz más suelo con textura franco-limosa; a los sustratos se le aplicó el
biofortificador NORDLYS, en dosis de 2 cc/kg de semilla. Para el testigo
absoluto se utilizó el método tradicional de siembra empleado por los
agricultores arroceros, que
consiste en sembrar en el suelo haciendo
lechuguines.
Se evaluaron las siguientes variables agronómicas: porcentaje de
germinación, vigor, altura de la planta, diámetro de la planta y número de
hojas por planta. Además, se evaluó el porcentaje de rendimiento de plantas
trasplantadas por sustrato.
26
Para determinar el sustrato que ofreció el mayor beneficio económico, se
empleó la metodología del presupuesto parcial, para lo cual se tomaron como
base los costos totales así como el rendimiento por sustrato.
Por lo anteriormente citado, la presente investigación tuvo como finalidad
la evaluación de cuatro sustratos con un biofortificador (Nordlys).
6.2.1. Material genético
Variedad de semilla de arroz INIAP – 15.
6.2.2. Material de campo
 Bandejas de germinación (con dimensiones de 0,6 m de largo por 0,3 m
de ancho, con un espesor de 0,03 m).
 Guantes
 Tanque
 Machete
 Piola
 Botas
 Libreta de campo
 Esferográficas
 Lápiz
6.2.3. Equipos
 Computadora
 Cámara fotográfica
27
 Calculadora
 Bomba de mochila
 Balanza
 Calibrador
6.2.4. Otros materiales
 Compost
 Humus
 Turba
 Arena
 Suelo mix (ceniza de tamo de arroz más suelo franco-limoso)
 Biofortificador NORDLYS
6.3.
Descripción de los tratamientos estudiados
Cada sustrato o tratamiento estuvo conformado por la mezcla homogénea de
uno o más materiales (Tabla 6).
Tabla 6. Descripción de sustratos.
Tratamientos
1
2
3
4
5
Sustratos
Humus
Turba
Compost
Suelo mix
Testigo
28
6.4.
Factores estudiados
Cuatro sustratos más un testigo absoluto, dosificados por una sola ocasión
con el biofortificador Nordlys. Se realizaron 10 repeticiones de cada uno.
6.5.
Diseño experimental
Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos
más un testigo absoluto y 10 repeticiones.
6.6.
Análisis de la varianza
Tabla 7. ANDEVA
6.7.
Fuente de varianza
Grados de libertad
Tratamiento (t-1)
4
Error (r-1) (t-1)
45
Total (rt-1)
49
Análisis funcionales
Las comparaciones de las medias de los tratamientos se realizaron
mediante la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad.
6.8.
Delineamiento experimental
Número total de bandejas
50
Longitud de bandeja
0,6 m
29
Ancho de la bandeja
0,3 m
Área total del semillero
9m
Cantidad de semilla por bandeja
180 g
Cantidad total de semilla por tratamiento
1000 g
Total de semilla ensayo
5000 g
6.9.
Manejo del experimento
6.9.1. Preparación de los materiales
Se realizó un tamizado del sustrato mix, con el propósito de disponer de
un tamaño homogéneo de las partículas y obtener una proporción adecuada
de macro- y microporos.
Los materiales restantes se desmenuzaron
para obtener una masa
homogénea de estos.
6.9.2. Proceso de preparación de los sustratos
Sustrato mix: 25 % de ceniza de tamo de arroz + 75 % de suelo
franco-limoso.
6.9.3. Determinación de gramos de semilla por bandeja
Se pesaron 1000 granos que dio un valor de 30 gramos; de acuerdo
a este resultado, se determinó que se necesitarían 180 gramos
granos) como peso promedio óptimo de semillas por bandeja.
30
(6000
6.9.4. Preparación y desinfección de bandejas
Previo a su uso, las bandejas fueron lavadas y desinfectadas mediante
la inmersión de las mismas en un recipiente con agua y yodo, a razón de
2 ppm/litro, para evitar la contaminación por hongos, bacterias y otros.
6.9.5. Siembra en las bandejas
Para la siembra se llenaron de forma mecánica 10 bandejas por cada
tratamiento (sustratos) y se colocó en cada una de ellas 180 gramos de semilla
de arroz a una profundidad de 0,02 m; luego se cubrió con 0,01 m de
sustrato para completar el llenado de la bandeja. El biofortificador Nordlys se
aplicó una vez que se llenaron las bandejas.
Posteriormente, se colocaron las bandejas una encima de otra para
generar calor y de esta forma crear un ambiente adecuado para acelerar la
germinación. Después de 48 horas las bandejas se trasladaron al campo para
distribuirlas de acuerdo al diseño experimental de este ensayo.
6.10. Variables evaluadas
6.10.1.
Germinación (%)
La germinación se determinó dentro de un área de 10 cm2 elegida al
azar
en cada repetición, a los cinco días después de la siembra en las
bandejas. Su valor se determinó en porcentaje.
31
6.10.2.
Vigor (%)
El vigor se determinó dentro de un área de 10 cm2 elegida al azar en
cada repetición, a los cinco días después de la siembra en las bandejas. El
valor obtenido se determinó en porcentaje.
6.10.3.
Altura de la planta (cm)
A los 5, 10 y 15 días después de su germinación, se midió en
centímetros la altura de 25 plantas elegidas al azar, emergidas en cada
repetición, desde la base de su tallo hasta el ápice de la misma.
6.10.4.
Número de hojas por planta
En las 25 plantas elegidas al azar en cada tratamiento, se contó el
número de hojas emergidas/ planta, a los 5, 10 y 15 días después de su
germinación.
6.10.5.
Diámetro de la planta (mm)
En las 25 plantas elegidas al azar en cada tratamiento, se midió con un
calibrador el diámetro del tallo de las mismas, a los 5, 10 y 15 días después de
su germinación.
32
VII. RESULTADOS
7.1.
Germinación (%)
De acuerdo al análisis de la varianza realizado para la variable
germinación de plantas a los cinco días después de la siembra en las
bandejas (anexo 1), entre los tratamientos sí hubo variación altamente
significativa. El coeficiente de variación (C.V.) fue 1,08 %. Así mismo,
los tratamientos que resultaron con mayor promedio fueron T2 con 95,40
% y T5 (testigo) con 91,90 %. El T3, con 86,10 %, presentó el menor
resultado (Tabla 8).
Tabla 8. Promedios de la germinación de plantas a los cinco días
después de la siembra en las bandejas, obtenidos en el
experimento sobre “Evaluación de cuatro sustratos con
biofortificador para semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”.
Nobol, Guayas. 2015.
Germinación
Sustratos con biofortificador
(%)
Tratamientos
Clasificación
a los cinco dds.
1.
HUMUS
90,00
a1/
2.
TURBA
95,40
A
3.
COMPOST
86,10
b,c
4.
SUELO MIX
91,10
C
5.
TESTIGO
91,90
D
Promedio Gral.
90,90
C. V. (%)
1,08
1/
Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≥ 0,05).
dds = días después de la siembra.
33
Análisis de varianza de la germinación de plantas a los cinco días
después de la siembra en las bandejas.
F. de V.
G.L.
S.C.
C.M.
F ―C‖
Pr > F
Tratamientos
4
451,4000000 112,8500000 117,82** <,0001
Error experimental 45
43,1000000 0,9577778
Total
49
494,5000000
Promedio
90,90
C.V. (%)
1,08
** = Altamente significativo.
7.2. Vigor de plantas
De acuerdo al análisis de la varianza realizado para la variable vigor
de plantas (anexo 2), entre los tratamientos estadísticos hubo variación
altamente significativa. Los tratamientos que resultaron con mayor
promedio fueron T5 (testigo) con 90,70 % y T2 (turba) con 90,40 %. El
tratamiento 3 (compost) con 81,30 % presentó el menor promedio (Tabla
9).
Tabla 9. Promedios del vigor de plantas a los cinco días después de la
siembra en las bandejas, obtenidos en el experimento sobre
“Evaluación de cuatro sustratos con biofortificador para
semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”. Nobol, Guayas. 2015.
Vigor
(%)
Tratamientos
Clasificación
a los cinco dds.
1.
HUMUS
85,6
a1/
2.
TURBA
90,4
A
3.
COMPOST
81,3
B
4.
SUELO MIX
83,3
C
5.
TESTIGO
90,7
C
Promedio Gral.
86,28
C.V. (%)
2,09
1/
Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≥ 0,05).
dds = días después de la siembra.
Sustratos con
biofortificador
34
Análisis de varianza del vigor de plantas a los cinco días después de la
siembra en las bandejas.
F. de V.
Tratamientos
Error experimental
Total
Promedio
C.V. (%)
G.L.
4
45
49
86,28000
2,09
S.C.
715,4800000
146,6000000
862,0800000
C.M.
178,8700000
3,2577778
F ―C‖
54,91**
Pr > F
<,0001
** = Altamente significativo.
7.3. Altura de planta (cm) a los cinco días
Según el análisis de varianza de la altura de planta a los cinco días
después de la siembra en las bandejas (anexo 3), entre los tratamientos hubo
variación altamente significativa; el C.V. fue 4,12 %. Los tratamientos que
resultaron con
mayores promedios fueron T2 (turba) con 12,91 cm; T1
(humus) con 12,83 cm; T4 (suelo mix) con
12,66 cm y T5 (testigo) con
12,35 cm de altura de planta. El T3 (compost), con 10,79 cm, presentó el
menor resultado (Tabla 10).
35
Tabla 10. Promedios de la altura de planta (cm) a los cinco días después
de la siembra en las bandejas, obtenidos en el experimento
sobre “Evaluación de cuatro sustratos con biofortificador para
semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”. Nobol, Guayas. 2015.
Tratamientos
1.
2.
3.
4.
5.
Promedio Gral.
C.V. (%)
Sustratos con
biofortificador
Altura de planta
(cm) a los cinco
dds.
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
12,83
12,91
10,79
12,66
12,35
Clasificación
a1/
A
A
A
B
12,30
4,12
1/
Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≥ 0,05).
dds = días después de la siembra.
Análisis de varianza de la altura de planta (cm) a los cinco días después
de la siembra en las bandejas.
F. de V.
Tratamientos
Error experimental
Total
Promedio
C. V. (%)
G.L.
4
45
49
12,30
4,12
S.C.
30,56318800
11,60978000
42,17296800
** = Altamente significativo.
36
C.M.
7,64079700
0,25799511
F ―C‖
29,62**
Pr > F
<,0001
7.4. Altura de planta (cm) a los 10 días
Según el análisis de varianza de la variable altura de planta a los diez
días después de la siembra en las bandejas (anexo 4), entre los tratamientos
hubo variación altamente significativa; el C.V. fue 3,31 %. El tratamiento
que resultó con mayor promedio fue T5 (testigo) con 16,63 cm. El tratamiento
T3 (compost), con 11,64 cm fue el que presentó el menor resultado (Tabla
11 y gráfico 4).
Tabla 11. Promedios de la altura de planta (cm) a los 10 días después de
la siembra en las bandejas, obtenidos en el experimento sobre
“Evaluación de cuatro sustratos con biofortificador para
semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”. Nobol, Guayas. 2015.
Tratamientos
1.
2.
3.
4.
5.
Promedio Gral.
C.V. (%)
Altura de
plantas (cm) a
los 10 dds.
Sustratos con
biofortificador
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
12,76
15,18
11,64
14,51
16,63
Clasificación
a1/
b
c
d
e
14,14
3,31
1/
Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≥ 0,05).
dds = días después de la siembra.
Análisis de varianza de la altura de planta (cm) a los 10 días después de
la siembra en las bandejas.
F. de V.
Tratamientos
Error experimental
Total
Promedio
C. V. (%)
G.L.
4
45
49
14,14
3,31
S.C.
C.M.
F ―C‖
Pr > F
155,6609480 38,9152370 177,86** <,0001
9,8457400
0,2187942
165,5066880
** = Altamente significativo.
37
7.5. Altura de planta (cm) a los 15 días
De acuerdo al análisis de varianza realizado para la variable altura de
plantas a los quince días después de la siembra en las bandejas (anexo 5),
entre los tratamientos hubo variación altamente significativa; el C. V. fue
2,08 %. El tratamiento que resultó con mayor promedio fue T2 (turba) con
24, 52 cm. El T3 (compost) con 14,09 cm fue el que presentó el menor
resultado (Tabla 12).
Tabla 12. Promedios de la altura de planta (cm) a los quince días después
de la siembra en las bandejas, obtenidos en el experimento
sobre “Evaluación de cuatro sustratos con biofortificador para
semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”. Nobol, Guayas. 2015.
Tratamientos
1.
2.
3.
4.
5.
Promedio Gral.
C.V. (%)
Sustratos con
biofortificador
Altura de
planta (cm) a
los 15 dds.
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
16,71
24,52
14,09
20,04
19,00
Clasificación
a1/
B
C
D
E
18,87
2,08
1/
Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≥ 0,05).
dds = días después de la siembra.
Análisis de la varianza de la altura de planta (cm) a los quince días
después de la siembra en las bandejas
F. de V.
Tratamientos
Error experimental
Total
Promedio
C.V. (%)
G.L.
4
45
49
18,87
2,08
S.C.
608,1764080
6,9514500
615,1278580
** = Altamente significativo.
38
C.M.
152,0441020
0,1544767
F ―C‖
984,25**
Pr > F
<,0001
7.6. Diámetro de la planta (cm) a los cinco días
Según el análisis de varianza realizado para la variable diámetro de la
planta (cm) a los cinco días después de la siembra en las bandejas (anexo 6),
entre los tratamientos hubo variación altamente significativa; el C.V. fue
6,04 %. El tratamiento que resultó con mayor promedio fue T5 (0,16 cm). Los
tratamientos T4 (0,16 cm), T2 (0,16 cm) y T3 (0,12 cm) fueron los que
presentaron los menores resultados (Tabla 13).
Tabla 13. Promedios del diámetro de la planta (cm) a los cinco días
después de la siembra en las bandejas, obtenidos en el
experimento sobre “Evaluación de cuatro sustratos con
biofortificador para semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”.
Nobol, Guayas. 2015.
Sustratos con
Diámetro de planta
biofortificador
(cm) a los cinco dds
Tratamientos
Clasificación
1.
HUMUS
0,14
a1/
2.
TURBA
0,16
a1/
3.
COMPOST
0,12
a1/
4.
SUELO MIX
0,16
B
5.
TESTIGO
0,16
C
Promedio Gral.
0,15
C.V. (%)
6,04
1/
Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≥ 0,05).
dds = días después de la siembra.
Análisis de varianza del diámetro de la planta (cm) a los cinco días
después de la siembra en las bandejas.
F. de V.
Tratamientos
Error experimental
Total
Promedio
C. V. (%)
G.L.
4
45
49
0,14
6,04
S.C.
C.M.
F ―C‖
Pr > F
0,01280000 0,00320000 40,00** <,0001
0,00360000 0,00008000
0,01640000
* = Altamente significativo.
39
7.7. Diámetro de la planta (cm) a los 10 días
Según el análisis de la varianza realizado para el variable diámetro
de la planta (cm) a los diez días después de la siembra en las bandejas
(anexo 7), entre los tratamientos hubo variación altamente significativa. El
C.V. fue 5,63 %. El tratamiento que resultó con mayor promedio fue T2
(turba) con 0,17 cm. El tratamiento T3 (compost) con 0,13 cm fue el que
presentó el menor resultado (Tabla 14).
Tabla 14. Promedios del diámetro de la planta (cm) a los diez días
después de la siembra en las bandejas, obtenidos en el
experimento sobre “Evaluación de cuatro sustratos con
biofortificador para semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”.
Nobol, Guayas. 2015.
Diámetro de
plantas (cm) a los
Tratamientos
Clasificación
diez dds
1.
HUMUS
0,19
a1/
2.
TURBA
0,17
a, b
3.
COMPOST
0,13
B
4.
SUELO MIX
0,16
B
5.
TESTIGO
0,17
C
Promedio Gral.
0,16
C.V. (%)
5,63
1/
Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≥ 0,05).
dds = días después de la siembra.
Sustratos con
biofortificador
Análisis de varianza del diámetro de la planta (cm) a los diez días
después de la siembra en las bandejas.
F. de V.
Tratamientos
Error experimental
Total
Promedio
C.V. (%)
G.L.
4
45
49
0,16
5,63
S.C.
C.M.
F ―C‖
Pr > F
0,00810800 0,00202700 25,69** <,0001
0,00355000 0,00007889
0,01165800
** = Altamente significativo.
40
7.8. Diámetro de la planta (cm) a los 15 días
Según el análisis de la varianza realizado para la variable diámetro de la
planta (cm) a los quince días después de la siembra en las bandejas (anexo
8), entre los tratamientos hubo variación altamente significativa. El
tratamiento que resultó con mayor promedio fue T5 (testigo) con 0,23 cm,
mientras que T3 (compost) con 0,17 cm presentó el menor valor (Tabla
15).
Tabla 15. Promedios del diámetro de la planta (cm) a los quince días
después de la siembra en las bandejas, obtenidos en el
experimento sobre “Evaluación de cuatro sustratos con
biofortificador para semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”.
Nobol, Guayas. 2015.
Diámetro de la
planta (cm) a los 15
Tratamientos
Clasificación
dds.
1.
HUMUS
0,19
a1/
2.
TURBA
0,22
a1/
3.
COMPOST
0,17
B
4.
SUELO MIX
0,19
B
5.
TESTIGO
0,23
B
Promedio Gral.
0,20
C.V. (%)
14,34
1/
Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≥ 0,05).
dds = días después de la siembra.
Sustratos con
biofortificador
Análisis de la varianza del diámetro de la planta (cm) a los quince días
después de la siembra en las bandejas.
F. de V.
Tratamientos
Error experimental
Total
Promedio
C.V. (%)
G.L.
4
45
49
0,20
14,34
S.C.
C.M.
F ―C‖
0,02681200 0,00670300 8,09**
0,03727000 0,00082822
0,06408200
** = Altamente significativo.
41
Pr > F
<,0001
7.9. Número de hojas por planta a los cinco días
Según el análisis de la varianza de hojas/planta a los cinco días después de
la siembra en las bandejas (anexo 9), entre los tratamientos hubo variación
altamente significativa; el C.V. fue 20,71 %. Los tratamientos que resultaron
con mayores promedios fueron T2 (turba) y T4 (suelo mix), ambos con 2,0
hojas/planta, diferentes si lo comparamos con el T5 (testigo) que presentó un
promedio de 1,5 hojas/planta (Tabla 16).
Tabla 16. Promedios del número de hojas por planta a los cinco días
después de la siembra en las bandejas, obtenidos en el
experimento sobre “Evaluación de cuatro sustratos con
biofortificador para semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”.
Nobol, Guayas. 2015.
Sustratos con
biofortificador
Número de hojas a
los cinco dds.
Tratamientos
Clasificación
1.
HUMUS
a1/
1,90
2.
TURBA
A
2,00
3.
COMPOST
a, b
1,60
4.
SUELO MIX
a, b
2,00
5.
TESTIGO
B
1,50
Promedio Gral.
1,8
C.V. (%)
20,71
1/
Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≥ 0,05).
dds = días después de la siembra.
Análisis de la varianza del número de hojas por planta a los cinco días
después de la siembra en las bandejas.
F. de V.
G.L.
S.C.
C.M.
F ―C‖ Pr > F
Tratamientos
4
2,20000000 0,55000000 4,27** 0,0052
Error experimental 45
5,80000000 0,12888889
Total
49
Promedio
1,80
C.V. (%)
19,94
** = Altamente significativo.
42
7.10.
Número de hojas por planta a los 10 días
De acuerdo con el análisis de varianza de hojas por plantas a los diez
días después de la siembra en las bandejas (anexo 10), entre los tratamientos
hubo variación altamente significativa. El C.V. fue 17,60 %. Los tratamientos
que resultaron con mayores promedios fueron T4 (suelos mix) con 2,60 y T1
(humus) con 2,30 hojas/planta. El T3 (compost) con 2,00 hojas/planta
presentó el menor resultado (Tabla 17).
Tabla 17. Promedios del número de hojas por planta a los diez días
después de la siembra en las bandejas, obtenidos en el
experimento sobre “Evaluación de cuatro sustratos con
biofortificador para semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”.
Nobol, Guayas. 2015.
Tratamientos
1.
2.
3.
4.
5.
Promedio Gral.
C.V. (%)
Sustratos con
biofortificador
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
Hojas por planta
a los 10 dss.
2,30
2,10
2,00
2,60
2,20
Clasificación
a1/
a, b
a, b
b
b
2,24
17,60
1/
Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≥ 0,05).
dds = días después de la siembra.
43
Análisis de varianza del número de hojas por planta a los diez días
después de la siembra en las bandejas.
F. de V.
G.L.
Tratamientos
4
Error experimental
45
Total
49
Promedio
2,24
C.V. (%)
17,60
** = Altamente significativo.
7.11.
S.C.
2,12000000
7,00000000
9,12000000
C.M.
0,53000000
0,15555556
F ―C‖ Pr > F
3,41 ** 0,0162
Número de hojas por planta a los 15 días
Según el análisis de varianza realizado para la variable número de hojas
por planta a los quince días después de la siembra en las bandejas (anexo
11), entre los tratamientos hubo variación altamente significativa; el C.V.
fue 9,63 %. El tratamiento que resultó con mayor promedio fue T3
(compost) con 3 hojas/planta, mientras que
T2 (turba) con
hojas/planta presentó el menor resultado (Tabla 18).
44
2,10
Tabla 18. Promedios del número de hojas por planta
a los
quince
días después de la siembra en las bandejas, obtenidos en el
experimento sobre “Evaluación de cuatro sustratos con
biofortificador para semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”.
Nobol, Guayas. 2015.
Tratamientos
1.
2.
3.
4.
5.
Promedio Gral.
C.V. (%)
Sustratos con
biofortificador
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
Hojas por planta
a los 15 dss.
3,00
2,10
3,00
3,00
3,00
Clasificación
a1/
a
a
b
b
2,68
9,64
1/
Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≥ 0,05).
dds = días después de la siembra.
Análisis de varianza del número de hojas por planta a los quince
días después de la siembra en las bandejas.
F. de V.
G.L.
Tratamientos
4
Error experimental
45
Total
49
Promedio
2,68
C.V (%)
9,64
** = Altamente significativo.
S.C.
7,88000000
3,00000000
10,88000000
45
C.M.
1,97000000
0,06666667
F ―C‖
29,55**
Pr > F
<,0001
Análisis sobre el tratamiento por sustratos que estadísticamente ofrece
los mejores resultados
Según el análisis de varianza y luego de realizar la prueba de Tukey
(5% de probabilidad), se obtuvo como resultado que el T2 (turba) es el que
estadísticamente presentó el mejor resultado, seguido del T5 (testigo).
Mientras que el T3 (suelo mix) fue el que presentó el menor resultado entre
todos los sustratos estudiados.
46
Tabla 19. Promedios de las variables estudiadas por sustratos, en el experimento sobre “Evaluación de cuatro
sustratos con biofortificador para semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”. Nobol, Guayas. 2015.
N.
T1
T2
T3
T4
T5
Germinación Vigor a
a los cinco dds los cinco
(%)
dds (%)
90,00
95,40
86,10
91,10
91,90
85,6
90,4
81,3
83,3
90,7
Altura de Altura de Altura de
Diámetro
planta a
planta a
planta a
de planta a
los cinco los 10 dds los 15 dds
los cinco
dds (cm)
(cm)
(cm)
dds (cm)
12,83
12,91
10,79
12,66
12,35
12,76
15,18
11,64
14,51
16,63
16,71
24,52
14,09
20,04
19,00
47
0,135
0,160
0,121
0,160
0,160
Diámetro
Diámetro
Hojas por Hojas por Hojas por
de planta a de planta a
planta a los planta a
planta a
los 10 dds
los 15 dds
cinco dds los 10 dds los 15 dds
(cm)
(cm)
0,158
0,170
0,134
0,159
0,167
0,191
0,218
0,174
0,188
0,229
1,900
2,000
1,600
2,000
1,500
2,30
2,10
2,00
2,60
2,20
3,00
2,10
3,00
3,00
3,00
7.12.
Porcentaje de rendimiento de sustratos por bandejas
Dentro del propósito de evaluar la respuesta vegetativa del semillero
de arroz en los diferentes sustratos utilizados, se midió el porcentaje de
plantas trasplantables a los 22 días después de su germinación.
El tratamiento 2 (turba) fue el que presentó el mayor número
promedio de bandejas usadas por sustratos (Tabla 20).
Tabla 20. Porcentaje de rendimiento de sustratos por bandejas, en
el experimento sobre “Evaluación de cuatro sustratos con
biofortificador para semilleros de arroz (Oryza sativa
L.)”. Nobol, Guayas. 2015.
No.
T1
T2
T3
T4
T5
Rendimiento por sustratos
en bandejas
(%)
90
95
86
91
92
48
N. de bandejas de
sustratos por ha
162
172
155
164
165
7.13.
Análisis financiero
Para realizar el análisis financiero se utilizó la metodología de
presupuestos parciales, con el objeto de determinar el tratamiento con
mayores beneficios.
Según Reyes (2010), se llama presupuestos parciales porque con este
enfoque solamente se toman en consideración los costos asociados con la
decisión de usar o no un tratamiento. Estos son los costos que permiten
diferenciar un tratamiento del otro y se denominan ―Costos que varían‖,
debido a que varían de un tratamiento a otro. El resto de costos no se ven
afectados por la decisión de usar un tratamiento en particular y
permanecen constantes, por esta razón se denominan costos fijos.
Los costos de producción de los sustratos de cada tratamiento, así
como de la mano de obra empleada para su elaboración, comprende en
esta investigación los costos variables, dado que los tratamientos lo
conforma una mezcla de diferentes materiales. Los costos que se
incurrieron en el manejo del semillero de arroz (siembra, riego, etc.),
correspondieron a los costos fijos (Tabla 21).
49
Tabla 21. Costos variables asociados a la producción de sustratos en el experimento sobre “Evaluación de cuatro
sustratos con biofortificador para semilleros de arroz (Oryza sativa L.)”. Nobol, Guayas. 2015.
(A)
(B)
Precio/kilo
de sustrato
(USD)
0,15
Unidad de
medida
Dosis
bandeja/kilos
kg
Horas
0,70
kg
Horas
0,60
75
kg
0,45
0,10
25
kg
Horas
0,15
0,10
kg
Horas
0,60
Tratamientos
Materiales
Porcentaje
COMPOST
M.O Bandejas
M.O Campo
100
1
100
2
TURBA
M.O Bandejas
M.O Campo
3
TIERRA
AMARILLA
CENIZA
M.O Bandejas
M.O Campo
(C)
(D)
(E)
(F)
(G)
Insumo
(USD)
Jornal/bandeja
(USD)
N.
Jornales/bandeja
Costo/M.O
(USD)
Costo total
(USD)
0,11
0,08
0,13
5
8
1,42
0,40
1,02
1,53
1,08
0,08
0,13
5
8
1,42
0,40
1,02
2,50
0,08
0,13
5
8
1,42
0,40
1,02
0,40
0,08
0,13
5
8
1,42
0,40
1,02
1,82
0,00
0,13
0,13
2
8
1,28
0,26
1,02
1,28
Subtotal
1,80
Subtotal
100
4
HUMUS
M.O Bandejas
M.O Campo
100
5
TESTIGO
M.O Bandejas
M.O Campo
0,06
Subtotal
0,67
Subtotal
Horas
Subtotal
(A) = Peso de sustrato por bandeja.
(B) = Valor del kilo de sustrato por bandeja.
(C) = Valor del sustrato utilizado por bandeja.
(D) = Costo de la mano de obra por bandeja (USD 16 por día de trabajo en una producción diaria de 1000 bandejas).
(E) = Número de jornales utilizados.
(F) = Número de jornales por el costo de la mano de obra.
(G) = Valor de insumos más el costo de la mano de obra.
50
1,48
VIII. DISCUSIÓN
La presente investigación estuvo dirigida a la evaluación de
diferentes sustratos con un biofortificador en el semillero de arroz, en
donde estudiamos los mejores resultados que causen un efecto positivo
en la germinación y desarrollo de las plantas, y el impacto económico de
los tratamientos estudiados versus el método de siembra tradicional.
Según CALDERON (2012), el término sustrato, que se aplica en
agricultura, se refiere a todo material, natural o sintético, mineral u
orgánico, de forma pura o mezclado, cuya función principal es servir
como medio de crecimiento y desarrollo a las plantas, permitiendo su
anclaje y soporte a través del sistema radical, favoreciendo el suministro
de agua, nutrientes y oxígeno.
Por su parte, INFOAGRO (2010) indica que el sustrato es todo
material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral
u orgánico, que colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla,
permite el anclaje del sistema radicular, desempeñando por tanto un
papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el
complejo proceso de la nutrición mineral de la planta.
De acuerdo a estos autores se confirma que hay diferentes materiales
que podemos usarlos como sustratos para la nutrición de las plantas.
GALLO Y VIANA (2011) indican que las propiedades físicas de
los sustratos son de gran importancia. Una vez que el medio sustrato
51
esté en las bandejas y la planta esté creciendo en ella, no es posible
modificar las características físicas y básicas de dicho medio.
Para NUEZ (2011), las propiedades físicas más importantes que
permiten evaluar la capacidad de un material como sustrato, o comparar
diferentes materiales, son las siguientes: distribución del tamaño de
partículas o granulometría; porosidad y su reparto entre las fases líquida
y gaseosa, es decir, capacidad de retención de agua y porosidad de aire.
Las características físicas de un sustrato, que generalmente son
consideradas en un análisis de rutina, son densidad aparente, porosidad y
curva de retención de agua.
Con el presente ensayo se confirmó que las señaladas propiedades
físicas y químicas en los sustratos son de gran importancia, ya que
constituyen factor importante para el crecimiento de las plantas.
52
IX. CONCLUSIONES
Los diferentes tratamientos de sustratos evaluados poseen
propiedades físicas dentro de los rangos permitidos.
El tratamiento 2 (turba) obtuvo el mejor porcentaje en cuanto a
germinación por sustratos con el 95,40 %, pero en el caso del T3
(sustrato mixto) se obtuvo un porcentaje de 86,10, siendo este el menor
resultado en todo el estudio de sustratos realizado, tanto en vigor, altura,
diámetro y hojas por planta.
El segundo mejor tratamiento de sustratos en porcentaje de
germinación y vigor fue el T5 (testigo), el cual que se desarrolló sin
novedad en lo que respeta a las variables estudiadas.
La altura de las plantas de arroz por sustrato estuvo influida por la
calidad de los mismos; los sustratos T1 (humus), T2 (turba) y T5
(testigo) presentaron una altura superior con 12,83; 12,91 y 12,66 cm,
respectivamente; en cuanto al diámetro del tallo, los más altos fueron T5
(testigo) con 0,23; T2 (turba) con 0,22 y de menor resultado el T3
(sustrato mix) con 0,17 cm.
Los sustratos que presentaron un alto porcentaje de plantas
trasplantables en campo fueron T2 (turba) 95,00; T5 (testigo) 92,00 y
T4 (humus) con un porcentaje de 91; en cuanto al porcentaje de
rendimiento de sustratos por bandejas, asimismo presentaron los
53
mayores rendimientos, por lo que se acepta la hipótesis alternativa
planteada.
El sustrato que presentó mayor rentabilidad para la producción de
plantas fue el T2 (turba), cuyo valor por bandeja fue de USD 2,50.
Tomando en cuenta el desempeño vegetativo de las distintas
variables evaluadas y el análisis financiero realizado, el T2 (turba) ofrece
los mejores resultados para la producción de plantas de arroz a nivel de
sustratos en bandejas.
54
X. RECOMENDACIONES
Con base en el desempeño vegetativo y en el análisis financiero
efectuado, se recomienda el sustrato T2 (turba al 100 %) como una
opción para ser utilizado en la producción de plantas de arroz en
bandejas trasplantables, ya que compensa su costo con el rendimiento de
sustratos por el número de bandejas de semillas germinadas.
De igual forma, se recomienda estudiar el comportamiento de las
plantas de arroz en campo definitivo para evaluar la calidad y desempeño
de los semilleros provenientes de estos tratamientos.
Es necesario realizar nuevos ensayos con el objeto de evaluar la
combinación de otros sustratos alternativos para la producción de
semilleros en arroz en época de verano.
55
XI. LITERATURA CITADA
Calderón, A. 2006. Sustratos agrícolas (en línea). Proyecto Fondef
D0I1063. 10 p. Chile. Consultado el 15 de junio de 2015.
Disponible en
http://www.biosustratos.cl/pdf/Sustratos%20agricolas1.pdf
Gallo, R. y Viana, O. 2005. Evaluación agronómica de sustratos
orgánicos
en
la
producción
de
plantines
de
tomate
(Lycopersicum esculentum) (en línea). Tesis de Ing. Agr.
Universidad de la República, Facultad de Agronomía.
Montevideo, UY. 80 p. Consultado el 16 de junio de 2015.
Disponible
en
http://164.73.52.13/
iah/textostesis/2005/3363gal1.pdf
García, M. 2006. Sustratos para la producción de plantines hortícolas
(en línea). Universidad de la República, Facultad de
Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Centro
Regional Sur. UY. 6 p. Consultado el 14 de junio de 2015.
Disponible
en
http/tesis
de
Sustratos%20organicos%20horticultura.pdf
INFOAGRO. 2010. Cultivo de tomate (en línea). Información Agrícola.
Editorial Agrícola Española, S.A.
junio
de
2015.
ES. Consultado el 14 de
Disponible
http:/www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.
56
en
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2011. ―Encuesta
de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC,
2002-2009)‖. 149 p. EC. Consultado el 12 de junio de 2015.
57
XII. LINKOGRAFÍA CITADA
http://biosoftware.de/ Biociencia S.A. 2015. Ficha técnica de Nordlys
biofortificador. Consultado 14 junio. 2015
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1374s/a1374s03.pdf. Consultado 15
junio. 2015
http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm.
Consultado 15 junio. 2015
http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm.
Consultado 16 junio. 2015
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14s1/v14s1a13.pdf. Consultado 14
junio. 2015
http://cultivodearrozoryzasativa.blogspot.com/2012/08/arroz.html.
Consultado 16 junio. 2015
http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/cereales/arroz/semillas.htm.
Consultado 19 junio. 2015
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/fbbp/2e.htm.
Consultado
17 junio. 2015
Nuez V, F. 2011. El cultivo de tomate. México, Ediciones Mundi
Prensa. 793 p. Consultado 16 junio. 2015
Producción de sustratos para viveros – Costa Rica 2012. Consultado
13 junio. 2015
58
http://ambitoeconomico.blogspot.com/2012/10/la-produccion-dearroz-en-el-ecuador.html. Consultado 14 junio. 2015
http://www.iniap.gob.ec Programa Nacional de arroz. Consultado 16
junio. 2015
https://es.wikipedia.org/wiki/Turba
Producción de sustratos para viveros – Costa Rica 2012.
http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm.
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14s1/v14s1a13.pdf
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP%2015%20
BOLICHE.%20Variedad%20de%20arroz%20de%20alto%20rendimi
ento%20y%20calidad%20de%20grano%20superior.pdf
59
ANEXOS
60
ANEXO 1: Germinación (%) a los cinco días.
Tratamientos
Promedio
Repeticiones
N.
Descripción
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Ʃ
1
2
3
4
5
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
90,00
95,00
88,00
91,00
91,00
90,00
95,00
86,00
91,00
90,00
90,00
96,00
86,00
92,00
93,00
90,00
96,00
85,00
91,00
91,00
89,00
94,00
86,00
90,00
92,00
90,00
95,00
85,00
93,00
92,00
90,00
95,00
86,00
92,00
93,00
91,00
96,00
86,00
90,00
95,00
90,00
96,00
86,00
91,00
92,00
90,00
96,00
87,00
90,00
90,00
900,00
954,00
861,00
911,00
919,00
_
X
90,00
95,40
86,10
91,10
91,90
90,90
ANEXO 2: Vigor (%) a los cinco días.
Repeticiones
Tratamientos
N.
1
2
3
4
5
Descripción
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
Promedio
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Ʃ
86,00
90,00
85,00
85,00
89,00
86,00
90,00
81,00
83,00
88,00
86,00
91,00
81,00
84,00
92,00
85,00
91,00
80,00
82,00
90,00
85,00
89,00
81,00
83,00
91,00
85,00
90,00
80,00
82,00
91,00
86,00
90,00
81,00
85,00
95,00
86,00
91,00
81,00
85,00
95,00
87,00
91,00
81,00
85,00
92,00
84,00
91,00
82,00
79,00
85,00
856,00
904,00
813,00
833,00
908,00
_
X
85,60
90,40
81,30
83,30
90,80
86,28
ANEXO 3: Altura de planta (cm) a los cinco días.
Tratamientos
N.
Descripción
1
2
3
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO
MIX
TESTIGO
4
5
Repeticiones
Promedio
_
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Ʃ
X
12,76 12,72 13,02 12,74 12,82 12,96 12,82 12,82 12,82 12,78 128,26 12,83
12,88 12,84 12,92 12,84 12,82 12,98 13,02 12,84 13,02 12,96 129,12 12,91
10,54 10,30 10,64 10,34 10,52 10,34 10,42 10,34 10,54 13,95 107,93 10,79
12,59 12,62 12,61 12,69 12,66 12,79 12,61 12,53 12,87 12,66 126,63 12,66
12,12 12,20 12,28 12,48 12,24 12,40 12,52 12,28 12,48 12,52 123,52 12,35
12,31
61
ANEXO 4: Altura de planta (cm) a los 10 días.
Tratamientos
N.
Repeticiones
Descripción
1
2
3
4
5
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
12,20
15,62
11,34
14,71
16,30
12,64
15,96
11,38
14,35
16,18
12,80
14,64
11,02
14,39
16,50
12,64
15,64
11,42
14,96
15,44
13,04
15,40
11,60
14,14
16,94
12,96
15,00
12,08
14,46
16,88
12,96
14,72
11,16
14,37
17,46
12,80
15,48
11,62
14,69
16,28
12,84
14,20
11,98
14,51
17,66
12,72
15,12
12,78
14,55
16,63
Promedio
_
Ʃ
X
127,60 12,76
151,78 15,18
116,38 11,64
145,11 14,51
166,27 16,63
14,14
ANEXO 5: Altura de planta (cm) a los 15 días.
Tratamientos
Repeticiones
N.
Descripción
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
1
2
3
4
5
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
16,28
23,60
13,96
19,75
19,36
16,68
24,92
13,88
19,92
19,36
16,24
25,44
14,20
20,08
19,00
17,12
23,84
14,12
20,23
18,56
16,88
24,96
14,52
20,29
18,96
17,00
25,44
14,48
19,92
18,48
16,84
24,00
14,16
20,32
18,56
16,80
24,04
13,84
20,03
19,28
16,68
24,80
13,76
20,11
19,40
16,56
24,12
13,96
19,80
19,08
Promedio
_
Ʃ
X
167,08 16,71
245,16 24,52
140,88 14,09
200,44 20,04
190,04 19,00
18,87
ANEXO 6: Diámetro de planta (cm) a los cinco días.
Tratamientos
N.
1
2
3
4
5
Descripción
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
Repeticiones
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
0,14
0,16
0,13
0,15
0,15
0,12
0,16
0,13
0,16
0,16
0,14
0,16
0,11
0,16
0,15
0,11
0,15
0,12
0,16
0,16
0,14
0,16
0,12
0,16
0,17
0,13
0,17
0,12
0,16
0,16
0,14
0,15
0,12
0,16
0,15
0,14
0,16
0,14
0,16
0,16
0,14
0,17
0,12
0,16
0,18
0,15
0,16
0,12
0,16
0,18
Promedio
_
Ʃ
X
1,35
0,14
1,60
0,16
1,21
0,12
1,60
0,16
1,60
0,16
0,15
62
ANEXO 7: Diámetro de planta (cm) a los 10 días.
Tratamientos
1
HUMUS
0,16
0,16
0,16
0,17
0,16
0,16
0,15
0,14
0,17
0,16
Promedio
_
Ʃ
X
1,58
0,16
2
TURBA
0,17
0,16
0,16
0,17
0,18
0,18
0,17
0,17
0,17
0,18
1,70
0,17
3
COMPOST
0,14
0,14
0,13
0,14
0,12
0,13
0,14
0,14
0,13
0,13
1,34
0,13
4
SUELO MIX
0,17
0,15
0,16
0,17
0,14
0,16
0,16
0,16
0,16
0,16
1,59
0,16
5
TESTIGO
0,17
0,16
0,17
0,18
0,17
0,18
0,16
0,14
0,17
0,16
1,67
0,17
N.
Repeticiones
Descripción
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
0,16
ANEXO 8: Diámetro de planta (cm) a los 15 días.
Tratamientos
N.
1
2
3
4
5
Descripción
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
Repeticiones
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
0,20
0,21
0,18
0,19
0,22
0,20
0,21
0,18
0,19
0,22
0,19
0,22
0,19
0,19
0,20
0,19
0,21
0,13
0,18
0,30
0,18
0,22
0,17
0,19
0,24
0,19
0,24
0,20
0,19
0,20
0,19
0,24
0,16
0,19
0,24
0,19
0,22
0,16
0,19
0,27
0,19
0,21
0,19
0,18
0,18
0,18
0,21
0,17
0,18
0,21
Promedio
_
Ʃ
X
1,91
0,19
2,18
0,22
1,74
0,17
1,88
0,19
2,29
0,23
0,20
ANEXO 9: Hojas por planta a los cinco días.
Tratamientos
N.
1
2
3
4
5
Descripción
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
Repeticiones
I
II
III
IV
V
VI
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
2
1
2
1
2
2
2
2
2
2
1
2
2
1
2
1
VII VIII IX
2
2
2
2
1
2
2
1
2
2
2
2
2
2
1
X
2
2
2
2
1
Promedio
_
Ʃ
X
19,00
1,90
20,00
2,00
16,00
1,60
20,00
2,00
15,00
1,50
1,80
63
ANEXO 10: Hojas por planta a los 10 días.
Tratamientos
N.
1
2
3
4
5
Repeticiones
Descripción
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
I
II III IV V VI VII VIII
IX
X
3
3
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
3
2
2
3
2
3
2
2
2
2
2
2
2
3
3
2
2
2
3
3
Promedio
_
Ʃ
X
23,00
2,30
21,00
2,10
20,00
2,00
26,00
2,60
22,00
2,20
2,24
ANEXO 11: Hojas por planta a los 15 días.
Tratamientos
N.
1
2
3
4
5
Descripción
HUMUS
TURBA
COMPOST
SUELO MIX
TESTIGO
Repeticiones
I
II
III
IV
V
VI
3
3
2
3
3
3
3
2
3
3
2
3
2
3
3
2
3
2
3
3
2
3
2
3
3
2
3
2
3
3
VII VIII IX
2
3
2
3
3
3
3
2
3
3
2
3
2
3
3
X
2
3
3
3
3
Promedio
_
Ʃ
X
23,00
2,30
30,00
3,00
21,00
2,10
30,00
3,00
30,00
3,00
2,68
64
COMPOST
A
0,60 m
0,30
m
R
E
P
E
T
I
C
I
O
N
E
S
CROQUIS DE CAMPO
T R A T A M I E N T O S
TURBA
SUELO MIX
HUMUS
B
C
D
TESTIGO
E
R1
R1
R1
R1
R1
R2
R2
R2
R2
R2
R3
R3
R3
R3
R3
R4
R4
R4
R4
R4
R5
R5
R5
R5
R5
R6
R6
R6
R6
R6
R7
R7
R7
R7
R7
R8
R8
R8
R8
R8
R9
R9
R9
R9
R9
R10
R10
R10
R10
R10
Universidad de Guayaquil
Autor: Michael Zambrano Saltos
Facultad de Ciencias Agrarias Director: Ing. Jorge Viera Pico
65
Sector: recinto Bijagual - Nobol
CRONOGRAMA DE TRABAJO
2015
DESCRIPCIÓN
1.- PREPARACIÓN DEL SUELO
1.1.- Nivelación
1.2.- Riego
2.- ELABORACIÓN DE SEMILLEROS
2.1.- Remojo de semillas (24 horas)
2.2.- Escurrir semillas (24 horas)
2.3.- Preparacion de sustratos
3.- SIEMBRA
3.1.- Siembra en bandejas
3.2.- Siembra en campo
3.2.- Riego
4.- INFORMACIÓN DE SEMILLERO
4.1.- Toma de datos
Julio
SEMANA 26
SEMANA 27
SEMANA 28
L M M J V S L M M J V L M M J V
13 14 15 16 17 18 20 21 22 23 24 27 28 29 30 31
x
x
L
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
66
x
x
x
x
x
x
Agosto
SEMANA 30
M M J V
4 5 6 7
Imagen 1A. Bandeja germinadora.
Imagen 2A. Pruebas de germinación.
Imagen 3A. Turba.
Imagen 4A. Humus.
67
Imagen 5A. Sustratos mix.
Imagen 6A. Compost.
Imagen 7A. Sustratos más
biofortificador.
Imagen 8A. Biofortificador.
Imagen 9A. Proceso de llenado en bandejas.
68
Imagen 10A. Elaboración de bandejas con diferentes sustratos.
Imagen 11A. Siembra en bandejas.
Imagen 12A. Siembra en bandejas
con sus respectivos sustratos.
Imagen 13A. Siembra de testigo.
Imagen 14A. Sustratos en bandejas
en campo.
69
Imagen 15A. Riego.
Imagen 16A. Inspección del Director
de tesis en campo.
Imagen 17A. Toma de datos.
Imagen 18A. Consejos del Director
de tesis.
Imagen 19A. Identificación de lotes.
Imagen 20A. Análisis de
rendimiento de bandejas por
sustratos.
70
Imagen 21A. Visita del Director de
tesis en campo.
71
Imagen 22A. Observaciones del
Director de tesis en campo.
72
Descargar