Conformación de los poderes públicos nacionales

Anuncio
Conformación de los poderes públicos nacionales
La Constitución de 1980
La Junta de Gobierno que había asumido el poder en septiembre de 1973 convocó a la
nación a un plebiscito para el 11 de septiembre de 1980, el cual definiría la aprobación de
una nueva Constitución Política y, junto a ello, la permanencia de Augusto Pinochet Ugarte
como autoridad máxima del país, en su calidad de Presidente de la República. El resultado
significó la vigencia del nuevo texto constitucional a partir del 11 de marzo de 1981 y el
gobierno de Pinochet desde la misma fecha hasta el 11 de marzo de 1989.
La Constitución Política de la República, o Constitución de 1980, fija la organización del
sistema de gobierno nacional y regional; consagra los derechos, garantías y deberes
constitucionales; fija los requisitos de nacionalidad y ciudadanía; señala la separación de
los tradicionales poderes del Estado; define y organiza importantes instituciones de la
República –como las Fuerzas Armadas, el Banco Central, la Contraloría General de la
República o el Consejo de Seguridad Nacional-. Adicionalmente, el texto original de la
Constitución establecía los artículos transitorios, normas que complementaron el texto
constitucional para el período de transición (1981-1990).
Las bases de la institucionalidad
El primer capítulo de la Constitución, que representa una novedad en la historia de Chile,
fija las bases de la institucionalidad, aquellos principios que orientan la totalidad del
ordenamiento nacional. Estas bases están fundamentadas por la doctrina social de la Iglesia
Católica. Entre los más importantes principios ahí consagrados podemos señalar:







La primacía de la persona humana: reconoce a los hombres y mujeres una libertad e
igualdad natural. Además, sostiene que la persona es anterior y superior al Estado.
El bien común como finalidad del Estado, es decir, el conjunto de condiciones
sociales que permiten todos y cada uno de los miembros de la comunidad nacional
su mayor desarrollo material y espiritual posible.
El principio de subsidiariedad que reconocemos y ampara a los grupos intermedios
de la sociedad, y garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus fines propios y
específicos. Este principio fija también el marco de acción del estado, que sólo
puede intervenir en determinadas actividades cuando los particulares no puedan o
no quieran realizarlas, y dichas actividades tienden al bien común.
Importancia social de la familia. La Constitución señala que la familia es el núcleo
fundamental de la sociedad y, en consecuencia, es deber del Estado protegerla y
propender a su fortalecimiento. Uno de los efectos prácticos de esta disposición es
el tema de la educación, donde se reconoce el derecho preferente de los padres por
educar a sus hijos.
Sistema democrático. Se establece que Chile es una república democrática, es
decir, un país donde existe la división tradicional de poderes (ejecutivo, legislativo
y judicial), donde las autoridades se eligen por votaciones populares y periódicas.
Estado unitario. Chile es un Estado unitario (no federal) y su territorio se divide en
regiones, según el proceso de regionalización iniciado a mediados de los ’70.
Condena el terrorismo, como esencialmente contrario a los derechos humanos.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA
La República de Chile está organizada políticamente según lo dispuesto en la Constitución de 1980,
por diversos principios y poderes.
En las “Bases de la Institucionalidad”, artículo 4º, se define escuetamente a Chile como “una
república democrática”, y acto seguido se complementa en el artículo siguiente al señalarse que la
“soberanía reside esencialmente en la Nación” y que “su ejercicio se realiza por el pueblo a través
del plebiscito y de elecciones periódicas”. Finalmente, son agregadas dos ideas importantes: a)
Ningún sector del pueblo y ningún individuo puede atribuirse su ejercicio (de la soberanía), y b) El
ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana.
Siguiendo una doctrina tradicional del constitucionalismo, se establece la separación de
poderes del Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
1. El presidente de la República
El presidente de la República es la máxima autoridad nacional, es el Jefe de Estado y de Gobierno.
“Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el
interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes”.
Para ser Presidente de la República deben concurrir diversos requisitos:
 Haber nacido en el territorio de Chile.
 Tener cumplidos cuarenta años de edad.
 Las demás condiciones para ser ciudadano con derecho a sufragio.
Las atribuciones principales del Presidente de la República son las siguientes:
 Concurrir a la formación de las leyes de acuerdo con la Constitución.
 Designar a los embajadores y ministros diplomáticos.
 Nombrar y renovar a voluntad a Ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y
gobernadores.
 Otorgar indultos, de acuerdo con la legislación.
 Designar y remover a los Comandantes en jefe del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, y
al General Director de Carabineros.
2. El Congreso Nacional
El Poder Legislativo reside esencialmente en el Congreso Nacional, que desde 1822 es un
Congreso Bicameral, compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados, que tienen distinta
composición y diferentes atribuciones dentro de la estructura del Estado.
Senado:
El Senado está compuesto por 38 senadores elegidos en votación popular, en 19 circunscripciones
electorales (dos senadores en las regiones I, II, III, IV, VI, XI, XII y cuatro senadores en las
restantes). Ellos duran ocho años en sus cargos y se renuevan alternadamente cada cuatro.
Respecto de la elección de senadores, se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, con
residencia en la región por la que postula, al menos por dos años contados hacia atrás el día de la
elección, haber cursado la Enseñanza Media y tener cumplidos los 40 años de edad.
Atribuciones exclusivas del Senado:




Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, en los casos
señalados en la Constitución o en la ley.
Conocer las contiendas de competencias que se produzcan entre autoridades políticas o
administrativas y los tribunales superiores de justicia.
Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o el Presidente electo (por
impedimento físico o mental), o declarar si son fundados o no los motivos de él cuando
haga dimisión de su cargo.
Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste lo solicite.
Cámara de diputados
La Cámara de Diputados se compone por 120 miembros elegidos por votación directa en los 60
distritos electorales establecidos por la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Se
renueva en su totalidad cada cuatro años.
Pueden ser elegidos diputados los ciudadanos con derecho a sufragio, que tengan 21 años de edad,
que hayan cursado la Enseñanza Media o equivalente, con residencia en la región a que pertenezca
su distrito electoral durante un plazo no inferior a dos años desde la fecha de elección.
Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:


Fiscalizar los actos de gobierno.
Declarar si han o no las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus
miembros formulen contra el Presidente de la República (si compromete gravemente el
honor o la seguridad de la Nación o infringe abiertamente la Constitución y las leyes);
contra los Ministros de Estado (por idénticos motivos, entre otros); contra los magistrados
de los Tribunales superiores de justicia y el Contralor General de la República (por notable
abandono de deberes); contra los intendentes y gobernadores (por infracción de la
Constitución o por delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos y
concusión):
Estas acusaciones constitucionales se tramitan conformidad a la Ley Orgánica Constitucional del
Congreso Nacional, y el Senado conocerá estas acusaciones y resolverá como jurado, limitándose a
declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso que se le imputa.
3. El Poder Judicial
En términos generales, se resumen sus atribuciones exclusivas en “la facultad de conocer de las
causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado”. Para mayor claridad, la
Constitución señala que ni el Presidente ni el Congreso pueden ejercer funciones judiciales de
cualquier índole. Cuando se reclamare la intervención de los tribunales, ellos no podrán excusarse
de resolver la contienda, ni siquiera por la falta de ley al respecto.
Organización del Poder Judicial
El poder Judicial está formado por la Corte Suprema (ubicada en la ciudad de Santiago y compuesta
por 21 miembros), por las Cortes de Apelaciones (son 17 Cortes en todo el territorio nacional, con
un número variable de miembros) y por los Juzgados de Letras (en cada comuna habría a lo menos
un juzgado). Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los Juzgados de Letras de
Menores, del Trabajo y los Tribunales Militares en tiempos de paz.
El presidente de la Corte Suprema será nombrado por la misma Corte, de entre sus miembros, y
durará en sus funciones 3 años, no pudiendo ser reelegido.
Guía de trabajo:
En tú cuaderno desarrolla la siguiente guía, apoyándote en el material visto en clases.
1. ¿Qué significa la división de poderes?
2. ¿Cuál es la función del poder ejecutivo, legislativo y judicial?
3. En que acontecimiento de la historia de Chile la división de poderes dejó de funcionar.
4. De acuerdo a los siguientes cargos a que poder pertenecen:
Presidente de Chile; Senador; Juez de la Corte Suprema; Intendente; Diputado; Ministro del
Interior; Fiscal.
Los derechos humanos y garantías constitucionales.
Los derechos humanos
Los Derechos Humanos son los derechos que emanan de la propia naturaleza humana, siendo
el conjunto de atributos o facultades que corresponden a todos los seres humanos como
consecuencia de tal condición.
Entre sus principales características, encontramos:
A)
B)
C)
D)
E)
Son imprescriptibles.
Son inviolables.
Son inalienables.
Son innatos al ser humano.
Son universales.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) señala en su artículo 1º “Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos…” y el artículo 2º agrega: “Toda
persona tiene todos los derechos y libertades…sin distinción alguna raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición”. Principios que son ratificados por la Declaración
Americana de los Derechos Humanos y Deberes del Hombre (1948) y por la Convención
Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” (1969).
Los Derechos Humanos se clasifican en dos grupos distintos, los individuales o personales y los
colectivos o de los pueblos. En los primeros se distinguen dos subgrupos:
A) Derechos Civiles y Políticos: derecho a la vida, a la libertad de conciencia y de opinión, ala
integridad física, a la igualdad ante la ley, etc.
B) Derechos Económicos, Sociales y Culturales: libertad de comercio, derecho a la propiedad,
al trabajo, salud, educación, etc.
El Estado tiene como obligación fundamental en Chile promover, educar, amparar y garantizar los
Derechos Humanos de la población. En ese sentido la propia soberanía chilena se ve limitada por
estos derechos esenciales, por lo cual, se puede afirmar que los Derechos Humanos dentro del
ordenamiento jurídico nacional tiene un carácter superior al estado.
Guía de trabajo:
En tú cuaderno desarrolla la siguiente guía, apoyándote en el material visto en clases.
1. De acuerdo a la guía tú cuando naces que derechos tienes.
2. ¿Qué significan que los derechos humanos sean imprescriptibles, inviolables, inalienables,
innatos al ser humano, universales?
3. En que momento de la historia de Chile los derechos humanos fueron vulnerados.
Las formas de gobierno en la actualidad
Existen diferentes tipos de regímenes de gobiernos; así tenemos los Monárquicos, los
Republicanos y los Autoritarios.
I. La Monarquía es régimen de gobierno en la que se otorga el poder a un príncipe, monarca o
emperador designado con carácter hereditario o por elección.
Las Monarquías pueden ser absolutas, constitucionales o parlamentarias; es absoluta la
monarquía, si el soberano ejerce el poder en forma exclusiva, y es constitucional si otros
organismos gubernamentales participan y colaboran con el monarca (monarquías parlamentarias).
II. La República es el régimen de gobierno más extendido en el mundo. En ella el jefe de Estado y
las demás personas que ejercen el poder, son mandatarias que han recibido el ejercicio de la
soberanía por parte de la nación. En el sistema republicano podemos reconocer dos tipos de
regímenes de gobierno, que son: la república parlamentaria y la república presidencial.
La República Parlamentaria, es un régimen de separación flexible de poderes, tanto el Gabinete
Ministerial como el Parlamento ejercen la gestión de Gobierno. El Jefe de Gobierno es el Primer
Ministro, quien preside el Gabinete Ministerial (Poder Ejecutivo) y cuenta con el apoyo del
Parlamento y responde políticamente ante éste.
El jefe de Estado carece de facultades decisorias en el proceso político (Presidente o Monarca).
La República Presidencial, se caracteriza por una separación rígida de poderes donde el Presidente
ejerce simultáneamente, la función de Jefe de Estado y de Jefe de Gobierno. Aquí los ministros de
Estado están sujetos a la confianza del Presidente de la República y son responsables frente a él.
Lo propio de esta forma de gobierno es la existencia de elecciones periódicas (bajo el lema “un
hombre, un voto”), el ejercicio del poder por medio de los partidos políticos (a través del
Parlamento o del Poder Ejecutivo) y la creación de leyes según lo disponga las mayorías
correspondientes. Adicionalmente, dentro de este sistema los derechos civiles y políticos deben
estar garantizados.
Según cual de los poderes tiene mayor poder, la democracia representativa puede ser
presidencialista o parlamentaria. En el presidencialismo el Jefe de Estado es a la vez Jefe de
Gobierno y ejerce el poder ejecutivo. Designa su gabinete de ministros, como funcionarios de su
exclusiva confianza. En el parlamentarismo el poder decisivo lo tiene el Parlamento o Congreso
Nacional. El Jefe de Estado es distinto del Jefe de Gobierno. Este último es un Primer Ministro, que
preside y designa el Gabinete, pero es de confianza del Parlamento. Lo habitual es que el Primer
Ministro cambia cuando pierde la confianza del Parlamento, en general, por haber cambiado las
mayorías políticas.
III. Los regímenes Autoritarios o Totalitarios se desarrollan cuando la democracia se torna
inefectiva y se debilita internamente. En ambos regímenes se sobredimensiona el rol del Estado,
privilegiando los intereses de este por sobre el derecho de las personas.
En el régimen Autoritario se privilegia el aspecto del mando y menosprecian la participación,
concentrando el poder político en un hombre o en un solo órgano y restando valor a las instituciones
representativas.
En el régimen Totalitario los elementos constitutivos son la ideología totalitaria, el partido único,
el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso
histórico, una crítica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente.
Las expresiones más claras de éste sistema de gobierno son el Fascismo (en Italia a mediados de la
década del ’20), el Nacional Socialismo (en Alemania de Hitler, desde 1933) y el Comunismo
(desarrollado en la Unión Soviética a partir de 1917).
Guía de trabajo:
En tú cuaderno desarrolla la siguiente guía, apoyándote en el material visto en clases.
1. En que régimen de gobierno vives tú.
2. ¿Has vivido en algún régimen de gobierno distinto al anterior?
3. En Chile ha existido alguna vez en su historia una forma de gobierno monárquica.
4. Nombre 3 países en América con gobiernos republicanos y en Europa 3 países con
regimenes de gobierno monárquicos.
Documentos relacionados
Descargar