II Congreso Iberoamericano de Capacitación Judicial

Anuncio
X Congreso Nacional de Capacitación Judicial
II Congreso Iberoamericano de Capacitación Judicial
CAPACITACION Y NUEVAS PROBLEMATICAS SOCIALES
Autor: Claudia Eugenia Portillo
Dirección: calle 131, nro. 1419, La Plata, Pcia. de Buenos Aires
Tel: 450-8665/ cel. 154006137.
Correo electrónico: [email protected]
CAPACITACION Y NUEVAS PROBLEMATICAS SOCIALES
Sumario: I. Objeto. II. El gobierno y administración de Poder Judicial y su relación con la
capacitación. III. ¿Qué tipo de capacitación se pretende? IV. Tratamiento de las problemáticas
sociales, especial situación planteada en el abordaje de los casos de Violencia Familiar.V.
Propuesta de capacitación judicial en Violencia Familiar.
I. Objeto
El objeto de este trabajo es exponer lo que se entiende como lineamientos básicos que
deben ponderarse en todo plan de capacitación judicial, lo que se hará desde dos perspectivas:
1) la capacitación en el proceso de reforma judicial, ubicándola dentro de lo que hace al
gobierno y administración del Poder Judicial y por ende como fortalecedora de su
independencia; 2) la capacitación en pos de dar respuestas a las diversas problemáticas sociales
que en la actualidad no se abordan correctamente, en desmedro de los derechos de aquellos que
llegan a los organismos del Poder Judicial en busca de soluciones o resguardo.
Por último, se incorpora una breve propuesta de objetivos que podrían tenerse en cuenta
en un programa de capacitación en Violencia Familiar.
II. El gobierno y administración de Poder Judicial y su relación con la capacitación.
Esa capacitación a la que referíamos en el punto precedente puede buscarse en
diferentes ámbitos, existiendo hoy una gran cantidad de ofertas
en materia de cursos,
seminarios, talleres y posgrados. Sin perjuicio de ello, cuando esta capacitación se da en el
ámbito del Poder Judicial tiene el beneficio adicional de servir a los objetivos
institucionalmente planteados, influyendo en los procesos de cambio. De ahí su inexorable
vinculación con la facultad-deber de gobernarse y administrarse del Poder Judicial, lo que en la
Provincia de Buenos Aires le compete a la Suprema Corte de Justicia y, por delegación, a otros
organismos jurisdiccionales, haciendo a la esencia misma del sistema político instaurado en
nuestro país, sustentado en la existencia de la división de poderes y el debido intercontralor de
los órganos que componen los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cuestión que clara y
categóricamente definió Montesquieu como “ que el poder detenga al poder”1.
Desde sus orígenes nuestro país ha organizado el Poder Judicial siguiendo los
lineamientos del modelo norteamericano2, asumiendo la función judicial y previendo
expresamente, tanto la Constitución Nacional, como la de la Provincia de Buenos Aires, el
otorgamiento de facultades que hacen a su autonomía e independencia 3, relacionadas a la
función administrativa o de superintendencia4, implicando la realización de diversas tareas
relacionadas a su gobierno, regidas por el Derecho Administrativo y sus principios, nutridos y
entendidos a la luz de los nuevos postulados supranacionales imperantes en la materia5.
La capacitación, como actividad de
gobierno del Poder Judicial requiere
inexorablemente de un análisis organizacional previo sobre los objetivos, metas y recursos
disponibles, para luego planificar debidamente las actividades a llevar a cabo. Tal como lo
afirmara en su obra Cecilia Federico6 citando a Gordillo, planificar presume una actividad
preordenada a la obtención de determinados objetivos, en la que está inexorablemente presente
la voluntad de cambio, lo que implica que como en todo proceso, deberán ajustarse los mismos,
mejorarse los mecanismos y readecuarse cuanta cuestión sea preciso corregir en busca de llegar
a los standares planteados.
La exhaustiva tarea de reforma del Poder Judicial, en la que una de las herramientas es
la capacitación – quizá la más importante en razón del uso intensivo del trabajo humano que
GORDILLO, Agustín: “Tratado de Derecho Administrativo” , Tomo I, Parte General, 5ta.Edición, Fundación
de Derecho Administrativo, 1998, pág. III-8 y Cap. IX
2
Ver al respecto el celebre fallo dictado por la Corte norteamericana en “Marbury v. Madison”
3
ver Fallos 291:549
4
Conforme el Diccionario de la Real Academia Española, significa: suprema administración en un ramo.
1
implica la labor judicial-, requiere de la existencia de jueces probos y competentes 7 y personal
capacitado y reflexivo con los que el servicio de justicia sea eficaz y eficiente 8, lo que
redundará – sin lugar a dudas- en beneficio de la debida independencia que aquel deberá
garantizar en el ejercicio de su jurisdictio.
III. ¿Qué tipo de capacitación se pretende?
Conforme lo expuesto hasta aquí, se expondrán suscintamente pautas y cuestiones que
debieran ponderarse al momento de organizar las actividades que hagan a la capacitación,
previo análisis de las necesidades del Poder Judicial y fijación de objetivos a los que se aspira:

Determinación de los actores: tanto en lo que hace al perfil del capacitador como a la
determinación de quienes serán los destinatarios de la misma, entendiendo provechoso que
se incluya a todos los integrantes del Poder Judicial, como así también a los aspirantes a
ingresar al mismo.

Selección de los contenidos y metodología en respuesta a esos objetivos planteados:
Incluyendo tanto lo atinente a las tareas inherentes a la función jurisdiccional como aquellas
que hacen a la función administrativa y al gerenciamiento y manejo de los recursos
humanos. Es necesario que los temas se aborden desde lo teórico y lo práctico, además
deberá tenerse en cuenta que la conflictividad social impone que la actividad del Poder
Judicial se enriquezca desde una óptica multidisciplinaria. En pos de ello devendrá
imprescindible que capacitadores y planificadores de las actividades a llevar a cabo no
5
Ver, entre otras, la Convención Interamericana contra la Corrupción, Ley 24.759, B.O. 17-I-1997, y los principios
que hacen a cuestiones tales como la buena fe, la equidad, la eficacia, el uso adecuado y la preservación de los
recursos públicos
6
Ver “ El liderazgo del juez”, publicado en “Gestión de calidad y justicia”, Imprenta Lux, año 2003, pág. 174/5.
7
Es de destacar lo manifestado en las conclusiones de la “Comisión sobre la independencia judicial, status del juez
y relaciones con otros poderes”, de la “Conferencia Nacional de Jueces”, celebrada en la provincia de Santa Fe, los
días 30 y 31 de marzo de 2006, en donde quedó expuesto que el capacitarse en forma permanente es un “deber
ético”.
sólo se basen en la ciencia de derecho, en tanto toda labor eficaz requiere de conocimientos
que, además de los jurídicos, hacen a la psicología, la sociología, la informática y por
supuesto, la ética, entre otros9.

Modalidad pedagógica: Su elección resulta de vital interés en pos de permitir a todos los
integrantes del Poder Judicial, en condiciones de igualdad, el acceso a las jornadas,
seminarios, cursos, conferencias, foros, talleres, ateneos, los que podrán ser presenciales,
semipresenciales u on line. Cabe mencionar que esta última modalidad , favorece a aquellos
que por cuestiones de distancias no pueden llegar a la ciudad capital, presuponiendo además
un menor costo y una mayor cantidad de usuarios utilizando intensivamente la tecnología
existente. En todos los casos deberá proporcionarse antes de la celebración del evento la
información necesaria a fin de hacer más fructíferos lo mismos, tratándose – en la medida
de lo posible – que esta sea accesible, sustituyendo algunos medios obsoletos.

Implementación de
sistemas de evaluación y
su vinculación con la política general
imperante en materia de recursos humanos: Esta vinculación resulta esencial y hace a la
misma continuidad de los programas de capacitación, en tanto estimulan suficientemente a
los potenciales usuarios, dándole la debida importancia al momento de valorar la carrera de
un agente, lo que en algunos casos no se vislumbra claramente dado el gran valor dado
desde la misma organización a los conocimientos adquiridos en la práctica diaria, lo que
queda demostrado con la importancia otorgada a la antigüedad, como también lo
demuestran las políticas existentes en materia de meritorios.

Medición. Es necesario crear los mecanismos que permitan evaluar la productividad, de
modo tal de saber si la capacitación tuvo un efecto sobre el trabajo, y de ser así en que
medida impactó. Para ello, previamente deben haberse establecidos indicadores de
8
Efectividad que es el grado en que la organización realiza sus fines y eficacia que es el monto de recursos
empleados para ello Ver al respecto la obra de Felipe FUCITO titulada “Autoridad y Liderazgo en las
organizaciones (un enfoque sociológico), Lerner Editores Asociados, BS. As. 1981, págs 98 y stes.
9
Ver al respecto lo expuesto por Felipe FUCITO en “Servicio de Justicia: ¿Reforma o Revolución?, JA, 1990, IV,
especialmente lo atinente a liderazgo y motivación.
gestión10, cotejando el resultado que arroje esa operación con los valores de referencia que
surjan de los estándares prefijados.

Además de las actividades de formación y capacitación, y dado los problemas que saldrán a
la luz en su desarrollo, se entiende provechoso la implementación de programas de
investigación, llevados a cabo desde la misma escuela judicial.
IV. Tratamiento de las problemáticas sociales, especial situación planteada en el abordaje
de los casos de Violencia Familiar.
Los cambios vislumbrados en la sociedad y el surgimiento – o redimensionamiento- de
nuevas problemáticas sociales, imponen al poder público el deber de reformular sus
organizaciones, en pos de adaptarse y responder a las cuantiosas requisitorias ciudadanas con la
rapidez que se reclama, lo que en el ámbito del Poder Judicial implica revisar el modelo de
administración de justicia tradicional.
En este proceso de cambio la capacitación se ha convertido en una herramienta
primordial del gobierno del Poder Judicial, señalada inclusive como un “instrumento
estratégico”11, sin importar el fuero al que pertenezca el magistrado, ni la tarea que desarrolle
el agente o funcionario. Cuestiones tales como el trabajo infantil, la diversidad cultural, la
contaminación ambiental, los delitos informáticos, y en general gran parte de temáticas
atendidas por los fueros de familia y menores, presentan una complejidad adicional en tanto
requieren para su solución alternativas al modelo juridicista que, en mayor o menor medida,
predomina y con ello la incorporación de otras ramas de saber, como la antropología, la
psicología, la psiquiatría, el trabajo social o la utilización de técnicas de mediación,
Ver al respecto el trabajo publicado por el Licenciado Alfredo Segura titulado “Indicadores y estándares para la
mejora de la productividad judicial”, www.reformajudicial.jus.gov.ar
11
Ver el Plan Nacional de Reforma Judicial, Ministerio de Justicia de la Nación www.reformajudicial.jus.gov.ar
10
determinando la necesidad de trabajar multidisciplinariamente en pos de la solución de la
problemática planteada.
A más, la vulnerabilidad de los sujetos de derecho que se ven involucrados en estas
cuestiones imponen al juez y, en general, a todo el personal del organismo, una especial
preparación para prestar un servicio de justicia en “... forma personalizada...” 12, evitando
revictimizar a aquellos que han logrado llegar al Tribunal.
Tal es el caso de la Violencia Familiar13, para cuyo tratamiento resultan competentes
en la Provincia de Buenos Aires los Tribunales de Instancia Unica del Fuero de Familia, los de
Menores, los Juzgados de Paz y los Juzgados en lo Civil y Comercial, algunos de ellos con
toda la competencia que hace al fuero de familia por no haberse puesto en funcionamiento los
organismos especializados de sus departamentales14.
Ante la presentación de la denuncia, el juez y el cuerpo técnico deberán realizar una
reconstrucción de la realidad que como tal expusieron –verbalmente o por escrito- los sujetos
implicados en el conflicto, incorporando para su análisis variables macrosociales, determinando
en lo posible como la cuestión social ha influido o impactado en las conductas de ese grupo
familiar, tratando principalmente de integrar a la causa elementos de prueba que acrediten
prima facie los extremos mínimos requeridos para el dictado de alguna de las medidas del art. 7
de la ley - medidas cautelares o autosatisfactivas- o la que se considere más idónea, con la
rapidez que la norma legal impone, en resguardo de los derechos de los implicados, asegurando
el acceso a la tutela judicial efectiva, en condiciones de igualdad 15, y previendo además que las
medidas que finalmente se dicte evite nuevos episodios de violencia.
Op. Cit por Humberto Quiroga Lavié en “Gestión de calidad y justicia”, artículo publicado en “Gestión de
calidad y justicia. Las reglas ISO aplicadas al Sistema Judicial.”, Lux S.A.H. , Santa Fe, 2003, pág. 22.
13
Ley nro. 12.569 y Decreto reglamentario nro. 2875/05
14
Ellos son Dolores, Junín, Mercedes, Necochea, Pergamino, Zárate Campana, Trenque Lauquen y Azul. Cabe
poner de resalto que estos Juzgados, además de los de paz no tienen cuerpo técnico.
15
Ver al respecto lo recientemente expuesto por la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, en la causa C
99.204 “O., N.L. Protección contra la violencia familiar (ley 12.569).”, fallo del 20/9/06
12
Sintetizando, y tal como lo expresara en su voto un Juez de la Suprema Corte de Justicia
de la provincia de Buenos “... lo único que se le prohibe al juez en la ley 12.569 es no hacer
nada...”16
Para atender adecuada y eficazmente este tipo de conflictiva será necesario visualizar y
entender como tal la problemática y sus múltiples implicancias, plantear estrategias de abordaje
y articular rápidamente con los organismos de protección o contención del Poder Ejecutivo, lo
que implica comprometer, concientizar y capacitar en lo teórico y práctico a los operadores del
sistema.
V. Propuesta de capacitación judicial en Violencia Familiar
Conforme las pautas antes expuestas, se propone la organización de un curso de carácter
mixto - presencial y on line-, dirigido a empleados, funcionarios y magistrados, sobre Violencia
Familiar, con los siguientes objetivos generales:

Sensibilización y concientización: Resulta necesaria una primera aproximación al tema que
busque estos objetivos. Ello habida cuenta de: 1)
la invisibilidad histórica que la
problemática presenta, consecuencia de la visión que socialmente se tenía de la familia
como un ámbito privado en el que los organismos jurisdiccionales poco tenían que hacer; 2)
la naturalización de la violencia familiar en razón de construcciones culturales en torno a
cuestiones de género, estereotipos de familia, como así también la visualización de la
infancia como objeto y no como sujeto de derecho, producto también de la misma
naturalización de la violencia en general, interiorizada por los sujetos ya desde el proceso de
socialización primaria, a través de la escuela, los eventos deportivos, los medios de
comunicación, entre otros.
16
Fallo citado, voto del doctor Genoud.

Redimensionamiento del soporte legal: La ley 12.569 y el decreto 2875/05, deben
entenderse a la luz de los postulados y principios que hacen al Derecho Internacional de los
Derechos Humanos17.

Posicionamiento desde la comprensión de la situación de vulnerabilidad de los sujetos que
acuden al organismo, en razón del genero, la edad – niños, niñas, adolescentes, ancianos-, o
la condición socio económica, comenzado por la atención que deberá brindárseles en la
Mesa de Entradas del organismo – radicalmente diferente a la que se da a los abogados-,
teniendo especialmente en cuenta que conforme lo esclarece el art. 5º del Decreto 2875/05
basta para instar la acción la denuncia interpuesta, aún sin asistencia letrada.

Utilización de técnicas de conducción de audiencias, teniendo en cuenta lo expuesto en el
punto precedente; así como también aproximación y comprensión de técnicas de abordaje
de niños y niñas, ya sea mediante el establecimiento de actividades lúdicas, la utilización de
Cámara Gesell18, u otras, que permitan ejercer a éstos su derecho personalísimo a ser
escuchados19.

Vinculación y articulación con las entidades que conforman la Red Provincial de
Prevención y Atención de la Violencia Familia y con los auxiliares de la justicia, en pos de
la operatividad y celeridad en la ejecución de las medidas dispuestas y su posible
seguimiento.
17
Deberán analizarse entonces todos aquellos instrumentos afines, aquellos con jerarquía constitucional
mencionados en el art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional y otros tales como la Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer, más conocida como Convención de Belem do
Pará, Resolución nro. 103/86 y Conclusiones y Recomendaciones de la Consulta Interamericana sobre Mujer y
Violencia del año 1990, ambos instrumentos emitidos por la Comisión Interamericana de Mujeres,
18
Ver Resolución de SCBA nro. 1080/03.
19
Ver al respecto el concepto de autodeterminismo dinámico, UNICEF: “El interés superior del niño”, Philip
Alston y Bridget Gilmour Walsh.
BIBLIOGRAFIA
-
BERIZONCE, Roberto Omar: “Los recursos humanos en el Poder Judicial”, Rubinzal Culzoni, 2000.
-
BLAKE, Oscar: “Necesidades de capacitación”, Edit. Macchi, Buenos Aires, 2000.
-
BRENNA, Ramón Gerónimo: “Capacitación judicial y jurídica”, 2002, www.argenjus.org.ar.
-
CEJA (Revista nro.1, junio 2001): “¿Crisis en la Capacitación Judicial? www.cejamericas.org
-
CORSI, Jorge: “La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los
factores de riesgo”, Fundación Mujeres, www.corsi.com.ar.
-
FORES (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia): “Estudios sobre la Administración de
Justicia.”, Año I, nro. 1, oct. 2003, Argentina.
-
FORES (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia): “ Estudios sobre la Administración de
Justicia.”, Año II, nro. 2, abril 2004, Argentina.
-
FUCITO, Felipe “La Organización y el funcionamiento de la administración de justicia”, LL , 1982 Tº D.
-
FUCITO, Felipe “Algunos aportes al perfil del juez y al diseño de la escuela judicial”, LL 1999, Tº D, págs.
1117 y stes.
-
GARAVANO, GÉRMAN Carlos y PALMA, Luis María: “La Capacitación Judicial en la Argentina. Ideas
para su potenciación.” www.reformajudicial.jus.gov.ar
-
GROSMAN, Cecilia: “Los derechos del niño en la familia. Discurso y realidad”, (compendio), Editorial
Universidad, Buenos Aires, 1998.
-
GROSMAN, Cecilia: “Significado de la Convención de los Derechos del Niño en las relaciones de familia.”,
LL, Tomo 1993, B, pág.1089/1104
-
GOMEZ, Cecilia. “Los que hacen la justicia: recursos humanos en el Poder Judicial”, publicada en “Tesis de
Maestría en Administración Pública. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación
en Administración
Pública) Subsecretaría de la Función Pública del Ministerio de Coordinación del Gobierno de la Provincia de
Córdoba.
-
KRECKLER, Teodoro y CAVIGLIA, Franco (compiladores): “Justicia para todos”, Fundación Novum
Millenium.
-
QUIROGA LAVIÉ, Humberto y FEDERICO, Cecilia Yolanda: “Gestión de calidad y justicia. Las reglas ISO
aplicadas al Sistema Judicial.”, Lux S.A.H. , Santa Fe, 2003.
-
SALANUEVA, Olga,
GONZALEZ, Manuela, CARDINAUX, Nancy: “Familia y Justicia. Un estudio
sociojurídico de los conflictos familiares”, EDULP, Editorial de la Universidad de la Plata, La Plata, 2003.
-
SEGURA,
Alfredo: “Indicadores y estándares para la mejora de la productividad judicial”,
www.reformajudicial.jus.gov.ar
-
STANGA, Silvana: “El saber de la justicia. Un modelo sistematizado de capacitación judicial y avances
realizados en la Argentina”, Edit. La Ley. S.A.E. el. , Bs.As. 1996.
-
VILLEGAS BASAVILBASO, Florencio: “Superintendencia Judicial. Normas prácticas para el
mejoramiento de la Administración de Justicia.”, Editorial Piatti, Buenos Aires, 1956.
-
UNICEF (innocenti digest 2): “Niños y violencia” ,Siena/Italia, abril 1999.
-
UNICEF: “El interés superior del niño”, Philip Alston y Bridget Gilmour Walsh.
Descargar