Respecto del poder constituyente y poder constituido:

Anuncio
Respecto del poder constituyente y poder constituido:
Esta distinción surge de la revolución francesa, específicamente del clérigo J. Sieyés
quien propicia la soberanía nacional en la búsqueda del liberalismo burgués.
¿Qué es el tercer estado? (1789)
Sieyés: “Hoy en Francia el tercer estado no es nada y debe ser todo”.
(Apela a la conciencia burguesa de participación política).
El poder para Sieyés es un poder radical, absoluto y que se relaciona con la nación,
el tercer estado es el estatuto burgués.
Éste poder constituyente se expresa en la constitución, la cual constituye poderes
denominados poderes constituidos.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Poder constituyente derivado.
Poder legislativo
Poder ejecutivo
Poder judicial
Poder de control
Poder electoral
Lo anterior se suma al dogma de Montesquieu de la separación de poderes.
La teoría del estado sometida a crítica, tanto en la distinción de Sieyés como el dogma
de Montesquieu de separación de los poderes; la teoría tradicional afirma la unidad del
poder político como elemento esencial del estado, por ende los poderes designan
realidad, (las funciones o cometidos que dicho poder tiene). Luego la teoría del estado
consolida a propósito de los poderes, cuatro conceptos básicos.
a) Funciones del poder estatal: son las distintas formas de actividad del poder
político y que se ordenan como un conjunto de operaciones a través de las
cuales el estado despliega su actividad dominante; ejemplos: función
constituyente, función electoral, función ejecutiva, legislativa.
b) Potestades: las potestades son manifestaciones específicas de las funciones del
poder estatal residenciado en órganos públicos.
c) Competencia: es un fragmento de potestad pública radicada en un órgano del
estado por disposición de la constitución o la ley y que se determina en base a
factores materiales temporales, personales y territoriales.
d) Órganos: son la persona o un cuerpo público encargados de desempeñar las
funciones del poder político estatal a través de potestades y en ámbitos de
competencia tasados por la constitución y la ley, luego el órgano del estado
tiene una dimensión subjetiva la cual es la persona(s) que desempeña(n) la
función; agente público, autoridad, funcionario.
Una dimensión objetiva que designa la función misma que se ejerce.
Estado es igual a, un sistema de potestades, “las personas poseen derechos no el
estado en sí”.
La forma del estado se vislumbra en última instancia por los poseedores del poder
de éste.
Desde la perspectiva de los poderes en la arquitectura del estado se puede separar
en dos principales poderes polares:
1. separación de poderes.
2. concentración de poderes.
El derecho
El estado moderno se caracteriza por que su poder político es un poder
institucionalizado.
‘El poder político se haya instituido en el sentido de que es transferido de la persona de
los gobernantes que no conserva más su ejercicio, el estado es en adelante su único
propietario. Burdeau’.
“Designa el estatuto jurídico del poder y por lo tanto la despersonalización del poder y
de ningún modo esto significa el vaciamiento de la legitimidad del poder en la legalidad
o la identidad de ambas” (Weber, KELSEN).
El poder y el derecho tienen una relación dialéctica que se da cuenta en un ciclo de
relaciones constituidas por los siguientes momentos:
1.
2.
3.
4.
Tensión
revolución
saturación
tensión y documentos del ciclo.
El estado moderno busca contener todo el poder en el derecho, lo cual es
¡difícil!
La política dialéctica; tensión y conservación, tiene su representación en las reglas de
excepción.
Elementos modales:
i.
ii.
Soberanía
Imperio de la ley
La soberanía es un elemento modal de la estructura dinámica de la forma política de
estado que cualifica el poder político y permite establecer una relación entre elementos
esenciales del poder. La soberanía es un concepto ideológico de raíz metafísica
ontológica.

Dums Scott; Potentia absolutia & ordinaria
De esto existen al menos cinco paradigmas:
1)
2)
3)
4)
5)
La soberanía del monarca
La soberanía de la nación
La soberanía del pueblo
La soberanía del estado
La soberanía de la constitución
Sobre la primera, Jean Bodin (1576)
M. L’Hôpertel. Propuso que el monarca no podía poseer religión, frente a las
diferencias religiosas existentes en la nación.
Laicización del estado; se sustrae al monarca d la religión y así se acaba el conflicto que
acongoja al estado y destaca al poder del monarca de el imperio, el papado y la nobleza
de origen feudal.
Dice Bodin:
“Soberanía es el poder perpetuo y absoluto de una república y el estado es el recto
gobierno de varias agrupaciones y de lo que es común con potestad suprema o
soberana”
SURJE UN PODER QUE NO REQUIERE FUNDAMENTACIÓN RELIGIOSA.
P. Menard: no es del todo secular el planteamiento de Bodín ya que la soberanía tiene
límite.
a. La ley divina
b. El derecho natural
c. Leyes fundamentales del reino
d. Tratados internacionales
La soberanía de la nación
A partir de la misma característica que Bodín le asigna, le asigna un nuevo titular, la
nación, esta es el tercer estado o burguesía, tal soberanía se expresa a través de un
mandato representativo.
Este paradigma es dominante en el siglo XIX y encuentra su formulación general en la
declaración de derechos del hombre y ciudadano, Francia 1789.
La soberanía del pueblo
Asociada a Rousseau, autor progresista pero mira con desconfianza la modernidad,
participación alícuota (proporcional) del poder, con un reflejo de admiración de la polis
Ateniense.
Documentos relacionados
Descargar