cuadro equilibrio de..

Anuncio
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
LEGISLACIÓN VIGENTE
ARTICULO 126. Los servidores públicos no podrán
nombrar como empleados a personas con las cuales
tengan parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o
con quien estén ligados por matrimonio o unión
permanente. Tampoco podrán designar a personas
vinculadas por los mismos lazos con servidores
públicos competentes para intervenir en su
designación.
Se exceptúan de lo previsto en este artículo los
nombramientos que se hagan en aplicación de las
normas vigentes sobre ingreso o ascenso por méritos.
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO NO. 018 DE 2014
COMENTARIOS
ARTÍCULO 1. El artículo 126 de la Constitución Política quedará así:
ARTICULO 126. Los servidores públicos no podrán nombrar como
empleados a personas con las cuales tengan parentesco hasta el
cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil,
o con quien estén ligados por matrimonio o unión permanente.
[1] MODIFICACIÓN: “PROHIBICIÓN DE YO TE ELIJO TU ME ELIGES”. Se prohíbe a los
servidores públicos NOMBRAR o POSTULAR a personas que hayan intervenido en su
nombramiento, o que tengan relación de parentesco en:
Tampoco podrán nombrar o postular a las personas que hayan
intervenido en su designación o postulación, ni a personas
vinculadas con estas por los mismos lazos de parentesco señaladas
en este mismo artículo. [1]
b) Segundo de afinidad: cónyuge o compañero permanente; e hijos propios o
padres de cónyuge o compañero permanente.
Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientos que
se hagan en aplicación de las normas vigentes sobre carrera y la
regla del inciso segundo no aplica para los nombramientos o
postulaciones de los servidores públicos que hayan sido elegidos
popularmente. [2]
[2] MODIFICACIÓN: La prohibición para los servidores públicos de nombrar o
postular personas que hayan intervenido en su designación o postulación, no aplica
cuando:
La elección de servidores públicos atribuida a las corporaciones
públicas o a cualquier otro organismo colegiado deberá estar
precedida de una convocatoria pública, en la que se fijen
requisitos objetivos y se realice un proceso de selección que
garantice los principios de transparencia y publicidad. [3] Ningún
servidor público elegido por corporaciones públicas u organismos
colegiados podrá ser reelegido. [4]
b) Son funcionarios de elección popular quienes hagan tales postulaciones o
nombramientos. (Es decir que el Presidente podría designar como Ministro al
presidente del partido que lo avaló)
a) Cuarto grado de consanguinidad: padres, hermanos, hijos, tíos y primos.
c) Primero civil: hijos adoptivos.
a) Se haga en aplicación de normas de carrera administrativa.
[3] MODIFICACIÓN: Se estipula la CONVOCATORIA PÚBLICA como principio en los
procesos de selección de servidores públicos, por parte de corporaciones públicas u
organismos colegiados.
CRÍTICA: Este principio ya está consagrado a nivel legal, si se desea hacer un cambio
para garantizar la transparencia en los procesos de selección de servidores públicos,
se requiere establecer un CONCURSO DE MÉRITOS, precedido de la convocatoria
pública. Lo anterior requeriría modificación de otros artículos constitucionales a fin
de que los diferentes procesos de elección realizados por el Congreso de la
República se ajusten a esta regla Constitucional.
[4] MODIFICACIÓN: Se establece como principio constitucional que ningún servidor
elegido por corporación pública u organismo colegiado pueda ser reelegido.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
ARTICULO 127. Los servidores públicos no podrán
celebrar, por sí o por interpuesta persona, o en
representación de otro, contrato alguno con
entidades públicas o con personas privadas que
manejen o administren recursos públicos, salvo las
excepciones legales.
ARTÍCULO 2. Deróguense los incisos 5 y 6 del artículo 127 de la
Constitución. [5]
[5] MODIFICACIÓN: Se eliminan reglas que regulaban la figura de reelección
presidencial.
CRITICA: Es necesario revisar la ley de garantías con el fin de establecer que normas
contenidas en esta ley podrían seguir siendo aplicables para elecciones a
Presidencia, Congreso y Autoridades Locales.
(…)
<Inciso adicionado por el artículo 1 del Acto
Legislativo 2 de 2004. El nuevo texto es el siguiente:>
Cuando el Presidente y el Vicepresidente de la
República presenten sus candidaturas, solo podrán
participar en las campañas electorales desde el
momento de su inscripción. En todo caso dicha
participación solo podrá darse desde los cuatro (4)
meses anteriores a la fecha de la primera vuelta de
la elección presidencial, y se extenderá hasta la fecha
de la segunda vuelta en caso de que la hubiere. La
Ley Estatutaria establecerá los términos y
condiciones en los cuales, antes de ese lapso, el
Presidente o el Vicepresidente podrán participar en
los mecanismos democráticos de selección de los
candidatos de los partidos o movimientos políticos.
<Inciso adicionado por el artículo 1 del Acto
Legislativo 2 de 2004. El nuevo texto es el siguiente:>
Durante la campaña, el Presidente y el
Vicepresidente de la República no podrán utilizar
bienes del Estado o recursos del Tesoro Público,
distintos de aquellos que se ofrezcan en igualdad de
condiciones a todos los candidatos. Se exceptúan los
destinados al cumplimiento de las funciones propias
de sus cargos y a su protección personal, en los
términos que señale la Ley Estatutaria. [5]
ARTICULO 134. <Artículo modificado por el
artículo 6 del Acto Legislativo 1 de 2009. El nuevo
ARTÍCULO 3. El artículo 134 de la Constitución Política quedará así:
ARTÍCULO 134: Los miembros de las Corporaciones Públicas de
[6]MODIFICACIÓN: Se elimina como causal de remplazo en corporación pública la
sanción disciplinaria de destitución.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
texto es el siguiente:> Los miembros de las
Corporaciones Públicas de elección popular no
tendrán suplentes. Solo podrán ser reemplazados en
caso de muerte, incapacidad física absoluta para el
ejercicio del cargo, declaración de nulidad de la
elección, renuncia justificada, y aceptada por la
respectiva
Corporación,
sanción
disciplinaria
consistente en destitución [6], pérdida de investidura,
condena penal o medida de aseguramiento por
delitos distintos a las relacionadas con pertenencia,
promoción o financiación a/o por grupos armados
ilegales, de narcotráfico, delitos contra los
mecanismos de participación democrática o de lesa
humanidad o cuando el miembro de una Corporación
pública decida presentarse por un partido distinto
según lo planteado en el Parágrafo Transitorio 1o del
artículo 107 de la Constitución Política.
En tales casos, el titular será reemplazado por el
candidato no elegido que, según el orden de
inscripción o votación obtenida, le siga en forma
sucesiva y descendente en la misma lista electoral.
Como consecuencia de la regla general establecida en
el presente artículo, no podrá ser reemplazado un
miembro de una corporación pública de elección
popular a partir del momento en que le sea proferida
orden de captura, dentro de un proceso penal al cual
se le vinculare formalmente, por delitos relacionados
con la pertenencia, promoción o financiación a/o por
grupos armados ilegales, de narcotráfico o delitos de
lesa humanidad. La sentencia condenatoria producirá
como efecto la pérdida definitiva de la curul, para el
partido al que pertenezca el miembro de la
Corporación Pública.
No habrá faltas temporales, salvo cuando las mujeres,
elección popular no tendrán suplentes. Solo podrán ser
reemplazados en caso de muerte, incapacidad física absoluta para el
ejercicio del cargo, declaración de nulidad de la elección, renuncia
justificada, y aceptada por la respectiva Corporación, pérdida de
investidura, condena penal o medida de aseguramiento por delitos
distintos a las relacionadas con pertenencia, promoción o
financiación a/o por grupos armados ilegales, de narcotráfico,
delitos contra los mecanismos de participación democrática, de lesa
humanidad, o contra la administración pública que se hayan
cometido con dolo [7] En tales casos, el titular será reemplazado por
el candidato no elegido que, según el orden de inscripción, le siga en
forma sucesiva y descendente en la misma lista electoral.
Como consecuencia de la regla general establecida en el presente
artículo, no podrá ser reemplazado un miembro de una corporación
pública de elección popular a partir del momento en que le sea
proferida orden de captura, dentro de un proceso penal al cual se le
vinculare formalmente, por delitos relacionados con la pertenencia,
promoción o financiación a/o por grupos armados ilegales, de
narcotráfico, delitos de lesa humanidad y dolosos contra la
administración pública [7]. La sentencia condenatoria producirá
como efecto la pérdida definitiva de la curul, para el partido al que
pertenezca el miembro de la Corporación Pública.
No habrá faltas temporales, salvo cuando las mujeres, por razón de
licencia de maternidad deban ausentarse del cargo. La renuncia de
un miembro de corporación pública de elección popular, cuando se
le haya iniciado vinculación formal por delitos cometidos en
Colombia o en el exterior, relacionados con pertenencia, promoción
o financiación a/o por grupos armados ilegales, de narcotráfico o
delitos contra los mecanismos de participación democrática, de lesa
humanidad o contra la administración pública[7], generará la
pérdida de su calidad de congresista, diputado, concejal o edil, y no
producirá como efecto el ingreso de quien corresponda en la lista.
Las faltas temporales no darán lugar a reemplazos.
Cuando ocurra alguna de las circunstancias que implique que no
pueda ser reemplazado un miembro elegido a una Corporación
Pública, para todos los efectos de conformación de quórum, se
CRITICA: Se aclara que la destitución por sanción disciplinaria genera silla vacía en
Asambleas y Concejos, toda vez que en virtud del artículo 29 de este proyecto de
reforma la sanción disciplinaria para Congresistas no existiría.
[7] MODIFICACIÓN: Se establece la silla vacía por delitos contra la administración
pública, siempre y cuando sean con DOLO (es decir con intención de causar daño, o
con conocimiento de estar cometiendo un delito).
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
por razón de licencia de maternidad deban ausentarse
del cargo. La renuncia de un miembro de corporación
pública de elección popular, cuando se le haya
iniciado vinculación formal por delitos cometidos en
Colombia o en el exterior, relacionados con
pertenencia, promoción o financiación a/o por grupos
armados ilegales, de narcotráfico o delitos contra los
mecanismos de participación democrática o de lesa
humanidad, generará la pérdida de su calidad de
congresista, diputado, concejal o edil, y no producirá
como efecto el ingreso de quien corresponda en la
lista. Las faltas temporales no darán lugar a
reemplazos.
Cuando ocurra alguna de las circunstancias que
implique que no pueda ser reemplazado un miembro
elegido a una Corporación Pública, para todos los
efectos de conformación de quórum, se tendrá como
número de miembros la totalidad de los integrantes
de la Corporación con excepción de aquellas curules
que no puedan ser reemplazadas.
Si por faltas absolutas, que no den lugar a reemplazo,
los miembros de cuerpos colegiados elegidos por una
misma circunscripción electoral quedan reducidos a la
mitad o menos, el Gobierno convocará a elecciones
para llenar las vacantes, siempre y cuando falte más
de dieciocho (18) meses para la terminación del
período.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. El
régimen
de
reemplazos establecido en el presente artículo se
aplicará para las investigaciones judiciales que se
inicien a partir de la vigencia del presente acto
legislativo.
tendrá como número de miembros la totalidad de los integrantes de
la Corporación con excepción de aquellas curules que no puedan ser
reemplazadas.
Si por faltas absolutas, que no den lugar a reemplazo, los miembros
de cuerpos colegiados elegidos por una misma circunscripción
electoral quedan reducidos a la mitad o menos, el Gobierno
convocará a elecciones para llenar las vacantes, siempre y cuando
falte más de dieciocho (18) meses para la terminación del período.
Parágrafo Transitorio. El régimen de reemplazos establecido en el
presente artículo se aplicará para las investigaciones judiciales que
se iniciaron a partir de la vigencia del acto legislativo 01 de 2009,
con excepción de las relacionadas con delitos contra la
administración pública que se aplicarán para las iniciadas a partir
de la vigencia del presente acto legislativo. [8]
[8] MODIFICACIÓN: Se determina un régimen de transición para la aplicación de la
silla vacía y congelada:

Por delitos relacionados con pertenencia, promoción o financiación a/o por
grupos armados ilegales, de narcotráfico o delitos contra los mecanismos
de participación democrática, de lesa humanidad, aplican sólo desde la
vigencia del acto legislativo 01 de 2009 (julio 14 de 2009)

Por delitos contra la administración pública a partir de la vigencia de este
proyecto de acto legislativo, en caso de ser aprobado.
CRITICA: Era necesario hacer esta claridad dado que cuando se introdujo la silla
vacía en Colombia, esta tuvo vigencia a partir de la expedición del acto legislativo 01
de 2009.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
ARTICULO 135. Son facultades de cada Cámara:
ARTICULO 152. Mediante las leyes estatutarias, el
Congreso de la República regulará las siguientes
materias:
PARÁGRAFO TRANSITORIO. <Parágrafo adicionado
por el artículo 4 del Acto Legislativo 2 de 2004. El
nuevo texto es el siguiente:> El Gobierno Nacional o
los miembros del Congreso presentarán, antes del 1o
de marzo de 2005, un Proyecto de Ley Estatutaria que
desarrolle el literal f) del artículo 152 de la
Constitución y regule además, entre otras, las
siguientes materias: Garantías a la oposición,
participación en política de servidores públicos,
derecho al acceso equitativo a los medios de
comunicación que hagan uso del espectro
electromagnético, financiación preponderantemente
estatal de las campañas presidenciales, derecho de
réplica en condiciones de equidad cuando el
Presidente de la República sea candidato y normas
sobre inhabilidades para candidatos a la Presidencia
de la República.
El proyecto tendrá mensaje de urgencia y podrá ser
objeto de mensaje de insistencia si fuere necesario. El
Congreso de la República expedirá la Ley Estatutaria
antes del 20 de junio de 2005. Se reducen a la mitad
los términos para la revisión previa de exequibilidad
ARTÍCULO 4 . Adiciónese un numeral adicional al artículo 135 de la
Constitución Política, el cual quedará así:
10. Convocar a audiencias públicas en la forma y periodicidad con
que lo señale el reglamento dedicadas a la formulación de
preguntas orales, concretas y sucintas, a los Ministros del
Despacho y ejercer en las mismas audiencias un control de
resultados sobre la administración pública para lo cual podrán
solicitar informes especiales al Contralor General de la República
sobre la marcha de cualquier entidad pública o la prestación de un
servicio público. [9]
ARTÍCULO 5. Deróguese el parágrafo transitorio del artículo 152 de
la Constitución Política. [10]
[9] MODIFICACIÓN: Se incorpora una nuevo mecanismos para citar a los Ministros,
con el fin de que el Congreso ejerza un control sobre los resultados de la
administración pública, para lo cual podrá solicitarle a la Contraloría informes acerca
de la gestión fiscal de la entidad que este siendo objeto de control.
CRITICA: Es importante señalar que este nuevo mecanismo, es independiente al de
la moción de censura.
[10] MODIFICACIÓN: Se deroga el parágrafo transitorio que ordenaba la expedición
de la ley de garantías -996 de 2005CRITICA: Es necesario revisar la ley de garantías con el fin de establecer que normas
contenidas en esta ley podrían seguir siendo aplicables para elecciones a
Presidencia, Congreso y Autoridades Locales.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
del Proyecto de Ley Estatutaria, por parte de la Corte
Constitucional.
ARTICULO 171. El Senado de la República estará
integrado por cien miembros elegidos en
circunscripción nacional.
Habrá un número adicional de dos senadores elegidos
en circunscripción nacional especial por comunidades
indígenas.
Los ciudadanos colombianos que se encuentren o
residan en el exterior podrán sufragar en las
elecciones para Senado de la República.
La Circunscripción Especial para la elección de
senadores por las comunidades indígenas se regirá
por el sistema de cuociente electoral.
Los representantes de las comunidades indígenas que
aspiren a integrar el Senado de la República, deberán
haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su
respectiva comunidad o haber sido líder de una
organización indígena, calidad que se acreditará
mediante certificado de la respectiva organización,
refrendado por el Ministro de Gobierno.
ARTÍCULO 6. El artículo 171 de la Constitución Política quedará así:
ARTICULO 171. El Senado de la República estará integrado por
ochenta y nueve miembros elegidos en circunscripción nacional. Se
elegirá además un senador por cada uno de los departamentos con
menos de 500.000 habitantes, de acuerdo con el último censo
poblacional. [11]
Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en
circunscripción nacional especial por comunidades indígenas.
También formará parte del senado de la República el ciudadano
que haya ocupado el segundo lugar en la elección presidencial. [12]
Los ciudadanos colombianos que se encuentren o residan en el
exterior podrán sufragar en las elecciones para Senado de la
República.
Los ciudadanos solo podrán votar en una de las circunscripciones.
[13]
La Circunscripción Especial para la elección de senadores por las
comunidades indígenas se regirá por el sistema de cuociente
electoral. Los representantes de las comunidades indígenas que
aspiren a integrar el Senado de la República, deberán haber ejercido
un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad o
haber sido líder de una organización indígena, calidad que se
acreditará mediante certificado de la respectiva organización,
refrendado por el Ministro de Gobierno.
[11] MODIFICACIÓN: Se cambia la conformación del Senado de la Republica
estableciéndose:
 89 senadores por circunscripción nacional
 11 Senadores por circunscripción de aquellos departamentos que tienen
menos de 500.000 habitantes.
CRITICA: Se debe aclarar si en aquellos departamentos en los que se elige un
senador por circunscripción departamental, los ciudadanos están habilitados para
votar solo por esta circunscripción o también por la nacional. Adicionalmente,
surgen los siguientes interrogantes:
a) ¿Las personas que votan por circunscripción especial indígena pueden
votar también por la circunscripción departamental de Senado?
b) ¿Se puede constituir un Grupo Significativo de Ciudadanos solo para la
circunscripción departamental del Senado?
c) ¿Se obtiene la personería jurídica solamente con la curul en la
circunscripción departamental de Senado? Si es así se necesita modificar el
artículo 107 C.P.
d) ¿Se suman los votos de la circunscripción departamental de Senado con los
votos de la circunscripción nacional, en relación con el UMBRAL?
[12] MODIFICACIÓN: Se establece que el ciudadano que haya ocupado el segundo
lugar en la elección presidencial tendrá una curul en el senado de la República.
[13] MODIFICACIÓN: Se señala que los ciudadanos sólo podrán votar por una de las
circunscripciones.
CRITICA: Existe una contradicción entre el inciso estudiado y el primero toda vez
que en este último se señala que los ciudadanos erigirán por circunscripción
nacional y “ADEMAS” por departamental, por lo cual es necesario determinar:
a) ¿Los ciudadanos de los 11 dtos votan por las listas nacionales y las
departamentales de Senado?
b) ¿Las circunscripciones especiales pueden votar en estos departamentos?
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
ARTICULO 174. Corresponde al Senado conocer de las
acusaciones que formule la Cámara de
Representantes contra el Presidente de la República o
quien haga sus veces; contra los Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de
la Corte Constitucional, los miembros del Consejo
Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la
Nación, aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus
cargos. En este caso, conocerá por hechos u
omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos.
ARTÍCULO 7. El artículo 174 de la Constitución Política quedará así:
ARTICULO 174. Corresponde al Senado conocer de las acusaciones
que formule la Cámara de Representantes contra el Presidente de la
República o quien haga sus veces y contra los miembros del
tribunal de aforados de que trata este artículo [14]; aunque
hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos. En este caso,
conocerá por hechos u omisiones ocurridos en el desempeño de los
mismos. [14]
Habrá un tribunal de aforados encargado de investigar y juzgar la
conducta de los magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte
Suprema de Justicia, del Consejo de Estado, al Procurador General
de la Nación, al Contralor General de la República y al Fiscal
General de la Nación, aunque hubieren cesado en el ejercicio de
sus cargos. En este caso, conocerá por hechos u omisiones
ocurridos en el desempeño de los mismos [15].
El Tribunal será competente para investigar y sancionar a los
aforados por conductas de las que se derive responsabilidad
penal, disciplinaria o fiscal. [16]
Sus miembros deberán cumplir con las calidades exigidas para ser
magistrados de la Corte Suprema de Justicia y no podrán ser
elegidos con posterioridad como magistrados de ninguna
corporación judicial. [17].
El tribunal tendrá siete (7) miembros, elegidos por el Congreso en
pleno, para un período de 8 años [18]. Su organización y
funcionamiento deberá garantizar que las funciones de
investigación y juzgamiento estén separadas y que los aforados
puedan contar con una segunda instancia [19].
Sus miembros estarán sometidos, al régimen de responsabilidades
que determine la ley [20].
[14] MODIFICACIÓN: Se establece que el Senado conocerá de las acusaciones que
formule la Cámara en contra del Presidente y del Tribunal de Aforados.
Razón por la cual se quitan funciones de juzgamiento al Senado de la republica, y de
acusación a la Cámara, respecto a los siguientes funcionarios públicos:







Magistrados de la Corte suprema
Magistrados del Consejo de Estado.
Magistrados de la Corte Constitucional
Miembros del Consejo Superior de la Judicatura
Fiscal General
Contralor General
Procurador General
[15] MODIFICACIÓN: Se crea un nuevo ente judicial denominado TRIBUNAL DE
AFORADOS que se encargaría de la investigación y juzgamiento de los siguientes
funcionarios:
 Magistrados de la Corte suprema
 Magistrados del Consejo de Estado.
 Magistrados de la Corte Constitucional
 Miembros del Consejo Superior de la Judicatura
 Fiscal General
CRITICA: Hace falta incluir al defensor del pueblo, Magistrados del Consejo Nacional
Electoral y Registrador Nacional.
De igual forma hace falta clarificar su naturaleza legal. Se recomienda que sea un
ente autónomo constitucional.
[16] MODIFICACIÓN: El Tribunal de aforados es un “supetribunal” al tener
competencia sobre las faltas penales, disciplinaríais y fiscales
[17] MODIFCACIÓN: Las calidades para ser Magistrado del Tribunal de Aforados,
son las mismas que para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia y no podrá
ser elegidos con posterioridad en otra corporación judicial.
[18] MODIFCACIÓN: El Tribunal es elegido por el CONGRESO EN PLENO y estará
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
conformado por siete (7) miembros.
CRITICA: No se estipula la forma de elección por parte del Congreso. Se recomienda
un concurso de meritos.
De otra parte dado que en el Senado investigaría y juzgaría a los miembros del
Tribunal de Aforados, no sería recomendable que este lo eligiera.
[19] MODIFICACIÓN: Se garantiza el “principio acusatorio” y ”doble instancia” al
interior del Tribunal de Aforados.
[20] MODIFICACIÓN: El régimen de responsabilidad de los miembros del Tribunal de
Aforados se deja a competencia del legislador.
ARTICULO 178. La Cámara de Representantes tendrá
las siguientes atribuciones especiales:
3. Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas
constitucionales, al Presidente de la República o a
quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte
Constitucional, a los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo
Superior de la Judicatura, a los magistrados del
Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.
ARTÍCULO 8. El numeral 3 del artículo 178 de la Constitución Política
quedará así:
3. Acusar, ante el Senado, cuando hubiere causas constitucionales,
al Presidente de la República o a quien haga sus veces. Investigar y
sancionar a los miembros del Tribunal de aforados por causas
disciplinarias o penales, en éste último caso se aplicarán las reglas
del artículo 175. [21] Las causas disciplinarias contra los miembros
del Tribunal de aforados se regirán por el procedimiento
establecido por el reglamento, el cual garantizará los principios de
objetividad entre la investigación y la decisión y el de doble
instancia. [22]
[21] MODIFICACIÓN: El senado tendrá la función de investigar y sancionar a los
miembros del Tribunal de Aforados por causas disciplinarias y penales.
CRITICA: Hay contradicción entre este artículo y el inciso 1 del 174, porque este
último indica que la Cámara acusa, y en el artículo estudiado se señala que Esta
función será ejercida por el Senado.
Teniendo en cuenta la remisión al artículo 175 se presenta que el Senado debe
remitir las investigaciones penales a la Corte Suprema de Justicia. Frente a este
punto se recomienda establecer que cuando llegue a dicha instancia se conforme
una Sala Penal conformada por conjueces.
[22] MODIFICACIÓN: Se profundiza lo relativo a las faltas disciplinarias contra los
miembros del Tribunal de aforados, aun cuando se deja a desarrollo legal o
reglamentario.
CRITICO: No se determina una entidad ante la cual se puedan apelar las decisiones
del Senado. Tampoco existiría segunda instancia en lo penal o fiscal.
ARTICULO 181. Las incompatibilidades de los
congresistas tendrán vigencia durante el período
constitucional respectivo. En caso de renuncia, se
ARTÍCULO 9. El artículo 181 de la Constitución Política quedará así:
ARTICULO 181. Las incompatibilidades de los congresistas tendrán
[23] MODIFICACIÓN: El proyecto de acto legislativo elimina la incompatibilidad
prevista en el artículo 180 numeral primero que se refiere a la prohibición que
tienen los Congresistas de desempeñar cargo o empleo público o privado durante
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
mantendrán durante el año siguiente a su aceptación,
si el lapso que faltare para el vencimiento del período
fuere superior.
vigencia durante el período constitucional respectivo. En caso de
renuncia, se mantendrán durante el año siguiente a su aceptación,
si el lapso que faltare para el vencimiento del período fuere
superior, excepto la prevista en el 1 del artículo 180 de la
Constitución. [23]
un año siguiente a su renuncia.
Quien fuere llamado a ocupar el cargo, quedará sometido al mismo
régimen de inhabilidades e incompatibilidades a partir de su
posesión.
Esta permisión es necesario para el Senador que obtenga una curul por quedar de
segundo en las elecciones presidenciales, si este decide postularse a un cargo de
elección popular, antes de finalizar su periodo.
ARTICULO 197. <Artículo modificado por el
artículo 2 del Acto Legislativo 2 de 2004. El nuevo
texto es el siguiente:> Nadie podrá ser elegido para
ocupar la Presidencia de la República por más de dos
períodos.
ARTÍCULO 10. El artículo 197 de la Constitución Política quedará así:
[24] MODIFICACIÓN: Se elimina la reelección presidencial.
No podrá ser elegido Presidente de la República o
Vicepresidente quien hubiere incurrido en alguna de
las causales de inhabilidad consagradas en los
numerales 1, 4 y 7 del artículo 179, ni el ciudadano
que un año antes de la elección haya ejercido
cualquiera de los siguientes cargos:
No podrá ser elegido Presidente de la República o Vicepresidente
quien hubiere incurrido en alguna de las causales de inhabilidad
consagradas en los numerales 1, 4 y 7 del artículo 179, ni el
ciudadano que un año antes de la elección haya ejercido cualquiera
de los siguientes cargos:
Quien fuere llamado a ocupar el cargo, quedará
sometido al mismo régimen de inhabilidades e
incompatibilidades a partir de su posesión.
Ministro, Director de Departamento Administrativo,
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, de la
Corte Constitucional, del Consejo de Estado, del
Consejo Superior de la Judicatura, o del Consejo
Nacional Electoral, Procurador General de la Nación,
Defensor del Pueblo, Contralor General de la
República, Fiscal General de la Nación, Registrador
Nacional del Estado Civil, Comandantes de las Fuerzas
Militares, Director General de la Policía, Gobernador
de Departamento o Alcaldes.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Quien ejerza o haya
ejercido la Presidencia de la República antes de la
vigencia del presente Acto Legislativo sólo podrá ser
ARTÍCULO 197. No podrá ser elegido Presidente de la República el
ciudadano que a cualquier título hubiere ejercido la Presidencia
[24].
Ministro, Director de Departamento Administrativo, Magistrado de
la Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional, del Consejo
de Estado, del Tribunal de Aforados [25], o del Consejo Nacional
Electoral, Procurador General de la Nación, Defensor del Pueblo,
Contralor General de la República, Fiscal General de la Nación,
Registrador Nacional del Estado Civil, Comandantes de las Fuerzas
Militares, Director General de la Policía, Gobernador de
Departamento o Alcaldes.
CRITICA: La adopción de esta medida podría generar una relación inconveniente
entre el legislativo y el ejecutivo, propiciando un mecanismo de transacción de
favores en materia electoral y en los procesos legislativos.
[25] MODIFICACIÓN: Se introduce como inhabilidad para ser Presidente de la
República, haber ejercido una año antes como miembro del Tribunal de Aforados .
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
elegido para un nuevo período presidencial.
ARTICULO 204. <Artículo modificado por el
artículo 3 del Acto Legislativo 2 de 2004. El nuevo
texto es el siguiente:>
Para ser elegido
Vicepresidente se requieren las mismas calidades que
para ser Presidente de la República.
ARTÍCULO 11. El artículo 204 de la Constitución Política quedará así:
ARTÍCULO 204. Para ser elegido Vicepresidente se requieren las
mismas calidades que para ser Presidente de la República. [26]
[26] MODIFICACIÓN: Acorde con la eliminación de la figura de reelección
Presidencial, se elimina la permisión de reelección para el Vicepresidente de la
República.
De igual forma se elimina la posibilidad que tenía el Vicepresidente de postularse a
la Presidencia de la República en caso de que el primer mandatario no tuviera la
voluntad de reelegirse en la eliminación de la reelección.
El Vicepresidente podrá ser reelegido para el período
siguiente si integra la misma fórmula del Presidente
en ejercicio.
El Vicepresidente podrá ser elegido Presidente de la
República para el período siguiente cuando el
Presidente en ejercicio no se presente como
candidato.
ARTICULO 231. Los Magistrados de la Corte Suprema
de Justicia y del Consejo de Estado serán nombrados
por la respectiva corporación, de listas enviadas por el
Consejo Superior de la Judicatura.
ARTÍCULO 12. El Artículo 231 de la Constitución Política quedará así:
ARTÍCULO 231. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y
del Consejo de Estado serán elegidos por la respectiva Corporación
mediante el voto afirmativo tres quintas (3/5) partes de sus
miembros, de listas de 10 candidatos conformadas mediante
convocatoria pública adelantada por la respectiva corporación.
[27]
[27] MODIFICACIÓN: Se mantiene el sistema de cooptación en la elección de
magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado estableciéndose
como regla a nivel constitucional que la elección se debe realizar:
 Mediante convocatoria pública.
 Con el voto afirmativo de las 3/5 partes de los miembros de la Corporación
 La forma de elección de los magistrados de la CSJ y Consejo de Estado
debería ser por CONCURSO DE MÉRITOS.
CRITICA: El sistema de elección de los Magistrados de Altas Cortes debería ser
mediante el sistema de carrera judicial donde ingresen las personas mejor
calificadas en concurso público de méritos, evitándose que elites y clientelismo
coopten la administración de justicia.
En la integración de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de
Estado se atenderá el criterio de adecuado equilibrio entre quienes
[28] MODIFICACIÓN: Se garantiza la representación del sector profesional,
académico y rama judicial en la selección de Magistrados en Altas Cortes, para lo
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
ARTICULO 232. Para ser Magistrado de la Corte
Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del
Consejo de Estado se requiere:
1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en
ejercicio.
2. Ser abogado.
3. No haber sido condenado por sentencia judicial a
pena privativa de la libertad, excepto por delitos
políticos o culposos.
4. Haber desempeñado, durante diez años, cargos en
la Rama Judicial o en el Ministerio Público, o haber
ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la
profesión de abogado, o la cátedra universitaria en
disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos
oficialmente.
provienen del ejercicio profesional, de la rama judicial y de la
academia. La ley o, en su defecto el reglamento interno de cada
una de estas corporaciones, tomará las previsiones necesarias para
dar cumplimiento a este criterio de integración.
[28]
cual se ordena que mediante ley o reglamento de las Cortes se garantice esta
integración.
ARTÍCULO 13. El artículo 232 de la Constitución Política quedará así:
ARTICULO 232. Para ser Magistrado de la Corte Constitucional, de
la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado se requiere:
1.
Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
2.
Ser abogado.
3.
No haber sido condenado por sentencia judicial a pena
privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
4.
Haber desempeñado, durante veinte años, [29] cargos en
la Rama Judicial o en el Ministerio Público, o haber ejercido, con
buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado o la
cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos
reconocidos oficialmente.
5.
No haber desempeñado en propiedad el cargo de
Magistrado en alguna de estas corporaciones. [30]
[29] MODIFICACIÓN: se aumenta el tiempo de experiencia para ejercer el cargo de
Magistrado pasándose de 10 a 20 años.
CRITICA: Este criterio de integración de las Cortes puede dar lugar a debates en las
personas que reúnen las tres calidades. La ley o reglamento deberá definir el tiempo
mínimo de experiencia en cada uno de estos sectores.
[30] MODIFICACIÓN:
 Se establece la prohibición de la puerta giratoria entre Corte Suprema de
Justicia y Consejo de Estado.
 Se clarifica a nivel constitucional como los conjueces no quedan
inhabilitados para postularse como Magistrados.
CRITICA: La prohibición de no ser Magistrado de Cortes no cobija a la Corte
Constitucional, corporación pública que mantendría la puerta giratoria.
PARAGRAFO. Para ser Magistrado de estas corporaciones no será
requisito pertenecer a la carrera judicial.
PARAGRAFO. Para ser Magistrado de estas
corporaciones no será requisito pertenecer a la
carrera judicial.
ARTICULO 233. Los Magistrados de la Corte
Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, y del
Consejo de Estado serán elegidos para períodos
ARTÍCULO 14. El artículo 233 de la Constitución Política quedará así:
Artículo 233. Los Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte
Suprema de Justicia y del Consejo de Estado serán elegidos para
[31] MODIFICACION: Se establece a nivel constitucional la edad de retiro forzoso, la
cual es de 65 en ley, pasándose a 70 años.-OJO: FALTA REVISAR LEY
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
individuales de ocho años, no podrán ser reelegidos y
permanecerán en el ejercicio de sus cargos mientras
observen buena conducta, tengan rendimiento
satisfactorio y no hayan llegado a edad de retiro
forzoso.
períodos individuales de ocho años, no podrán ser reelegidos y
permanecerán en el ejercicio de sus cargos mientras observen
buena conducta, tengan rendimiento satisfactorio y no hayan
llegado a la edad de setenta años. [31]
Los Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de
Justicia y del Consejo de Estado, los miembros del Sistema
Nacional de Administración Judicial y del Consejo Nacional
Electoral, el Fiscal General de la Nación, el Procurador General de
la Nación, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la
República y el Registrador Nacional del Estado Civil, no podrán ser
elegidos a cargos de elección popular durante el período de
ejercicio de sus funciones, ni dentro del año siguiente a su retiro.
[32]
Los Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de
Justicia y del Consejo de Estado, no podrán ser elegidos en otra
Corporación Judicial, ni aspirar a los cargos de Procurador General
de la Nación, Contralor General de la República o Fiscal General de
la Nación, durante el período de ejercicio de sus funciones, ni
dentro del año siguiente a su retiro; si hubieren renunciado antes
del vencimiento del período para el cual fueron elegidos, la
inhabilidad será de un año, a partir de la fecha de aceptación de su
renuncia. [33]
CRITICA: La edad de retiro forzoso debería ajustarse al nivel de expectativa de vida,
siendo pertinente establecer una edad de 75 años.
[32] MODIFICACIÓN: Se señala que Altos Dignatarios no puedan aspirar a un cargo
de elección popular durante el periodo de ejercicio de sus funciones o dentro del
año siguiente a su retiro, estos son:










Magistrados de la Corte Constitucional.
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Magistrados del Consejo de Estado.
Miembros del Sistema Nacional de Administración Judicial.
Miembros del Consejo Nacional Electoral.
Fiscal General de la Nación.
Procurador General de la Nación.
Defensor del Pueblo.
Contralor General de la República.
Registrador Nacional del Estado Civil.
CRITICA: Deberían estar los miembros del Tribunal de Aforados.
[33] MODIFICACIÓN: Magistrados de la Corte Constitucional, Corte Suprema de
Justicia y Consejo de Estado, no podrán ser elegidos en otra corporación judicial, ni
aspirar a otros altos cargos, durante el periodo para el cual fueron elegidos, ni
dentro del año siguiente, que en caso de renuncia es a partir de la aceptación de la
misma.
Los cargos son los siguientes:
 Otra Corporación Judicial.
 Procurador General.
 Contralor General.
 Fiscal General de la Nación.
CRITICA:
1. Existe contradicción con lo señalado en el artículo 13 del proyecto de ley,
pues un Magistrado de la Corte Suprema o Consejo de Estado no podría
volver a ser elegido en una de esas altas corporaciones judiciales, mientras
que este articulo lo permitiría.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
ARTICULO 254. El Consejo Superior de la Judicatura se
dividirá en dos salas:
1. La Sala Administrativa, integrada por seis
magistrados elegidos para un período de ocho años,
así: dos por la Corte Suprema de Justicia, uno por la
Corte Constitucional y tres por el Consejo de Estado.
2. La Sala Jurisdiccional Disciplinaria, integrada por
siete magistrados elegidos para un período de ocho
años, por el Congreso Nacional de ternas enviadas por
el Gobierno. Podrá haber Consejos Seccionales de la
Judicatura integrados como lo señale la ley.
ARTÍCULO 15. El artículo 254 de la Constitución Política quedará así:
ARTÍCULO 254. El Sistema Nacional de Gobierno y Administración
Judicial estará integrado por tres niveles de administración: la sala
de gobierno judicial, la Junta ejecutiva y el Director ejecutivo.
La Sala de Gobierno Judicial, integrada por: los presidentes de la
Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de
Estado; Un delegado de los magistrados de tribunal y de los jueces
y un delegado de los empleados judiciales, actuarán además con
voz pero sin voto, el Ministro de Justicia y del Derecho, el Fiscal
General de la Nación y el Director Ejecutivo de Administración
Judicial. La Junta Ejecutiva de Administración Judicial, integrada
por sendos delegados de la Corte Constitucional, de la Corte
Suprema de Justicia y del Consejo de Estado.
Los miembros de esta Junta serán funcionarios de libre
nombramiento y remoción de la respectiva Corte, deberán contar
con los mismos requisitos del Director Ejecutivo de la
Administración Judicial. [34]
[34] MODIFICACIÓN: Se elimina el Consejo Superior de la Judicatura y se crea un
Sistema Nacional de Gobierno y Administración Judicial, compuesto por:
a) Sala de Gobierno Judicial.
2. Composición:
o Presidentes de altas cortes (Con voto)
o Delegado de tribunales (Con voto)
o Delegado de Jueces (Con voto)
o Delegado de empleados judiciales (Con voto)
o Ministro de Justicia (sin voto)
o Fiscal general (sin voto)
o Director Ejecutivo de la Administración judicial (Sin voto)
o Junta Ejecutiva de administración judicial (sin voto)
b) Junta Ejecutiva.
3. Composición:
o Delegados de altas cortes, caracterizados por ser funcionarios de
libre nombramiento y remoción, y deben contar con las mismas
calidades que el Director ejecutivo de la rama judicial.
c) Director Ejecutivo: No se señalan sus calidades.
El reglamento de cada Corporación determinará los casos en que
el Presidente puede ser relevado de ciertas funciones
jurisdiccionales, con el fin de que pueda atender las competencias
de la Sala de Gobierno Judicial. [35]
CRITICA: La nueva conformación del gobierno de la Rama Judicial guarda semejanza
con la estructura del actual Consejo Superior de la Judicatura, estableciéndose una
cabeza colegiada que termina dirigiendo la Rama a partir de las necesidades de cada
entidad.

¿La Sala de Gobierno Judicial puede traer inestabilidad a la dirección de la
Rama, dado que todos los Magistrados quieren ser presidentes?
[35] MODIFICACIÓN: Los presidentes de Altas Cortes, pueden ser relevados de
funciones jurisdiccionales a fines de atender las competencias administrativas que
se le establecen en la Sala de Gobierno Judicial.
CRITICA: El quitarle facultades jurisdiccionales a los presidentes de altas Cortes
podría traer traumatismo en la administración de justicia,
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
ARTICULO 255. Para ser miembro del Consejo
Superior de la Judicatura se requiere ser colombiano
por nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de
treinta y cinco años; tener título de abogado y haber
ejercido la profesión durante diez años con buen
crédito. Los miembros del Consejo no podrán ser
escogidos entre los magistrados de las mismas
corporaciones postulantes.
ARTICULO 257. Con sujeción a la ley, el Consejo
Superior de la Judicatura cumplirá las siguientes
funciones:
1. Fijar la división del territorio para efectos judiciales
y ubicar y redistribuir los despachos judiciales.
2. Crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la
administración de justicia. En ejercicio de esta
atribución, el Consejo Superior de la Judicatura no
podrá establecer a cargo del Tesoro obligaciones que
excedan el monto global fijado para el respectivo
servicio en la ley de apropiaciones iniciales.
3. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz
funcionamiento de la administración de justicia, los
relacionados con la organización y funciones internas
asignadas a los distintos cargos y la regulación de los
trámites judiciales y administrativos que se
adelanten en los despachos judiciales, en los
aspectos no previstos por el legislador.
4. Proponer proyectos de ley relativos a la
administración de justicia y a los códigos sustantivos
y procedimentales.
ARTÍCULO 16. El artículo 255 de la Constitución Política quedará así:
Artículo 255. Corresponde a la Sala de Gobierno Judicial el
ejercicio de las siguientes atribuciones:
1. Diseñar y fijar las políticas en materia judicial de la rama y
elaborar su Plan sectorial para ser incluido en el Plan Nacional de
desarrollo
2. Fijar la división del territorio para efectos judiciales y señalar los
casos en los que los despachos judiciales tengan competencia
nacional;
3. Crear, ubicar y redistribuir los despachos judiciales; Se podrán
crear en forma transitoria, en cualquiera especialidad o nivel de la
jurisdicción, despachos de descongestión que sólo ejercerán las
funciones que expresamente se precisen en su acto de creación En
ejercicio de esta atribución, la Sala de Gobierno no podrá
establecer a cargo del tesoro obligaciones que excedan del monto
global fijado para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones
4. revisar, reasignar o fijar competencias de los mismos en
cualquiera de los niveles de la jurisdicción
5. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento
de la administración de justicia y los relacionados con la
organización y funciones internas asignadas a los distintos cargos.
6. Regular el empleo de tecnologías de información en el servicio
judicial con efectos procesales.
7. Elegir al Director Ejecutivo de Administración Judicial para un
periodo de cuatro años
8. Darse su propio reglamento.
9. Las demás que le atribuya la ley.
La Junta Ejecutiva de Administración judicial deberá definir y
aprobar las estrategias y directrices administrativas, con base en
las políticas fijadas por la Sala de Gobierno, dirigidas a garantizar
la eficacia de la administración de justicia y el acceso de los
ciudadanos al servicio. En tal virtud le corresponde adoptar un
plan estratégico de la rama, aprobar el proyecto de presupuesto,
fijar las políticas en materia de contratación, establecer las bases
de los concursos para la carrera judicial, aprobar los estados
financieros, establecer mecanismos de evaluación a la gestión y
rendimiento del Director Ejecutivo y los despachos judiciales y
[36] MODIFICACIÓN: Se establecen las competencias de la Sala de Gobierno
Judicial, las cuales son básicamente fijar la política de la Rama así como su
organización.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
5. Las demás que señale la ley.
ARTICULO 256. Corresponden al Consejo Superior de
la Judicatura o a los Consejos Seccionales, según el
caso y de acuerdo a la ley, las siguientes atribuciones:
1. Administrar la carrera judicial.
2. Elaborar las listas de candidatos para la designación
de funcionarios judiciales y enviarlas a la entidad que
deba hacerla. Se exceptúa la jurisdicción penal militar
que se regirá por normas especiales.
3. Examinar la conducta y sancionar las faltas de los
funcionarios de la rama judicial, así como las de los
abogados en el ejercicio de su profesión, en la
instancia que señale la ley.
4. Llevar el control de rendimiento
corporaciones y despachos judiciales.
de
las
5. Elaborar el proyecto de presupuesto de la rama
judicial que deberá ser remitido al Gobierno, y
ejecutarlo de conformidad con la aprobación que
haga el Congreso.
6. Dirimir los conflictos de competencia que ocurran
entre las distintas jurisdicciones.
7. Las demás que señale la ley.
ARTICULO 257. Con sujeción a la ley, el Consejo
Superior de la Judicatura cumplirá las siguientes
adoptar el sistema de remuneración de los funcionarios y
empleados de la Rama Judicial. [36]
ARTÍCULO 17. El artículo 256 de la Constitución Política quedará así:
Artículo 256. La Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, con
sujeción a las políticas que dicte la Sala de Gobierno, es la encargada
de:
1. Ejecutar los planes sectoriales y el presupuesto,
2. Administrar el talento humano, el Sistema Único de Información
y Estadísticas Judiciales, la carrera judicial y la escuela judicial
3. Establecer la estructura así como designar y remover a los
empleados de la dirección ejecutiva.
4. Elaborar las listas para la designación y elección de funcionarios
judiciales y enviarlas a la entidad que deba designarlos, de acuerdo
con el concurso. Se exceptúa la jurisdicción penal militar que se
regirá por normas especiales.
5. Dotar a cada una de las jurisdicciones de la estructura
administrativa y de los medios necesarios para el cumplimiento de
sus funciones.
6. Llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos
judiciales.
7. Elaborar el proyecto de presupuesto de la Rama Judicial.
8. Representar y ejercer la defensa judicial de la Rama Judicial.
9. Llevar el registro nacional de abogados y auxiliares de la justicia
y expedir las tarjetas profesionales. La ley podrá atribuir
privativamente la función prevista en el numeral 6 de este artículo
a un Colegio Nacional de Abogados, cuya creación y
funcionamiento serán definidos por el legislador. [37]
[37] MODIFICACIÓN: Se establece las funciones de la dirección ejecutiva de la Rama
Judicial, las cuales son de ejecución de las políticas y lineamientos dictados por la
Sala de Gobierno Judicial, así como administración interna de la Rama.
[38] MODIFICACIÓN: Se establece las calidades que debe tener el Director Ejecutivo
de la Administración Judicial:
1. Ser profesional.
2. Titulo de maestría en ciencias administrativas, económicas o financieras.
3. 20 años de experiencia profesional.
PARÁGRAFO. El Director Ejecutivo de Administración Judicial
deberá ser profesional, con título de maestría en ciencias
administrativas, económicas o financieras y tener como mínimo
veinte años de experiencia profesional. [38]
ARTÍCULO 18. El artículo 257 de la Constitución quedará así:
Artículo 257. La vigilancia de la conducta de los funcionarios de la
rama judicial la harán salas especializadas en los Tribunales
[39] MODIFICACIÓN: Al eliminarse el Consejo Superior de la Judicatura se designan
sus funciones disciplinarias a salas especializadas en Tribunales y Corte Suprema de
Justicia.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
funciones:
Superiores de los distritos judiciales y en la Corte Suprema de
Justicia integradas en la forma que determine la ley. [39]
1. Fijar la división del territorio para efectos judiciales
y ubicar y redistribuir los despachos judiciales.
2. Crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la
administración de justicia. En ejercicio de esta
atribución, el Consejo Superior de la Judicatura no
podrá establecer a cargo del Tesoro obligaciones que
excedan el monto global fijado para el respectivo
servicio en la ley de apropiaciones iniciales.
3. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz
funcionamiento de la administración de justicia, los
relacionados con la organización y funciones internas
asignadas a los distintos cargos y la regulación de los
trámites judiciales y administrativos que se adelanten
en los despachos judiciales, en los aspectos no
previstos por el legislador.
4. Proponer proyectos de ley relativos a la
administración de justicia y a los códigos sustantivos y
procedimentales.
5. Las demás que señale la ley.
ARTICULO 261. <Artículo modificado por el
artículo 10 del Acto Legislativo 1 de 2009. El nuevo
texto es el siguiente:> Las faltas absolutas serán
suplidas por los candidatos que según el orden de
inscripción, o de votación, en forma sucesiva y
descendente, correspondan a la misma lista electoral,
según se trate de listas cerradas o con voto
preferente.
ARTÍCULO 19. El artículo 262 de la Constitución pasará a ser el 261.
[40]
[40] MODIFICACIÓN: Se elimina el artículo 261 de la Constitución Política al ser
innecesario, toda vez que la regla para cubrir faltas absolutas en Corporaciones
Públicas está dispuesta en el artículo 3 del proyecto de ley, el cual modifica el
artículo 134 constitucional.
El artículo constitucional que pasa a ser el artículo 261 de la Constitución es el
siguiente:
“ARTICULO 262. La elección del Presidente y Vicepresidente no podrá
coincidir con otra elección. La de Congreso se hará en fecha separada
de la elección de autoridades departamentales y municipales.”
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
ARTICULO 263. <Artículo modificado por el
artículo 11 del Acto Legislativo 1 de 2009. El nuevo
texto es el siguiente:> Para todos los procesos de
elección popular, los Partidos y Movimientos Políticos
presentarán listas y candidatos únicos, cuyo número
de integrantes no podrá exceder el de curules o
cargos a proveer en la respectiva elección.
ARTÍCULO 20. El artículo 263 de la Constitución Política pasará a ser
262 y quedará así:
[41] MODIFICACIÓN: Se incluye la posibilidad de hacer coaliciones para todas las
elecciones plurinominales.
ARTÍCULO 262. Para todos los procesos de elección popular, los
Partidos
y
Movimientos
Políticos
podrán
presentar,
individualmente o en coalición, listas [41] y candidatos únicos,
cuyo número de integrantes no podrá exceder el de curules o
cargos a proveer en la respectiva elección.
CRITICA: Aspectos a tener en cuenta:
 Impactos Positivos:
1.

Para garantizar la equitativa representación de los
Partidos y Movimientos Políticos y grupos
significativos de ciudadanos, las curules de las
Corporaciones Públicas se distribuirán mediante el
sistema de cifra repartidora entre las listas de
candidatos que superen un mínimo de votos que no
podrá ser inferior al tres por ciento (3%) de los
sufragados para Senado de la República o al cincuenta
por ciento (50%) del cuociente electoral en el caso de
las demás Corporaciones, conforme lo establezcan la
Constitución y la ley.
Agrupaciones minoritarias pueden unir fuerzas para pasar el umbral.
Impactos negativos:
1. Las coaliciones pueden desdibujar la identificación ideológica de los
partidos.
2. Las coaliciones mayoritarias pueden llegar a conformar “carteles” que
ejerzan un monopolio sobre el ejercicio de la política y excluyan a los
demás competidores.
Temas a resolver:
1. ¿Qué pasa con la personería jurídica adquirida a través de la alianza?
2. ¿Qué pasa con el cumplimiento y seguimiento a la ley de Bancadas?
Cuando ninguna de las listas de aspirantes supere el
umbral, las curules se distribuirán de acuerdo con el
sistema de cifra repartidora.
3. Se debe definir las responsabilidades políticas de las organizaciones que
participan de la coalición (consecuencias de la silla vacía).
La ley reglamentará los demás efectos de esta
materia.
4. Se debe definir el régimen de inhabilidades de los candidatos que hacen
parte de la coalición.
Las listas para Corporaciones en las circunscripciones
en la que se eligen hasta dos (2) miembros para la
correspondiente Corporación, podrán estar integradas
hasta por tres (3) candidatos. En las circunscripciones
en las que se elige un miembro, la curul se adjudicará
a la lista mayoritaria. En las circunscripciones en las
que se eligen dos miembros se aplicará el sistema de
cuociente electoral entre las listas que superen en
5. No se menciona si los GSC y organizaciones sociales pueden hacer
coaliciones.
Las listas serán cerradas y bloqueadas [42]. La selección de los
candidatos de los partidos y movimientos políticos con personería
jurídica se hará mediante mecanismos de democracia interna
consagrados en la ley, y en su defecto, en los correspondientes
estatutos. [43]
[42] MODIFICACIÓN: Se elimina el voto preferente en Colombia, figura que venía
desde el año 2003.
CRITICA: La MOE ha estado de acuerdo con la lista cerrada toda vez que facilita el
control en temas de financiación y publicidad, advirtiendo como sobre los mismos
debe existir un desarrollo legal ajustado al nuevo régimen de presentación de listas.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
votos el 30% de dicho cuociente.
Aspecto positivo: La financiación por el sistema de lista cerrada puede incentivar la
financiación para el partido y des incentivar la personal.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para las elecciones al
Congreso de la República a celebrarse en 2010, el
porcentaje a que se refiere el inciso 2o del presente
artículo será del dos por ciento (2%).
Aspecto negativo: Las listas cerradas dificultan el seguimiento de votaciones
atípicas dentro de las listas.
[43] MODIFICACIÓN: Al cerrarse las listas se exige mecanismos de democracia
interna para selección de candidatos, de acuerdo a lo consagrado con la ley.
CRITICA: Es necesario ponderar la conveniencia o inconveniencia de las consultas
internas y consultas populares, como mecanismos democráticos consagrados por la
ley para la selección de candidatos por parte de las agrupaciones políticas.
Para garantizar la equitativa representación de los Partidos y
Movimientos Políticos y grupos significativos de ciudadanos, las
curules de las Corporaciones Públicas se distribuirán mediante el
sistema de cifra repartidora entre las listas de candidatos que
superen un mínimo de votos que no podrá ser inferior al tres por
ciento (3%) de los sufragados para Senado de la República o al
cincuenta por ciento (50%) del cuociente electoral en el caso de las
demás Corporaciones, conforme lo establezcan la Constitución y la
ley.
Cuando ninguna de las listas de aspirantes supere el umbral, las
curules se distribuirán de acuerdo con el sistema de cifra
repartidora.
La ley reglamentará los demás efectos de esta materia.
Las listas para Corporaciones en las circunscripciones en la que se
eligen hasta dos (2) miembros para la correspondiente Corporación,
podrán estar integradas hasta por tres (3) candidatos. En las
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
circunscripciones en las que se elige un miembro, la curul se
adjudicará a la lista mayoritaria. En las circunscripciones en las que
se eligen dos miembros se aplicará el sistema de cuociente electoral
entre las listas que superen en votos el 30% de dicho cuociente.
Las faltas absolutas serán suplidas por los candidatos según el
orden de inscripción, en forma sucesiva y descendente. [44]
Artículo 263 A. Adicionado por el art. 13, Acto
Legislativo 1 de 2003, así: La adjudicación de curules
entre los miembros de la respectiva corporación se
hará por el sistema de cifra repartidora. Esta resulta
de dividir sucesivamente por uno, dos, tres o más el
número de votos obtenidos por cada lista, ordenando
los resultados en forma decreciente hasta que se
obtenga un número total de resultados igual al
número de curules a proveer.
El resultado menor se llamará cifra repartidora. Cada
lista obtendrá tantas curules como veces esté
contenida la cifra repartidora en el total de sus votos.
Cada partido o movimiento político podrá optar por
el mecanismo de voto preferente. En tal caso, el
elector podrá señalar el candidato de su preferencia
entre los nombres de la lista que aparezcan en la
tarjeta electoral. La lista se reordenará de acuerdo
con la cantidad de votos obtenidos por cada uno de
los candidatos. La asignación de curules entre los
miembros de la respectiva lista se hará en orden
descendente empezando por el candidato que haya
obtenido el mayor número de votos preferentes.
En el caso de los partidos y movimientos políticos
[44] MODIFICACIÓN: Se reitera como las faltas absolutas son suplidas bajo la regla
de orden de inscripción, en forma sucesiva y descendente.
ARTÍCULO 21. El artículo 263-A pasará a ser 263 y quedará así:
ARTÍCULO 263. La adjudicación de curules entre los miembros de la
respectiva corporación se hará por el sistema de cifra repartidora.
Esta resulta de dividir sucesivamente por uno, dos, tres o más el
número de votos obtenidos por cada lista, ordenando los resultados
en forma decreciente hasta que se obtenga un número total de
resultados igual al número de curules a proveer.
El resultado menor se llamará cifra repartidora. Cada lista obtendrá
tantas curules como veces esté contenida la cifra repartidora en el
total de sus votos.
La asignación de curules entre los miembros de la lista se hará en
orden descendente de los candidatos inscritos. [45]
[45] MODIFICACIÓN: Elimina el sistema de asignación de curules a través del voto
preferente, toda vez que la reforma solo contempla el mecanismo de listas cerradas
y bloqueadas.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
que hayan optado por el mecanismo del voto
preferente, los votos por el partido o movimiento
que no hayan sido atribuidos por el elector a ningún
candidato en particular, se contabilizarán a favor de
la respectiva lista para efectos de la aplicación de las
normas sobre el umbral y la cifra repartidora, pero
no se computarán para la reordenación de la lista.
Cuando el elector vote simultáneamente por el
partido o movimiento político y por el candidato de
su preferencia dentro de la respectiva lista, el voto
será válido y se computará a favor del candidato.
ARTICULO 264. <Artículo modificado por el
artículo 14 del Acto Legislativo 1 de 2003. El nuevo
texto es el siguiente:> El Consejo Nacional Electoral se
compondrá de nueve (9) miembros elegidos por el
Congreso de la República en pleno, para un período
institucional de cuatro (4) años, mediante el Sistema
de Cifra Repartidora, previa postulación de los
partidos o movimientos políticos con personería
jurídica o por coaliciones entre ellos. Sus miembros
serán servidores públicos de dedicación exclusiva,
tendrán las mismas calidades, inhabilidades,
incompatibilidades y derechos de los magistrados de
la Corte Suprema de Justicia y podrán ser reelegidos
por una sola vez.
PARÁGRAFO. La
jurisdicción
contencioso
administrativa decidirá la acción de nulidad electoral
en el término máximo de un (1) año.
En los casos de única instancia, según la ley, el
término para decidir no podrá exceder de seis (6)
ARTÍCULO 22. El artículo 264 de la Constitución Política quedará así:
ARTICULO 264. El Consejo Nacional Electoral se compondrá de
nueve (9) miembros elegidos por el Congreso de la República en
pleno, para un período institucional de cuatro (4) años, mediante el
Sistema de Cifra Repartidora, previa postulación de los partidos o
movimientos políticos con personería jurídica o por coaliciones
entre ellos. Sus miembros serán servidores públicos de dedicación
exclusiva, tendrán las mismas calidades, inhabilidades,
incompatibilidades y derechos de los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y no podrán ser reelegidos. [46]
PARÁGRAFO. La jurisdicción contencioso administrativa decidirá la
acción de nulidad electoral en el término máximo de un (1) año.
En los casos de única instancia, según la ley, el término para decidir
no podrá exceder de seis (6) meses.
[46] MODIFICACIÓN: Se elimina la reelección de los Magistrados del Consejo
Nacional Electoral.
CRITICA: La sola eliminación de la reelección de los Magistrados del CNE no acaba
con los problemas de politización de esta entidad, por lo cual se debería avanzar en
modificar el sistema de elección de sus integrantes como lo propone la presente
reformas.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
meses.
ARTICULO 266. <Artículo modificado por el
Artículo 15 del Acto Legislativo 1 de 2003. El nuevo
texto es el siguiente:> El Registrador Nacional del
Estado Civil será escogido por los Presidentes de la
Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado, mediante concurso de méritos
organizado según la ley. Su período será de cuatro (4)
años, deberá reunir las mismas calidades que exige la
Constitución Política para ser Magistrado de la Corte
Suprema de Justicia y no haber ejercido funciones en
cargos directivos en partidos o movimientos políticos
dentro del año inmediatamente anterior a su
elección.
Podrá ser reelegido por una sola vez y ejercerá las
funciones que establezca la ley, incluida la dirección y
organización de las elecciones, el registro civil y la
identificación de las personas, así como la de celebrar
contratos en nombre de la Nación, en los casos que
aquella disponga.
La Registraduría Nacional estará conformada por
servidores públicos que pertenezcan a una carrera
administrativa especial a la cual se ingresará
exclusivamente por concurso de méritos y que
preverá el retiro flexible de conformidad con las
necesidades del servicio. En todo caso, los cargos de
responsabilidad administrativa o electoral serán de
libre remoción, de conformidad con la ley.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. El período de los
actuales miembros del Consejo Nacional Electoral y
Registrador Nacional del Estado Civil irá hasta el año
2006. La siguiente elección de unos y otro se hará de
ARTÍCULO 23. El artículo 266 de la Constitución Política quedará así:
Artículo 266. El Registrador Nacional del Estado Civil será escogido
por los Presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo de Estado, mediante concurso de méritos
organizado según la ley. Su período será de cuatro (4) años, deberá
reunir las mismas calidades que exige la Constitución Política para
ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y no haber ejercido
funciones en cargos directivos en partidos o movimientos políticos
dentro del año inmediatamente anterior a su elección.
No podrá ser reelegido [47] y ejercerá las funciones que establezca
la ley, incluida la dirección y organización de las elecciones, el
registro civil y la identificación de las personas, así como la de
celebrar contratos en nombre de la Nación, en los casos que aquella
disponga.
La Organización Electoral [48] estará conformada por servidores
públicos que pertenezcan a una carrera administrativa especial a la
cual se ingresará exclusivamente por concurso de méritos y que
preverá el retiro flexible de conformidad con las necesidades del
servicio. En todo caso, los cargos de responsabilidad administrativa
o electoral serán de libre remoción, de conformidad con la ley.
[47] MODIFICACIÓN: Se elimina la reelección del Registrador Nacional del Estado
Civil.
[48] MODIFICACIÓN: Se pasa de hablar solo de la conformación de la Registraduría
Nacional del Estado Civil, para contemplar la integración de la Organización
Electoral, incluyendo de esta manera al Consejo Nacional Electoral.
CRITICA: Para que esta modificación tenga efectos constitucionales en la
Organización Electoral es pertinente que se aclare si la mencionada norma
contempla la autonomía del CNE con relación a la planta de personal o si ésta
seguirá bajo el dominio presupuestal de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
conformidad con lo dispuesto en el presente Acto
Legislativo.
ARTICULO 267. El control fiscal es una función pública
que ejercerá la Contraloría General de la República, la
cual vigila la gestión fiscal de la administración y de
los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la Nación.
Dicho control se ejercerá en forma posterior y
selectiva conforme a los procedimientos, sistemas y
principios que establezca la ley. Esta podrá, sin
embargo, autorizar que, en casos especiales, la
vigilancia se realice por empresas privadas
colombianas escogidas por concurso público de
méritos, y contratadas previo concepto del Consejo
de Estado.
La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el
ejercicio de un control financiero, de gestión y de
resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la
equidad y la valoración de los costos ambientales. En
los casos excepcionales, previstos por la ley, la
Contraloría podrá ejercer control posterior sobre
cuentas de cualquier entidad territorial.
La Contraloría es una entidad de carácter técnico con
autonomía administrativa y presupuestal. No tendrá
funciones administrativas distintas de las inherentes a
su propia organización.
El Contralor será elegido por el Congreso en pleno en
el primer mes de sus sesiones para un período igual al
del Presidente de la República, de terna integrada por
candidatos presentados a razón de uno por la Corte
Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado, y no podrá ser reelegido para el
período inmediato [29] ni continuar en ejercicio de
ARTÍCULO 24. El artículo 267 de la Constitución Política quedará así:
ARTÍCULO 267. El control fiscal es una función pública que ejercerá
la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal
de la administración y de los particulares o entidades que manejen
fondos o bienes de la Nación.
Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a
los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley. En
ningún caso la Contraloría podrá actuar en forma previa o
preventiva a la actuación administrativa. Esta podrá, sin embargo,
autorizar que, en casos especiales, la vigilancia se realice por
empresas privadas colombianas escogidas por concurso público de
méritos, y contratadas previo concepto del Consejo de Estado.
La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un
control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la
eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos
ambientales. En los casos excepcionales, previstos por la ley, la
Contraloría podrá ejercer control posterior sobre cuentas de
cualquier entidad territorial.
La Contraloría es una entidad de carácter técnico con autonomía
administrativa y presupuestal. No tendrá funciones administrativas
distintas de las inherentes a su propia organización.
El Contralor será elegido por el Congreso en pleno en el primer mes
de sus sesiones para un período igual al del Presidente de la
República[49], no podrá ser reelegido ni continuar en ejercicio de
sus funciones al vencimiento del mismo. [50]
Quien haya ejercido en propiedad este cargo no podrá desempeñar
empleo público alguno del orden nacional, salvo la docencia, ni
aspirar a cargos de elección popular sino un año después de haber
[49] MODIFICACIÓN: Se le eliminan las facultades nominadoras a la Corte
Constitucional, Consejo de Estado y Corte Suprema de Justicia para conformar la
terna. De ésta manera se establece que el Contralor General de la República será
elegido por el Congreso en pleno, posterior a una convocatoria pública organizada
por esa corporación.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
sus funciones al vencimiento del mismo. Quien haya
ejercido en propiedad este cargo no podrá
desempeñar empleo público alguno del orden
nacional, salvo la docencia, ni aspirar a cargos de
elección popular sino un año después de haber
cesado en sus funciones.
cesado en sus funciones.
Sólo el Congreso puede admitir las renuncias que presente el
Contralor y proveer las vacantes definitivas del cargo; las faltas
temporales serán provistas por el Consejo de Estado.
Sólo el Congreso puede admitir las renuncias que
presente el Contralor y proveer las vacantes
definitivas del cargo; las faltas temporales serán
provistas por el Consejo de Estado.
Para ser elegido Contralor General de la República se requiere ser
colombiano de nacimiento y en ejercicio de la ciudadanía; tener
más de 35 años de edad; tener título universitario; o haber sido
profesor universitario durante un tiempo no menor de 5 años; y
acreditar las calidades adicionales que exija la Ley.
Para ser elegido Contralor General de la República se
requiere ser colombiano de nacimiento y en ejercicio
de la ciudadanía; tener más de 35 años de edad; tener
título universitario; o haber sido profesor universitario
durante un tiempo no menor de 5 años; y acreditar
las calidades adicionales que exija la ley.
No podrá ser elegido Contralor General quien sea o haya sido
miembro del Congreso u ocupado cargo público alguno del orden
nacional, salvo la docencia, en el año inmediatamente anterior a la
elección. Tampoco podrá ser elegido quien haya sido condenado a
pena de prisión por delitos comunes.
No podrá ser elegido Contralor General quien sea o
haya sido miembro del Congreso u ocupado cargo
público alguno del orden nacional, salvo la docencia,
en el año inmediatamente anterior a la elección.
Tampoco podrá ser elegido quien haya sido
condenado a pena de prisión por delitos comunes.
CRITICA: El hecho de que el Contralor sea elegido por el Congreso de la República a
través de convocatoria pública organizada por el Congreso, no garantiza el sistema
de equilibrio de poderes, por el contrario, se puede apreciar que el Legislativo está
concentrando mayor poder que el que se le otorgó a través de la Constitución de
1991.
Sería importante que al Contralor General de la República se le aplicará el mismo
mecanismo de designación que contempla la reforma para escoger a los
Contralores departamentales, distritales o municipales. Se considera que la terna
que integra al Contralor debe provenir de un concurso de méritos, del cual saldrán
los 3 candidatos con mayor votación y serán elegidos por el Congreso. Se debe
tener en cuenta que el Congreso en pleno también elige al Tribunal de Aforados,
autoridad que se encargará de juzgar a los Contralores.
[50]MODIFICACIÓN: Se mantiene la prohibición de reelección y se establece que
este tampoco podrá ser reelegido para posteriores periodos.
En ningún caso podrán intervenir en la postulación o elección del
Contralor personas que se hallen dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil o legal respecto
de los candidatos.
En ningún caso podrán intervenir en la postulación o
elección del Contralor personas que se hallen dentro
del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad y primero civil o legal respecto de los
candidatos.
ARTICULO 268. El Contralor General de la República
tendrá las siguientes atribuciones:
8. Promover ante las autoridades competentes,
ARTÍCULO 25. El numeral 8 del artículo 268 de la Constitución
quedará así:
8. Promover ante las autoridades competentes, aportando las
[51] MODIFICACIÓN: No sabemos cómo afecta el cambio en la figura, dado que
mantiene la facultad. Tal vez hace más rigurosa la argumentación.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
aportando las pruebas respectivas, investigaciones
penales o disciplinarias contra quienes hayan causado
perjuicio a los intereses patrimoniales del Estado. La
Contraloría, bajo su responsabilidad, podrá exigir,
verdad sabida y buena fe guardada, la suspensión
inmediata de funcionarios mientras culminan las
investigaciones o los respectivos procesos penales o
disciplinarios.
ARTICULO 272. La vigilancia de la gestión fiscal de los
departamentos, distritos y municipios donde haya
contralorías, corresponde a éstas y se ejercerá en
forma posterior y selectiva.
La de los municipios incumbe a las contralorías
departamentales, salvo lo que la ley determine
respecto de contralorías municipales.
Corresponde a las asambleas y a los concejos
distritales y municipales organizar las respectivas
contralorías como entidades técnicas dotadas de
autonomía administrativa y presupuestal.
Igualmente les corresponde elegir contralor para
período igual al del gobernador o alcalde, según el
caso, de ternas integradas con dos candidatos
presentados por el tribunal superior de distrito
judicial y uno por el correspondiente tribunal de lo
contencioso-administrativo.
Ningún contralor podrá ser reelegido para el período
inmediato.
Los contralores departamentales, distritales y
municipales ejercerán, en el ámbito de su jurisdicción,
las funciones atribuidas al Contralor General de la
República en el artículo 268 y podrán, según lo
pruebas respectivas, investigaciones penales o disciplinarias contra
quienes hayan causado perjuicio a los intereses patrimoniales del
Estado. La Contraloría, bajo su responsabilidad, podrá exigir, la
suspensión inmediata de funcionarios mientras culminan las
investigaciones o los respectivos procesos penales o disciplinarios.
[51]
ARTÍCULO 26. El artículo 272 de la Constitución Política quedará así:
ARTÍCULO 272. La vigilancia de la gestión fiscal de los
departamentos, distritos y municipios donde haya contralorías,
corresponde a éstas y se ejercerá en forma posterior y selectiva.
La de los municipios incumbe a las contralorías departamentales,
salvo lo que la ley determine respecto de contralorías municipales.
Corresponde a las asambleas y a los concejos distritales y
municipales organizar las respectivas contralorías como entidades
técnicas dotadas de autonomía administrativa y presupuestal.
Los contralores departamentales, distritales o municipales serán
designados por la Comisión Nacional del Servicio Civil, en la forma
que determine la ley, para período igual al del gobernador o
alcalde, según el caso. [52]
Ningún contralor podrá ser reelegido. [53]
Los contralores departamentales, distritales y municipales
ejercerán, en el ámbito de su jurisdicción, las funciones atribuidas al
Contralor General de la República en el artículo 268 y podrán, según
lo autorice la ley, contratar con empresas privadas colombianas el
ejercicio de la vigilancia fiscal.
Para ser elegido contralor departamental, distrital o municipal se
requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio,
tener más de veinticinco años, acreditar título universitario y las
[52]MODIFICACIÓN: Se le elimina a las Asambleas Departamentales, Concejos
Distritales y Municipales, el poder de elección de los Contralores Departamentales,
Distritales y Municipales, respectivamente.
Estableciéndose que los Contralores en estos niveles territoriales serán designados
por la Comisión Nacional del Servicio Civil.
[53] MODIFICACIÓN: Se mantiene la prohibición de reelección y se establece que
este tampoco podrá ser reelegido para posteriores periodos.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
autorice la ley, contratar con empresas privadas
colombianas el ejercicio de la vigilancia fiscal.
Para ser elegido contralor departamental, distrital o
municipal se requiere ser colombiano por nacimiento,
ciudadano en ejercicio, tener más de veinticinco años,
acreditar título universitario y las demás calidades que
establezca la ley.
No podrá ser elegido quien sea o haya sido en el
último año miembro de asamblea o concejo que deba
hacer la elección, ni quien haya ocupado cargo
público del orden departamental, distrital o
municipal, salvo la docencia.
Quien haya ocupado en propiedad el cargo de
contralor departamental, distrital o municipal, no
podrá desempeñar empleo oficial alguno en el
respectivo departamento, distrito o municipio, ni ser
inscrito como candidato a cargos de elección popular
sino un año después de haber cesado en sus
funciones.
ARTICULO 274. La vigilancia de la gestión fiscal de la
Contraloría General de la República se ejercerá por un
auditor elegido para períodos de dos años por el
Consejo de Estado, de terna enviada por la Corte
Suprema de Justicia.
La ley determinará la manera de ejercer dicha
vigilancia a nivel departamental, distrital y
municipal.
ARTICULO 276. El Procurador General de la Nación
será elegido por el Senado, para un período de cuatro
años, de terna integrada por candidatos del
Presidente de la República, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo de Estado.
demás calidades que establezca la ley.
No podrá ser elegido quien sea o haya sido en el último año
miembro de asamblea o concejo que deba hacer la elección, ni
quien haya ocupado cargo público del orden departamental,
distrital o municipal, salvo la docencia.
Quien haya ocupado en propiedad el cargo de contralor
departamental, distrital o municipal, no podrá desempeñar empleo
oficial alguno en el respectivo departamento, distrito o municipio,
ni ser inscrito como candidato a cargos de elección popular sino un
año después de haber cesado en sus funciones.
ARTICULO 27. El artículo 274 de la Constitución Política quedará así:
ARTÍCULO 274. La vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría
General de la República se ejercerá por el tribunal de aforados en
la forma que determine la ley. [54]
ARTÍCULO 28. El artículo 276 de la Constitución Política quedará así:
ARTICULO 276. El Procurador General de la Nación será elegido por
el Senado, para un período de cuatro años, de terna integrada por
el Presidente de la República [55]. No podrá ser reelegido. [56]
[54] MODIFICACIÓN: Se elimina la figura de Auditor General y la vigilancia de la
gestión fiscal es asumida por el Tribunal de Aforados.
CRITICA: Puede resultar problemático que El Tribunal de Aforados, quien es una
autoridad judicial, también ejerza vigilancia sobre la gestión fiscal del Contralor.
[55] MODIFICACIÓN: Se elimina el poder nominador que tenían la Corte Suprema
de Justicia y el Consejo de Estado para integrar la terna a través de la cual se elige al
Procurador General de la Nación. Dejándole esta facultad solo al Presidente de la
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
República.
CRITICA: Con la reforma presentada por el Gobierno, se deja en cabeza solo del
Presidente de la República la función nominadora del Ministerio Público (Procurador
y Defensor). De esta manera se puede presentar un desequilibrio por el alto grado
de concentración de poder que se le asigna al Ejecutivo, máxime si se tiene en
cuenta que este será elegido por el Senado, corporación en la que por lo general el
Gobierno tiene mayorías.
La reforma tal y como se plante no permite que este Alto Dignatario ejerza de
manera independiente el control disciplinario y administrativo del Estado.
[56] MODIFICACIÓN: Se incluye expresamente la prohibición de la reelección del
Procurador General, la cual por no estar contemplada de manera explícita en la
Constitución ha permitido que el Jefe de esta autoridad, se aproveche de este vacío
para ser reelegido.
ARTICULO 277. El Procurador General de la Nación,
por sí o por medio de sus delegados y agentes, tendrá
las siguientes funciones:
6. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de
quienes desempeñen funciones públicas, inclusive las
de elección popular; ejercer preferentemente el
poder disciplinario; adelantar las investigaciones
correspondientes, e imponer las respectivas sanciones
conforme a la ley.
ARTICULO 281. El Defensor del Pueblo formará parte
del Ministerio Público y ejercerá sus funciones bajo la
suprema dirección del Procurador General de la
Nación. Será elegido por la Cámara de Representantes
para un período de cuatro años de terna elaborada
por el Presidente de la República.
ARTÍCULO 29. El numeral 6 del artículo 277 de la Constitución
quedará así:
6. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes
desempeñen funciones públicas, inclusive las de elección popular,
excepto los Congresistas que estarán sometido exclusivamente a
lo previsto en el Capítulo VI del Título VI de esta Constitución [57].
Ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las
investigaciones correspondientes, e imponer las respectivas
sanciones conforme a la ley. En ningún caso las faltas disciplinarias
podrán coincidir con conductas tipificadas como delitos [58].
ARTÍCULO 30. El artículo 281 de la Constitución Política quedará así:
ARTICULO 281. El Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio
Público y ejercerá sus funciones bajo la suprema dirección del
Procurador General de la Nación. Será elegido por la Cámara de
Representantes para un período de cuatro años de terna elaborada
por el Presidente de la República y no podrá ser reelegido [59]
[57] MODIFICACIÓN: Se elimina la función que tiene la Procuraduría de restringir
los derechos políticos de los Congresistas. Esta competencia estaría en manos del
Consejo de Estado, toda vez que solo se pueden separar del cargo a través del
régimen de pérdida de investidura.
CRITICA: La facultad que tiene la Procuraduría para restringir los derechos políticos
se mantiene en el caso de las autoridades locales. De esta manera se contraviene el
Artículo 23 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
[58] MODIFICACIÓN: La reforma establece la separación de las faltas disciplinarias
de las conductas tipificadas como delitos. Esto evita la contradicción entre dos
organismos (penal y disciplinario). Esto conllevaría a reformar el Código
Disciplinario.
[59] MODIFICACIÓN: Se elimina la reelección del Defensor.
CRITICA: La sola eliminación de la reelección del Defensor del Pueblo no garantiza el
sistema de frenos y contrapesos ni la independencia de este órgano frente al
Ejecutivo, máxime si se tiene en cuenta que este alto dignatario es elegido por la
Cámara, de una terna integrada en su totalidad por el Presidente.
DOCUMENTO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: EQUILIBRIO DE PODERES
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO DE INICIATIVA GUBERNAMENTAL, 018 de 2014 – SENADO-.
ARTICULO 31. VIGENCIA. El presente acto legislativo rige a partir de
su promulgación. [60]
Se considera que esta debe ser la oportunidad para establecer un nuevo esquema
para elegir al Defensor del Pueblo.
[60] Vigencia del acto legislativo a partir de su promulgación.
Descargar