13 Reglamento preliminar del acuífero B1

Anuncio
13.
REGLAMENTO PRELIMINAR DEL ACUÍFERO INTERESTATAL
OJOCALIENTE – AGUASCALIENTES – ENCARNACIÓN _________________ 302
ETAPA 3. Una vez que todos los usuarios se encuentren caracterizados y certificados
por el grupo de valoración del COTAS, se promoverán los programas de
estabilización en la medida requerida para evitar la sobreexplotación. __________ 306
ARTICULO 15.- Para asegurar una óptima supervisión, vigilancia y autoridad para
el cumplimiento del Reglamento, se cuenta con tres instituciones: ______________ 306

Grupo de valoración del COTAS. Dirigido por el grupo técnico y con capacidad
de medir, monitorear y dar un seguimiento con representatividad óptima al registro
de información requerida para evaluar el papel de cada usuario en los proyectos de
manejo del agua. _______________________________________________________ 306
ARTICULO 16.- Para fines del Reglamento, se distinguen las siguientes zonas de
manejo del acuífero, mismas que se representan en la figura del apéndice 1: _____ 307

Zonas de recarga. Se les denomina así a aquellas zonas que por la intensidad
actual de las extracciones, se determina que la magnitud de éstas resulta inferior a la
de la recarga local. _____________________________________________________ 307

Zonas vulnerables. Son aquellas donde las condiciones geológicas y la
profundidad al nivel estático lo vuelven más vulnerable a la contaminación natural o
antropogénica. Destacan aquellas zonas donde se encuentran las fracturas y fallas
geológicas. ____________________________________________________________ 307

Zonas de reserva de agua potable. Se definen así, aquellas zonas que circundan
las localidades o sus sitios de captación, con una superficie suficiente para el
abastecimiento de agua para uso público, de manera sustentable, sin sobreexplotación
local y hasta el año 2030. Zonas de reuso. Aquellas donde se definen condiciones
viables y sustentables para el aprovechamiento de agua tratada. _______________ 307

Zonas de estabilización. Son aquellas que de acuerdo con el Plan de Manejo del
Acuífero deben reducir la intensidad de sus extracciones para evitar el continuo
abatimiento de los niveles piezométricos. ___________________________________ 307
ARTICULO 17.-
: ___________________________________________________ 307
ARTICULO 18.-
: ___________________________________________________ 307
13. REGLAMENTO
PRELIMINAR
DEL
ACUÍFERO
OJOCALIENTE – AGUASCALIENTES – ENCARNACIÓN
INTERESTATAL
El Reglamento del Acuífero se propuso en el seno del COTAS y tanto su primer
etapa como los criterios para ejecutar las sucesivas, fueron rectificadas con sus
representantes. De este modo, para aquellos artículos asociados a una etapa, se
describen las circunstancias que la definen. En los restantes, se asume su
vigencia permanente.
TÍTULO I. GENERALIDADES
ARTICULO 1.- El Reglamento preliminar del acuífero interestatal Ojocaliente –
Aguascalientes – Encarnación define un conjunto de preceptos, para el
funcionamiento de las actividades relacionadas con el agua subterránea en el área
de jurisdicción del acuífero. Promueve el cumplimiento de las Leyes Estatales en
Materia de Aguas, así como de la Ley de Aguas Nacionales, dentro del marco de
la política nacional de manejo del agua, donde se refiere al agua como un recurso
finito, escaso y de carácter estratégico para el desarrollo del país.
La aplicación del presente reglamento compete a los Gobiernos de los Estados
involucrados por conducto de sus Comisiones Estatales de Aguas y en su caso a
los municipios a través de los Organismos Operadores.
ARTICULO 2.Reglamento
Acerca de acciones sujetas a etapas de implementación del
Al reconocer la labor requerida para lograr el uso eficiente y sustentable del agua y
principalmente la subterránea, el Reglamento del Acuífero se propone en distintas
etapas de implementación, que a partir de la evaluación de avances a cargo del
Grupo de Seguimiento y Evaluación del Comité Técnico de Aguas Subterráneas
(COTAS), definirán su ritmo de ejecución.
TITULO II. USO EFICIENTE DEL AGUA POTABLE A CARGO DE LOS
ORGANISMOS OPERADORES
ARTICULO 3.- Todos los usuarios de agua están obligados a reportar las fugas
que se identifiquen en la vía publica, utilizando los medios que al efecto ponga a
disposición el organismo operador las 24 horas de los 365 días del año.
ARTICULO 4.- Los usuarios de agua potable, tienen la obligación de mantener en
buen estado la infraestructura intradomiciliaria, así como el empleo de aditamentos
economizadores de agua, en aquellos muebles que sean factibles, para la
prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, con el objeto de evitar
pérdidas, fugas y desperdicios de agua.
No esta permitido utilizar técnicas de uso y consumo de agua que tiendan a su
desperdicio, como el lavado de vehículos y riego de banquetas sin dispositivos
ahorradores.
302
No esta permitido el lavado de vehículos automotores o cualquier otra actividad
dentro de cada predio, que utilice la manguera sin dispositivos ahorradores de
agua o cualquier otro sistema que desperdicie agua potable.
ARTICULO 4.- El aprovisionamiento de agua potable en tinacos o cisternas será
obligatorio para los diferentes usuarios y se calculará en base a dotaciones de 100
lts/hab/día como mínimo y 250 lts/hab/día como máximo, con el objeto de permitir
una mejor distribución en las colonias o fraccionamientos.
ARTICULO 5.- La dotación mínima señalada para usuarios domésticos, en el riego
de jardines en cada predio, se calculará un consumo de 5 lts/m²/día.
El horario autorizado para riego de jardines en cada predio deberá ser de 7:00
p.m. a 8:00 a.m.
ARTICULO 6.- Los consumos de agua potable en instalaciones de hospedaje y
alojamiento, baños públicos y centros de deporte que cuenten con regaderas, el
propietario deberá abocarse a la instalación de dispositivos ahorradores que
contengan la certificación del organismo operador y de la dependencia federal
competente, así mismo deberán presentar en un lugar visible a todos los usuarios
las recomendaciones para el ahorro del agua.
ARTICULO 7.- Identificadas las fugas de agua en las instalaciones
intradomiciliarias por personal del organismo operador, el usuario contará con un
plazo de 10 días hábiles para su reparación.
ARTICULO 8.- Las fugas de agua hacia el interior de las tomas domiciliarias será
responsabilidad del propietario o poseedor del predio donde acontezca, siendo
obligación de todo ciudadano reportar al organismo operador dichas fugas para
que en sus funciones de autoridad responsable del cuidado del agua, verifique la
reparación inmediata de la fuga por parte del usuario.
ARTICULO 9.- Los usuarios de agua destinada a las actividades que se señalan
en el presente artículo, estarán obligados a utilizar agua residual tratada, gris,
pluvial o una combinación de estas y solo por falta de las mismas podrán utilizar
agua potable con sistemas y dispositivos ahorradores que fije el organismo
operador.

Los usos que deberán observar esta disposición son:

Empresas de lavado y servicios de vehículos.

Gasolineras para lavado de áreas de circulación.

Construcción, ampliación, rehabilitación o mejoramiento de inmuebles.
303
ARTICULO 10.- Se otorga a todos los ciudadanos el derecho a la denuncia pública
de todos aquellos usuarios que contravengan las disposiciones contenidas en el
presente reglamento.
A cada denuncia, sea pública o privada, presentada por escrito, se tendrá la
obligación de atender y realizar los procedimientos de determinación de
responsabilidades administrativas que resulten. En cada caso se realizarán las
inspecciones necesarias para vigilar el exacto cumplimiento del presente
reglamento.
ARTICULO 11.- Compete al organismo operador sancionar las siguientes
infracciones:
I.-Desperdiciar ostensiblemente el agua.
II.- Regar parques y jardines fuera del horario establecido.
III.-No permitir el libre acceso o condicionar la utilización de hidrantes colectivos o
conectarse a estos clandestinamente.
IV.- Utilizar aguas de primer uso en actividades que no le requieran por su tipo de
uso, cuando se disponga de aguas residuales tratadas, grises o pluviales.
V.- No mantener en buen estado la infraestructura intradomiciliaria, así como no
reparar con toda oportunidad las fugas de agua que se presenten.
VI.- No instalar los dispositivos de aprovisionamiento o ahorradores que
establezca el organismo operador.
VII.- No realizar las obras e instalaciones que permitan dentro de cada toma
domiciliaria, la reutilización de las aguas residuales, incluyendo las grises, cuando
haya sido recomendado por el organismo operador.
VIII.- No ajustar los consumos y las láminas a las tablas contenidas en el artículo 4
del presente reglamento y provocar con ello desperdicios de agua.
Las sanciones serán aplicadas por el vocal ejecutivo o el director general del
organismo operador responsable o la persona a quien le delegue tal atribución.
ARTICULO 12.- Las infracciones se sancionarán con:
1. - Amonestación.
2. - Multa económica hasta de 1000 días de salario mínimo vigente.
3. - Suspensión temporal o definitiva de contratos o concesiones y como
consecuencia se podrán suspender los servicios respectivos.
304
ARTICULO 13.- El procedimiento para la aplicación de las sanciones que se
deriven de la no observancia del presente reglamento, será substanciado en los
términos de las Leyes Estatales de Aguas y de la Ley de Aguas Nacionales.
En caso de flagrancia en la infracción cometida, el inspector del Organismo
procederá de inmediato a fijar la sanción correspondiente, otorgando al infractor
en la boleta de infracción la facultad de alegar lo que a su derecho convenga y
otorgándole un plazo para el ofrecimiento de las pruebas que estime pertinentes.
TITULO III. USO EFICIENTE DEL AGUA Y ETAPAS DE APLICACIÓN DE LOS
PROGRAMAS DE ESTABILIZACIÓN A CARGO DEL COTAS
ARTICULO 14.- El uso eficiente del agua, asociado con el carácter finito y en
proceso de agotamiento del agua subterránea, exige atención al cumplimiento de
las acciones y metas de uso eficiente del agua programadas en el Plan de Manejo
del Acuífero. Al reconocer que el cumplimiento de los objetivos será por etapas,
se proponen los siguientes tres pasos de implementación, el primero, para
aplicarse inmediatamente al ocurrir la publicación del presente reglamento; los
siguientes, ante la futura concertación de los usuarios, autoridades y entidades
representadas por el COTAS, para definir su fecha inicial de operación.
Las etapas de uso eficiente del agua se clasifican en tres:
ETAPA I. Erradicación de prácticas de desperdicio del agua, asociadas a las
deficiencias en la cultura del agua. Consiste en sensibilizar, concienciar, informar
y capacitar a la población beneficiaria del acuífero, haciendo de su conocimiento la
importancia de cuidar el agua, así como las sanciones por no hacerlo. Serán
sancionables aquellos usuarios infractores que conozcan el marco normativo y la
información para un uso más redituable y eficiente del agua.
ETAPA 2. Incorporación a los programas de estabilización del acuífero. Los
usuarios agrícolas serán sujetos a un proceso de certificación oficial de los ante el
COTAS, con el objeto de confirmar que las condiciones de aprovechamiento y uso
del agua sean afines a un proceso de seguimiento y verificación sistemática y
periódica.
Entre los aspectos por verificar se encuentran: superficie regada, tipo de cultivo,
sistema de riego, eficiencia electromecánica, prácticas de riego y sistemas de
instrumentación y medición disponibles.
Será de utilidad práctica contar cuando menos con los instrumentos necesarios
para participar en alguno de los programas; en su defecto, participarán en el
programa de instrumentación, medición, supervisión y vigilancia del COTAS, a
partir del cual, inicialmente los aprovechamientos de mayor volumen concesionado
y progresivamente los menores.
Con apoyo del COTAS y de su Gerencia, se procurará la certificación de eficiencia
de los usuarios, a partir de la cual los mismos se incorporarán en los programas
305
de uso eficiente del agua. En principio se partirá de una inspección visual de la
modalidad con que se usa o aplica el agua y en segundo término, serán evaluados
los sistemas de aplicación del líquido.

Reconversión hidroagrícola. Se promoverá el cambio de cultivos de mayor
lámina de riego, por otros de menor consumo; acción obligada en áreas que
cuenten con capacidad comprobada y factible para el aprovechamiento de
aguas tratadas.

Aprovechamiento de aguas tratadas. En aquellas zonas dominadas por
obras de tratamiento con infraestructura apropiada para el suministro de
agua tratada a zonas agrícolas. Aquellos usuarios beneficiarios de las
aguas tratadas reducirán su aprovechamiento de agua subterránea en la
misma medida que aprovechen agua tratada.

Banco de derechos a favor del acuífero. Una vez creado el Banco de
Derechos de Agua del Acuífero Interestatal; sus fondos serán objeto, en la
medida de su solvencia, de la compra definitiva de derechos de agua a
aquellos usuarios certificados oficialmente por el COTAS. El valor de los
derechos será establecido por el grupo de valoración del COTAS.

Transferencia de derechos de agua a favor del acuífero. En este programa
se incluyen aquellos usuarios que comprueben el aprovechamiento de agua
tratada, la reconversión hidroagrícola.
Asimismo, aquellos usuarios
incorporados al proyecto de banco de derechos a favor del acuífero.

Transferencia intersectorial de derechos de agua. Consiste en la venta de
derechos agrícolas de usuarios de mínima productividad – certificados por
el grupo de valoración del COTAS – a usuarios público – urbanos. Este
programa únicamente aplicará cuando se realice con la desconcentración
de las extracciones de agua subterránea.
ETAPA 3.
Una vez que todos los usuarios se encuentren caracterizados y
certificados por el grupo de valoración del COTAS, se promoverán los
programas de estabilización en la medida requerida para evitar la
sobreexplotación.
TITULO IV. ACERCA DE LA SUPERVISIÓN, VIGILANCIA Y AUTORIDAD
PARA EL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO
ARTICULO 15.- Para asegurar una óptima supervisión, vigilancia y autoridad para
el cumplimiento del Reglamento, se cuenta con tres instituciones:

Grupo de valoración del COTAS. Dirigido por el grupo técnico y con
capacidad de medir, monitorear y dar un seguimiento con representatividad
óptima al registro de información requerida para evaluar el papel de cada
usuario en los proyectos de manejo del agua.
306

Policía del agua. Instituida por personal coordinado y contratado por el
COTAS, en cooperación con representantes civiles de la policía municipal,
dirigida a vigilar el cumplimiento del reglamento del acuífero, así como de la
legislación federal y estatal que atañe al agua.
TITULO V. ACERCA DE LAS DISTINTAS ZONAS DE OPERACIÓN DEL
ACUÍFERO
ARTICULO 16.- Para fines del Reglamento, se distinguen las siguientes zonas de
manejo del acuífero, mismas que se representan en la figura del apéndice 1:

Zonas de recarga. Se les denomina así a aquellas zonas que por la
intensidad actual de las extracciones, se determina que la magnitud de
éstas resulta inferior a la de la recarga local.

Zonas vulnerables. Son aquellas donde las condiciones geológicas y la
profundidad al nivel estático lo vuelven más vulnerable a la contaminación
natural o antropogénica. Destacan aquellas zonas donde se encuentran las
fracturas y fallas geológicas1.

Zonas de reserva de agua potable. Se definen así, aquellas zonas que
circundan las localidades o sus sitios de captación, con una superficie
suficiente para el abastecimiento de agua para uso público, de manera
sustentable, sin sobreexplotación local y hasta el año 2030. Zonas de
reuso. Aquellas donde se definen condiciones viables y sustentables para
el aprovechamiento de agua tratada.

Zonas de estabilización. Son aquellas que de acuerdo con el Plan de
Manejo del Acuífero deben reducir la intensidad de sus extracciones para
evitar el continuo abatimiento de los niveles piezométricos.
TITULO VI. ACERCA DE LAS TRANSFERENCIAS DE DERECHOS DE AGUA
ARTICULO 17.-
:
TITULO VII. ACERCA DEL MANEJO DE LAS AGUAS CRUDAS, TRATADAS Y
RESIDUOS SOLIDOS
ARTICULO 18.-
:
1
En las de baja vulnerabilidad, mientras no sean de recarga, se presenta un menor riego para
el manejo de residuos.
307
Otras consideraciones por incluir.
En zonas agrícolas:
Sistemas de riego de mínimo consumo, de acuerdo con el tipo de cultivo que se
trate.
Calidad de agua que requieren los cultivos por sistema de riego y por su
ubicación, para prever posibles afectaciones a la calidad del agua del acuífero.
En redes de agua potable
Válvulas de control, automatización, sectorización, control de presiones,
Instrumentos de seguimiento y evaluación
Medidores volumétricos para cada usuario, en distintas etapas.
Uso Público
1. Macromedición
2. Medición por sectores
3. Micromedición
Uso Industrial
Medición por pozo
Uso Agrícola
1. Medición para usuarios con lámina bruta de riego mayor al
promedio y volumen concesionado mayor al promedio.
2. Medición para el resto de los usuarios.
3. Calidad del agua y del suelo.
4. Beneficios y costo de la producción agrícola.
308
Descargar