Notas de Revelación de Información Adicional a los Estados Financieros

Anuncio
Notas de Revelación 2010
II. Notas de Revelación de Información Adicional
a los Estados Financieros
Anexo 1
1-21
22-24
0
Notas de Revelación 2010
II. Notas de Revelación de Información Adicional a los Estados Financieros
TERCERA. Nota de Revelación 1 - Operaciones y Ramos AutorizadosLa Institución tiene como objeto principal impulsar el desarrollo de los mercados primario y secundario de crédito a la vivienda, con la sana participación de su patrimonio, así como funcionar como
una institución de seguros, que practique en los términos de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros (la LGISMS) el seguro, coaseguro y reaseguro en la operación de
daños en el ramo de seguro de crédito a la vivienda.
De acuerdo al Acta Constitutiva en la cláusula tercera, la Institución está facultada para realizar de
conformidad con el Art. 7 de la LGISMS con la autorización de la SHCP, para funcionar como una
institución de seguros especializada en la operación de daños, que practique operaciones activas de
seguros en el ramo de crédito a la vivienda.
También podrá realizar todas las actividades que, en su carácter de Institución Aseguradora prevean
las leyes de la materia y le autorice la SHCP y cualquier otra operación, actos y contratos que estén
relacionados o que sean necesarios para su objeto. Que hayan sido autorizados por la LGISMS necesarios o convenientes para el cumplimiento del objeto de la Institución.
1
Notas de Revelación 2010
CUARTA. Nota de Revelación 2 - Políticas de Administración y Gobierno CorporativoI. El monto de capital suscrito, no suscrito y pagado al 31 de Diciembre de 2010 de la Institución se
presenta a continuación:
2010
Inicial
Aumentos
Disminuciones
Final
Capital Inicial
$ 1,000,000,000
Capital no
suscrito
$ 1,000,000,000 $
Capital suscrito
Capital Pagado
$ 1,000,000,000
720,000,000
720,000,000
-
720,000,000
-
-
-
-
-
$ 1,720,000,000
$ 1,720,000,000
$ 1,720,000,000 $
II. La Institución no pertenece a ningún Grupo Económico Financiero.
III. Marco Normativo Interno de la Institución y cumplimiento a las obligaciones previstas en los
artículos 29 Bis y 29 Bis-I de la LGISMSLa administración de la Institución está a cargo del Consejo de Administración y del Director General con las atribuciones conferidas por la Asamblea general de Accionistas y los Estatutos Sociales.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 24 Quáter de la Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal el Consejo de Administración de la Institución quedará integrado por los mismos
consejeros que conforman el Consejo Directivo de SHF, y tendrán las facultades que establezca la
normativa aplicable. El Comité de Auditoría y el Comisario de SHF fungirán como tal en la Institución, así como el Contralor Interno de SHF podrá fungir como Contralor Normativo.
El Director General de la Institución será designado por SHF, mediante acuerdo de su Consejo Directivo, a propuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público. La designación del Director general podrá recaer en el Director General de la Sociedad.
La Institución en cuyo capital social participe SHF se apoyará en la estructura administrativa de ésta
para el ejercicio de sus funciones, en términos de las disposiciones aplicables.
El Consejo de Administración de la Institución, está integrado por nueve consejeros, los cuales
están distribuidos de la siguiente forma:
-
Cinco representan a la serie "A" de certificados de aportación patrimonial, que son el Secretario
de Hacienda y Crédito Público, quien preside el Consejo Directivo; el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, quien, en ausencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público, presidirá
el Consejo Directivo; el Gobernador del Banco de México; un Subgobernador del Banco de
México, designado por el propio Gobernador, y un representante de la Secretaría de Desarrollo
Social, que será el titular de la Comisión Nacional de Vivienda.
2
Notas de Revelación 2010
-
Cuatro consejeros externos representan a la serie "B"; los cuales son designados por el titular o
titulares de los certificados patrimoniales que representan, cuando menos, el 51% de éstos y, en
el supuesto de que el titular sea el Gobierno Federal, la designación correspondiente la realiza el
Secretario de Hacienda y Crédito Público.
Todos los asuntos referidos en el Artículo 29 Bis de la LGISMS, son pasados y aprobados por el
Consejo de Administración.
El nombramiento del Contralor Normativo, conforme lo señalado en el Artículo 29 Bis I, fue designado por el Consejo de Administración.
El Contralor Normativo es responsable de vigilar el cumplimiento de la normatividad externa e
interna aplicable.
El Contralor Normativo es convocado a las sesiones de Consejo de Administración y de los Comités de carácter consultivo, participando con voz pero sin voto.
En las Sesiones del Consejo de Administración, dentro del respectivo orden del día, el Contralor
Normativo presente un informe respecto de las actividades del periodo que corresponde.
Las funciones del Contralor Normativo se ejercen sin perjuicio de las que correspondan al Comisario y a los Auditores Externos de la Institución.
El Director General es el funcionario encargado de implementar y ejecutar las resoluciones del
Consejo de Administración y de la administración diaria de la Institución.
IV. Los miembros del Consejo de Administración de la Institución al 31 de diciembre de 2010 se
presentan a continuación:
Propietarios
Act. Ernesto Javier Cordero Arroyo
Secretario de Hacienda y Crédito Público
Suplentes
Dr. Rafael Gamboa González
Titular de la Unidad de Banca de Desarrollo
(SHCP)
Dr. José Antonio Meade Kuribreña
Subsecretario de Hacienda y Crédito Público
Dr. Manuel Lobato Osorio
Titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y
Seguridad Social (SHCP)
Dr. Agustín Carstens Carstens
Gobernador de Banco de México
Dr. José Gerardo Quijano León
Director General de Análisis del Sistema
Financiero (Banco de México)
Dr. José Julián Sidaoui Dib
Subgobernador de Banco de México
Lic. Raúl Joel Orozco López
Director de Intermediarios Financieros de
Fomento (Banco de México)
Act. Ariel Cano Cuevas
Act. Eduardo López Medina
Director General de la Comisión Nacional de Vi- Subdirector General de Política de Vivienda
vienda (CONAVI)
y Esquemas Financieros (CONAVI)
3
Notas de Revelación 2010
Consejeros Independientes
Lic. José Ignacio Mendoza Salinas
Ing. Alberto Felipe Mulás Alonso
C. P. Carlos Aguilar Villalobos
Dr. Jesús Marcos Yacamán
Comisarios Públicos
Lic. Martha Elvia Rodríguez Violante
C.P. Rosa Elena Llamas Monjardín
Comisario Público Propietario y Delegado del Sec- Comisario Público Suplente y Subdelegado
tor Hacienda
del Sector Hacienda
Un resumen de su perfil profesional y experiencia laboral de los miembros del Consejo de Administración, se presenta en el Anexo 1.
V. De conformidad con lo establecido en el tercer párrafo del Artículo 24 Quáter de la Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal la Institución se apoyará en la estructura administrativa de SHF
para el ejercicio de sus funciones, por lo que no cuenta con personal asignado para formar estructura orgánica y operacional independiente.
VI. El monto total de compensaciones y prestaciones que recibieron de la Institución los integrantes
del Consejo de Administración al mes de diciembre de 2010 ascendió a $1,330,000.
VIII. La compensación recibida por los integrantes del Consejo de Administración (Consejeros
independientes) corresponde a emolumentos por su asistencia a las sesiones de Consejo. El resto de
los integrantes del Consejo de Administración, así como el Director General y el Contralor Normativo no perciben compensación y prestación alguna por parte de la Institución.
VIII. No existen nexos patrimoniales o alianzas estratégicas con otras entidades.
4
Notas de Revelación 2010
QUINTA. Nota de Revelación 3- Información Estadística y Desempeño TécnicoInformación estadísticaI. Número de pólizas, asegurados o certificados e incisos en vigor, incluidas las primas emitidas
para operaciones y ramos de la Institución.
Número de Pólizas
Daños
2010
Certificados/
Incisos/
Asegurados
183,141
Prima Emitida
183,141
$243,863,031
SEXTA. II. Costo promedio de siniestralidad de la Institución:
Operación y ramo
Seguros de Crédito a la Vivienda
2010
108,761
2009
N/A
2010
0.10%
2009
N/A
2010
1.86
2009
1.67
III. Frecuencia de Siniestros la Institución.
Operación y ramo
Seguros de Crédito a la Vivienda
Información por operación y ramoI. Índice de Costo Medio de Siniestralidad
Operación y ramo
Seguros de Crédito a la Vivienda
No se reportaron actividades por concepto de Reaseguro durante el año 2010. El índice está calculado sobre la prima Emitida no sobre la retenida.
5
Notas de Revelación 2010
II. Índice de Costo Medio de Adquisición
Operación y ramo
Seguros de Crédito a la Vivienda
2010
N/A
2009
N/A
No se reportaron actividades por concepto de Reaseguro durante el año 2010.
III. Índice de Costo Medio de Operación
Operación y ramo
Seguros de Crédito a la Vivienda
2010
0.20
2009
0.57
2010
2.05
2009
2.24
IV. Índice Combinado
Operación y ramo
Seguros de Crédito a la Vivienda
6
Notas de Revelación 2010
SÉPTIMA. Nota de Revelación 4 Inversiones
Valor Cotización
2010
Monto
546,282,445
Moneda Nacional
Gubernamentales
Moneda Indizada
Gubernamentales
Otros
[1]
1,665,843,767
343,493,624
1,322,350,143
2,212,126,212
Costo de Adquisición
%[1]
25
2009
Monto
417,140,109
%[1]
33
75
847,257,961
67
100
1,264,398,070
100
2010
Monto
545,279,712
1,632,694,935
321,694,816
1,311,000,119
2,177,974,67
%[1]
25
2009
Monto
417,087,906
%[1]
33
75
836,579,730
67
100
1,253,667,636
100
Porcentaje de participación con relación al total
OCTAVA. Las inversiones que representan 5% o más del valor del portafolio total de inversiones
de la Institución se presentan a continuación:
Emisor
Gobierno Federal
Gobierno Federal
Sociedad Hipotecaria
Federal SNC
Sociedad Hipotecaria
Federal SNC
Sociedad Hipotecaria
Federal SNC
Sociedad Hipotecaria
Federal SNC
Sociedad Hipotecaria
Federal SNC
Tipo de valor
BI110602
S0110106
FSHFU10001
Adquisición
16/12/2010
29/07/2010
21/09/2010
Vencimiento
02/06/2011
06/01/2011
21/09/2010
Costo Adquisición
$ 411,057,518
134,999,192
208,000,204
Valor Cotización
$ 411,791,940
137,896,685
213,133,342
FSHFU10003
30/09/2010
FSHFU10004
30/09/2011
150,000,075
153,065,099
7%
29/11/2010
29/11/2011
200,000,408
201,221,154
9%
FSHFU10005
23/12/2010
23/12/2011
332,999,616
333,354,905
15%
FSHFU10006
30/12/2010
30/12/2011
349,999,804
350,050,988
16%
390,917,829
$2,177,974,647
411,612,099
$2,212,126,212
18%
Otros menores 5%
Total portafolio
A / Total
19%
6%
10%
Las inversiones con partes relacionadas del portafolio total de inversiones de la Institución se presentan a continuación:
Emisor
Sociedad Hipotecaria
Federal, S.N.C.
Sociedad Hipotecaria
Federal, S.N.C.
Sociedad Hipotecaria
Federal, S.N.C.
Sociedad Hipotecaria
Federal, S.N.C.
Sociedad Hipotecaria
Federal, S.N.C.
A
Costo Histórico
208,000,204
B
Valor Mercado
213,133,342
30/09/2010
150,000,075
153,065,099
12
29/11/2010
29/11/2010
200,000,408
201,221,154
16
Controladora
23/12/2010
23/12/2010
332,999,616
333,354,905
27
Controladora
30/12/2010
30/12/2011
349,999,804
350,050,988
28
Tipo de valor
FSHFU10001
Nexo
Controladora
Adquisición
21/09/2010
Vencimiento
21/09/2010
FSHFU10003
Controladora
30/09/2010
FSHFU10004
Controladora
FSHFU10005
FSHFU10006
A/Total
%
17
Durante el ejercicio 2010 la Institución no realizó ninguna operación con productos derivados.
7
Notas de Revelación 2010
Al 31 de diciembre de 2010, las disponibilidades que se tienen corresponden a cuentas de cheques
en moneda nacional.
Al 31 de diciembre de 2010, no se tiene restricción alguna sobre las inversiones en valores y las
disponibilidades de la Institución.
8
Notas de Revelación 2010
DÉCIMA SEGUNDA. Nota de Revelación 5- DeudoresLos deudores por prima de la Institución se integran de la siguiente forma:
Operación/Ramo
Seguros de Crédito a la Vivienda
Monto
Moneda
Moneda
Nacional
Indizada
$ 322,277
$
-
% del Activo
Moneda Moneda
Nacional Indizada
0.01%
-
Monto
(Mayor a 30 días)
Moneda
Moneda
Nacional
Indizada
$
-
$
-
9
Notas de Revelación 2010
DÉCIMA CUARTA. Nota de Revelación 6- Reservas TécnicasRespecto al Índice de Suficiencia de las Reservas de Riesgos en Curso debido a la naturaleza del
Seguro de Crédito a la Vivienda, donde el Asegurado tiene conocimiento de la fecha en la que se
inicia el incumplimiento del Acreditado así como el Saldo Insoluto, no hay posibilidad de que existan siniestros que no se hayan reportado a la Institución o que estén inadecuadamente estimados o
respecto de los cuales los asegurados no han comunicado valuación alguna, aunado a que la Institución cuenta con una Reserva de Riesgos Catastróficos, por lo que a la fecha ninguna de las reservas
constituidas por la Institución está sujeta a la aplicación de un método actuarial de suficiencia.
Asimismo, durante 2010 la Institución no constituyó reservas técnicas especiales de ningún tipo.
A continuación se presenta el triangulo de desarrollo de siniestros en operación:
Datos históricos sobre los resultados del triángulo de desarrollo de siniestros
por Operación y Ramo
Año en que ocurrió el siniestro
Provisiones y pagos por siniestros
Ejercicio Anterior Ejercicio Actual
(2009)
(2010)
En el mismo año
Un año después
Dos años después
Tres años después
Cuatro años después
Estimación de Siniestros Totales
Siniestros Pagados
Provisiones por siniestros
Prima devengada
0.00
4,040,473.26
0.00
0.00
0.00
17,929,268.45
0.00
0.00
0.00
0.00
208,106,066.39
623,941,431.39
208,106,066.39
124,805,521.77
623,941,431.39
244,140,316.84
La Estimación de Siniestros Totales se refiere a siniestros pagados más provisiones por siniestros.
10
Notas de Revelación 2010
VIGÉSIMA. Nota de Revelación 8- Reaseguro y reaseguro financiero-
La Institución no tiene operaciones de reaseguro durante el ejercicio 2010.
11
Notas de Revelación 2010
VIGÉSIMA CUARTA. Nota de Revelación 9- Margen de solvenciaLa suficiencia de capital vía el margen de solvencia se integra de la siguiente forma:
Operación/Ramo
I.
II.
III.
IV.
V.
Suma Requerimiento Bruto de Solvencia
Suma deducciones
Capital Mínimo de Garantía (CMG) = I - II
Activos Computables al CMG
Margen de Solvencia (Faltante de Cobertura) IV - III
2010
$1,203,706,338
1,203,706,338
1,488,043,942
284,337,604
2009
$ 392,592,873
392,592,873
764,772,046
372,179,173
12
Notas de Revelación 2010
VIGÉSIMA QUINTA. Nota de Revelación 10- Cobertura de requerimientos estatutariosLa cobertura de requerimientos estatutarios se integra de la siguiente forma:
Índice de Cobertura
Requerimiento estatutario
Reservas técnicas [1]
Capital Mínimo de Garantía [2]
Capital Mínimo Pagado [3]
2010
1.26
1.24
26.95
2009
2.10
1.92
14.98
Sobrante (Faltante)
2010
188,567,637
284,337,604
1,432,822,984
2009
260,505,621
361,093,581
713,723,391
Inversiones que respaldan las reservas técnicas/reservas técnicas
Inversiones que respaldan el capital mínimo de garantía más el excedente de inversiones que
respaldan las reservas técnicas/requerimiento de capital mínimo de garantía
[3] Los recursos de capital de la institución computables de acuerdo a la regulación /Requerimiento
de capital mínimo pagado para cada operación y/o ramo para los que esté autorizada la institución.
[1]
[2]
13
Notas de Revelación 2010
VIGÉSIMA SÉPTIMA. Nota de Revelación 12- Administración de riesgosEstrategia General de la Administración Integral de Riesgos
La estrategia general de la Institución en la administración integral de riesgos es asegurar que existan los elementos de medición y control necesarios para que la Institución mantenga un nivel de
capital suficiente con respecto a los riesgos financieros que enfrenta.
Los riesgos derivados de las obligaciones contraídas son monitoreados a través de un sistema en el
que cada uno de los créditos hipotecarios asegurados cuenta con un número de póliza. A través de
este sistema se controlan los procesos de suscripción, monitoreo y pago de reclamaciones para cada
una de las pólizas. La información de las pólizas se guarda en el sistema, lo que permite saber el
estatus actual e histórico de cada una de las pólizas.
Los elementos centrales en la estrategia de la administración integral de riesgos son:
−
Identificar la naturaleza de la exposición integral al riesgo de la Institución.
−
Medir su exposición de riesgo e impacto al desempeño financiero de la Institución.
−
Monitorear las operaciones financieras de la Institución.
−
Limitar la exposición de riesgo para alcanzar disciplina financiera y una adecuación administración de riesgos.
−
Mantener una política transparente de revelación de riesgos tanto a los órganos de gobierno
como al mercado en general e informar oportunamente la exposición de riesgos a las áreas involucradas en operaciones financieras, a la Dirección General, al Comité de Riesgos y al Consejo
de Administración de la Institución.
Para la ejecución de estos elementos centrales la Administración Integral de Riesgos de la Institución considerará lo siguiente:
1.
Definición de Límites de Exposición.
2.
Desarrollo de políticas y procedimientos para la administración de los distintos tipos de
riesgos financieros.
3.
Desarrollo de funciones y responsabilidades para la administración de los distintos tipos de
riesgos financieros.
4.
Definición de metodologías de medición de riesgos.
La Estrategia de Riesgos fue propuesta para aprobación del consejo de administración en el CAIR
10 de la Institución del 08 de abril de 2010 y se aprobó el 11 de agosto de 2010 en el Consejo de
Administración de la Institución.
14
Notas de Revelación 2010
Objetivos:
Estructuración y Análisis de seguro de crédito a la vivienda para los productos de crédito hipotecario que se ofrecen en el mercado mexicano, buscando las mejores las prácticas en la originación de
crédito, contribuyendo al sano desarrollo del sector hipotecario.
Políticas de suscripción:
Establecer los criterios de originación para la aprobación de créditos susceptibles de recibir Seguro
de Crédito a la Vivienda, así como mencionar los documentos que deberán contener los expedientes
crediticios. El análisis para suscripción de seguro de crédito a la vivienda considera: las características del crédito, la elegibilidad del acreditado, la vivienda por adquirir, y la integración y resguardo
del expediente de crédito.
La compañía cuenta con el historial crediticio de los créditos asegurados. Este historial permite
hacer revisiones periódicas del comportamiento de la cartera y estimar el número de reclamaciones
que se espera recibir en el futuro. Esta estimación se puede realizar para diferentes segmentos lo
que permite identificar las subpoblación más riesgosas y tomar las acciones preventivas correspondientes. Asimismo se estudian las variaciones en el comportamiento de la cartera derivado de los
cambios en la situación macroeconómica. Cabe destacar que la compañía cuenta con un modelo de
puntaje (“Behavior Score”) desarrollado por Fair Isaac Co. que mide el riesgo de cada crédito asegurado con base en su comportamiento previo.
El proceso de administración de siniestros. En la Institución se cuenta con un Manual de Políticas y
Procedimientos donde se establece, entre otros, la forma en que se reciben, analizan, tramitan y
pagan o rechazan cada una de las reclamaciones de siniestros que se tengan, siempre bajo lo establecido por el Contrato de Seguro de Crédito a la Vivienda registrado ante la CNSF.
El proceso de administración de siniestros consiste en:
1.
El Intermediario Financiero, contratante de la póliza de la Institución, presenta Solicitud de
reclamación de la cobertura del seguro junto con la información requerida de acuerdo al Anexo H
del Contrato de Seguro de Crédito a la Vivienda, a través de Oficialía de Partes que asigna un folio.
2.
Oficialía de Partes entrega la solicitud y la documentación a la Subdirección de Reclamaciones y Mitigación de Pérdidas (SMRP).
3.
Una vez recibida la Solicitud de reclamación de la cobertura del seguro y después de verificar que el Intermediario Financiero ha cumplido con todas las obligaciones y requisitos establecidos
en el Contrato, la SMRP determina si la solicitud es procedente y, en su caso, instruye a la Subdirección de Operación de Garantías y Seguros a la Vivienda sobre el pago de la cobertura del Seguro
de Crédito a la Vivienda para efectuar el depósito bancario.
4.
Una vez que la Institución efectúe el pago del Seguro de Crédito a la Vivienda, se dará por
terminadas automáticamente sin necesidad de declaración o notificación alguna, las obligaciones
contraídas por la Institución, derivadas del Contrato de Seguro de Crédito a la Vivienda y de la
Póliza de la Institución, con respecto de los créditos asegurados de que se trate.
15
Notas de Revelación 2010
5.
La Subdirección de Mitigaciones y Reclamación de Pérdidas cuenta con 30 días naturales
contados a partir de la fecha de recepción de la Solicitud de Reclamación de la Cobertura del Seguro junto con la documentación requerida, para realizar el pago del seguro.
6.
En caso de no efectuar el pago en el plazo señalado en el punto anterior, la Institución debe
pagar al Intermediario Financiero durante el periodo de retraso de pago, intereses a la misma tasa de
interés ordinaria aplicable al crédito asegurado Dichos intereses se calcularán a partir del vencimiento del plazo de los 30 días mencionados.
7.
Cuando la Institución determine improcedente el pago de la cobertura del seguro, el Intermediario Financiero podrá optar por solicitar una reconsideración de pago. El plazo para presentar
la reconsideración es de 60 días naturales contados a partir de la fecha en que reciba la notificación
por escrito de no procedencia.
La Institución además de las políticas de suscripción, realiza análisis para asignar cuotas diferenciadas de acuerdo al perfil de riesgo de cada crédito. Entre las características que se toman en cuenta
para la asignación de cuotas se encuentran, la población objetivo del crédito, el plazo del crédito, la
denominación de la moneda, la relación del saldo del crédito respecto del valor de la vivienda y el
tipo de crédito (subsidios, cofinanciamiento, etc.).
Políticas para el control del manejo de inversiones:
El principal riesgo que enfrenta la Institución es el derivado de los portafolios de inversiones de sus
activos, los cuales se conforman por cinco portafolios:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
Capital mínimo de garantía
Obligaciones pendientes por cumplir
Reservas catastróficas
Riesgos en curso
Recursos propios
La Institución mide el riesgo de mercado de estos portafolios con indicadores de riesgo tales como:
-
Valor en Riesgo (V@R), mediante la implantación de metodologías de valuación, estrés, simulación, y “backtesting” de los determinantes de riesgo de mercado.
-
Modelos de V@R capaces de medir la pérdida potencial en dichas posiciones, asociada a movimientos de precios, tasas de interés o tipos de cambio, con un nivel de probabilidad dado y
sobre un período específico.
Como medidas de contingencia, se tienen límites de V@R para los cinco portafolios de inversión de
la Institución; en caso de que éstos se excedan, se procede a informar al Comité de Riesgos, al Consejo de Administración de la Institución, de considerarlo necesario, proveen una estrategia para el
control, mitigación o eliminación del riesgo.
La Institución controla el incremento de los gastos basados en el Programa Nacional de Reducción
de Gasto Público, emitido por el Titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario el 12 de
marzo de 2010.
16
Notas de Revelación 2010
Medidas adoptadas para la medición y administración de riesgos:
Medidas adoptadas para la medición y administración de riesgos
Las actividades de administración integral de riesgos asociados a la Institución son coordinadas y
elaboradas en SHF, cuya estructura opera de la siguiente manera:
-
Se conformó un área dedicada a la administración integral de riesgos, la Dirección de Administración Integral de Riesgos, independiente de las áreas de operación relacionadas con la Institución.
-
Se conformó un Comité de Administración Integral de Riesgos compuesto de seis vocales, con
voz y voto, cuatro asesores con voz y presidido por el Director General de la Institución; cabe
señalar que cuatro de los seis vocales son externos a la Institución.
VIGÉSIMA OCTAVA. El objeto del Comité de Administración Integral de Riesgos (CAIR) es la
administración de los riesgos a que se encuentra expuesta la Institución, sean estos cuantificables o
no, así como vigilar que la realización de las operaciones se ajuste a los límites, políticas y procedimientos para la administración de riesgos a probados por el Consejo de Administración.
I.- Riesgo de crédito individual y de contraparte
El riesgo de crédito se refiere a las pérdidas potenciales asociadas al incumplimiento de las obligaciones contractuales de los créditos individuales, así como de la recuperación de los créditos en
situación de morosidad. Este riesgo está presente en todo crédito hipotecario individual que tenga
cualquier seguro de crédito a la vivienda. SHF mide actualmente el riesgo de crédito del portafolio
de seguros de crédito a la vivienda sobre créditos individuales a través del cálculo y seguimiento de
reservas crediticias regulatorias.
Es un riesgo inherente al seguro que otorga la SHF en caso de que las contrapartes con las cuales se
tiene un instrumento financiero, relacionado a la aseguradora, caigan en incumplimiento. Actualmente no se han migrado créditos a la aseguradora que tengan reaseguro por lo cual, la exposición
con las contrapartes es puramente a través de los instrumentos gubernamentales.
Actualmente el riesgo se mide de manera informativa y se espera que dichas metodologías se apliquen en beneficio de la SHF en un futuro cercano.
II.- Riesgos de mercado
El riesgo de mercado se refiere a las pérdidas potenciales asociadas al cambio en tasas de interés,
precios, tipos de cambio, volatilidades, así como otras variables de mercado o macroeconómicas, y
también incluye los efectos adversos provenientes del entorno de liquidez.
17
Notas de Revelación 2010
III.- Riesgos de liquidez
El riesgo de liquidez se determina para los mismos cinco portafolios utilizando una metodología
basada en promedios históricos de posturas de compra y venta de los instrumentos financieros que
los componen.
IV.- Riesgo operativo (incluyendo riesgo legal)
El riesgo operativo de la Institución está directamente relacionado al de SHF en materia de Inversiones. El riesgo operacional se refiere a la pérdida potencial por fallas o deficiencias en los sistemas de información, en los controles internos o por errores en el procesamiento de las operaciones.
La metodología para la medición y seguimiento de riesgos operativos se apega al esquema de autoevaluación implementado en SHF, a través de Ingenieros de Proceso, designados por unidad de
negocio.
Con base en lo anterior, los Ingenieros de Proceso y la Dirección de Administración Integral de
Riesgos determinan pérdidas desde un enfoque cualitativo (alta, media o baja), con base en los riesgos identificados para cada producto de inversión. Con esta información se identifican los focos de
atención operativa más relevantes, para los cuales, conjuntamente con el Ingeniero de Procesos
relacionado, definen mitigantes y métricas de seguimiento periódico.
Finalmente, para el riesgo legal, se evalúan periódicamente los actos jurídicos de los productos de
inversión que sostiene la Institución y se determinan, conjuntamente con el área contenciosa, las
probabilidades asociadas a que éstos prosperen en contra de la Institución; con esta información se
determinan sus pérdidas potenciales.
Información cualitativa:
Carteras y portafolios a los que se están aplicando dichas metodologías.
-
Riesgo de mercado.- Los modelos definidos se aplican a los cinco portafolios de inversión.
-
Riesgo de liquidez.- Los modelos definidos se aplican a los cinco portafolios de inversión.
-
Riesgo de crédito.- La estimación de las reservas técnicas es realizada por el área de monitoreo
de colateral.
-
Riesgo operativo.- Los modelos definidos se aplican a los procesos relacionados con la administración de los portafolios de inversión.
Generación de reportes e interpretación de los resultados.
Riesgo de mercado.-Reporte diario del riesgo de mercado de las posiciones de la Institución. Este
reporte incluye la medición del Valor en Riesgo (V@R), mediante el uso de 500 escenarios históricos aplicados sobre los factores de riesgo relevantes. El nivel de confianza utilizado es del 99%
sobre la distribución de pérdidas y ganancias, con un horizonte de un día.
18
Notas de Revelación 2010
Riesgo de crédito individual.- Actualmente la determinación de las reservas técnicas es elaborada
por el área de monitoreo de colateral. En caso de que se requiera el área de riesgo podría elaborar
un reporte con fines informativos recopilando la información necesaria.
Riesgo de crédito de contraparte.- Reporte mensual (en caso de que se presenten) situaciones de
riesgo de contraparte en la administración de portafolios de inversión. Actualmente el portafolio de
inversión considera instrumentos gubernamentales, los cuales son de alta calidad crediticia por lo
que el riesgo de contraparte es mínimo.
Riesgo operativo.- Reporte semestral del estado de la exposición en riesgo legal.
Reporte mensual (si se presentan) de eventos o incidencias anormales en la operación dentro de la
administración de los portafolios de inversión.
Información cuantitativa:
Riesgo de crédito individual y de contraparte
Al 31 de diciembre de 2010, las reservas técnicas por riesgo de crédito individual ascienden a
$724,404,546. Asimismo, al 31 de diciembre de 2010, no se han presentado eventos que representen riesgo de contraparte para las inversiones la Institución.
Al 31 de diciembre de 2010, la pérdida esperada es de $339,923, mientras que la pérdida no esperada es de $13,548,896.
Riesgo de Mercado
Al 31 de diciembre de 2010, el Valor en Riesgo (V@R) de Mercado promedio del último trimestre
de los cinco portafolios es de $9,940,430 que representan un 0.60 % del capital contable de la Institución.
Al 31 de diciembre la pérdida esperada (V@R con horizonte de tiempo de 10 días) es de $476,462,
mientras que la pérdida no esperada es de $81,868,063.
Riesgo de Liquidez
Al 31 de diciembre, el Riesgo de Liquidez Relativo de los portafolios de la Institución es:
Reservas Catastróficas:
Capital Mínimo de Garantía:
Obligaciones Pendientes de Cumplir:
Riesgos en Curso:
Recursos Propios:
0.10%
0.22%
0.26%
0.08%
0.00%
Riesgo operativo (incluyendo riesgo legal)
Al mes de diciembre de 2010 no se han presentado eventos que representen riesgo operativo o legal
para las inversiones de la Institución.
19
Notas de Revelación 2010
VIGÉSIMA NOVENA. Reporte mensual (si se presentan) de eventos o incidencias anormales en
la operación dentro de la administración de los portafolios de inversión.
Concentración geográfica y sectorial del riesgo asegurado
Total de Créditos
Monto de Crédito
Estado
Asegurados
Otorgado Asegurado
Aguascalientes
2,974
1,206,396,196
Baja California Norte
26,704
10,105,206,529
Baja California Sur
6,488
3,567,156,406
Campeche
613
301,317,336
Chiapas
1,986
709,660,038
Chihuahua
9,527
4,359,742,959
Coahuila
4,196
1,757,141,510
Colima
983
351,493,340
Distrito Federal
10,950
4,470,479,982
Durango
742
281,692,708
Guanajuato
6,329
2,411,183,204
Guerrero
2,369
1,050,439,422
Hidalgo
1,407
501,860,684
Jalisco
15,172
6,745,555,921
México
24,576
9,143,498,552
Michoacán
3,581
1,268,700,765
Morelos
2,802
1,191,829,364
Nayarit
2,232
746,672,720
Nuevo León
15,875
5,843,672,087
Oaxaca
2,091
661,341,067
Puebla
6,660
2,252,785,308
Querétaro
4,528
1,970,358,295
Quintana Roo
12,960
4,525,217,635
San Luis Potosí
4,632
1,635,713,106
Sinaloa
5,054
2,358,898,413
Sonora
7,842
2,837,326,262
Tabasco
1,745
705,432,742
Tamaulipas
8,182
2,768,142,643
Tlaxcala
431
140,999,522
Veracruz
6,141
1,954,608,019
Yucatán
1,340
636,089,631
Zacatecas
1,030
349,247,061
Total
202,142
78,809,859,426
La Institución no cubre riesgos de naturaleza catastrófica por lo tanto no procede esta disposición.
20
Notas de Revelación 2010
TRIGÉSIMA TERCERA.
Al 31 de diciembre de 2010, la Institución no cuenta con actividades interrumpidas que afecten el
estado de resultados de ésta.
El auditor externo dictaminador de los estados financieros de la Institución es el C.P.C. Gustavo
Reyes Ocampo, miembro del despacho BDO Hernández Marrón y Cía., S.C. contratado para prestar
los servicios de auditoría externa a esta Institución. Asimismo, las reserva s técnicas de la Institución fueron dictaminadas por el Act. Pedro A. Covarrubias González.
A la fecha de emisión de estas notas, no existen hechos ocurridos con posterioridad al cierre del
ejercicio 2010, que pudieran afectar la información financiera a esa fecha.
21
Notas de Revelación 2010
Anexo1
Resumen del perfil profesional y experiencia laboral de los miembros del Consejo de Administración.
Act. Ernesto Javier Cordero Arroyo. Es licenciado en actuaría por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con maestría en economía por la Universidad de Pensilvania (EU). Actualmente es el Secretario de Hacienda y Crédito Público, fue Secretario de Desarrollo Social, Subsecretario de Egresos en la SHCP, Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico en la Secretaria de Energía y Director de Administración Integral de Riesgos en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.
Dr. Rafael Gamboa González. Es licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de
México (ITAM), con maestría por la Universidad de Western Ontario (Canadá) y doctorado por la
Universidad de California, Berkeley, en esa especialidad. Actualmente es el Titular de la Unidad de
Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Fue Director de Riesgos y Análisis en Protego Casa de Bolsa, Coordinador de un proyecto sobre el gobierno corporativo en Petróleos Mexicanos en Protego Asesores, y Sugerente de Finanzas Públicas e investigador del Banco de
México. Asimismo, fue profesor del ITAM y de Universidad Iberoamericana, y asistente de profesor en la Universidad de California, Berkeley. Ha realizado múltiples publicaciones sobre la descentralización fiscal, las políticas fiscal y monetaria y sobre la inflación, e impartido conferencias y
obtenido premios por sus tesis de licenciatura y de doctorado.
Dr. Manuel Lobato Osorios. Es licenciado en derecho con doctorado en economía por la Columbia
University. Es titular de la unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social, responsable de las
políticas del área en la SHCP; fue coordinador de asesores en la unidad de Planeación Económica
de la Hacienda Pública en la SHCP, fue Director General Adjunto de Análisis de Políticas Públicas
en PEMEX.
Dr. Agustin Guillermo Carstens Carstens. Es licenciado en economía en el Instituto Tecnológico
Autónomo de México (ITAM), con maestría y doctorado en economía por el The University of
Chicago, en banco de México se desempeño como tesorero, director asesor del Gobernador, director
general de investigación económica, director ejecutivo (Miembro del Directorio Ejecutivo) del Fondo Monetario Internacional, subsecretario y secretario de Hacienda y Crédito Público y actualmente
funge como Gobernador del Banco de México.
22
Notas de Revelación 2010
Dr. José Gerardo Quijano León. El Licenciado en Actuaría egresado de la Universidad Nacional
Autónoma de México, con doctorado en Estadística por la University of Toronto. Se ha desempeñado desde 1984 en diversos puestos dentro de Banco de México y actualmente es Director General
de Análisis del Sistema Financiero dentro de ese Instituto Central.
Dr. José Julián Sidaoui Dib. Es licenciado en economía por la Universidad de las Américas, con
maestría por la Universidad de Pennsylvania y Doctorado por The George Washington University
en esa especialidad. Es Subgobernador del Banco de México desde 1997, fue Subsecretario de
Hacienda y Crédito Público, y Director General de Operaciones de Banca Central, Director de Operaciones Internacionales, Tesorero, Subtesorero General, Subgerente de Programación Financiera y
Análisis Macroeconómico en el Banco de México. Fue también investigador económico del Banco
Mundial y de la Wharton Econometric Forecasting Association. Ha recibido diversos reconocimientos con motivo de sus empleos.
Lic. Raúl Joel Orozco López. Es licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de
México con estudios de maestría y doctorado en economía por la Universidad de California en Los
Ángeles. En Banco de México se desempeño como asesor de la Junta de Gobierno, subgerente
técnico y gerente de análisis de riesgos en la Dirección General de Análisis del Sistema Financiero,
gerente de fideicomisos de fomento en la Dirección General de Intermediarios Financieros de Fomento y actualmente es director de Intermediarios Financieros de Fomento.
Act. Ariel Cano Cuevas. Es licenciado en actuaría en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y maestro en Estadística Aplicada, con concentración en Administración de Riesgo Financiero en
Columbia University en Nueva York. En diciembre de 2008, fue nombrado Director General de la
Comisión Nacional de Vivienda, fue Subdirector General de Planeación y Finanzas en el INFONAVIT, fue consultor asociado en el despacho Consultores en Decisiones Gubernamentales, S.C.
Posteriormente, se desempeñó como Subdirector de Análisis Financiero de la Banca Hipotecaria en
Grupo Financiero Bancomer y en marzo de 1998 asumió la Dirección de Administración Global de
Riesgo de Crédito en BBVA Bancomer.
Lic. José Ignacio Mendoza Salinas. Es licenciado en administración de empresas por la Universidad
Anáhuac, con maestría en administración de negocios por Stanford University. Desde 1994 es Director General de Servicios de Asesoría Atlas, S.A. de C.V. y fue Director General de Arrendadora
Inbursa, S.A. de C.V.; Director General Adjunto de Banca Especializada de Bancomer, S.A., y de
Bancomer, S.N.C.; Director General de Arrendadora Bancomer, S.A. de C.V., de Arrendadora
Confía, S.A: (hoy Arrendadora Atlas, S.A.) y de Equipo Nacional de Arrendamiento, S.A. (filial de
Tiger Leasing Group). Es consejero de múltiples empresas y fue Presidente de la Asociación Mexicana de Arrendadoras Financieras.
23
Notas de Revelación 2010
Ing. Alberto Felipe Mulás Alonso. Es Ingeniero Químico por la Universidad Iberoamericana con
Maestría en Administración de Empresas por The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania. Es Socio Fundador de CReSCE Consultores, fue Director de Administración y Representante
de Donaldson, Lufkin & Jenrette Securities, Corp., representante y "Country Manager" de Lehman
Brother, Inc. y Vicepresidente de JP Morgan. Fue Subsecretario de la SEDESOL y Comisionado
Nacional de la CONAFOVI. Ha sido miembro del Consejo en diversas instancias públicas y privadas y actualmente es miembro del Consejo de Administración en Empresas ICA, URBI, Controladora Cintra, CYDSA, SHF y Procura A.C.
C.P. Carlos Aguilar Villalobos. Fue Director del departamento de Contraloría en BBVA Bancomer,
S.A. de 1994 a 2001. De marzo 2001 a la fecha es Director de Aguilar Villalobos y Asociados Consultoría y Auditoría, S.A. El cuenta con la Licenciatura en Contaduría Pública del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Dr. Jesús Marcos Yacamán. Es licenciado en economía por la Universidad de Nuevo León, con
maestría y doctorado por la Universidad de Columbia en esa especialidad. Fue Subgobernador del
Banco de México por diez años y anteriormente Director de Investigación Económica, Director de
Programación Financiera, Gerente de Información Financiera y Subgerente de la Unidad de Organización y Análisis del Sistema Bancario del Banco de México. También se desempeñó como Subdirector en la Comisión Nacional del Cacao y como Jefe de Departamento de Planeación en el Instituto Mexicano de Comercio Exterior; asimismo, fue Director en el Centro de Investigaciones Económicas en la Universidad de Nuevo León. Fue profesor en la Facultad de Economía de la Universidad de Nuevo León, miembro de los consejos directivos de varias instituciones bancarias y de los
comités técnicos de diversos fondos de fomento económico del Gobierno Federal y ha realizado
investigaciones y dictado conferencias en temas relacionados con el análisis bancario y monetario.
C.P. Rosa Elena Llamas Monjardín. Es contador público por la Escuela Bancaria y Comercial, se
desempeño como gerente de auditoría para el despacho Rubio, Cabrales y Cia., fue asesora del titular de la Secretaria de la Contraloría General de la Federación (ahora Secretaria de la Función
Pública), se desempeña actualmente como comisario público en la Secretaria de la Función Pública
asistiendo a Órganos de Gobierno y Comités de Control y Auditoria así como emite opiniones sobre
el desempeño general de instituciones financieras.
24
Descargar