• LA PIEL (cae en el examen) 1.1. FUNCIONES DE LA PIEL. ♦ Regular la temperatura. ♦ Proteger los tejidos subyacentes. ♦ Respiración: deja pasar el oxígeno a los órganos y expulsa el CO2. ♦ Secreción y excreción: función de desintoxicación por medio de glándulas sudoríparas y sebáceas. ♦ Percepción del dolor y presión mediante receptores nerviosos. ♦ Producción de vitamina D en contacto con el sol. 1.2. PAUTAS GENERALES DEL CUIDADO DE LA PIEL. La piel íntegra y saludable es la primera línea de defensa del organismo. El grado en que protege a los tejidos subyacentes depende de: • el estado general de las células cutáneas. • La cantidad de tejido subcutáneo. • El estado de hidratación. La humedad puede causar, en contacto continuo con la piel, el aumento del crecimiento bacteriano e irritación. Los olores corporales son el resultado de la acción de bacterias resistentes de la piel que actúan en las secreciones del organismo. La sensibilidad de la piel a la irritación y lesiones varía según la persona y según el estado general. Los agentes empleados en la higiene cutánea tienen acciones y objetivos específicos. • EL BAÑO. Oportunidad excelente para valorar al paciente. Se puede observar: • El estado de la piel y los trastornos físicos. • Necesidades psicosociales. • Orientación en el tiempo. • Capacidad para afrontar la enfermedad. • Necesidades de aprendizaje (autocuidado). Objetivos: • Limpieza de la piel. • Estimulación de la circulación. • Mejora de la propia imagen. • Disminución de los olores corporales. • Mejora de la amplitud de movimientos. • BAÑOS TERAPÉUTICOS. • Inmersión en bañera de agua caliente. 1 ♦ Alivia la inflamación y los espasmos de los músculos. ♦ Evitar peligro de quemaduras ( de 40º a 45º C). • Inmersión en bañera de agua templada. ♦ Alivia la tensión muscular. ♦ Reduce la temperatura ( 35º a 37º C). ♦ Importante evitar escalofríos. • Baños locales. (remojo) ♦ Agua caliente con una solución medicamentosa. ♦ Puede eliminar tejidos muertos, reblandecer las secreciones secas ♦ Es necesario utilizar técnicas de asepsia si se limpian zonas con heridas. ♦ También reduce el dolor e inflamación/tumefacción de superficies cutáneas irritadas o inflamadas. • Baños de asiento. * Limpian y reducen las inflamaciones de las regiones anal y perineal: tras la operación de la región rectal, en hemorroides, tras un parto * Tª según la patología: a) por prescripción médica, a veces a unos 40ºC. b) hemorroides o tras un parto, agua fría. • BAÑO DEL PACIENTE ENCAMADO. ♦ Objetivo: • Higiene. • Protección de la piel. • Activación de la circulación. • Comodidad. ♦ Ejecución: ♦ Cara (agua sola, sin jabón). ♦ Cuello y orejas. ♦ Brazos y axilas. ♦ Tórax y abdomen (en mujeres especial atención a las zonas submamarias). ♦ Genitales y extremidades inferiores (especial atención a espacios interdigitales). ♦ Cambiamos el agua. ♦ Ponemos al paciente en decúbito lateral. ♦ Parte posterior: cuello, hombros, espalda, muslos y nalgas. ♦ Secar bien. ♦ Colonia, crema, peinar.vestir. Nota: nunca dejarle totalmente desnudo. Nota 2: suelen preferir hacer ellos mismos la limpieza de los genitales. Preguntar. 2 ♦ PACIENTES CON RIESGO DE SUFRIR DAÑOS CUTÁNEOS. ⋅ Alteraciones del estado nutricional: si no se alimenta bien. ⋅ Inmovilidad: por sí solos no pueden moverse o lo hacen mediante dispositivos. Cambiar de posición y dar masaje para que la sangre fluya mejor y no aparezcan UPPs. ⋅ Alteraciones de la hidratación: por vómitos, diarreadesaparece la turgencia de la piel y aparecen UPPs. ⋅ Alteraciones sensoriales: no tiene calor ni frío, no siente. ⋅ Presencia de secreciones o excreciones de la piel. ⋅ Dispositivos médicos: por ejemplo la escayola. ⋅ Alteraciones de la circulación venosa: varices, a la larga aparecen problemas de ulceración. ♦ HIGIENE DE LOS OJOS. En condiciones normales no requieren cuidados especiales porque las lágrimas limpian continuamente y las cejas y pestañas impiden la entrada de cuerpos extraños. Necesitan cuidados especiales: ♦ Personan inconscientes. ♦ en intervenciones quirúrgicas oftalmológicas. ♦ intervenciones con anestesia general. ♦ irritaciones o infecciones oculares. ♦ uso de lentes de contacto. ♦ ojos artificiales. Objetivo: proteger la córnea, evitar edemas parpebrales (hinchazón en los párpados), lesiones corneales. Precauciones: ⋅ Evitar erosiones corneales. ⋅ Procurar que el paciente en coma no permanezca con los párpados abiertos para evitar úlceras corneales. ⋅ Evitar, sobretodo en pacientes comatosos, la luz directa. La higiene de los ojos tiene que hacerla en enfermero y se hace desde el lado interno hacia el externo, usando gasas diferentes para cada ojo. ♦ HIGIENE DE LA BOCA. Hay algunos pacientes propensos a problemas bucales porque carecen de conocimiento o capacidad para la higiene bucal: enfermos graves, confusión mental, deshidratación. También es probable sequedad en la mucosa bucal en personas con sonda nasogástrica y en la oxigenoterapia. Los trastornos más frecuentes son: ♦ Caries. ♦ Periodentitits o piorrea: enrojecimiento, edema y hemorragias gingivales. ♦ Gingivitis: inflamación de las encías. ♦ Halitosis. 3 ♦ Glositis: inflamación de la lengua. ♦ Queilosis: grietas en los labios. Objetivo: evitar la infección, mantener la boca limpia y evitar halitosis, sequedad, grietas en labios y lengua Precauciones: ♦ Evitar dañar las mucosas y el tejido gingival. ♦ No provocar nauseas. ♦ Si lleva prótesis, prestar especial atención y limpiarla. Generalmente el paciente se limpia la boca solo, excepto comatosos y otros. ♦ CUIDADO DE LAS UÑAS, OÍDOS Y NARIZ. Uñas de los pies: cortarlas rectas. Oídos: en condiciones normales la necesidad es mínima. Nariz: prestar especial atención si tiene sonda NG. ♦ PROBLEMAS CUTÁNEOS MÁS FRECUENTES ♦ Sequedad de la piel: se pierde la textura, se descama. Aparecen grietas en la capa epidérmica. ♦ Acné: si aparece pústula no extirparla porque pueden quedar cicatrices. Si es muy severo ir al dermatólogo. ♦ Hirsutismo: crecimiento excesivo del vello facial y corporal. Se da frecuentemente en mujeres por procesos hormonales o determinados medicamentos. Produce una imagen corporal negativa. ♦ Erupciones cutáneas: pueden aparecer por humedad, reacciones alérgicas, exposición al sollo mejor es lavar bien la piel, poner antiséptico o cualquier solución que evite el purito (picor). ♦ Dermatitis de contacto: inflamación de la piel. Aparece primero eritema, purito y dolor. A veces se rompe la piel y aparece líquido seroso. Desaparece más rápido cuando se encuentra el agente causal. ♦ Abrasión: quemaduras por rozamiento. Se pierde la primera capa de la piel. Lavar con agua y jabón y tapar. ♦ PROBLEMAS DEL PELO Y CUERO CABELLUDO ♦ Caspa: descamación del cuero cabelludo. Se acompaña de purito. En casos graves puede aparecer en las cejas. Molesta y puede entrar en lo ojos y provocar conjuntivitis. ♦ Garrapatas: parásitos gris−marrón que transmite enfermedades. No sacar con los dedos, echar aceite. ♦ Alopecia: caída del pelo. Se da frecuentemente, en mujeres a veces por el peinado o maltrato al cabello. También por depresión (recuperable). ♦ Pediculosis: piojos (gris). 3 tipos ♦ P. Capitis: piojo de cabeza. Usar productos para prevenir su aparición. 4 ♦ P. Corporis: corporal, se pega en las costuras de la ropa y se transmite con mucha facilidad. Produce mucho picor y lesiones incluso con hemorragias. Lavarse, usar lociones y quemar o tirar la ropa. ♦ P. Pubis: ladillas (blanco grisáceo con patas rojas). Muy frecuente. Se transmite por contacto sexual. Afeitarse, lavarse e informar a la pareja. ♦ PROBLEMAS FRECUENTES EN PIES Y UÑAS ♦ Callos: engrosamiento circunscrito de la epidermis. Generalmente son planos, indoloros y suelen aparecer en los dedos o en las palmas de las manos a causa de la presión. Las medidas a tomar deben ser preventivas: zapato cómodo, guantes ♦ Ojos de gallo: hiperqueratosis provocada por la presión producida por los zapatos demasiado ajustados. Se localiza frecuentemente sobre los dedos pero también se puede dar en las prominencias óseas. La lesión puede llegar al hueso si no se detiene su crecimiento. A veces es necesaria la extirpación quirúrgica. ♦ Verrugas plantares: lesión que aparece en la planta de los pies y están causadas por el virus del papiloma. Son contagiosas, dolorosas y dificultan la deambulación normal. Tratamiento: se puede usar determinados fármacos que de manera continuada consiguen eliminar el papiloma o se quema con un bisturí eléctrico. Se transmite en piscinas, duchas. ♦ Pie de atleta: producido por hongos ( infección micótica). Produce descamación en el pie, en los espacios interdigitales. También pueden aparecer pequeñas ampollas. La 5 afección se puede extender a todo el cuerpo, especialmente a las manos. Es contagiosa y más frecuente en hombres porque les suda más los pies normalmente. Tratamiento: Los pies deben estar bien ventilados y secarlos bien; usar un tratamiento para la micosis y cambiar frecuentemente los calcetines. ♦ Uñas encarnadas: la uña crece hacia el interior de los tejidos blandos, que rodean la uña. Se suele producir por cortar mal las uñas y produce un gran dolor, sobre todo cuando está sometida a presión por el calzado. El remedio más frecuente es poner la uña en remojo con agua caliente y una solución antiséptica y eliminar el trozo de uña encarnado. Es importante enseñar a cortarse las uñas, que debe ser de forma recta. ♦ Paroniquia: inflamación de los tejidos que rodean la uña. La consecuencia suele ser un padrastro. El muy frecuente en personas con mucho contacto con el agua y en los diabéticos. En éstos hay que tener cuidado de que no se infecte (cuando se infecta el padrastro es cuando llega a tener paroniquia). ♦ Olor de pies: se produce por una excesiva sudoración. Los microorganismos se mueren y producen el olor. Solución: lavarlos frecuentemente, aplicar desodorantes y fármacos que se echan en el calzado. 2. TEGUMENTOS (VALORACIÓN DE LA PIEL) Alteraciones de la piel 6 Lesión Mácula Pápula Nódula Tumor Placa Tamaño Ejemplo Pecas, Plana, no petequias Menos de 1 palpable. (puntitos rojos cm. Cambios de x ruptura d color en la piel capilares) Palpable, circunscrita en Neuus un área Menos de 0,5 Elevado determinada. cm. (lunares Elevación negros sólida de la abultados). piel. Masa sólida elevada y más 0,5 − 2,5 cm. profunda y dura Verruga. que la pápula. Masa sólida. Puede Epitelioma extenderse profundamente (cuando 1−2.5 cm aparece en la a través del piel). tejido subcutáneo. Zona elevada de Urticaria. edema superficial Variable Picadura de localizado. mosquito. Forma irregular. Vesícula < 0.5 cm Pústula Variable Úlcera Variable Atrofia Variable Descripción Elevación Herpes circunscrita de simple. la piel llena de líquido seroso. Varicela. Acné. Similar a la vesícula pero Infecciones llena de pus. por estafilococos. Pérdida profunda de la superficie cutánea. Puede extenderse a la Úlcera por dermis. Con éstasis venoso frecuencia sangra y deja cicatriz. Adelgazamiento 7 de la piel con Insuficiencia pérdida del arterial. revestimiento cutáneo normal. La piel aparece brillante y transparente. Variaciones del color de la piel Color Nomenclatura Descripción Azulado Cianósis localización Ejemplo Lecho ungueal Cianósis Por aumento (uña) periférica (la de la del lecho concentración Labios. ungueal). de CO2 asociado a una Boca. Cianósis hipoxia. central (caso Piel. graves) Cara. Conjuntiva. Disminución del color Pálido Amarillo Ictericia Rojo Eritema Lecho ungueal. Anemia (disminución de hematíes) Shock Labios. Palidez en zonas localizadas por trastorno congénito o Vitiligio autoinmune, provocado por la ausencia de pigmentación. 1º en la Patología esclerótica hepática. Aumento de la (blanco de los bilirrubina por ojos). Patología destrucción de pancreática eritrocitos y/o de la Mucosa. (hematíes). vesícula biliar. Piel Como Cara. Fiebre. consecuencia de una Zona del Traumatismo vasodilatación traumatismo. directo. o aumento del flujo Sofoco. sanguíneo. 8 Ingesta de alcohol. Zonas expuestas al sol. Marrón oscuro Negro Equimosis azulado (moratón) Bronceado. Por aumento de la Cara. Embarazo. concentración de melanina. Embarazadas: Enfermedad aureola de Addison. mamaria y pezones. Traumatismo Extravasación Más corriente de sangre en el en brazos y Fragilidad tejido cutáneo. piernas capilar. Cuando hagamos la entrevista al paciente, le preguntamos si tiene alteraciones en la piel y si conoce sus posibles causas. Luego le inspeccionamos visualmente y le hacemos preguntas relacionadas a lo que observamos (si tiene antecedentes de alergia, si ha usado remedios caseros, antecedentes familiares con trastornos cutáneos − cáncer de piel, psoriasis). También se utiliza la palpación con la yema de los dedos en la superficie de la piel para percibir si hay humedad, sequedad, etc. Mediante percusión (golpecitos) valoramos la textura de la piel. Palpando suavemente vemos la sensibilidad, firmeza, profundidad de las lesiones, etc. Luego palpamos firmemente para comprobar si hay zonas irregulares. Pellizcando el dorso de la mano o en el antebrazo vemos la turgencia o elasticidad de la piel y observamos la facilidad para recuperar su forma. Si observamos una zona edematosa (hinchada) tenemos que ver: ♦ Localización. ♦ Color. ♦ Forma Y valorar: ♦ Movilidad ♦ Consistencia ♦ Dolor 9 Para valorar el edema con fóvea, presionar con el pulgar la zona durante 5 y soltar. Luego registrar la profundidad de la fóvea. ♦ ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP). Lesión de origen isquémico, producido como consecuencia de un aplastamiento tisular debido a una compresión prolongada. Causas: presión, fricción, fuerza de rozamiento. Factores que influyen en su aparición ⋅ Movilidad. ⋅ Higiene. ⋅ Nutrición. ⋅ Disminución del nivel de conciencia. ⋅ Humedad. ⋅ Temperatura corporal. ⋅ Anemia. Etiología y patogénesis de las UPP Son ulceraciones de la piel que se forman sobre las prominencias óseas y se debe principalmente a la falta de oxígeno y nutrientes esenciales para los tejidos y los productos de deshecho se acumulan en las células. Esto provoca una isquemia localizada (ej. Lipotímia = isquemia cerebral, porque no llega oxígeno al cerebro). Los tejidos quedan atrapados entre superficies duras como la cama y los huesos y las células mueren por anoxia. ETIOLOGÍA: existen 3 causas para la aparición de la úlcera: ♦ Presión: es la fuerza perpendicular que la gravedad ejerce sobre la piel. Cuando la piel se comprime se torna blanquecina como si se quedara sin sangre. Cuando cesa la presión vuelve a tomar su color a causa de un mecanismo denominado hiperemia reactiva y que tiene como fin evitar la aparición de UPP. Este enrojecimiento o hiperoma se debe a la vaso−dilatación. A la zona llega una gran cantidad de sangre para compensar la anterior privación del flujo sanguíneo. La hiperemia reactiva sólo es eficaz si la presión desaparece antes de que se produzcan cambios irreversibles en los tejidos o vasos sanguíneos. La H.R. dura de 2/4 a ¾ partes del tiempo que se ha mantenido la privación del flujo. Si el enrojecimiento desaparece en ese tiempo no es de esperar que hayan resultados deteriorados los tejidos. Si no desaparece es señal de que se han producido lesiones internas. ♦ Fricción: es una fuerza que actúa en dirección paralela al cuerpo y produce un efecto abrasivo sobre la piel. 10 ♦ Fuerza de rozamiento: es una combinación de las otras dos. Clasificación y fases de las UPP. Clasificación: ♦ SUPERFICIALES: comienzan con una escoriación. Si se tratan adecuadamente avanza hacia la curación y si no, penetran en las capas internas de la piel. ♦ PROFUNDAS: se inician en los tejidos internos sobre las prominencias óseas y se extienden hacia el exterior. Inicialmente no son visibles, sólo se aprecia el enrojecimiento. Pueden pasar varios días hasta que la úlcera sea visible. Fases: ♦ Coloración rojiza de la piel. ♦ Grietas, ampollas y heridas en la piel: lesiones que pueden ser superficiales o profundas. ♦ lesión cutánea de los tejidos circundantes: exudado y formación de una úlcera claramente apreciable. ♦ ulceración externa que penetra hasta los músculos y los huesos y que normalmente va acompañada de necrosis de los tejidos y supuración abundante. Valoración de las úlceras por presión Incluye la inspección y palpación de zonas comunes de presión y la identificación de los pacientes en riesgo de desarrollas escaras (es lo mismo que úlceras por presión o úlceras por decúbito). Éstos pacientes son: ♦ Los que tienen una disminución del nivel de conciencia (no se dan cuenta de cuándo tienen que cambiar de postura). ♦ Los desnutridos con dietas bajas en proteínas y vitamina C (las heridas tardan más en cicatrizar). ♦ Mayores de 85 años (tienen problemas de movilidad e incontinencia. También porque tienen el sistema circulatorio alterado y les llega menos nutrientes a las zonas afectadas). ♦ Encamados o sillas de ruedas, ya que dependen de los demás para moverse. 11 Prevención y tratamiento Las medidas preventivas serán: ⋅ La manipulación del ambiente. ⋅ Una valoración continuada. ⋅ Cambios posturales (fundamental). ⋅ Alimentación adecuada. ⋅ Higiene meticulosa. ⋅ Uso de determinados colchones antiescara. Tratamiento: fotocopias. Zonas más comunes donde aparecen úlceras por decúbito ♦ Decúbito supino: ⋅ Parte posterior de la cabeza. ⋅ Codos. ⋅ Sacro. ⋅ Escápula. ⋅ Talones. ♦ Decúbito lateral: ⋅ Lado de la cabeza. ⋅ Oreja (frecuente y muy dolorosa). ⋅ Hombro (proceso acromial). ⋅ Isquión. ⋅ Trocánter mayor cadera ⋅ Rodilla (cóndilos medial y lateral). ⋅ Maleolo (tobillos). ♦ Decúbito prono: ⋅ Mejilla. ⋅ Oreja. ⋅ Proceso acromial. ⋅ Mamas (mujeres). ⋅ Genitales (hombres). ⋅ Rodillas (rótulas). ⋅ Dedos. Esto se puede prevenir con almohadones colocados en sitios estratégicos, pero no es suficiente. Los cambios posturales son fundamentales: más o menos cada 2 horas y se anota la postura en que le colocamos, para ir haciendo un ciclo de posturas coordinado. ♦ VALORACIÓN DE LAS CONSTANTES VITALES. También se les puede llamar cardinales y son: ♦ Temperatura. ♦ Pulso. ♦ Respiración. ♦ Presión arterial. Controlan las funciones del organismo y reflejan los cambios 12 que se producen en él y de otra forma no se observarían. Ciertas variaciones son normales: la hora del día, la cantidad de ejercicio realizado antes de la valoración, la edad, el estado emocional o la comida pueden afectar a estos valores. El registro precoz de estas constantes será la guía que nos sirva para sucesivas comparaciones. Hay una quinta constante, la presión venosa central, que es la presión que la sangre ejerce en el interior de las venas que entran en el corazón, pero por si carácter invasivo a la hora de medirla no la vamos a tratar en este tema. 2.1. TEMPERATURA CORPORAL Es el equilibrio entre el calor producido y el que se pierde en el organismo. El calor se genera a través del metabolismo de los alimentos, la actividad muscular y otros factores, y se pierde a través de la piel (sudor) y de los pulmones (respiración) principalmente. Un organismo es capaz de mantener la temperatura casi constante a pesar de los cambios en las condiciones ambientales. 2.1.1. Factores que influyen en la temperatura corporal. ♦ Edad: ♦ Recién nacido: 36,1º−37,7º C ♦ Dos años: 37,2º C ♦ 6 a 12 años: 37º C ♦ Adultos: 36,5º−37º C ♦ Ancianos: 36º C ♦ Hora del día: ♦ Es mínima durante el sueño, entre las 4:00 y las 6:00 horas. ♦ Máxima entre las 16:00 y las 20:00 horas. ♦ Sexo: en la mujer aumenta con la ovulación entre 0,3º C y 0,5º C ♦ Emociones: aumenta con emociones fuertes y disminuye con la depresión. ♦ Ejercicio: una actividad física fuerte puede incrementar hasta 2,7º C la temperatura. ♦ Temperatura ambiental: el organismo se adapta, pero si persiste en el tiempo la exposición a altas o bajas temperaturas puede alterarse esta constante. 2.1.2. Alteraciones. ♦ Pirexia o hipertermia (fiebre): cuando la temperatura está por encima de los valores normales. Cuando la fiebre es muy grande se denomina hiperpirexia. Los 4 tipos de fiebre más 13 comunes son: ♦ Fiebre intermitente: la tª alterna a intervalos regulares periodos de fiebre con periodos de tª normal o inferior a lo normal. ♦ Fiebre remitente: se da una amplia variedad de fluctuaciones en la tª. Tiene lugar en 24 horas y siempre está por encima de los valores normales. ♦ Fiebre reincidente: se dan cortos periodos febriles de pocos días intercalados con periodos de 1 o 2 días de tª normal. ♦ Fiebre constante: la tª fluctúa mínimamente pero siempre está por encima de los valores normales. SIGNOS CLÍNICOS DE FIEBRE 3 periodos: ♦ Inicio: también se llama estado de frío o de escalofríos. ♦ Incremento de la FC. ♦ Incremento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones. ♦ Temblores debidos al incremento de contracciones y tensión musculoestquelética. ♦ Piel pálida y fría debido a la vaso−constricción. ♦ piel de gallina a causa de la contracción de los músculos erectores del pelo. ♦ No hay sudoración. ♦ La fiebre comienza a subir. ♦ Curso: ◊ Ausencia de escalofríos. ◊ Piel caliente. ◊ Sensación de ni frío ni calor. ◊ Incremento del pulso y de la FR. ◊ Incremento de la sed. ◊ Puede haber deshidratación leve o severa. ◊ Ligera somnolencia. ◊ Incapacidad para descansar. ◊ Delirio y convulsiones debido a la irritación de las células nercviosas. ◊ Lesión herpética en la boca. ◊ Pérdida de apetito, sobre todo cuando la fiebre es prolongada. ◊ Apatía. ◊ Debilidad. ◊ Dolores musculares. ◊ Declinación o desferbescencia: ⋅ Piel enrojecida y caliente. ⋅ Sudoración. ⋅ Disminución de los escalofríos. ⋅ Posible deshidratación. ⋅ La fiebre baja. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 14 EN PACIENTES CON FIEBRE. Encaminadas a ayudar a los procesos fisiológicos normales del cuerpo, a proporcionar comodidad y a evitar complicaciones: ⋅ Control de los signos vitales: una regla (no exacta) para guiarse es que por cada grado que sube la tª, suben 4 respiraciones y 4 pulsaciones. ⋅ Valoración del color y la tª de la piel. ⋅ Control cuantitativo de la serie blanca, del valor hematocrito y otros registros de laboratorio. ⋅ Quitar el exceso de mantas si tiene calor y proporcionarle calor extra si tiene escalofríos. ⋅ Dar comida y líquidos adecuados: 2 o 3 litros de líquido al día para suplir las demandas metabólicas que se encuentran aumentadas y prevenir la deshidratación. Esto se hace cuando el estado del paciente lo permite, si no, se le administra por vía intravenosa. ⋅ Medir las entradas y salidas de líquidos. ⋅ Mantener los fluidos intravenosos prescritos. ⋅ Reducir la actividad física par limitar la producción de calor. ⋅ Administrar antipiréticos (si la tª>38º C). ⋅ Proporcionar higiene adecuada de la boca. ⋅ Administrar un baño de agua tibia para incrementar la pérdida de calor a través de la conducción. ⋅ Proporcionar ropa limpia para incrementar la pérdida de calor. PERSONAS CON RIESGO DE HIPERTERMIA ♦ Las que tienen infección. ♦ Debilitadas, porque son más vulnerables a la infección. ♦ Sistema nervioso alterado, porque puede afectar a la termorregulación. ♦ Traumatismos en la cabeza que dan lugar a un incremento de la presión intracraneal. ♦ Prematuros o neonatos, porque pueden tener una 15 ⋅ Hipotermia: termorregulación ineficaz. Es la tª corporal interna por debajo de los valores normales. SIGNOS CLÍNICOS: ⋅ Descenso de la tª corporal. ⋅ Inicialmente, tiritona severa, sensación de frío. ⋅ Piel pálida, fría, con aspecto de cera. ⋅ Hipotensión. ⋅ Producción urinaria disminuida. ⋅ Déficit de coordinación muscular. ⋅ Desorientación. ⋅ Somnolencia que progresa hacia el coma. Puede ser accidental (mucho tiempo en ambiente muy frío) o inducida (en el quirófano para producir una vasoconstricción y que sangre menos). 2.1.3. Valoración de la temperatura corporal. Se toma generalmente en boca, recto y axila. ⋅ Tº oral: ♦ Tª rectal: es 0,4º C mayor que la oral. ♦ Tª axilar: 0,6º C menor que la oral. ⋅ Adulto: 36,1º C − 37,5º C. ⋅ Contraindicada en bebés y menores de 6 años, pacientes con patología o cirugía oral; confusos o alterados; con convulsiones; con oxígeno. ⋅ Procedimiento para 16 valorarla con termómetro de mercurio: ⋅ si ha comido o fumado esperar 20 minutos. ⋅ Lavarse las manos. ⋅ Explicarle al paciente. ⋅ Limpiar el termómetro de restos de desinfectante. ⋅ Ponerlo a menos de 35º C. ⋅ Colocarlo en la fosa sublingual y dejarlo 3 min. ⋅ Leer la tª a la altura de los ojos con el termómetro horizontal. ⋅ Lavar el termómetro y ponerlo en desinfectante (alcohol etílico al 70%). ⋅ Lavarse las manos. ⋅ Registrar en la gráfica. ⋅ Tª rectal. Es el método más exacto de los 3. 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45