MAG014-Misiología Latinoamericana.pdf

Anuncio
1
Instituto Bíblico Teológico
“Dios Es Amor”
Inscrito en el Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores y
Justicia. Dirección General de Seguridad Jurídica e Instituciones Religiosas
Bajo el Nro. 7.755. Rif.: J- 30950119-4
Facultad de Altos Estudios Bíblicos Teológicos
www.ministeriodiosesamor.net.ve
Correo: [email protected]
Telf.: (0424)-848.52.17; (0281)-277.23.93
APÓSTOLES DR. CARLOS BELIZARIO Y DRA. ROSA DE BELIZARIO
DIRECTORES GENERALES
MAG-0I4 MISIOLOGÍA LATINOAMERICANA
Nombre y Apellido: ____________________ Telf.:___________________
2
CONTENIDO
I. ¿QUÉ SON LAS MISIONES? ..............................................................................
4
II. FUNDAMENTO BÍBLICO DE LAS MISIONES ......................................................
4
III. MISIOLOGÍA ..................................................................................................
6
IV. LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA
7
V. LOS COMIENZOS DEL PROTESTANTISMO EN AMÉRICA LATINA ......................
8
VI. LOS LIBERALES AMERICANOS SIMPATIZAN CON LOS REFORMISTAS ..............
12
VII. TIPOLOGÍA Y PERIODICIDAD DE LA PRESENCIA MISIONERA .........................
13
3
I. ¿QUÉ SON LAS MISIONES?
La palabra Misión no aparece un el Nuevo Testamento. ¿Entonces de donde viene la
palabra que significa? Las misiones son los asentamientos o colonias establecidos por
misioneros para evangelizar regiones inhóspitas. Es también el estudio práctico de cómo
cumplir la Gran Comisión hoy día. Se considera cómo ser el vocero apto, cómo impartir el
evangelio efectivamente, cómo hacer la obra misionera, cómo amar a los pobres, cómo
discipular al nuevo creyente, y cómo establecer una iglesia apostólica con conciencia del
Reino de Dios.
II. FUNDAMENTO BÍBLICO DE LAS MISIONES
La Gran Comisión:
Mateo 28:18-20: Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el
cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en
el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las
cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del
mundo. Amén.
¿Qué son naciones? Griego = Ethnos Etnia, grupo étnico
Marcos 16:15-20: Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.
El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado. Y
estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán
nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les
hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán. Y el Señor, después que les
habló, fue recibido arriba en el cielo, y se sentó a la diestra de Dios. Y ellos, saliendo,
predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales
que la seguían. Amén.
Hechos 1:7-8: Y les dijo: No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el
Padre puso en su sola potestad; pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros
el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo
último de la tierra.
Promesa de Dios a Abram Gen 12:2,3 Pero Jehová había dicho a Abram: Vete de tu tierra
y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Y haré de ti una
nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición. Bendeciré a
los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las
familias de la tierra.
4
Abraham es nuestro padre por la fe, por tanto la promesa es para nosotros.
Gen 49:10 No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que
venga Siloh; Y a él se congregarán los pueblos.
Moisés revela a faraón el plan de Dios en medio de las plagas: Ex 9:16 Y a la verdad yo te
he puesto para mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado en toda la
tierra.
- Cuando Dios redime a su pueblo de la esclavitud, redime junto con él a muchos otros.
Palabras de Josué (Jos 4:24) para que todos los pueblos de la tierra conozcan que la mano
de Jehová es poderosa; para que temáis a Jehová vuestro Dios todos los días.
- David hace suyo el propósito de Dios:
Sal 67:2,3 Para que sea conocido en la tierra tu camino, En todas las naciones tu salvación.
Te alaben los pueblos, oh Dios; Todos los pueblos te alaben.
- David aun ordena a su pueblo misionar:
Sal 96:2,3 Cantad a Jehová, bendecid su nombre; Anunciad de día en día su salvación.
Proclamad entre las naciones su gloria, En todos los pueblos sus maravillas.
Sal 96:10 Decid entre las naciones: Jehová reina.
- Isaías mismo misiona:
Isa 49:1 Oídme, costas, y escuchad, pueblos lejanos. Jehová me llamó desde el vientre,
desde las entrañas de mi madre tuvo mi nombre en memoria.
- ¿Qué le dice Dios a sus pastores?
Isa 49:6 dice: Poco es para mí que tú seas mi siervo para levantar las tribus de Jacob, y
para que restaures el remanente de Israel; también te di por luz de las naciones, para que
seas mi salvación hasta lo postrero de la tierra.
Hab 2:14 Porque la tierra será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las
aguas cubren el mar.
Hec 8:1 En aquel día hubo una gran persecución contra la iglesia que estaba en Jerusalén;
y todos fueron esparcidos por las tierras de Judea y de Samaria, salvo los apóstoles.
- El Alcance y la Estrategia de Pablo:
5
Rom 15:19,20 con potencia de señales y prodigios, en el poder del Espíritu de Dios; de
manera que desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico, todo lo he llenado del
evangelio de Cristo. Y de esta manera me esforcé a predicar el evangelio, no donde Cristo
ya hubiese sido nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno,
- El Fin de la Historia:
Apo 7:9,10 Después de esto miré, y he aquí una gran multitud, la cual nadie podía contar,
de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas, que estaban delante del trono y en la
presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas, y con palmas en las manos; y clamaban
a gran voz, diciendo: La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono, y
al Cordero.
III. MISIOLOGÍA
Es el área de la teología práctica que investiga el mandato, el mensaje y la misión de la
Iglesia de Cristo, con enfoque en la naturaleza de la obra misionera. Es una ciencia
multidisciplinaria; una deliberación intercultural sobre todos los aspectos de la
propagación de la fe cristiana. Como tal abarca la teología, antropología, historia,
geografía, teorías y métodos de comunicación, religiones comparadas, apologética
cristiana, metodología y relaciones interdenominacionales.
Una característica inherente de la misiología es el estudio de la naturaleza y de los
propósitos de Dios, del mundo creado y de la Iglesia como agente de Dios, así como la
interactuación de los tres. Partiendo de ahí, la misiología analiza no sólo las estrategias de
expansión del cristianismo y las condiciones que le son favorables o desfavorables, sino
también las consecuencias -tanto positivas como negativas- de la cristianización: obra
social, impacto ambiental, y las implicaciones sobre el desarrollo político y económico.
Uno de los objetivos de la misiología es la distinción entre prácticas esenciales del
cristianismo y que deben ser cumplidas por los creyentes en todas las culturas, y aquellas
que son expresiones culturales y histórias de la cristiandad, las cuales pueden variar
ampliamente entre diferentes grupos étnicos sin perjuicio de la identidad cristiana.
Resumiendo se podría decir que la misiología define las misiones cristianas como la
expansión de la Iglesia de Cristo cruzando las fronteras culturales hacia los grupos étnicos
no alcanzados.
6
IV. LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA
En general, los primeros evangelizadores de América Latina se propusieron tener como
modelo de evangelización para nuestro continente la metodología que se había empleado
para la Iglesia Primitiva. La primera medida evangelizadora que tomaron los misioneros
católicos españoles fue la de destruirle a los indígenas sus lugares sagrados y sus objetos
religiosos de culto, porque, según parecía, todo era pagano. Amortiguaban la dureza del
procedimiento porque daban primero una orden para que los indígenas mismos
destruyeran sus pertenencias culturales y, si no obedecían, entonces los militares lo
hacían con gran violencia. La cristianización se hizo buscando acabar con tradiciones,
autoridades y valores antiguos, haciéndolos aparecer perversos o inadmisibles. La religión
estuvo íntimamente ligada a la opresión colonial: en el afán por convertir a los indios al
cristianismo, se utilizó la violencia, como método de extirpación de cultos autóctonos. En
esta forma, se subvaloró la religión del indígena, con la convicción de portar una religión y
cultura superior… se buscó evangelizar y "civilizar" al mismo tiempo, utilizando el modelo
español, pues se pensaba que la religión indígena era una superstición.
El primer anuncio kerygmático estuvo muy marcado por una tendencia de "conversión
militar" al estilo español, que defendía la fe más en los campos de batalla que en la mente
y en el corazón. Eso ha dado lugar a que se diga que los indígenas americanos aceptaban
solo externamente el cristianismo, o que el paganismo aborigen subsistía bajo el culto
católico.
Este es el motivo por el cual se dice que la Primera Evangelización del pueblo
latinoamericano fue superficial. Y además fue muy corta, porque los misioneros se
apresuraron demasiado a imponer el servicio pastoral.
Es importante mencionar tres elementos que fueron utilizados ampliamente en la
evangelización católica americana:
Las Doctrinas: eran pequeños poblados que se formaban en torno a un rancho-capilla
levantado por los misioneros, en el cual se agrupaban los naturales que iban aceptando la
fe. Las doctrinas estaban a cargo de un doctrinero, que era el encargado de transmitirles
los contenidos de la fe a los indígenas. Este fue el método inicial de evangelización
utilizado por los misioneros franciscanos, y fueron el origen de numerosas ciudades de
hoy en día.
La Encomienda: para ayudar este trabajo de evangelización de las Doctrinas, la corona
española empleó el método de la encomienda, costumbre de origen feudal, mediante la
cual los encomenderos, que solo podían serlo los españoles, imponían a los indígenas una
7
serie de obligaciones, con la condición de sostenerlos económicamente y educarlos
cristianamente. De ordinario el indígena era explotado, hasta en su misma dignidad
personal, a nombre de la encomienda. Los encomenderos eran también los encargados
oficiales de recoger las contribuciones de los indígenas para sostenimiento de la misión y
pagar con esas contribuciones a los misioneros. Los abusos eran grandes porque los
encomenderos llegaban a explotar inmisericordemente a los indígenas y de ordinario se
adueñaban de los bienes y hasta de la persona misma de los pobres indígenas. En
numerosas oportunidades, la Iglesia debió reclamar ante las cortes de España, justicia y
castigo para estos excesos.
Las Reducciones: Otro método que emplearon principalmente los jesuitas en la
evangelización fueron las llamadas Reducciones. Eran poblados en los que se congregaban
a los indios nómadas y, bajo la dirección de los misioneros, con rigurosa exclusión de
cualquier otro europeo, se intentaba educarlos en una vida cristiana y civilizada. En la
reducción había buena organización religiosa, social y política. Había catequesis
obligatoria para niños y adultos. Bajo el aspecto político, la reducción gozaba de
autonomía absoluta: allí mismo se tenía el comercio y se pagaba el tributo civil. Era como
un estado dentro del estado. La suprema autoridad en la reducción, tanto en el aspecto
espiritual como en el temporal y judicial, era el misionero. Una finalidad directa de las
reducciones era proteger a los indígenas de los abusos de los encomenderos. No se
trataba de explotar, ni de reducir la libertad del indígena, sino de acogerlo, protegerlo,
educarlo y, sobre todo, de ayudarlo a defenderse de los mismos españoles no misioneros
que andaban ya ávidos del oro americano. Todas las reducciones estaban construidas de
idéntica forma: en cada una de ella habitaban entre 1500 y 7000 indígenas: había una
Iglesia, una escuela, una casa para el misionero, una casa o salón comunal. Las casas eran
de un solo piso, separadas y hechas de piedra para evitar los incendios y, a un lado, estaba
el cementerio comunitario rodeado de árboles. Las reducciones no fueron exclusividad de
los Jesuitas, porque también las usaron los franciscanos capuchinos y dominicos. Hubo
reducciones en la Argentina, Paraguay y Brasil, pero también en México, Venezuela y
California.
En Latinoamérica la principal misión fue la de los jesuitas en América del Sur (Paraguay,
Argentina, Bolivia, Uruguay y Brasil). El factor que motivo su desaparición fue la expulsión
de los jesuitas.
V. LOS COMIENZOS DEL PROTESTANTISMO EN AMÉRICA LATINA
Aunque a últimas fechas se habla de exploradores vikingos creyentes que alrededor del
año 1000 d. C. se asentaron en Vinland, Terranova, Canadá, el reino de España se convirtió
8
en el punto de partida para la introducción masiva del Evangelio 500 años después a
América, una vez que se había convertido en potencia colonial. Esto sucedió a través de
comerciantes e inmigrantes cristianos evangélicos originarios de España y de países
reformistas. España había abrazado el catolicismo como religión oficial, y así lo establecía
en sus colonias americanas, pero no faltaron aventureros cristianos españoles o de países
de la Reforma que se trasladaran secretamente a América, y practicaran su fe aun en
medio de una cruenta restricción y persecución. Ante el auge de la Reforma de Martín
Lutero, el catolicismo veía en las colonias españolas la posibilidad de total control sobre la
religión; por eso fray Juan de Torquemada afirmaba acerca de fray Martín de Valencia,
conductor de los misioneros católicos: “La capa que un Martín hereje rasgaba, otro
Martín, católico y santo, remendaba.”
Históricamente se les ha llamado “protestantes”, pero en realidad eran los cristianos de la
Reforma, y las doctrinas esenciales de éstos coinciden en su mayor parte con las del
cristianismo evangélico actual, salvo ciertas prácticas de vestir, rituales y culturales que
tenían como remanentes todavía de la religión católica predominante en la época de
Lutero.
En el siglo XIX Los misioneros protestantes llegaron a América Latina desde los EE.UU.
para reavivar el cristianismo, en una época cuando los valores del protestantismo
estadounidense eran atractivos para los liberales de la clase media que había empujado a
los países latinoamericanos a buscar su independencia. Desde la expulsión de las primeras
misiones católicas romanas, la escasez de sacerdotes había producido un decaimiento en
la fe cristiana.
Los metodistas y bautistas llegaron al Caribe durante la ola del movimiento antiesclavitud.
Las asambleas de Dios y los adventistas del 7mo. Día fueron dos de las misiones
evangélicas más agresivas al comienzo del siglo XX. Al comienzo de la Primera Guerra
Mundial, todos los países latinoamericanos contaban con misiones protestantes
establecidas. Sin embargo, con solo medio millón de convertidos en toda la región, los
protestantes únicamente representaban una pequeña fracción comparada con el resto de
la población católica.
Los antecedentes del protestantismo en América Latina nos llevan a los primeros años de
la colonización del Continente. Por un lado podemos ver los intentos de algunas potencias
protestantes por instalarse en América y por el otro, la llegada de personas de forma
aislada a las colonias españolas.
9
La primera de las formas de instalación del protestantismo en América fracasó. Como
ejemplo tenemos el caso de la colonia de los Welser en Venezuela (1528-1546), apoyada
por el mismo Carlos I de España para pagar una de sus deudas bancarias, y que fue
desmantelada por la Corona años después al convertirse en un foco de luteranos.
También están las colonias hugonotas en la Bahía de Guanabara (1555-1560) en Brasil y
en La Florida (1562-1565), todas destruidas por la Corona Española. Por último el Brasil
holandés (1630-1654) gobernado por calvinistas.
La segunda forma fue la llegada espontánea de trabajadores protestantes. La Corona
controlaba estrechamente quien se instalaba en las colonias, pero algunos protestantes
lograron burlar a la Inquisición, aunque el número de personas acusadas de "herejías"
luteranas en los tribunales de la Inquisición Americana es muy pequeño en los siglos XVI al
XVIII.
Tras la Independencia la mayoría de las nuevas naciones americanas abolieron los
tribunales de la Inquisición, pero no incluyeron en sus constituciones la libertad de cultos
hasta varios años más tarde. Los padres de las naciones americanas eran en un alto índice
anticlericales, pero seguían viendo en la religión un elemento de integración nacional.
La llegada de los liberales al poder facilitó la entrada de los primeros misioneros
protestantes a los países de América Latina. Entre los misioneros destaca la figura de
James Thomson, representante de las Sociedades Bíblicas Británicas. Thomson llegó al
puerto de Buenos Aires en 1819 y desde el principio recibió el apoyo del presidente
Bernardo Rivadavia. De Argentina Thomson pasa a Chile en 1821, donde también recibió
el apoyado del presidente Bernardo O’Higgins, en 1822 llega a Perú, donde fue nombrado
director de educación pública. En 1824, Thomson pasa a Ecuador y un año después a
Colombia. Por último continuó su labor en México y las Antillas españolas e inglesas.
Tras las huellas de Thomson fueron numerosos los agentes de las Sociedades Bíblicas que
extendían la difusión de las Sagradas Escrituras en lengua vulgar.
Las relaciones comerciales entre las nuevas naciones y varios países protestantes fueron
suavizando el trato a los extranjeros evangélicos, pero ningún país cambió en esta etapa
sus constituciones para admitir la libertad religiosa. La mayoría de los inmigrantes
protestantes no veían la necesidad de difundir su fe y se contentaba con la simple práctica
de la misma, pero algo iba a cambiar.
El ultramontanismo católico y el nacimiento de un movimiento liberal más radical y
secular, abrieron la puerta a la libertad de cultos. Casi todas las constituciones hacia la
mitad del siglo XIX habían incluido la libertad religiosa en su articulado.
10
En Brasil y México nacieron las primeras sociedades protestantes, estrechamente ligadas
a los movimientos anticlericales y masónicos. Los primeros misioneros presbiterianos,
metodistas y congregacionalistas empezaron a llegar hacía el 1872. A los primeros
protestantes sudamericanos en México y Brasil, se les unieron otros en países como
Argentina, Cuba y Chile.
Durante el siglo XIX habían surgido numerosas sociedades misioneras en Estados Unidos
para difundir su mensaje en América Latina. Estas agencias se centraron en dos puntos
básicos: la creación de escuelas y de centros médicos.
La difusión evangélica durante el siglo XIX fue lenta y difícil. La presión social sobre los
nuevos conversos, las persecuciones y linchamientos, empezaron a generalizarse en
diferentes países americanos. Pero el protestantismo había arraigado en todos los países.
En México, por ejemplo, 1892 había 566 iglesias y en el 1908 había 700 congregaciones.
El protestantismo al comenzar el siglo XX era una pequeña minoría en la mayoría de los
países, compuesta en su mayor parte por clases medias, pero tenía una amplia red
educativa y médica y buena relación con los políticos de corte liberal.
La historia del cristianismo mundial es inseparable de la historia de las misiones. El hecho
de ser cristiano contemplaba el deber del creyente de llevar el Evangelio a cada ser
humano y a todas las naciones y pueblos del mundo. La expansión de la fe cristiana, la
propagación de la cultura occidental en Asia, India, América Latina, eran en gran medida
corolario de la labor misionera. En este sentido, la figura del misionero para la formación
de la cultura religiosa no occidental redunda de una importancia primordial. A partir de la
presencia misionera, en Latinoamérica es posible observar los conflictos interculturales,
las percepciones mutuas de un pueblo acerca del otro, la transformación de un mensaje
religioso universal bajo la influencia de las culturas locales y de los cambios de identidad
de pueblos latinoamericanos. Sin embargo, el protestantismo misionero se demostró
perceptivo a los desafíos y particularidades de las naciones ‘receptoras’. Aun cuando los
‘importadores de Evangelio’ llegaban a terreno con esquemas preconcebidos, la realidad
latinoamericana también influyó en ellos. Los problemas económicos, la situación de
desigualdad y pobreza que agudizaban los conflictos políticos, tuvieron como
consecuencia que la mayor parte de las misiones protestantes conservadoras se vio
obligada a cambiar su antigua posición negativa en cuanto al Evangelio social y a aceptar
la responsabilidad social de las misiones y del movimiento evangélico en general. El
rechazo al mundo resultó insuficiente para contrarrestar la creciente popularidad del
marxismo y la Teología de la Liberación, y debieron ser complementados con otras
prácticas. Al mismo tiempo, el protestantismo norteamericano tuvo que adaptarse a la
11
singular religiosidad latinoamericana y modificar sus estilos litúrgicos, la participación
interna, y las relaciones entre los fieles y los pastores, con mayor emotividad y cercanía.
De esta manera, los evangélicos latinoamericanos no eran ‘receptores pasivos’ de las
doctrinas extranjeras, sino que protagonistas del proceso de construcción de su propia
espiritualidad.
VI. LOS LIBERALES AMERICANOS SIMPATIZAN CON LOS REFORMISTAS
Ya sin su carácter de potencia dominante, España se abrió al comercio internacional, y el
flujo de inmigrantes ingleses, alemanes, italianos, franceses y holandeses a las colonias
aumenta, y con ello la propagación de las ideas de la Reforma y su literatura; pero aún así
la intolerancia y persecución por parte del clero católico se mantenía firme. Durante los
movimientos de Independencia latinoamericanos todo se conservó inamovible en cuanto
a religión; no había tolerancia a ningún movimiento ajeno a la tradición católica. A pesar
de que había interés por parte del nuevo gobierno mexicano por la modernidad y avances
de las naciones que habían abrazado la Reforma, el clero todavía ejercía fuerte influencia
sobre la gente y era difícil promover el cristianismo en estas circunstancias. Más aún ser
cristiano. Pero ya los movimientos liberales veían con simpatía al protestantismo, y con su
llegada al gobierno en distintos países, se promovió esta moderna y funcional creencia
que tanto bienestar estaba generando en las naciones avanzadas.
La evolución del protestantismo en América Latina, en la segunda mitad del siglo XX,
transformó a este en una fuerza religiosa, cuya relevancia e influjo en la sociedad desafían
el rol de la Iglesia Católica. El movimiento evangélico en América Latina ha experimentado
un considerable crecimiento numérico, aumentando al mismo tiempo su presencia
simbólica en la sociedad, sus demandas políticas y culturales. Por otra parte, en el
comportamiento de diversos actores confesionales, la dimensión religiosa durante este
período repercutía y era reflejada en la dimensión política.
La división bipolar de la Guerra Fría no pasaba solamente por los países y bloques
militares, sino que convertía en ‘naciones de enemigos’ (Constable, Valenzuela 1991) a las
sociedades no involucradas directamente en el conflicto: partidos políticos, movimientos
sindicales y juveniles, organizaciones no gubernamentales y comunidades religiosas, todos
tenían cierta alineación ideológica. Por otro lado, después de la Segunda Guerra Mundial
la expansión en América Latina de distintas corrientes protestantes (la mayoría de origen
anglosajón), ha sido tan fuerte y acelerada que fomentó la aparición de múltiples teorías
de complot y de invasión de las sectas. En este contexto, las posturas espirituales de los
misioneros norteamericanos, profundamente anticomunistas y antiateas, en ciertas
etapas coincidían con la política exterior de Estados Unidos, convirtiéndolos en
12
participantes implícitos de la lucha antimarxista. Estas eran razones por las cuales los
principales críticos del movimiento protestante, sobre todo los círculos católicos y de
izquierda, lo consideraban como un fenómeno totalmente ajeno a la cultura
latinoamericana, cuyos actores, tanto nacionales como misioneros, carecían de su propia
lógica de acción y eran virtuales agentes sumisos de una influencia foránea, llamados a
servir a los ‘intereses imperialistas’ de Estados Unidos.
Sin embargo, la historia del protestantismo en América Latina demuestra que las
específicas condiciones históricas y culturales favorecieron a la formación de un
protestantismo latinoamericano que era muy peculiar y distinto a sus similares, gestados
en Europa o Estados Unidos. En varios países (Chile, Brasil) la evolución de las iglesias
evangélicas dio origen a la formación de movimientos pentecostales autóctonos, que
surgieron sin tener apoyo administrativo ni financiero por parte de misiones extranjeras.
Por otro lado, el trabajo con los archivos de algunos centros misioneros en Chile y EE.UU.,
así como entrevistas a varios mensajeros religiosos que trabajaron en el continente, nos
llevan a suponer que la larga tradición histórica misionera y su gran diversidad
organizacional permiten describirla como un fenómeno sociocultural complejo, cuyo
contenido no necesariamente ha reflejado el continuismo de la política mundial de
Estados Unidos, y cuyos resultados no siempre han coincidido con las intenciones iniciales
que propugnaban las agencias misioneras en América Latina. Esto nos permite sostener la
hipótesis de que en general la presencia misionera en el continente ha estado
determinada no tanto por la lógica política, sino por la ética y la lógica religiosa, lo que con
mayor fuerza se expresa ahora, cuando, tras la desaparición de los principales rivales
ideológicos, los misioneros y las iglesias evangélicas concentran su trabajo en el espacio
comunitario y en la formación de individuos éticamente coherentes.
VII. TIPOLOGÍA Y PERIODICIDAD DE LA PRESENCIA MISIONERA
A lo largo del período histórico, entre los primeros años de independencia, hasta los
comienzos del siglo XX, el cristianismo protestante llegaba a América Latina a través de
tres vías principales:
1) las iglesias y denominaciones de las corrientes protestantes tradicionales (luteranos,
anglicanos, presbiterianos), dedicadas a servir a las necesidades espirituales de
colectividades extranjeras, en su mayoría integradas por europeos;
2) las misiones de las mismas iglesias históricas de origen europeo, pero dedicadas a
formar iglesias, pastorado y comunidades religiosas entre la población latinoamericana;
13
3) las misiones e iglesias anglosajonas surgidas a raíz de avivamientos espirituales de los
siglos XVIII-XIX, también orientadas a la evangelización de la población nacional (Bastian
1994).
Esta última vía de evangelización dio origen al fenómeno de protestantismo misionero, en
el cual se distinguen dos tipos:
a) las misiones enviadas por las iglesias protestantes tradicionales (metodistas,
presbiterianas, bautistas), vinculadas doctrinal y organizativamente con estas; y b) las
misiones de fe independientes, enviadas por las nuevas denominaciones británicas y
estadounidenses organizadas en distintas agencias misioneras (Misión Centroamericana,
Misión Latinoamericana, Unión Evangélica de América Latina, entre otras). Pese a que las
primeras misiones independientes aparecen en el continente aun en los años 1890, su
mayor proliferación e influencia se desarrollan en la segunda mitad del siglo XX.
En Estados Unidos, las iglesias protestantes tenían visiones diversas sobre la actividad
evangelizadora en el extranjero. Hacia comienzos del siglo XX, el protestantismo
norteamericano se encontraba profundamente dividido en dos grandes corrientes, la
liberal y la conservadora, cuyos partidarios tenían posturas desiguales en cuanto a la
interpretación de la Biblia, las relaciones entre la iglesia y el estado, los desafíos de la
modernidad.
Según Marsden, esta controversia, que se produjo dentro del protestantismo
norteamericano, era “un ejemplo clásico de un conflicto de paradigmas entre dos visiones
diferentes del mundo” (1980:214) que, partiendo de la crítica a la situación social, diferían
radicalmente en la interpretación de la crisis y en las propuestas para su solución. Estas
divisiones internas encontraron una fuerte repercusión en la actividad evangelizadora que
los misioneros estadounidenses realizaban en otros países. Históricamente, las
comunidades protestantes liberales no se mostraban muy interesadas por los fines
proselitistas y priorizaban la actividad social al interior del país. En cambio, los
conservadores y fundamentalistas, tras abandonar las iglesias maternas y formar sus
propias comunidades, comenzaron a enfatizar la obra evangelizadora en el extranjero.
Para consolidar estos esfuerzos, fueron creadas múltiples agencias misioneras
independientes, dejando la lucha ideológica a las denominaciones.
Se pueden distinguir diversas olas históricas que determinaron la evolución del
protestantismo misionero norteamericano en América Latina durante el siglo XX:
14
1. desde 1890 hasta de los años treinta del siglo XX: período de elaboración de las
estrategias misioneras hacia el continente. En estas se reflejan debates y controversias
producidos en EE.UU. entre las corrientes conservadora y modernista;
2. 1929-1945: declinación de la llegada de los misioneros y drástica reducción de ayuda
financiera exterior, como resultado de la Gran Depresión económica;
3. 1945-1960: entrelazamiento de la dinámica del protestantismo conservador
norteamericano con la lógica de la Guerra Fría, acompañado por un aumento numérico de
misioneros y una fuerte politización del mensaje evangelizador;
4. período de 1960-1990: caracterizado por la implementación de las nuevas técnicas
modernas de evangelización, diversificación del mercado-objetivo de las políticas
misioneras y las formas cada vez más no-denominacionales o multidenominacionales de
las campañas evangelizadoras;
5. período de pos-Guerra Fría, determinado por la desaparición del enemigo número uno
del protestantismo conservador: el comunismo; asimismo, por la disminución de
tensiones entre distintas corrientes protestantes y la paulatina retirada de los misioneros
norteamericanos de América Latina en el contexto del proceso de ‘desoccidentalización’
del cristianismo mundial.
Según fuentes católicas, en 1916 llegaron a los países latinoamericanos 1.707 misioneros
extranjeros (Damboriena, Dussel 1962:32). Unas de las regiones donde fue más fuerte la
influencia del protestantismo conservador fueron América Central y México, consideradas
por los misioneros norteamericanos como “sitios estratégicos” (Stoll 1990:169). Las
Misiones Latinoamericanas que pretendían expandir la obra evangelizadora más al sur,
tenían su sede en Costa Rica. Un número de misioneros más reducido trabajaba en Perú,
Argentina, Chile.
Tras llegar a América Latina, las nuevas generaciones misioneras se encontraban con una
realidad que les presentaba múltiples y complejos desafíos, no solamente religiosos, sino
también políticos y sociales.
Sin embargo, las estrategias misioneras no podían convertir a los creyentes nacionales en
pasivos y obedientes receptores de doctrinas, normas y estándares de vida extranjeros.
En cada país latinoamericano aparecía un protestantismo particular, cuyo
comportamiento político y sus relaciones con la sociedad estaban determinados por una
dinámica ambigua: por una parte, reproducían en cierta medida las pautas religioso15
culturales misioneras; por otra, su mentalidad y comportamiento obedecían a las
dinámicas y conflictos nacionales.
El Evangelio importado ha sido traducido y modificado según los patrones de la cultura
nacional para crear sus propias formas de cristianismo, distintas a las occidentales.
Aunque en la época contemporánea el catolicismo sigue siendo una religión
predominante en Latinoamérica, y en algunos países hasta oficial, el cristianismo
evangélico ha avanzado en todos los órdenes, y en países como Brasil, Argentina,
Colombia, Perú, Honduras, Panamá, Chile, Guatemala y México ha obtenido
reconocimiento jurídico, y la expansión e influencia en estos países es impresionante.
Existen en América Latina las llamadas mega-congregaciones con capacidad para decenas
de miles de personas como el Word City en Guarulhos, Sao Paulo, Brasil o Megafráter en
Guatemala.
16
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Bíblico Teológico
“Dios Es Amor”
Inscrito en el Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.
Dirección General de Seguridad Jurídica e Instituciones Religiosas
Bajo el Nro. 7.755. Rif.: J- 30950119-4
www.ministeriodiosesamor.net.ve
Carrera: Eclesiástica Bíblica.
Grado Teológico: Magister en Teología Bíblica.
Código: 014- Misiología Lationamericana.
Recomendaciones Para el Éxito en el Estudio
1) Tenga su cuaderno(s), de las diferentes Materias que usted debe de Estudiar,
Analizar y tener Control Práctico, Veraz e Inteligente.
2) Usted debe Escribir las respuestas realizadas en el Cuestionario con su puño y
letra, legible y entendible.
3) Investigue las palabras, términos y conceptos que usted no comprenda. Esto lo
hará más diestro y veraz en la profesión digna y loable que usted ha elegido en
Dios.
4) El cuaderno es Individual, y será supervisado por su profesor. Esto dará prueba
que usted está Investigando y Estudiando al máximo.
5) El cuaderno de estudios debe estar forrado, en condición higiénica y presentable.
6) Las Diapositivas Power Point deben ser enviadas al correo
[email protected] destinado para organizar cada una de las
investigaciones que serán asignada a lo largo de los estudios realizados.
7) El Equipo que se va a conformar, debe delegar una materia donde el grupo se
especializará en esa materia exclusivamente, No dejando de leer y tener un
panorama de estudio de las otras materias. Es decir, cada integrante del grupo se
17
encargará específicamente de una materia. Pregunte a su coordinador delegado o
pregunte sólo vía texto al 0424-848.52.17/ 0424-853.65.86 especificando su
Núcleo, Grado Teológico y el periodo de estudio en el que se encuentra.
8) Traiga su Distintivo con su nombre en grande, tamaño ¼ de hoja carta, con su
respectivo alfiler y su nombre escrito con marcador negro punta gruesa.
9) No se aceptan cheques, los pagos del semestre serán en efectivo o depósitos en las
cuentas rectorales. Banco de Venezuela (Corriente) Nro. 0102-0418-650000025221 o Banesco (Ahorro) Nro. 0134-0262-11-2622022195 a Nombre de
Carlos Belizario.
10) Debe ser usted un analista, un poeta y un expositor en su materia. No aceptamos
el memorismo ni el caletre, pero si las exposiciones e intervenciones con rigor
Bíblico, Teológico, Filosófico, Cultural y Científico.
11) Los Nombres, palabras y frases No comprendidas en internet en páginas
cristianas de respeto y de confianza deben ser investigadas.
12) Baje su material de estudio a través de nuestra página
www.ministeriodiosesamor.net.ve (sección Recursos/ Biblioteca).
web:
13) Consulte sus calificaciones por nuestra página web (sección Novedades/
Evaluación).
14) Su Tesis sólo será empastada después de discutida, analizada y aprobada por el
jurado. Son 3 Tesis, una para el Rectorado, una para su Profesor y una para la
Iglesia a la que usted pertenece.
15) El Equipo de Tesis No puede exceder la cantidad de 5 integrantes.
¡¡¡Éxitos Al 1000%!!!
_____________________________________________________________________________
Para más Información Contáctenos
www.ministeriodiosesamor.net.ve
Teléfonos: 0281-277.23.93 (Secretaría) 0424-853.65.86 / 0424-888.94.49 (Sólo Texto)
A través de Nuestras Redes Sociales
Diosesamorve
@diosesamorve
18
Descargar