(Segunda parte) Versión estenográfica de la comparecencia de Javier Gavito Mohar, Director General de Sociedad Hipotecaria Federal, ante los integrantes de la Tercera Comisión Permanente del Congreso de la Unión

Anuncio
NOTA: Comparecencia del Subsecretario de Hacienda y los titulares de SHF y
CNBV Parte 2
PROGRAMA: Canal del Congreso
CONDUCTOR: Martín Mondragón
MEDIO: Canal 110
HORA: 17:40
DURACIÓN: 59´42´´
FECHA: miércoles, 26 de Mayo de 2010
Rogelio Rueda, Presidente Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público:
Gracias diputado Di Costanzo, y también gracias por atenerse al tiempo establecido
para esta primera ronda de diez minutos. Le cederíamos el uso de la palabra al
diputado Becerra y le pediríamos a los señores funcionarios que pudieran registrar los
planteamientos de los legisladores para que una vez concluida la primera ronda
podamos tener sus respuestas y comentarios. Tiene la palabra el diputado Mario
Becerra.
Mario Becerra, Secretario de la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público
de la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados: Con su venia, señor
presidente. Como todos sabemos, la profunda y extensa crisis mundial que nos ha
afectado, tuvo su origen precisamente en el sector hipotecario de los Estados Unidos.
Las hipotecadas de baja calidad o de alto costo y riesgo hicieron crisis a mediados del
2007, de ahí los efectos nocivos del sobreendeudamiento que se trasmitió a los
mercados financieros de la economía real en prácticamente todo el orbe.
En nuestro país, los mecanismos de trasmisión de la crisis se dieron en el sentido
inverso. No fue una crisis originada en las hipotecas mal otorgadas o en una demanda
insostenible de vivienda acompañada de un encarecimiento inusitado de los precios,
es decir, una burbuja especulativa.
Lo que se suscitó en México, por el contrario y con un significativo rezago respecto de
lo que sucedió en Estados Unidos, en nuestro país la crisis mundial tocó a las puertas
de la industria de la vivienda, proveniente de los mercados financieros y después,
aunque en menor medida, proveniente de la economía real a causa de una recesión
generalizada.
Los tres grandes pilares de la economía pública, promover la vivienda de la
administración… para promover la vivienda de la administración del Presidente
Calderón, funcionaron eficientemente en México ante la crisis. Esos pilares son: las
instituciones de seguridad social enfocadas a la vivienda, una banca de desarrollo
especializada en el sector y en otorgamiento de apoyos para la población de menores
ingresos, y que éste pueda contar con una vivienda digna y adecuada.
El liderazgo del INFONAVIT en el financiamiento a la vivienda se refleja en su
participación y el número de créditos originados, que alcanzó los 450 mil en el año del
2009. FOVISSTE, por su parte, ha tenido y tuvo una gran actividad durante el mismo
año, alcanzando su meta de las 100 mil acciones de vivienda.
Respecto a la Banca de Desarrollo Especializada en Vivienda, el saldo de crédito
directo impulsado con garantías de la Sociedad Hipotecaria Federal en el año 2009
presenta un incremento anual de 42% en términos reales.
Entre las acciones de la Sociedad Hipotecaria destaca que ha mantenido el
financiamiento de créditos hipotecarios y microcréditos para mejoramiento de vivienda,
así como el apoyo a las bursatilizaciones mientras que ha restablecido y sigue
restableciendo el crédito a la construcción.
Los intermediarios que han tenido problemas de liquidez han sido apoyados por la
Sociedad Hipotecaria Federal en la medida en que cuentan con la capitalización
adecuada. Se ha apoyado la renovación de deuda quirografaria con un programa
como el que la Sociedad Hipotecaria garantiza precisamente dichas emisiones. Así
mismo, se ha ayudado a algunas instituciones para que puedan retomar su operación
de financiamiento, contado con nuevas estructuras, más fortalecidas, tanto financiera
como administrativamente.
Y en el tercer pilar, que ha tocado contar con una entidad coordinadora y operadora de
subsidios, la Comisión Nacional de la Vivienda se ha apoyado en la adquisición de
vivienda por parte de la población de menores recursos. La CONAVI otorgó en el año
del 2009 casi 5 mil millones de pesos para apoyar 160 mil viviendas.
Y por último, el fideicomiso del Fondo Nacional de Habitaciones Populares también ha
realizado una disposición eficiente de subsidios.
En la opinión del grupo parlamentario que represento, la posición de entidades como
la Sociedad Hipotecaria Federal ha cumplido cabalmente con las funciones que tiene
encomendadas tanto desde un punto de vista financiero como desde un punto de vista
estrictamente legal. Por lo tanto, con el debido respeto que merece esta Comisión ante
quienes formamos parte del grupo parlamentario de Acción Nacional, consideramos
que el trabajo realizado ha sido un trabajo eficiente, ha sido un trabajo que ha tenido
unas características peculiares derivadas de la crisis internacional, y que continuará
siendo un trabajo en las mejores condiciones en que nuestro país puede otorgar el tipo
de créditos que dicha entidad ha venido otorgando.
Tenemos la firme convicción de que la actividad realizada por el Gobierno Federal en
esta materia es una actividad que ha sido debidamente estudiada por aquellos que
son conocedores de la materia, y que, si bien es cierto que se adolecen de algunas
deficiencias de carácter jurídico, como lo ha señalado acertadamente el señor
presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, consideramos que es
deber de nosotros como legisladores, otorgar las medidas más eficientes y
jurídicamente posibles para que cada vez se cumpla con mayor eficiencia el cometido
que se les ha encomendado.
Muchas gracias señor presidente.
Rogelio Rueda: Gracias diputado Becerra. Buscando que no perdamos la hilación
(sic) de los planteamientos de los legisladores, vamos a pedir a los señores
funcionarios que pudieran dar respuesta a los planteamientos para procurar que haya
mejor consonancia entre los planteamientos de los legisladores. Las preguntas y las
respuestas, porque nos parece que hay algunas que son bastante amplias y
podríamos entrar en alguna confusión de a cuales nos estamos refiriendo, de tal forma
que tiene la palabra señores funcionarios, para contestar los planteamientos iniciales y
preguntas de los dos legisladores que hayan intervenido.
Alejandro Werner, Subsecretario de Hacienda: Gracias presidente. Coincidimos
plenamente con los comentarios que hizo el diputado Becerra, y creo que con algunas
puntualizaciones al respecto son relevantes para aclarar algunas de las dudas, aunque
se ría la diputada, presentadas por el diputado Di Constanzo (sic) que probablemente
responden a la manera en que presentamos la información que talvez no fue del todo
clara.
Y yo diría, en primer lugar la comparación con el rescate bancario del 94-96 tiene
diferencias fundamentales. La banca en esa época estaba sujeto a un seguro de
depósito sin límites por lo cual al final del día al deteriorarse los activos, el gobierno
estaba obligado a hacerle frente a los pasivos que tenía la banca y el agujero que se
presentaba producto del deterioro de los activos, al final del día tenía que cubrirse
como parte del seguro de depósito y en ese sentido la diferencia es fundamental con
la situación actual.
Hoy los acreedores de Sofoles y Sofomes hipotecarias no tienen ninguna garantía de
nadie y, en ese sentido en aquellas Sofoles y Sofomes que no presentaron niveles de
capitalización adecuados como son el caso de Crédito y Casa y el caso de
Metrofinanciera claramente los accionistas perdieron todo su capital y los acreedores
perdieron una proporción muy importante del valor de los títulos, en algún caso creo
que el 75% y en otro creo que el 60%, entonces es una diferencia fundamental.
Aquellas instituciones que no estaban bien capitalizadas, hubo perdidas importantes
del capital como ocurrió también en el tema de la reestructuración del sistema
bancario allá en los noventas pero también los “tenedores” de títulos a la fecha fueron
sujetos a una reestructura donde no hubo ningún tipo de apoyo.
En segundo lugar, sí, la Sociedad Hipotecaria Federal se volvió el banco de las
Sofoles, para eso fue creada y para eso este le extendió el mandato de fondear
Sofoles y Sofomes hipotecarias, yo creo con una, de una manera muy visionaria antes
de que empezara la crisis, para que básicamente tuviese la capacidad de entrar a
apoyar con financiamiento a aquellas Sofoles y Sofomes hipotecarias que tuviesen
capital adecuado y que tuviesen garantías. Pues creo que es la función de la banca de
desarrollo, creo que se hizo de manera adecuada y creo que sí, que ese fue el objeto.
En tercer lugar, creo que es importante regresar a las cifras que mencionó el diputado
Di Costanzo. Él dijo, ¿hasta dónde va a llegar los recursos para apoyar, en sus
términos rescatar, a las Sofomes?
Y en la presentación del licenciado Gavito se mencionaron 53 mil millones de pesos.
De esos 53 mil millones de pesos, sólo 4 mil 500 fueron para refinanciamiento. Los
otros casi 48 mil millones de pesos fueron para nuevo financiamiento, ya sea para
construcción de desarrollo o para apoyar créditos hipotecarios.
Dentro de estos, por ejemplo, hay un monto muy importante para apoyar
bursatilizaciones del INFONAVIT, FOVISSSTE y algunas instituciones del sistema
financiero para nuevas hipotecas.
Yo no sé quien pensaría que este financiamiento es un rescate. Básicamente adquirir
cedivis y tefovis, pues yo no veo que sea un rescate. Es un apoyo con fondeo para
que estas instituciones sigan apoyando el desarrollo de la vivienda en nuestro país.
Entonces, en segundo lugar, la garantía y seguros de crédito a la vivienda de
hipotecas nuevas que se están dando en nuestro país, hipotecas que están bien
originadas, pues tampoco creo que sea un rescate.
Es básicamente un producto financiero que apoya el otorgamiento de estas hipotecas,
cobrado bajo un criterio de riesgo, bajo un criterio actuarial, donde, digamos, en esta
área de negocios la Sociedad Hipotecaria Federal ha tenido ganancias en los últimos,
en los últimos años.
Y los mismo, digamos, lo que son créditos para adquisición y mejoramiento de
vivienda, pues básicamente es la función de la Sociedad Hipotecaria de nuevos
créditos.
Tercer lugar, con respecto a hablar de un rescate o no un rescate, las pérdidas que
usted mencionó yo creo, no tengo los números en la cabeza, han de ser reales, de los
intermediarios financieros.
En el mismo periodo la Sociedad Hipotecaria Federal tuvo utilidades y además,
constituyó un monto de reservas muy elevado para hacerle frente a cualquier aumento
en la morosidad que se generaría en el futuro.
Entonces, en este sentido, aún en un año donde la actividad económica cayó en 6.5%,
donde cayó el empleo y por tanto, obviamente, por cuestiones normales del ciclo
económico tan pronunciado, hay un deterioro en la cartera hipotecaria, la Sociedad
Hipotecaria Federal tuvo ganancias y además constituyó reservas que yo no sé,
digamos, el licenciado Gavito nos dirá si fueron históricas o no, pero fue un monto muy
elevado de reservas para hacerle frente a contingencias futuras.
Entonces, nuevamente del monto de los 60 mil millones de pesos, más del 90% de
estos 50 y pico mil millones de pesos que fueron utilizados, fueron utilizados para
apoyar nuevas hipotecas y nuevos desarrollos. Sólo 4 mil 500 millones de pesos
fueron utilizados para apoyar refinanciamiento de instituciones bien capitalizadas y a
cambio de garantías, con Afores importantes.
Entonces, en ese sentido creo que básicamente cuando hablamos de banca de
desarrollo esta es la función que debe estar desarrollando la banca de desarrollo, esta
función se debe intensificar en los periodos de crisis financieras y debe de enfocarse a
desarrollar mecanismos y metodologías que traten de diferenciar básicamente a
aquellas instituciones que están quebradas y cuyos socios no están dispuestos a
poner el capital y a ellas, obviamente, no otorgarles financiamiento, pero a aquellas
que están bien capitalizadas, que tienen garantías reales, pues deben de ser
apoyadas por la banca de desarrollo y creo que esa es la función que realizó la
Sociedad Hipotecaria.
Javier Gavito, Titular de Sociedad Hipotecaria Federal: Yo nada más haría algunas
puntualizaciones sobre las que ya mencionó el Doctor Werner, inclusive de estos
apoyos que se han mencionado, unos no pasan ni siquiera por las Sofoles, como él
mencionó, pues son instrumentos financieros (inaudible) por hipotecas, y el seguro va
al acreditado final.
Es un seguro que además pues no implica recursos, sino que es la garantía y la prima
que cobramos sobre esa garantía, como él bien señaló, pues ha mostrado que en las
garantías en algún momento puede haber el uso de la garantía, pero las primas más
que han compensado el uso de estas garantías.
De esto son 70% de los 53 mil millones ni siquiera pasaron por las Sofoles, entonces
esto es importante destacarlo porque ni siquiera. Y los otros, la mayor parte fue porque
fueron a la industria no a las Sofoles. Las Sofoles son el intermediario financiero para
hacer que la actividad en la industria prospere y funcione y si no hubiera estos
créditos pues tampoco estarían atendiendo a los sectores que hemos mencionado,
entonces esa era una aclaración.
La otra, respecto a lo que mencionó en la página de Internet los 71 mil millones de
créditos respaldados por hipotecas, esas son bursatilizaciones de créditos hipotecarios
y las toman los “tenedores” de bonos, no las toma la Sociedad Hipotecaria pues ya
participa con garantías a estas emisiones y en el caso de que hubiera un problema
con esas emisiones entonces se juntaría la garantía. Pero, en general, no tomamos las
posiciones fundamentales, sí jugamos un papel desarrollar el mercado y proveer
información al mercado –y lo que usted encontró en la página de Internet, lo
encontrará también en las bursatilizaciones individuales de créditos individuales–
porque es para que el mercado pueda entender como juegan estas emisiones y los
“tenedores” de bonos puedan estar comprando y vendiendo en el mercado secundario
esas emisiones.
Y finalmente, su último comentario respecto a la señora Lidia Gavito, sí es mi esposa,
su familia fue fundadora de Su Casita como usted mencionó y ellos vendieron su
posición a través de la empresa en la que la tenían era menos del 1% de la institución,
ellos ya hoy no tienen ninguna posición en la empresa y por cualquier tema yo me
excuse legalmente de todos los comités que hubiera en la institución, en el consejo
cuando se tocara el tema de Su Casita, yo nunca participe en ninguna de estas
decisiones.
Guillermo Babatz, Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores:
Sobre la pregunta de si la Comisión generó alguna opinión de delito al caso de
Metrofinanciera. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tiene una investigación
en curso sobre Metrofinanciera en materia de si la información que otorgó
Metrofinanciera en su momento al mercado fue la correcta, esta investigación está en
curso y, como ustedes saben y desafortunadamente, la ley nos inhibe o nos prohíbe
el que hablemos sobre el resultado de nuestras investigaciones hasta que las
sanciones no queden firmes, cosa que dificulta nuestra labor de imponer disciplina en
el mercado.
Desgraciadamente y debido a esa restricción que nos impone la ley no podemos
comentar públicamente que hemos encontrado al día de hoy en la investigación en
curso. En ese sentido, estamos, está la investigación y en la medida en la que esta
investigación termine y las sanciones queden firmes podríamos hasta ese momento
platicar de los hallazgos de ésta.
Rogelio Rueda: Entiendo el diputado quiere hacer uso de su derecho de replica, tiene
la palabra el diputado Di Costanzo para ejercer ese derecho.
Mario Di Costanzo, Secretario Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público:
Sí, algunas precisiones a los tres funcionarios, en primer lugar le diría a Alejandro que
le pregunte a Martín la historia del Fobaproa y a Javier, ambos formaron parte del
Comité técnico del Fobaproa en este tipo de manejos, ahí están las actas, era
necesario rescatar al sistema, no rescatar a los bancos, está el caso de Serfin, está el
caso de Banamex, está el caso de BBVA, está el caso de toda la banca que paso a
manos de los extranjeros.
El día que quieras platicamos con toda calma del Fobrapoa.
En materia de las reservas constituidas, sí se han constituidos, son históricas porque
también la cartera vencida de Sociedad Hipotecaria Federal es histórica, pasó de 361
millones en 2008 a casi seis mil para 2009 –aquí están los estados financieros de
Sociedad Hipotecaria Federal– entonces no nos manejen, esa reserva la construyeron
porque su cartera vencida creció o sea, no hicieron ningún favor, hicieron lo que era lo
mediamente lógico hacer ante una eventualidad de esta magnitud.
La pregunta que les hice es ¿Si ustedes tenían 60, ya metieron 53, les quedan 6, con6
van a enfrentar este problema? Era la pregunta, que quede muy claro.
¿Hasta cuánto ascienden los requerimientos y por cuanto tiempo van a poder
sostenerse como el banco de fondeo de las sociedades? Porque no fueron creadas
para eso, fueron creadas para financiar la construcción, adquisición y mejora de la
vivienda, preferentemente de interés social, no lo vi como el objetivo en la
presentación que hizo el licenciado Gavito, ese es un objetivo, lo dice la ley, lo tienen
en su página de Internet.
Y bueno, en el caso de Metrofinanciera, estas emisiones respaldadas o bursatilizadas,
¿qué paso con ellas, quién las pago, había alguien quien cargara con el muertito,
quién cargo con el muertito de estos 22 mil millones de pesos? Gracias.
Rogelio Rueda: Claro, es la replica del legislador. Tendremos finalmente una nueva
ronda... si diputado Marín.
Diputado: Perdón Presidente, no puede el Subsecretario (inaudible) y en su caso,
nuevamente repreguntar el diputado.
Rogelio Rueda: Lo que ocurre es que quisiéramos desahogar el contenido, es una
primera ronda, en la segunda ronda, por supuesto el diputado podrá intervenir de
nuevo, quisiéramos no entrar en esta dinámica porque nos quedamos atorados, me
parece que el ejercicio de la replica del diputado está cubierto, está atendido y por
supuesto habrá una nueva oportunidad para que haya un nuevo planteamiento pero
quisiéramos concluir esta primera ronda con la intervención del diputado David
Penchyna quien además de fijar el posicionamiento del PRI también hará algunos
planteamientos.
Tiene la palabra el diputado Penchyna.
David Penchyna, Secretario de la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito
Público: Bueno, muy buenas tardes señores funcionarios, muchísimas gracias por
atender el exhorto de esta Comisión Permanente de asistir a un tema que creo que es
de la mayor relevancia, yo compartiría –como lo ha dicho el diputado Becerra, como lo
ha dicho nuestro Presidente de la Comisión, el propio Diputado Di Costanzo– que el
intercambio de dudas, cuestionamientos, hizo alguna cuestión que nosotros no
tengamos clara en temas donde está en juego recursos del Estado Mexicano y más
en materia crediticia.
En este país es fundamental dado nuestra historia reciente en materia bancaria que
creo que muchos conocemos y que nunca deja de generar inquietudes y
cuestionamientos aderezadas, por cierto, en muchas ocasiones por diferentes
filtraciones que hemos sido testigos todos en los medios de comunicación que mejor
momento que tener a los responsables de las diferentes áreas en este tema aquí con
nosotros.
Yo agradezco y reconozco su disponibilidad y su tiempo para poder atender nuestras
dudas y cuestionamientos. Trataré de ser preciso en algunos cuestionamientos a cada
uno de ustedes porque además, como ustedes recordarán, en la comparecencia del
doctor Ernesto Cordero recientemente en el Congreso en la Cámara de Diputados, en
el Pleno de la Cámara de Diputados, una parte de un par de intervenciones –entre
ellas la de su servidor– ocupó cuestionamientos en esta materia y sin mayor
preámbulo haría cuestionamientos concretos a cada uno de ustedes.
En el caso del señor Subsecretario Werner, a mi me gustaría Alejandro conocer el
papel de la Sociedad Hipotecaria Federal en el marco de la crisis 2007-2009, ¿fue
oportuna, fue suficiente, qué tanto ayudó a que el sector no se detuviera? He leído con
interferentes medios de comunicación y algunos artículos donde incluso algunos
miembros del sector se quejaban de que faltó mayor impulso porque la actividad del
crecimiento en materia de vivienda pues ha sido y es uno de los motores principales
de la economía mexicana.
La Sociedad Hipotecaria Federal, Subsecretario, intervino administrativa y
financieramente en algunos casos, algunas Sofoles y Sofomes afectadas por la crisis.
En su caso, ¿en cuáles directamente se intervino y en qué manera? Y ¿qué nivel de
riesgo crediticio se tomó por parte de la Sociedad Hipotecaria Federal a las empresas
intervenidas?
Tercero, al propio Subsecretario en la comparecencia del Secretario de Hacienda,
Ernesto Cordero, se señaló que la Sociedad Hipotecaria Federal, había recibido un
fondeo por parte del Banco Mundial y por parte del BID del Banco Interamericano de
Desarrollo, ¿por qué montos se recibió dichos fondeos? Y ¿con qué garantías, fue,
digamos garantizados estos créditos por parte de la Sociedad Hipotecaria Federal.
Al Doctor Gavito, le haría tres preguntas concretas: La primera, que además deriva
también de diferentes filtraciones, que a nosotros nos preocupan y que mejor para
poderlo aclarar, ¿cuáles son las acciones distintivas entre una Sociedad de objeto
limitado y otra?
Hemos visto como, pues se habla del caso de Hipotecaria Nacional, de Hipotecaria Su
Casita, de Metrofinanciera, de Hipotecaria Crédito y Casa, de Crédito Inmobiliario. Se
hablan de montos considerables. Pero aunque no lo fueran en el gran bosque de las
finanzas públicas, ¿cuál es la diferencia entre una y otra? ¿Volvemos a entrar en este
país en un juego de buenos y malos?, ¿por qué algunos son buenos? ¿Por qué otros
son malos? ¿por qué algunos tienen un tratamiento y algunos otro diferente?
Independientemente del riesgo crediticio y en otras preguntas que yo tenía que hacer y
debo reconocer que en su intervención han sido ya explicadas, estas Sofoles y
Sofomes, que hoy son clientes de la Sociedad Hipotecaria Federal, ¿qué trato están
recibiendo?
Todos creo que hemos recientemente y en el Congreso así pasa y habrá que
entenderlo de aquí en adelante, sabemos que por ejemplo Metrofinanciera está
demandada, pero también sabemos que Metrofinanciera lleva demandada mucho
tiempo, porque con todo el esfuerzo del estado mexicano, encabezada por su
Gobierno, Metrofinanciera en sus demandas de carácter penal, administrativo,
mercantil, sigue estando donde estaba y donde de hecho sufrió de intervención
gerencial. ¿Cuál es la diferencia de esa Sociedad con las otra Sociedades que
también están emproblemadas y que han recibido apoyos crediticios?
Y por últimos, yo le preguntaría al Señor Director de la Comisión Bancaria y de
Valores, los aspectos de la supervisión y la regulación. A mi me queda claro que
durante un buen tiempo en este país, se adoptó que las Sociedades de objeto limitado,
tuvieran un sistema como de autorregulación. Sin embargo, en materia de vivienda en
el sector hipotecario, con la aparición de una institución de Banca de Desarrollo como
la Sociedad Hipotecaria Federal, pues el mercado digamos, que se maduró y se
consolidó a partir del apoyo del Estado Mexicano. De hecho usted fue Director de
Sociedad Hipotecaria Federal y creo que sabe mejor que nosotros a qué me refiero.
Hubo un tiempo en que hubo una relajación normativa y algo para lo que deben de
servir esta comparecencia es saber qué nos hace falta en materia de regulación.
Porque los mercado han evolucionado y hubo un momento en que las Sofoles y las
Sofomes, no eran ni siquiera fondeadas en su gran mayoría en el caso del sector
inmobiliario por la Sociedad Hipotecaria Federal. ¿Cuáles son los riesgos? ¿En dónde
como intermediarios financieros se pone en riesgo y potencialmente se nos puede
generar un conflicto de carácter social, en donde el sector se vea reprimido o
repercuta directamente en los financiamientos que la gente recibe por parte de
INFONAVIT, de FOVISSSTE como de derechohabientes de un esquema de estado?
Y en particular en la problemática que estamos viviendo, pues ¿cuáles fueron
justamente ese número de supervisiones que se hicieron de las Sofoles que hoy nos
preocupan y que nos ocupan? ¿Qué sucede en el caso específico de las no
reguladas? ¿Qué seguimiento lleva la Comisión Nacional Bancaria?
Para el caso de las Sofomes no reguladas que emiten deuda, ¿es el mismo
tratamiento regulatorio de la bancaria o es distinto? Y si es distinto, ¿por qué y en qué
consiste?
Estoy seguro como lo señalaba el diputado Di Constanzo, que esta comparecencia no
va a agotar el mar de dudas que en el sector y más a los que estamos en comisiones
de carácter hacendario y económico pues nos vemos envueltos desde el rumor, la
información, las quejas o las denuncias que se filtran en diferentes medios. Pero creo
que la oportunidad de tenerlos aquí, también nos puede llevar a abrir la puerta de
poderles consultar más adelante por escrito, aspectos más concretos de estas
regulaciones.
Yo terminaría compañeras y compañeros Legisladores, Presidente de esta Comisión,
haciendo una reflexión de fondo: En el Poder Legislativo sí necesitamos información
abundante del tema. Primera, porque es un tema que tiene que ver con el Sistema
Nacional de Banca de Desarrollo y segundo, porque tampoco nosotros podemos
permitir que se desarrollen rumores que pongan en riesgo la estabilidad de la
percepción de los mercados.
Pero sobre todo, bien dice el dicho popular que el que con leche se quema hasta el
cocote le sopla y creo que la experiencia bancaria reciente que tuvimos, pues debe
dejar claro cuál es la distinción. De lo que vivimos en el Fobaproa y en lo que se vive
en el rescate de ciertas entidades financieras que han sido apoyadas con recursos del
estado y con qué garantías cuenta el estado para poder seguir desarrollando este
mercado.
Sus comentarios serán muy importantes y si ustedes me lo permiten, seguramente al
término de esta intervención, de esta comparecencia, yo me permitiré acercarles
algunas preguntas que por razón de tiempo no da el espacio y ojalá podamos tener
por parte de ustedes la información debida. Por sus comentarios muchas gracias.
Rogelio Rueda: Gracias al Diputado Penchyna, Y tienen la palabra los Funcionarios
para contestar los planteamientos, hacer algún comentario sobre esta última
intervención.
Alejandro Werner: Ok. Muy rápido y básicamente yendo por los puntos que hizo el
Diputado Penchyna. Con respecto a la acción de la Sociedad Hipotecaria durante la
crisis, mira, si vemos el saldo de crédito directo inducido de la Sociedad Hipotecaria
desde el final del año 2007 hasta el final del 2009, el saldo de crédito directo e
inducido por la Sociedad Hipotecaria, pasó de 115 mil millones de pesos a 200, 201
mil millones de pesos. 85 mil millones de pesos, un crecimiento del 80% en términos
reales, volviéndose, yo diría la institución de Banca de Desarrollo, con el balance más
grande en nuestro país y yo creo que fue una acción decidida que apoyo de manera
importante al sector.
Claramente el sector se vio afectado por: una caída en la demanda, un sector que
depende del financiamiento de largo plazo por la mayor crisis financiera en la historia
de, no en nuestro país pero sí a nivel internacional en la historia digamos, de los
últimos 80 años y por lo tanto, una sequía de financiamiento de largo plazo. Y en
tercer lugar, por ser un sector que, producto del buen financiero de los últimos
tiempos, operó a nivel de las constructoras, a nivel de las Sofoles, etc., con niveles de
capital bajos.
Entonces, el problema al final del día para el financiamiento al sector fue que la
Sociedad Hipotecaria tuviese recursos listos para otorgar al sector pero al mismo
tiempo, que el capital fluyera al sector, que los socios de las compañías constructoras
recapitalizaran sus empresas, que los socios de las intermediarias financieras
recapitalizaran a estos intermediarios financieros para que puedan ser sujetos de
crédito. Y esto también faltó.
Faltó, producto de la crisis financiera por la que atravesamos, por los altos niveles de
incertidumbre, pero, yo creo que la Sociedad Hipotecaria hizo un buen trabajo en tratar
de poner a disposición de aquellos intermediarios, de aquellos proyectos que sí tenían
niveles de capital como para garantizar que sean buenos sujetos de crédito, la
disponibilidad de financiamiento y eso lo vemos de manera clara en una expansión tan
decidida del balance de la Sociedad Hipotecaria Federal y esto va un poco a la
aclaración que pidió el Diputado Di Constanzo, que básicamente, no es que nos
queden 8 mil millones de pesos de los 60 mil para seguir apoyando al sector de la
vivienda.
Hoy la Sociedad Hipotecaria Federal cuenta con un índice de capitalización creo del
13%, con lo cual puede apoyar su labor normal. Los 60 mil millones de pesos, se
estimó en ese momento que eran necesidades inmediatas de financiamiento del
sector, que se pusieron a disposición de manera muy rápida. Pero el balance de la
Sociedad obviamente y el capital de la Sociedad, da para que siga financiando de
manera importante al sector en los próximos, en los próximos meses y años.
Con respecto a la intervención administrativa, de lo que es de mi conocimiento y de lo
que hemos visto; pues la Sociedad Hipotecaria actuó como acreedor en estos casos,
en los casos de Crédito y Casa y de Metrofinanciera, obviamente al haber sido una de
las Sofoles grandes en nuestro país, habían sido sujetas de crédito a Sociedad
Hipotecaria. Entonces cuando entran en una crisis de falta de capital y en una
reestructura de sus deudas, etc., pues claramente la Sociedad Hipotecaria es uno de
los principales acreedores y como un acreedor más, pero un acreedor grande, pues
obviamente entra en esta reestructura y tiene una influencia en las decisiones de
grupos de acreedores, pero hasta ahí.
Y obviamente como parte de toda reestructura, a veces hay cambios de
administración, hay cambios de Consejos, etc., pero esto es un tema que se decidió
en la Asamblea de Acreedores, que a final del día al erosionarse el capital eran
prácticamente lo dueños. La Sociedad Hipotecaria era un acreedor plenamente
garantizado, porque todo el crédito que dio a diferencia al que dieron otros acreedores,
sí tenían garantías reales pero era un acreedor más en este, en este proceso.
Y finalmente, y aquí el Licenciado Gavito podrá yo creo profundizar mucho más que
yo, por ser una cuestión muy operativa de la Sociedad Federal: fondeo por parte del
Banco Mundial y del BID. Pues claramente dado el capital y dada la necesidad de
ampliar sus operaciones, para fondear estas operaciones, la Sociedad Hipotecaria
necesita de financiamiento.
En estos momentos se abre la posibilidad por parte del Banco Mundial y del BID, de
otorgarle financiamiento a la Sociedad Hipotecaria en moneda nacional, a plazo de 30
años, que es el financiamiento que hace el mejor match (sic), digamos que tiene la
mejor composición de financiamiento dada la estructura de activos que se va a estar
financiando, que son de largo plazo y en pesos.
Y, por lo tanto se escogen estas fuentes de financiamiento porque son las que tienen
mayor plazo, las tasas de interés en peso y representan una reducción importante en
el costo de financiamiento de la Sociedad Hipotecaria Federal. Como todo crédito con
los organismos financieros internacionales, cuenta con la garantía soberana, al igual
que el endeudamiento de la Banca de Desarrollo que cuenta con la garantía soberana.
Entonces, no tiene una garantía diferente al que tienen otras fuentes de fondeo de la
Sociedad Hipotecaria Federal.
Javier Gavito: Nada más para concluir con la última parte que mencionó el Doctor
Werner, (…) señalaba cuando, era claro porque también por iniciativa del Congreso,
que íbamos a tener que estar más activos en la industria, fuimos a buscar estas
fuentes de financiamiento que machara nuestros plazos. El Banco Mundial nos dio mil
millones. Es la primera operación histórica del Banco Mundial en que cambia ese
fondeo a pesos, ellos lo sopearon a pesos y nosotros en el tiempo lo pudimos sopear
tasa fija. Entonces, es un fondeo de largo plazo a tasa fija, que es relevante porque
nos amplió un margen muy importante en la institución.
Y esto es relevante, lo digo también con respecto a lo que mencionaba el Diputado Di
Constanzo, respecto a la crisis del 94. La crisis del 94, la mayor parte de las hipotecas
estaban en tasas variables, donde las tasas son variables, si se van del 20 al 120%,
pues claramente esto afecta al acreditado.
Hoy en día en México, gran parte de las, la mayoría de las hipotecas están en tasa fija
y esto en gran parte se debe a que la Sociedad Hipotecaria ofrece un SUA para los
usuarios del crédito, para que puedan ellos obtener tasa fija en sus hipotecas y
nosotros nos quedamos con la tasa variable y nos tomamos la cobertura. Con el
crédito del Banco Mundial, ya no vamos a tener que hacer esto en esta parte. Y el BID
también nos dio créditos en estas circunstancias, en donde mejoramos la tasa,
alargamos los plazos y mejoran las condiciones financieras de la institución.
Cabe resaltar que si el BID y el Banco Mundial hicieron esto en 2008, cuando la crisis
mundial la generó el suprime, era un respaldo al sector de la vivienda en México,
porque se veía que el sector de la vivienda en México, estaba en condiciones muy
distintas a lo que se observaba en otras partes del país.
Con respecto a cómo distinguimos entre intermediarios financieros, y mencioné que lo
que hacemos es que para que un intermediario financiero tenga que operar con
nosotros, primero lo tenemos que certificar respecto a unos criterios cualitativos y
cuantitativos, mencioné algunos de ellos: gobierno, corporativo, procedimientos, que
tengan un plan de negocios. Y en los cuantitativos vemos la parte de solvencia, vemos
índices de morosidad y les podría dar una nota de todo lo que hacemos. Está
aprobado además por los órganos de gobierno, no es algo que un Funcionario pueda
decidir arbitrariamente y se presentan a los Comités para autorizar al intermediario y
vamos dando seguimiento a su evolución.
¿Qué pasó en el caso de Metro y Crédito y Casa? En el caso de Crédito y Casa,
fueron los propios accionistas que se acercaron y después del deterioro que habían
visto en la cartera por encima del resto de la industria, pues decidieron ya no poner
más capital. Pusieron la empresa a la venta, no hubo interesados después de un
proceso de 4, 5 meses en comprarla y llegaron a una solución de darle una solución
ordenada a la empresa y nos dieron (…) en pago la cartera que era Sociedad
Hipotecaria.
Y este es un caso importante, porque se muestra que una empresa que fracasó, el
quebranto no se genera en la Sociedad Hipotecaria Federal, porque tomamos (…) en
pago nuestras garantías y las metimos en fideicomiso. Entonces, fue una resolución
que se dio porque los accionistas decidieron ya no capitalizar la empresa cuando las
reservas consumieron las de la propia institución.
Y en el caso de Metro fue algo similar. Metro la dejamos de fondear en 2006, porque
no nos gustaba lo que estaban haciendo. Y esto es importante porque comentaron que
deberíamos tener información. Tenemos información de los intermediarios financieros
generales y respecto a lo que fondeamos nosotros. Pero no podemos pedir esa
información de la cartera que fondean con otras fuentes.
Metrofinanciera empezó a fondearse de manera distinta, a la Sociedad no le pareció la
forma en que lo estaba haciendo. Dejamos de fondearla y cuando regresó pusimos
ciertas condiciones para seguirla fondeando. Ellos cambiaron su administración, no
hubo ninguna intervención de ningún tipo, cambiaron a su Consejo, capitalizaron la
(…) par que nosotros les pudiéramos volver a prestar y la nueva administración al
entrar, hizo una auditoria y encontró una serie de cosas que pues es (…) conocido (…)
que son particularmente de las estructuras que mencionó el diputado Di Constanzo.
Las estructuras de bursatilización de los créditos punte, fueron las que se vieron
afectadas por los desvíos que hubo de la institución y que reportaron los propios
auditores que contrató la nueva administración de la Sofol.
¿Cómo se le están pagando estructuras? Pues están las carteras que le siguen
pagando quebranto ahí y la parte de los desvíos, es lo que entró a concurso mercantil,
en donde van a recibir a cambio algún tipo de bonos si el concurso le resuelve como
está planteado en los juzgados en Nuevo León.
Entonces, el trato, no ha habido una distinción mientras cumplan con los criterios de la
Sociedad Hipotecaria, los seguiremos fondeando. Y si cumplen además en la parte en
que asigna el crédito a los acreditados, buenos constructores de vivienda, pues lo
seguiremos haciendo y cuando una institución ya no tenga capital o los propios
accionistas decidan seguir un camino distinto, pues ya no, este, seguiremos
trabajando con ellos.
Guillermo Babatz Torres: Voy a empezar por el último, por la última de las preguntas;
y qué hacemos con el caso de las Sofoles no reguladas. Son distintas, en qué son
distintas de otros emisores. Dentro de la regulación y de la supervisión, no hay una
distinción entre un emisor que es una Sofom o un emisor que es una empresa
comercial de cualquier otro giro. En realidad, lo que hacemos es autorizarles las
emisiones, cercioramos de que entregue la información periódica que la regulación
exige y en todo caso, en la medida en que hay indicios de, de que no se, de que la
información que se haya otorgado no haya sido fidedigna u oportuna, hacer las
investigaciones pertinentes.
Pero en ese sentido las Sofomes no tienen ninguna distinción en su papel de emisores
con respecto a cualquier otro emisor. Quizás la única diferencia y es una importante,
es que las reglas contables a las que están sujetas las Sofomes emisoras, son las
mismas reglas contables a las que están sujetas las instituciones de crédito en los
bancos. Y en ese sentido, ahí los criterios contables que tienen que seguir las
Sofomes, sí son un tanto cuanto distintos a los que tiene que seguir un emisor como
un emisor con cualquier otro giro.
En términos de las supervisiones que se hacía, que hacía la Comisión Bancaria antes
de que se regularan muchas de las Sofoles. Entre el 2007 y 2008, hubo un número
muy importante de Sofoles que se regularon y que se convirtieron en Sofomes, de
hecho, ya hoy, la mayoría de los intermediarios hipotecarios no bancarios, son, son
desregulados.
Antes de la regulación, había una supervisión continúa extra situ y dentro de esta
supervisión estaba la recepción de información de parte de las Sofoles, el análisis de
esa información y la publicación de esa información. Por eso, ya hay, la mayoría de las
Sofoles, hoy ya no tenemos, no publicamos información, porque esa información al
estar ahí, estas entidades desreguladas, no es información que recibamos.
Además de la supervisión extra situ que rea continua, en la supervisión in situ se
hacían visitas de inspección en las más grandes, por lo menos una vez al año, en las
medianas y más pequeñas cuando menos una vez cada dos años previo a que se
desregularan.
Una vez que se regulan, se pierden esas facultades y se deja de hacer esa labor. Y
como mencionaba, toda la regulación sobre los emisores se basan no en revisar su
solvencia, sino en revisar que la información que están otorgando, que están
publicando, se fidedigna.
¿Qué hace falta en la regulación? Ya mencionaba diputado que desde mediados de
2005 y hasta mediados de 2008, las Sofoles empezaron a depender cada vez menos
del fondeo de Sociedad Hipotecaria y estaban recargándose más en el fondeo privado.
Fondeo que venía de bancos nacionales, de bancos extranjeros y de emisiones en los
mercados de valores.
En ese sentido, creo que no hay mucho más que hacer en términos de cuando se un
banco, ya sea nacional o extranjero que les preste, estos bancos son, tienen, deben
de tener la capacidad de analizar los riesgos y asumir esos riesgos cuando le presten
a alguno de estos intermediarios.
Y donde creo que se debe de poner el énfasis es en la regulación que tiene que ver
con la emisión de valores. Ya mencionábamos el tema de una, un mayor detalle en la
información que se publica mes a mes sobre las carteras que subyacen a los valores
respaldados por hipotecas, estamos también trabajando en una nueva regulación para
la reserva de créditos hipotecarios que aplicará tanto a bancos como a Sofomes
emisoras, estas reglas entrarán en vigor en los primeros meses del año entrante, son
reglas que vamos a subir a COFEMER ya en las próximas semanas y son reglas que
van a dar mejores incentivos a los intermediarios, tanto a bancos como a Sofomes
para tener más cuidado en la suscripción crediticia.
Con estas nuevas reglas lo que se está haciendo es pedir mas reservas a aquellos
créditos que se hayan otorgado en condiciones más riesgos y no esperar hasta que
estos créditos, que de inicio ya sabemos que son más riesgosos, hasta que haya
vencimiento para pedir las reservas adicionales. Necesitamos, y ya lo comentábamos
una mejor definición en ley sobre las responsabilidades de los fiduciarios y de los
administradores de cartera.
Como un ejemplo podemos mencionar que en el caso de que haya un desvío de
recursos por parte de un administrador de la cartera hipotecaria que a subyace a
valores emitidos en oferta pública, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no
tiene atribuciones para exigirle responsabilidades al administrador o al fiduciario por
ello. Son solamente aquellos inversionistas defraudados los que pueden tratar de
ejercer una acción sobre el administrador.
En ese sentido, sí hace falta un marco más sólido para que en casos como el que se
acaba de escribir pues sí el Estado tenga la facultad de perseguir esas faltas que hoy
tenemos.
Y, por último, creo que es importante también reforzar todo el marco de prácticas de
venta de valores para asegurarnos que aquellos inversionistas que están adquiriendo
los valores que se ofrecen en oferta pública realmente tengan el perfil adecuado para
comprar los valores que se están ofreciendo y que el perfil de riesgo o el perfil de
riesgo del valor coincida con el perfil de riesgo de quienes están comprando esos
valores.
Yo pondría el énfasis en esas tres cosas y para las tres sería sumamente útil hacer las
reformas legales que dieran pie a estos cambios.
Rogelio Rueda: Muchas gracias a los funcionarios, consulto si el diputado Penchyna
quiere hacer uso de su derecho de replica.
David Penchyna: ¿Ahorita o hasta después?
Rogelio Rueda: En este momento para terminar ya entonces con esto la primera
ronda y poder terminar la parte final de esta comparecencia.
David Penchyna: Yo sí dejaría preguntas en un ánimo constructivo para en la
posibilidad de esta comparecencia o más adelante con documentos que nos quisieran
hacer llegar y empezaría por el final
¿Cuál es ese marco regulatorio que en la evolución del mercado de las hipotecas
requiere este país? abiertamente lo manifiesto, lo hemos platicado con el diputado
Becerra que no me deja mentir, que está aquí a mi lado, nosotros estamos abiertos a
construir esa reforma.
Creo que no nos puede seguir pasando esto porque, déjeme decirle algo señor
Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. A mi me cuesta mucho
trabajo tratar de entender los casos de Metrofinanciera, Su Casita, etcétera y decir
bueno, ¿cuál es la responsabilidad en el caso de Invex como fiduciario, qué hizo la
Sociedad Hipotecaria Federal, dónde estaban los funcionarios de la Comisión Nacional
Bancaria y por qué no advirtieron, en una sociedad financiera de objeto limitado del
tamaño de Metrofinanciera en el mercado y que no se hayan dado cuenta?
Y perdóneme alguna vez tuve el pecado de ser funcionario bancario y los niveles de
supervisión sobre todo con la experiencia del 95, 96 y 97 es algo que nos debería
dejar lección a este país y es una critica constructiva, si les faltan instrumentos legales
vamos viendo cuáles, pero si hubo omisión y hubo falta de responsabilidad de
funcionarios nosotros desearíamos que se señalen en su oportunidad.
Porque Metrofinanciera no era una Sofol chiquita y en este país en la última década
nacieron muchas Sofoles y muchas Sofomes. Metrofinanciera era muy grande
entonces pues por eso es el tamaño del rumor y de los intereses, se lo quiero dejar
sobre la mesa en la disponibilidad absoluta del Poder Legislativo.
Sé que, por ejemplo el senador ya hoy no senador si no candidato a gobernador por
Aguascalientes, a lo mejor sirve el comercial para mi partido pero sé que el senador
Lozano dejó una iniciativa que nos gustaría retomar y revisar, si es la correcta o cómo
la enriquecemos para que no nos vuelvan a pasar estos fenómenos y sí esperaría
información al respecto.
De las respuestas del señor Presidente de la Bancaria yo dejaría en el caso de las
empresas que están violando la regulación, si pueden seguir emitiendo deuda o no
pueden seguir emitiendo deuda, cuándo los pescamos pues. Porque una cosa es que
tenga costo o no tenga costo fiscal los rescates, o como dice Mario Di Costanzo, o los
apoyos para seguir desarrollando un mercado pero lo cierto es que cuando hay que
desatorar algo, alguien pierde una oportunidad de un mercado dinámico que está
creciendo.
Y por último, al doctor Gavito le dejaría una pregunta concreta en la distinción que él
hacía de los diferentes escenarios de las sociedades que han tenido problemas. Hoy
sabemos que Metrofinanciera, a través de los medios de comunicación, sabemos que
está en concurso mercantil, lo que se conoce como un concurso mercantil
preconcertado, ¿por qué se inició el proceso de concurso mercantil y cuál es el estado
procesal del mismo? ¿Cuál es el papel de la Sociedad Hipotecaria en el citado
concurso? Y ¿cuál es el riesgo real de pérdidas económicas para la Sociedad
Hipotecaria Federal por dicho concurso mercantil? Porque como ya señale aquí, a mi
sí me brinca que después de tanto tiempo pues como que todo siga igual.
Y sabemos que la Sociedad Hipotecaria Federal ha otorgado garantías para la emisión
de deuda a través de la Bolsa Mexicana de Valores de las hipotecarias más
importantes del mercado.
En cuanto a Sofoles y Sofomes ha tenido que refrendar dichas garantías, ¿cuáles son
y por qué montos? Digo, insisto, no necesariamente en esta comparecencia si no
posteriormente y de qué forma la Sociedad Hipotecaria Federal se asegura de la
recuperación de dichos fondos destinados a estos objetivos.
Es cuanto y reitero nuestro reconocimiento a su presencia en esta Tercera Comisión,
muchas gracias.
Rogelio Rueda: Gracias al diputado Penchyna, creo que se avanza bien en el tema
que nos convoca de conocer cuáles son las medidas adoptadas para apoyar a
Sofoles y Sofomes en este tema importante de crédito hipotecario en el país.
Solo quiero recordar la parte final de este texto del punto de acuerdo y de la
convocatoria para confirmar si es el caso de que ha habido costo fiscal, si es el caso
de que ha habido quebrantos, aquí se nos dio una explicación de que en todo caso
Sociedad Hipotecaria participa en los casos que ya han pasado a concurso como un
acreedor más pero creo que valdría la pena esta parte final no dejarla sin una
precisión, es el contenido central de la resolución de la permanente.
Lo apunto solo para que aprovechando el formato que tenemos y que si bien aquí se
han quedado varias preguntas en el aire, decía el diputado Penchyna con toda la
apertura y disposición de que se puedan en su caso contestar, digo en los términos del
formato que tenemos y en su caso también pedirles que nos hicieran llegar
posteriormente por escrito sus respuestas.
Para ello también aprovecho para entregar en este momento las preguntas que el
diputado Di Costanzo anunció y que ha entregado para que también por escrito
podamos continuar en este ejercicio de interacción entre el Ejecutivo y el Legislativo
que nos permita, por una parte tener la información suficiente y adecuada de la
situación que guarda este sector y también, por supuesto, de las medidas que deban
tomarse en adelante.
Vamos a pasar a la siguiente ronda, la parte final de esta comparencia y para ese
efecto tiene la palabra el diputado Mario Di Costanzo.
Mario Di Costanzo: Gracias Presidente. Yo justo cuando empezaba a entender esto,
me volvieron a confundir, voy a plantear tres preguntas relativas a señalamientos que
han hecho.
Hace un rato el doctor Werner comentó algo en el sentido de que para que la
Sociedad Hipotecaria Federal retornara a su labor normal, yo pregunto, ¿entonces lo
que está haciendo es anormal, entonces este programa de rescate –ya para mi no hay
duda– es algo anormal, fuera de la normalidad de la que debe de trabajar la Sociedad
Hipotecaria Federal? Lo cual nos estaría dando la razón de que está yendo a un
objetivo que no es el señalado por la ley.
En segundo lugar, es muy puntual la respuesta es sí o no. ¿Estas sociedades son
viables sin el programa instrumentado por la Sociedad Hipotecaria Federal? Si o no,
es muy sencillo, porque si, sí no es un rescate pero si no, desde luego que es un
rescate. ¿Qué tendría que suceder para que se generará un costo fiscal o que no tiene
que suceder para que no haya? Y mi más grande confusión, la página 7 de la
presentación del licenciado Gavito.
A ver, estos bonos que aseguran el financiamiento por tres años a una tasa de
mercado y dice: Con garantía de la Sociedad Hipotecaria Federal del 65% que a su
vez fue garantizada por estas sociedades. O sea, la garantía de la garantía pero yo me
pregunto, la garantía que ofrece hipotecaria Federal es de deuda soberana, ¿qué
montos de garantía tienen que dar estas sociedades que están emproblemadas para
ser la equivalente a una deuda soberana? Es como si diéramos oro por espejitos, ya lo
hicimos hace mucho tiempo.
No me queda claro, entonces, que están dando como garantía a estas sociedades
para que sean tan importantes y tan importantes en términos de valor que puedan
equivaler a una deuda, a una garantía soberana, ¿cómo son estas garantías?
Porque si me van a decir que es la cartera, pues el problema es que la cartera está
deteriorada y se está deteriorando día a día porque no es cierto que hay mas empleo,
hay más desempleo. La cartera vencida va a seguir creciendo, los índices de
morosidad van a seguir creciendo, el golpe está dado y para detenerlo va a pasar un
tiempo.
Entonces, no me queda claro, esto es lo que ya me confundió todo o sea, ¿qué tengo
que dar para matar una garantía de una deuda soberana? Dos a uno, tres a uno, cinco
a uno, no lo sé.
Y finalmente, ya para terminar, ahorita no dudo que ustedes se han roto la cabeza
muchas veces con este asunto, han estado meditando como hacerle, nosotros
también, a lo mejor no tanto como ustedes, también estamos meditando otro tipo de
cosas, como hacer que Televisa pague impuestos, por ejemplo, pero bueno.
El punto es que otra parte de este problema es la cartera vencida, que son deudores,
es gente que ha sido desalojada de sus casas, que no puede pagar, ¿cuánto tiempo
hemos invertido también para tratar de detener este problema? Que a lo mejor ustedes
me pueden decir: No es mi responsabilidad, es responsabilidad de la Sofol cobrar y
que no se atrase; ustedes están entrando a apoyar a la Sofol por qué no nos
rompemos la cabeza, aunque sea la mita del tiempo, pues para tratar de detener, de
solucionar, de apoyar esta otra parte del problema que como hemos reconocido ha
generado el problema de fondo o una parte del problema de las Sofoles.
En ese sentido, ya mi última pregunta sería si se han concebido, si hay alguna
intención, idea, propuesta para tratar de hacer algo con el asunto de la cartera
vencida, de los deudores en el ánimo no de que no paguen, en el ánimo de verlo como
una manera también coadyuvante a resolver el problema de las Sofoles, muchas
gracias.
Descargar