La SHF tiene la tarea de reconstruir el financiamiento a la vivienda: Cano Vélez

Anuncio
La SHF tiene la tarea de
reconstruir el financiamiento a la
vivienda: Cano Vélez
Por Héctor Apolinar / Dossier Politico
Dia de publicación: 2013-01-09
Publicar en:
La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el tercer
banco en tamaño del gobierno federal, se
enfrenta a un reto mayúsculo: resolver el
problema de la cartera vencida que dejaron las
hipotecarias privadas que se fueron a la quiebra,
muchos de cuyos activos pasaron a la SHF y, al mismo tiempo, reconstruir el sector de intermediaros
financieros para que continúen canalizando créditos a la construcción de vivienda para miles de
trabajadores no afiliados al IMSS, al Infonavit o al Fovisste, dice su director general, Jesús Alberto
Cano Vélez, en una entrevista que concedió a www.dossierpolitico.com.
Sin embargo, la tarea no parece sencilla dada la reciente noticia de la quiebra de la hipotecaria Su Casita, una de las
tres más grandes del país, se fue a la quiebra por no pagar sus créditos, entre ellos los poco más de 900 millones de
pesos que debía a SHF.
Cano Vélez señala que antes de la crisis financiera norteamericana que estalló en 2008, en México existían cerca de 30
empresas hipotecarias que se dedicaban a otorgar créditos para vivienda, pero que a partir de la crisis el número se ha
reducido drásticamente a sólo 5, sin tener en cuenta la quiebra de Su Casita, ya que la entrevista que hecha antes de
conocerse la quiebra el 2 de enero.
Explica que, además de lo anterior, los bancos privados restringieron el crédito para vivienda, por lo que es necesario
reactivarlo mediante una nueva estrategia para “que haya recursos para financiarla”, al mismo tiempo que se recupera
la cartera vencida que ahora tiene en sus manos la SHF.
Todo ello llevó a que la SHF tuviera que intervenir de manera directa en el mercado de la vivienda mediante el
otorgamiento de créditos puente a diversos desarrolladores de vivienda que de pronto se vieron sin financiamiento
para concluir sus obras.
“De pronto la SHF se convirtió en un banco de primer piso, que otorga directamente créditos, cuando su naturaleza es
distinta, ya que es un banco de segundo piso”, dice Cano Vélez, subrayando la situación que vive el sector.
“Para crecer, el gobierno de la república tiene que armonizar todos los instrumentos que tiene”, dice Cano Vélez, y uno
importante es el financiamiento a la construcción de vivienda, ya que la industria de la construcción genera empleos
sino que, además, impacta a numerosas ramas de la producción.
Sin embargo, aclara que se tendrá que diseñar una nueva política de construcción de centros habitacionales y
fraccionamientos distinta a la del gobierno anterior para que éstos cuenten con mejores condiciones de vida para los
residentes y sus familias y que, al mismo tiempo, no se localicen lejos de los centros de trabajo, pues eso presiona a
las autoridades estatales y municipales para que les brinden los servicios que requieren como agua, electricidad,
servicio de recolección de basura, pavimentación y transporte, lo que hace que, entre más apartados se encuentren,
aumente el costo de las viviendas y se reduzca su tamaño.
Correo: [email protected]
Twitter: hector_apolinar
Descargar