UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Facultad de Salud- Escuela de Fisioterapia Asignatura Función y Discapacidad 2-2014 Docente: Aminta Stella Casas Sánchez TEMA. TRASLADOS- MANEJO Y PROPULSION DE LA SILLA DE RUEDAS CIRCUITO PRACTICA TAD ACTIVIDADES: Los estudiantes se distribuirán en 4 grupos de 4/5 integrantes. Durante los primeros 20 minutos cada uno de los grupos debe revisar y practicar las actividades de entrenamiento funcional propuestas. Posteriormente dos de los integrantes se quedaran en el sitio asignado enseñando a los compañeros que roten la actividad que les haya correspondido y los demás rotaran por los demás grupos practicando en cada uno de ellos los traslados y actividades asignadas. Una vez hayan terminado el circuito deberán reemplazar a los compañeros para que ellos roten igualmente por todos los sitios organizados. TRASLADOS A Y DESDE LA SILLA DE RUEDAS GRUPOS 1 Traslado silla de ruedas cama – cama a silla de ruedas, de espaldas, de frente, de costado. GRUPO 2 Traslados con tabla de deslizamiento. Traslado silla de ruedas cama – cama a silla de ruedas, de espaldas, de frente, de costado. GRUPO 3 Traslado silla de ruedas a silla común y viceversa. Con y sin tabla de deslizamiento. GRUPO 4 Traslados a y desde la colchoneta. (Directo de frente, de costado y con medio giro). MANEJO Y PROPULSION SILLA DE RUEDAS GRUPOS 1 Manejo y propulsión de silla de ruedas terreno plano e inclinado pacientes con compromiso de un hemicuerpo. GRUPO 2 Manejo y propulsión silla de ruedas terreno plano e inclinado pacientes con lesión medular. GRUPO 3 Sorteaje de obstáculos, escaleras, andenes. GRUPO 4 Traslados a y desde el carro. Todos los estudiantes deben realizaran la actividad práctica correspondiente en el momento de pasar por el lugar establecido, todos los estudiantes deben rotar por los TODOS LOS sitios dispuestos. TIC Cada uno de los grupos realizara un video o una secuencia de fotos del ó los traslados asignados. Dicho video será subido a la cartelera ubicada en el aula virtual, destinada para tal fin. Bibliografía recomendada: O. Sullivan. S. Schmitz. Physical Rehabilitation. T.A. David Company. Phyladelphia. 2001. Maltinskins, Ketty. Rehabilitación y Recuperación Funcional del Lisiado, 2da. Ed. Buenos Aires. Ediciones CientíficoTécnicas Americana. 1972 Rivera, Julia Judith. Entrenamiento Funcional a Incapacitados Físicos. Guía para estudiantes. Bucaramanga: UIS. 1989 Umphred D.A. Neurological Rehabilitation. Cuarta Edicion. ST. LOUIS. MOSBY. 2001 MANUALES OMS TRASLADO CAMA A SILLA DE RUEDAS Y VICEVERSA 1. Directamente de Costado: practico para pacientes con brazos y tronco excelentes. 2. De frente y espalda: requiere mayor habilidad y destreza de los brazos. Recomendado en pacientes con debilidad de miembros superiores, la cama debe estar a la altura de la silla de ruedas. TRASLADOS CON USO DE AUXILIARES DE PASAJE (TABLA) Sirve como prolongador entre el espacio de la silla de ruedas – cama. Su uso solo debe ser cuando se hayan agotado las posibilidades de transferencia independiente. El uso de la tabla es recomendable cuando no puede elevarse eficazmente la cadera. 1. De costado: aconsejable su uso en pacientes que realizan con mediana dificultad el traslado lateral de la cadera (figura 33). Si se dificulta de esta forma y si los apoya brazos son removibles se puede hacer el pasaje de la silla de ruedas-cama en posición lateral (fig. 34). 2. De Frente y espalda: Para el traslado de la cama a la silla en posición de frente es necesario ubicar la silla de ruedas frente a la cama, asegurándola (frenarla), luego colocar la tabla más de la mitad de la tabla deberá estar sobre la cama y la otra parte sobre la silla de ruedas; los intermediarios se deben asegurar con tacos de goma o bolsitas de arena. Ponerse de espaldas a la silla y comenzar a deslizarse sobre la tabla hacia la silla de ruedas. Colocar primero el miembro superior más fuerte en el apoya brazos y el otro ayudara a deslizarse. Como lo indica la figura. Traslado de Silla de Ruedas a Silla Común y Viceversa: 1. Directamente de frente: Luego de acercar al máximo la silla de ruedas a la silla común, levantando el apoya pies, debe apoyar una pierna sobre la silla, para luego, efectuando un cuarto de giro trasladar la cadera. Luego de acercar al máximo la silla de ruedas a la silla común, sillón, banco, etc., frente la silla, córrase al borde, levantando un apoya-pie debe apoyarse una pierna sobre la silla, efectuando un cuarto de giro, deslice la cadera hasta la silla. 2. Directamente de costado: Este método, si bien requiere elevar las piernas, evita la necesidad de elevar la cadera, pues permite trasladarla con deslizamiento, siempre y cuando la silla de ruedas, tenga igual altura. 3. Directamente de costado sin apoya-brazos: Cuando la silla de rueda permite remover los apoya-brazos, la dificultad del pasaje se reduce al traslado lateral de la cadera. TRASLADOS A Y DESDE LA COLCHONETA 1. Directamente de frente: El bajar por este método es relativamente sencillo, pues el paciente debe deslizar la cadera hacia adelante y movilizar las piernas paralelamente. Es recomendable en pacientes con miembros superiores débiles. Para amortiguar la caída se puede colocar almohadas entre la silla de ruedas y el suelo. 2. Directamente al costado: Cuando se poseen brazos fuertes se puede bajar directamente sin deslizamiento de la cadera. Este método permite efectuar un pasaje veloz. Esta técnica requiere excelente dominio de tronco y de miembros inferiores. 3. Directamente con medio giro: Se utiliza cuando la distancia al suelo es demasiado grande, se utiliza cuando se tiene buena fortaleza en tronco y en brazos y gran libertad de movimientos articulares. Sistemas de bancos escalonados: Esta adaptación es útil para pacientes con mucho peso y poca fuerza muscular, pues facilita el desplazamiento igual que el primer método. Presta mucha utilidad en pacientes con espasticidad o con poco movimiento. Una variante de este método consiste en la apertura del respaldo con la adición de un banco en la parte posterior. De esta forma se obtiene una superficie más amplia que facilita el subir a la silla de ruedas a pacientes que se elevan por arrastre o por deslizamiento hacia arriba.