251rosado.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
Previo a la Obtención de Título de
ODONTÓLOGA
TEMA
RESTAURACIONES ESTÉTICAS DE IV CLASE EN PIEZAS
ENDODONCIADAS CON REFUERZO INTRARRADICULAR DE
FIBRA DE VIDRIO
AUTORA
Cindy Tatiana Rosado Tomalá
TUTOR
Dr. Luis Sánchez Gallegos
Guayaquil, Abril del 2011
AUTORIA
Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en el presente trabajo de
graduación son de exclusiva responsabilidad de la autora.
Cindy Tatiana Rosado Tomalá
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradezco a Dios por haberme dado sabiduría para poder
culminar mi carrera con satisfacción y por ser la luz que guía mi camino.
Agradezco también a mis padres (Vicente Rosado y Reina Tomalá) por su apoyo
incondicional en todo momento y ser el pilar principal y fundamental en mi vida,
siendo ellos el estímulo diario para haber culminado mi carrera.
También a los Doctores que fueron mis profesores durante estos 5 maravillosos
años, estoy muy agradecida con ellos por haber compartido en las aulas de la
Facultad todos sus conocimientos, ayudándome a formarme como profesional y
así poder defenderme en mi camino como odontóloga.
DEDICATORIA
Este trabajo y toda mi carrera en sí se la dedico a Dios por ser la luz que guía mi
camino, a mis padres y hermano por su infinito amor y apoyo en todos los
momentos de mi vida lo cual fue de mucha importancia para mí por que así pude
conseguir una de las metas de mi vida que es haber culminado mi carrera como
una profesional en odontología en la cual me siento con mucha satisfacción por
que cumplí con ética y responsabilidad.
INDICE
Pág.
Carátula
Certificación de Tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción…………………………………………………………………...
1
Objetivo General………………………………………………………..........
2
Objetivos Específicos………………………………………………………...
3
CAPÍTULO I.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………..
4
1.1 Procedimiento clínico.........................................................................
4
1.1.1 Poste Intrarradicular…………………………………………………
7
1.1.2 Sistema Adhesivo……………………………………………………
8
1.1.3 Agente de Cementación…………………………………………….
9
1.1.4 Composición del poste de fibra de vidrio…………………….. ….
10
1.1.5 Características……………………………………………………......
10
1.1.6 Ventajas……………………………………………………………….
11
1.1.7 Indicaciones …………………………………………………………..
11
1.1.8 Técnica operatoria……………………………………………………. 12
1.1.8.1
Examen radiográfico……………………………………………... 12
1.1.8.2
Evaluación clínica………………………………………………… 12
1.1.8.3
Desobturación y Preparación del conducto radicular……....
12
1.1.8.4
Prueba del poste en el conducto radicular…………………...
13
1.1.8.5
Tratamiento de la superficie del poste intrarradicular……….
13
1.1.8.6
Aplicación del sistema adhesivo en el conducto radicular
y en la estructura dentaria remanente.........….…...............
14
1.1.8.7
Aplicación del cemento resinoso………………………………..
14
1.1.8.8
Técnica adhesiva………………………………………………..... 15
1.1.8.9
Terminación………………………………………………………... 18
CAPÍTULO II.- PRESENTACIÓN DEL CASO……………………………. 22
2.1 Ficha clínica………………………………………………………………. 22
2.2 Técnicas a utilizar………………………………………………………… 25
2.2.1 Protocolo clínico………………………………………………………. 25
2.2.1.1
Anestesia…………………………………………………………... 25
2.2.1.2
Aislamiento del campo operatorio…………………………….... 25
2.2.1.3
Desobturación y preparación del canal radicular……………
26
2.2.1.4
Prueba del poste en el conducto………………………………..
26
2.2.1.5
Cementación del poste de fibra de vidrio……………………..
27
2.2.1.6
Técnica de grabado ácido……………………………………….. 27
2.2.1.7
Técnica adhesiva………………………………………………….. 27
2.2.1.8
Selección del color……………………………………………….
2.2.1.9
Restauración del diente…………………………………………... 28
28
2.2.1.10 Tallado de la restauración………………………………………... 28
Conclusiones…………………………………………………………………... 30
Recomendaciones…………………………………………………………….. 31
Bibliografía……………………………………………………………………... 32
Anexos………………………………………………………………………….. 33
INTRODUCCIÓN
Se escogió este tema por la gran importancia de restaurar una pieza
endodonciada, siguiendo rigurosamente los pasos para la cementación
del poste de fibra de vidrio y la restauración de la pieza, devolviendo la
estética, oclusión, modulación y todas las funciones de la pieza dental, así
se evita fracasos y se llega al éxito.
En este trabajo se describen capítulos importantes para la restauración de
IV clase en piezas endodonciadas, tales como los, postes
intrarradiculares, sistema adhesivo, agente de cementación, composición
del poste de fibra de vidrio, características, ventajas, indicaciones, técnica
operatoria de la restauración de la pieza dental y la presentación del caso.
Con el propósito de crear una unidad mecánica homogénea los
materiales rígidos (pernos metálicos o de cerámica) usados para
restauraciones indirectas en dientes endodonciados se sustituyeron por
resinas compuestas y pernos de fibra de vidrio q tienen un módulo de
elasticidad análogo al de la dentina. Además de la facilidad de su uso,
este cambio disminuyó la incidencia de fracturas radiculares.
Una de las ventajas de estos pernos de fibra de vidrio es la capacidad que
tienen para reducir el riesgo de la fractura de las raíces, también tienen
una gran resistencia al impacto.
Para adaptar un perno tenemos que analizar la morfología del conducto
radicular.
La combinación de los sistemas adhesivos de resinas compuestas con el
perno de fibra de vidrio unido a los tejidos dentales forma una unidad
homogénea y comparten propiedades físicas.
De esa forma el procedimiento clínico de formación del perno anatómico
puede indicarse para todas las situaciones clínicas, aunque es más
eficiente en conductos con escasa estructura radicular después de
tratamiento endodoncico.
1 OBJETIVO GENERAL.-
Determinar la importancia de los postes de fibra de vidrio, en que casos
están indicados y como deben aplicárselos.
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
Describir la importancia del uso de los postes intrarradiculares como
refuerzo de la estructura dental.
Indicar los pasos para la cementación del poste intrarradicular.
Describir la técnica operatoria para la restauración de la pieza dentaria.
3 TEMA: RESTAURACIONES ESTÉTICAS DE IV CLASE EN
PIEZAS
ENDODONCIADAS
CON
REFUERZO
INTRARRADICULAR DE FIBRA DE VIDRIO.
CAPITULO I.- FUNDAMENTACIÓN TEORICA
1.1 PROCEDIMIENTO CLÍNICO.
La restauración de una pieza endodonciada siempre debe recibir un perno
o un poste intraradicular y una restauración parcial o total. Esto se debe a
la teoría de que las modificaciones en las propiedades físico-mecánicas
de la estructura dental por la remoción del órgano pulpar son significativas
y llevan una reducción importante de la resistencia a la fractura de los
dientes, después de realizar el tratamiento endodóncico.
Desde el punto de vista clínico hay 2 tipos de fractura dental. Una ocurre
debido a una fuerza de elevada intensidad y de corta duración
(accidentes automovilísticos o deportivos, etc.) En estas situaciones, se
supera el límite de proporcionalidad del diente y ocurre la fractura tanto
en dientes vitales y no vitales. La otra forma de fractura es por fatiga de
la estructura dentaria remanente. En estos casos, los pacientes informan
la fractura de la pieza dentaria al comer un alimento blando, debido a una
pequeña fuerza de intensidad de corta o prolongada duración. Estas
situaciones se observan comúnmente en dientes vitales o no vitales que
presentan extensas restauraciones o se encuentran en la fase intermedia
de la realización del tratamiento endodóncico con restauración
provisoria, entonces cuanto más integro esté el diente o mayor cantidad
de estructura dentaria remanente esté presente, menor será la deflexión
dental, sin sobrepasar su límite elástico y por consiguiente el diente
podrá resistir estos desafíos biomecánicos.
Queda establecido que para un mejor comportamiento biomecánico del
diente por restaurar, el profesional debe utilizar técnicas restauradoras
adhesivas y de preferencia remover la menor cantidad posible de tejido
4 dentario
remanente,
sobre
todo
en
un
diente
con
tratamiento
endodóncico.
Para los dientes con tratamiento endodóncico en particular, algunas
posibilidades de uso de materiales como los postes intrarradiculares son
muy importantes.
El material más adecuado para una clase IV es el composite de
fotocurado. En cuanto el tamaño de la partícula de relleno, se prefiere los
híbridos modernos y los materiales con nanotecnología de relleno con
buena posibilidad de pulido (microhíbridos).
Otra opción sería hacer la parte interna de la restauración con un hÍbrido y
recubrirla con un composite de macropartículas.
Indudablemente, los materiales que son activos por luz visible tienen
mejores propiedades físicas, químicas y estéticas que los otros tipos de
resinas, y se convierten así en el material de elección para una
restauración plástica de clase IV.
Debe tenerse presente que la elección del material de restauración se
realiza antes de comenzar con la preparación dentaria, pues es primordial
seleccionar el color o el matiz antes del aislamiento del campo operatorio
con un dique de goma.
Elección del color o matiz, este paso tiene gran importancia, ya que de el
dependerá la conformidad del paciente frente al tratamiento recibido. Las
lesiones de clase IV son un desafío constante para el profesional; su
tratamiento requiere contar con un sinnúmero de elementos y tener en
cuenta a su vez distintas variantes que incidirán directa o indirectamente
en la estética de la restauración. Hace algún tiempo, las preparaciones
seguían curvas y formas que se asemejaban a la forma de las caras del
diente. Es lo que se denomina extensión por estética. Esto se lo realizaba
para disimular el material de restauración que pocas veces coincidía con
los matices naturales de la pieza. El desarrollo de materiales y técnicas
5 modernas permite realizar preparaciones más conservadores y eliminar el
concepto clásico de extensión por estética. Solo se debe eliminar los
tejidos deficientes y preparar el diente para recibir el material de
restauración. La estética de la restauración dependerá de diversos
factores, como la ubicación de la lesión, el tamaño de esta, el tipo de
material de obturación, la translucidez del material, la preparación
cavitaria conservadora, la forma que se dará a la restauración y la
terminación.
Corresponde analizar en este momento el material de restauración y el
remanente dentario, así como el empleo de distintos elementos
accesorios que permitirán realizar un tratamiento q sea estético.
La lesión de clase IV puede comprometer en mayor o menor grado de
cara lingual del diente y la dentina. El esmalte es translúcido y recibe su
coloración de la dentina subyacente, también varían también según se
encuentre según más cerca de la encía o del borde incisal. Cerca de la
encía tendrá reflejos de la gama del rojo, mientras hacia el borde incisal
estarán en la gama de los azules. El remanente de tejido dentario influye
la elección del material y del matiz. Si la lesión es pequeña, con gran
remanente dentario y preparación cavitaria mínima, se puede utilizar un
material mayor translucidez pues dejará que pase el color de la dentina.
Los materiales más translucidos son aquellos con menor contenido
mineral, mayor componente orgánico y partículas más pequeñas.
Lo mismo ocurre si la cara lingual del diente no está comprometida de la
lesión. Dará un buen soporte o armazón para el material de obturación y
también impedirá que se trasluzca la obscuridad del fondo de la boca
(efecto gris). El caso contrario ocurre cuando el remanente dentinario es
pequeño o hay gran destrucción lingual. Se deberá utilizar un material con
mayor contenido mineral o de partículas más grandes, que tendrá menor
translucidez, o utilizar una capa de composite más opaco por lingual y
otra
más
translucida
por
labial.
También
se
pueden
emplear
modificadores de color para opacificar la zona lingual y mimetizar las
6 áreas cercanas a la encía. Existen distintos avíos comerciales con una
gran variedad de tonalidades que permiten elegir la más adecuada al
diente.
Siempre debe realizarse la elección del matiz con buena luz natural y
antes de colocar el aislamiento absoluto del campo operativo.
Usualmente, la tonalidad básica será acompañada por otra más opaca
que lo que le corresponde. Si el avío trae tonos opacos se podrán
preparar al agregar al tono básico una pequeña cantidad de opaco
(dióxido de titanio) cuidando de no incorporar poros en la mezcla y de que
el agregado no modifique sustancialmente las proporciones de los
componentes. El mismo puede lograrse mezclando el polvo opaco con la
resina fluida pintando con ella la primera capa de composite lingual ya
polimerizado. También pueden utilizarse los opacificadores blancos que
vienen en avíos de modificadores de color para composites (tintes).
La técnica para la restauración de una clase lV comprende diverso pasos.
1.1.1 POSTE INTRARRADICULAR.
Algunas características mecánicas y de fabricación de los postes
intrarradiculares contribuyen para una mejor expectativa del desempeño
clínico del complejo diente-poste-restauración.
El diseño del poste permite una mínima remoción del tejido durante la
preparación del conducto radicular, una resistencia mecánica adecuada
del poste para soportar
las tensiones impuestas sobre el diente
restaurado en función y la posibilidad de unirse a la estructura dentaria
remanente y conferir así mayor resistencia al conjunto poste-dienterestauración. El módulo de elasticidad es una de las propiedades más
importantes, pues si estuviese lo más próximo posible al diente,
posibilitaría una pequeña flexión cuando sea sometido a fuerzas externas,
distribuiría el stress en la estructura dental y de esta manera reduciría el
7 riesgo de fractura. Un aspecto importante es el comportamiento mecánico
anisotrópico de los postes de fibra, esto quiere decir que éste modifica
sus propiedades físicas cuando se lo somete a fuerzas de diferentes
direcciones. El módulo de elasticidad de los postes de fibra es de
aproximadamente 8 GPa, 34 GPa y 90 GPa, comparados con la
incidencia de fuerzas transversales, oblicuas y paralelas a lo largo del eje
de las fibras, respectivamente. La dentina presenta valores de módulo de
elasticidad, en torno de 8 GPa y de 18 GPa para cargas con inclinación
transversal y oblicua a lo largo del eje del diente. Esta característica
asociada al uso de un cemento resinoso que tiene módulo de elasticidad
entre 8 y 20 Gpa, puede ser unido al poste y a la dentina radicular y
permite una distribución más homogénea de las fuerzas que inciden sobre
el diente durante la masticación y/o los hábitos parafuncionales.
1.1.2 SISTEMA ADHESIVO.
La selección del tipo y la técnica de aplicación del sistema adhesivo que
serán utilizados son fundamentales para obtener una adecuada fijación y
retención de postes intrarradiculares en el conducto radicular, en función
de ser pasivos, en especial los de fibra de vidreo.
La primera etapa es recordar que la estructura radicular está constituida
por dentina intertubular y que la cantidad de túbulos dentinarios disminuye
de forma significativa de la región cervical hacia la media y apical.
La segunda etapa es elegir entre los sistemas adhesivos disponibles, cuál
será la categoría a utilizar en estas situaciones clínicas. El primer aspecto
por analizar debe ser el método de activación. No obstante algunos
estudios in vitro, y a pesar de las sugerencias de los fabricantes de que
los sistemas adhesivos fotopolimerizables pueden emplearse debido a la
posibilidad de conducción de la luz a través de los postes de fibra de
vidrio a lo largo del conducto radicular.
8 El segundo aspecto a analizar es el número de etapas clínicas para la
activación del sistema adhesivo, que tiene relación directa con su
composición y su mecanismo de acción.
Es recomendable tener cuidado en el momento de asociar el sistema
adhesivo con el cemento resinoso debido a que en función de las
diferencias de PH y composición química, muchas combinaciones pueden
presentar una polimerización inadecuada y como consecuencia el
procedimiento de cementación adhesiva puede fracasar. Esto ocurre con
el uso de sistemas adhesivos de dos etapas clínicas que tengan bajo PH.
El factor determinante de esta pérdida de retención del poste es la
asociación de un sistema adhesivo de frasco único que contiene primer y
adhesivo en el mismo frasco con un cemento resinoso dual o
químicamente activado. Esto sucede por la inhibición de la polimerización
química del cemento con los monómeros ácidos que no fueron
sensibilizados por la luz y permanecen en la superficie de la dentina
radicular (sobre todo en los niveles apical y medio). Estos monómeros
ácidos inactivan las aminas terciarias básicas y ocasionan una
polimerización pobre del cemento resinoso y en consecuencia una
reducción en la resistencia de unión entre éste y el adhesivo lo que puede
generar el fracaso de la cementación del poste intrarradicular.
1.1.3 AGENTE DE CEMENTACIÓN.
La utilización de cemento resinoso asociado al sistema adhesivo para
cementación de poste intrarradicular genera una mayor retención, en
comparación con el uso de cementos de ionómero vítreo o de fosfato de
zinc, además de proporcionar un mayor refuerzo de la porción radicular.
Esto es muy importante cuando las raíces son frágiles, es decir, con un
conducto radicular amplio. Entre los cementos resinosos, existen los
químicamente activados, los fotopolimerizables y los duales. Los primeros
pueden ser emplearse aunque algunos restringen el tiempo de trabajo, lo
9 que
puede
representar
un
dificultad
para
permitir
un
correcto
asentamiento del poste y la posterior remoción de excesos.
Los cementos fotopolimerizables solo pueden usarse cuando los postes
son fototransmisores. Sin embargo, existen dudas en cuanto a su
adecuada polimerización en áreas más profundas o distantes de la fuente
de luz. Se recomienda los cementos resinosos duales, ya que concilian
una mayor comodidad para el clínico, en cuanto al tiempo de trabajo y
también una mejor seguridad para una adecuada polimerización a lo largo
del conducto radicular.
Otro aspecto relevante es la función de “amortiguador” de la película de
cemento resinoso, redireccionando y dispersando las fuerzas impuestas a
la raíz. Por lo tanto, se debe presentar un módulo de elasticidad en torno
de 8 GPa, es decir, se debe poseer alta resiliencia y ser el componente
menos
rígido
del
conjunto
núcleo-poste-cemento
resinoso-dentina
radicular. Otra opción es el uso del cemento de ionómero de vídrio,
debido a sus características de unión al sustrato dentinario y a su facilidad
de uso clínico. Desde que existe una óptima adaptación del poste
intrarradicular al conducto radicular y esto ocurre con más frecuencia en
relación con la confección del poste anatómico, éste parece ser una
alternativa interesante.
1.1.4 COMPOSICIÓN DEL POSTE DE FIBRA DE VIDRIO.
Están confeccionados
con un 42% de fibras
longitudinales de vidrio
envueltas en una matriz de resina epóxica (29%) y partículas inorgánicas
(29%).
1.1.5
CARACTERÍSTICAS.
Módulo de elasticidad similar al de la dentina.
Estructura de fibras longitudinales.
10 Ausencia de oxidación y corrosión.
Excepcionales propiedades físico-mecánicas.
Compatibilidad químico-mecánica entre el poste, el cemento y la dentina.
Fácil de usar.
1.1.6 VENTAJAS.
Ausencia de fracturas de raíz.
Estabilidad y biocompatibilidad.
Ausencia de fracturas de poste.
Distribución uniforme del esfuerzo y ausencia de traumas periodontales.
Creación de una unidad sólida formada por diente-poste-restauración.
Terminado en una cita.
1.1.7 INDICACIONES.
Los
postes
intrarradiculares
se
indican
en
dientes
tratados
endodóncicamente, en las siguientes situaciones clínicas:
Dientes anteriores con gran pérdida de estructura dental.
Dientes con raíces fragilizadas.
Dientes con amplia pérdida de tejido dental y que son pilares de prótesis
fija.
Dientes con amplia pérdida de tejido dental y que son dientes guía de
desoclusión.
Dientes posteriores con extensa pérdida de tejido dental y con necesidad
de anclaje intraradicular para la retención de restauración.
11 1.1.8 TÉCNICA OPERATORIA.
1.1.8.1
Exámen Radiográfico.
La radiografía periapical permite evaluar el estado de la obturación
endodóncica, la condición de la región periapical, el tamaño de la raíz, la
anatomía radicular, la eventual presencia de curvatura, la inclinación de la
raíz, la dimensión del conducto radicular y el espesor de la dentina
radicular remanente.
1.1.8.2 Evaluación Clínica.
Una observación detallada de la región adyacente y especialmente del o
de los dientes por restaurar, es esencial. Por lo tanto, se debe remover la
restauración antigua y/o el material restaurador provisorio, para permitir el
acceso y una mejor evaluación del formato y diámetro del conducto
radicular. Se debe
radiográfico
previo,
relacionar
esa observación con un exámen
considerando
también
que
tipo
de
material
restaurador se utilizará. De esta manera se facilita la selección del tipo y
tamaño del poste intrarradicular.
1.1.8.3 Desobturación y preparación del conducto radicular.
La remoción de la gutapercha puede realizarse con un instrumento de
fresas Gatte Gliden o Trépanos de acuerdo con el diámetro del poste
intrarradicular, en baja velocidad de rotación. Los movimientos de
introducción deben ser paralelos al eje mayor del conducto radicular,
evitando movimientos oscilatorios y desgaste lateral innecesario. Cabe
resaltar que el tamaño del poste en el interior del conducto, para conferir
mayor estabilidad, retención y mejor distribución de las fuerzas en el
diente restaurado. De esta manera con la utilización de postes flexibles,
es necesario solo alcanzar el mismo tamaño del respectivo núcleo o
muñón que se confeccionará en una etapa posterior. Esto es muy
12 importante, sobre todo en dientes con raíces cortas y/o con dilaceración
apical. Los fabricantes suelen lanzar al mercado postes con sus
respectivas fresas para la preparación del canal radicular en tres
diámetros. El formato del poste puede ser cónico, paralelo o con doble
conicidad. Es necesario comprobar que no haya residuos de gutapercha
adheridos a las paredes del canal radicular, ya que pueden interferir
negativamente en el procedimiento de cementación posterior.
1.1.8.4 Prueba del poste en el conducto radicular.
Se debe insertar el poste previamente seleccionando en el conducto
radicular para evaluar su adaptación, inclinación, tamaño y reproducir el
espacio dejado por la preparación previa con la fresa. Una alternativa en
este momento es obtener
una nueva radiografía periapical para
comprobar si hay por lo menos 4 mm a 5 mm de gutapercha en la región
apical, garantizar un sellado de la obturación endodóncica y verificar la
posible presencia del material obturador adherido a las paredes del canal,
como también la adecuada adaptación del poste del conducto radicular.
Debe realizarse un corte en el poste aproximadamente a 2 mm de
distancia del borde incisal, de una piedra diamantada en alta rotación con
spray aire-agua en movimiento único y transversal al eje mayor del poste
o de las fibras que están dispuestas longitudinalmente.
1.1.8.5 Tratamiento de la superficie del poste intrarradicular.
Después de la prueba del poste en el conducto radicular y del corte de la
porción excedente, éste debe limpiarse con alcohol para remover detritos.
Luego el tratamiento de la superficie
del poste se debe realizar de
acuerdo con su composición. Se debe aplicar silano sobre los postes de
fibra de vidrio esperar aproximadamente un minuto, secarlos de inmediato
con aire y usar el sistema adhesivo. El objetivo es favorecer una unión
13 química de la porción orgánica del cemento resinoso con el cuarzo o con
la porción inorgánica de las fibras del poste, ya que el silano presenta una
molécula bifuncional. Es importante resaltar que no está indicado el uso
de microabrasión con óxido de aluminio de los postes de fibra de vidrio,
pues éste puede alterar la superficie y perjudicar su resistencia y
capacidad adhesiva.
1.1.8.6 Aplicación del sistema adhesivo en el conducto radicular e en
la estructura dentaria remanente.
Es recomendable utilizar un sistema adhesivo “dual” o químicamente
activado de tres etapas clínicas, asociado con el uso de grabado ácido
previo. El ácido fosfórico se debe aplicar con una punta fina y larga, para
facilitar su posicionamiento en toda la extensión del conducto radicular
preparado y en la porción coronaria remanente, por cerca de 30
segundos, seguido de un elevado abundante con agua para removerlo del
interior del conducto. Se debe usar un suctor de endodoncia para aspirar
el exceso de agua del interior del conducto radicular y completar esta
etapa con el uso de conos de papel absorbente. Se aplica el primer y el
adhesivo de acuerdo con la recomendación del fabricante y se emplea un
microbrush delgado y largo que permite alcanzar toda la extensión del
conducto radicular.
1.1.8.7 Aplicación del cemento resinoso.
Debe usarse de preferencia el cemento resinoso dual o químicamente
activado, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Este puede ser
llevado al interior del canal radicular con el auxilio de una jeringa Centrix
de punta fina, que se posiciona inicialmente junto a la región apical del
conducto radicular que se llena lentamente en dirección a los tercios
medio y cervical. Otra opción es usar una fresa léntulo para esta finalidad.
14 Se debe evitar el uso de una cantidad excesiva de cemento resinoso. Se
debe remover los excesos y fotopolimerizar unos 40 o 60 segundos, en el
caso de que utilice el cemento resinoso autoadhesivo se usará una punta
plática larga y curva que se adapta a la cápsula que contiene el material
ya mezclado de modo mecánico y se facilita así la introducción del mismo
en el interior del conducto.
1.1.8.8
Técnica Adhesiva.
La técnica adhesiva consta de 4 pasos:
Grabado ácido
Lavado
Secado
Colocación del sistema adhesivo.
™ Grabado ácido
Se realiza el grabado ácido del esmalte externo e interno de la cavidad y
se lo extiende 1mm más allá de la terminación del bisel para poder
asegurar un sellado marginal perfecto. Este paso tiene la finalidad de
proveer microrretenciones en el esmalte y, además, disminuir la filtración
marginal. También se graba la dentina.
Al grabar el diente con ácido fosfórico estamos creando una superficie
irregular tanto a nivel del prisma del esmalte como de la dentina en las
fibras colágenas, en el esmalte creamos un efecto multiplicador, es decir
miles de prismas irregulares preparados para receptar al adhesivo.
La superficie del esmalte por grabar debe encontrarse limpia y libre de
grasitud, se la puede limpiar con una brochita y pómez y lavarla con agua
para luego secarla con aire. Para el grabado se utiliza habitualmente
ácido fosfórico al 37% y se lo aplica durante 15 segundos. Son
15 recomendables los ácidos con colorante (azul) que permiten controlar el
área por grabar y también los que tienen consistencia de gel pues no se
escurren en la superficie del esmalte. Hay jeringas con un pincel en su
extremo.
™ Lavado
Pasado el tiempo necesario, se procede al lavado. Este se realiza con un
chorro de agua o spray de agua con aire durante el doble de tiempo del
grabado (30 segundos) en todas las zonas que es aplicado el ácido. El
lavado debe ser abundante para eliminar el ácido residual y todos los
detritos de esmalte y dentina garbados.
™ Secado
Se seca la superficie con aire libre de impurezas oleosas hasta que se
observe el característico color blanco cretáceo del esmalte grabado.
Deberá secarse también toda el área operatoria incluyendo la goma de
que. Esta puede secarse con ayuda de gasa o algodón. Se debe evitar el
resecamiento excesivo de la dentina para favorecer el mecanismo
adhesivo a los tejidos duros con cierto grado humedad.
™ Colocación del sistema adhesivo.
Esta es la primera maniobra clínica para realizar la restauración.
El diente debe estar limpio y seco, el esmalte grabado presenta el color
típico (blanco cretáceo) y la dentina presentarse seca o con un cierto
grado de humedad según el sistema adhesivo que se va utilizar. Debe
evitarse contaminar el esmalte con los dedos o aun romper las zona de
prismas grabados al manipular la matriz o cuñas.
16 La función del adhesivo es introducirse en las microrretenciones logradas
mediantes la técnica del grabado ácido. Además se introducirá en los
extremos abiertos de los túbulos dentinarios y formara la capa híbrida en
la dentina entre las fibras colágenas.
De acuerdo con el método de activación, la resina de estos sistemas
adhesivos es de dos tipos:
•
Por Activación Química
Dos líquidos que son mezclados para comenzar la polimerización. Uno de
los líquidos tiene el catalizador que inicia la reacción de polimerización al
ponerse en contacto con el otro líquido.
•
Por activación física
Endurecen al aplicar una luz halógena. La luz Halógena actúa de iniciador
de la polimerización.
El sistema adhesivo se aplica sobre toda preparación dentaria, esmalte
grabado (bisel más una zona periférica) externo e interno, dentina y base
cavitaria y evita que queden zonas vacías, que disminuirían la adaptación
del composite. La aplicación se realiza con un pincel, con esponjas
pequeñas ad hoc de algunos avíos comerciales o simplemente con la
punta de una espátula pequeña.
Luego se echa un chorro de aire para favorecer la penetración de la
resina en las microporosidades y eliminar los excesos, y se procede a la
activación si es fotocurable entre 10 y 20 segundos son suficientes para
que se produzca la polimerización.
Debe tenerse la precaución de no polimerizar excesos que puedan
quedar en las zonas interproximales pues ello producirá una unión entre
17 las piezas dentarias y un cierre de la tronera gingival. Para evitarlo, se
coloca una matriz transparente y una cuña que proteja a los dientes
vecinos antes del endurecimiento.
Se puede utilizar acido sobre la dentina para eliminar la capa de barro
dentinario y permitir la unión directa de los composites sobre la matriz de
la dentina. Inmediatamente después de usar el ácido durante 15
segundos, se debe lavar, secar y aplicar el sistema adhesivo para sellar
herméticamente la dentina y formar la capa hibrida que permitirá la
colocación del composite. Como el grabado de la dentina aumenta su
permeabilidad y contenido acuoso, se recomienda el uso de resinas
hidrofílicas que se adhieren bien tanto a la dentina peritubular como a la
intratubular.
Con el advenimiento de los nuevos sistemas adhesivos, el criterio
profesional sobre el sistema adhesivo por utilizar puede variar. La premisa
que se debe respetar es la cantidad y el tipo de los tejidos remanente por
restaurar, es decir, la cantidad de esmalte y dentina que será recubierta
con el material de restauración. Estos dos tejidos tienen diferente
proporción de sustancias orgánicas e inorgánicas y deberán ser tratados
de forma totalmente distinta para lograr la adhesión.
1.1.8.9
Terminación
Una vez completada la terminación, se procede al retiro del aislamiento
absoluto. La goma se estira hacia labial o lingual y con una tijera de
puntas delgadas se cortan los puentes de goma que protejan los espacios
interdentales. Se retira los clamps y la goma sin tirar por los puntos de
contacto. Debe masajearse la encía que pueda haberse traumatizado
durante el acto operatorio.
Se pasa el explorador por todos los bordes y si se detecta un exceso o
desborde del material, se procede a eliminarlo con elementos de pulidos.
18 Se termina el contorneado del borde incisal en ancho y largo según el
criterio del profesional o requerimiento del paciente.
La
terminación
presenta
ciertas
diferencias
según
se
trate
de
macropartículas híbridos o macropartículas. En los primeros, la superficie
ideal se logra con la matriz; si deben eliminarse excesos o remodelar el
contorno y la forma, el pulido será siempre deficiente por el tamaño de las
partículas. El desgaste se produce en la matriz orgánica y queda una
superficie áspera constituida por las aristas de las partículas de relleno.
En los de partículas más pequeñas se obtienen superficie más lisas y
brillantes.
La terminación consta de seis pasos sucesivos:
Forma
Oclusión
Alisado
Brillo
Resellado.
Control postoperatorio
™ Forma.
En primer termino, se retira la matriz separándola de la restauración con
la punta de un explorador. Con un bisturí con hojas intercambiables Nº
10,11, y 12 se eliminan los excesos o gingivales y aquellos sobre la
superficie de esmalte no grabado. Se puede, además, pre-tallar la forma
proximal y labial cortando con la hoja del bisturí de gingival a incisal.
También pueden utilizarse cuchillos especiales para terminar el
composite.
Con piedras de diamante de grano mediano y fino (entre 15 y 30 um) y
formas lanceadas, fresas de12 filos y discos de grano se completa la
forma de la restauración. Algunos excesos gingivales pueden eliminarse
19 con tiras abrasivas de grano grueso cuidando de no gastar la relación de
contacto, que no debe pulirse.
™ Oclusión.
Se controla con papel de articular primeramente en oclusión habitual para
luego hacerlo en céntrica y corregir desgastando los contactos
prematuros con piedras diamantadas de grano fino , de formas
redondeadas, o fresas redondas de carburo, alisando luego con piedras
blancas y puntas de goma siliconadas. Se comprueba luego las
trayectorias incisal y lateral, y se desgasta y alisa según corresponda.
Debe observarse la mayor cantidad de puntos de contacto entre
antagonistas la zona anterior para asegurar que no habrá un contacto
prematuro en la restauración.
™ Alisado.
La superficie labial se alisa con piedras de diamante de grano fino y
extrafino (entre 5 y 15 um) o fresas de 12 filos de forma troncocónica y
disco flexibles de grano medio o fino para evitar la generación de calor
que pueda lesionar el órgano dentinopulpar. Se completa con piedras
blancas de alúmina de distintas formas, hasta dejar una superficie lisa.
Por lingual el alisado se realiza primero con piedras de diamante o fresas
de 12 filos de formas redondeadas, de barril o biconvexas y se completa
con piedras blancas de alúmina. Por proximal, se emplea las tiras de
papel abrasivas de granos medio y fino.
™ Brillo.
En brillo se obtiene con fresas de 30 y 40 filos de formas diversas, discos
y tiras para pulido de papel de grano extrafino, puntas de goma
20 siliconadas y pastas de pulido de partículas microscópicas (zirconio o
diamante).
™ Resellado.
En los composites de macropartículas o híbridos, se indica los
recubrimientos de la restauración con adhesivo para obtener una
superficie lisa y brillante. Ello mejora las propiedades estéticas iníciales y
disminuye el atrapamiento de placa bacteriana y pigmentos. También se
puede aplicar un endurecedor de superficie (Optiguard, Kerr; Fortify,
Bisco).
En los composites con rellenos de tamaño muy pequeño se obtienen
superficies lisas y altamente pulidas, con lo que se elimina la necesidad
del resellado. No obstante, puede utilizarse este procedimiento para
disminuir las posibilidades de filtración marginal y mejorar la adaptación
delos bordes después del pulido. Se efectúa primero un grabado ácido
muy breve del esmalte en todo el borde y, luego del lavado y secado, se
coloca el adhesivo. De esta forma se mejora el sellado periférico de la
restauración, se rellenan poros y grietas y se asegura una mayor
resistencia superficial.
™ Control post-operatorio.
Después de terminados los procedimientos operatorios, se le indica al
paciente que evite de fumar o ingerir sustancias con pigmentos fuertes
que puedan manchar las restauración y desgarrar con ella alimentos
duros.
21 CAPITULO II.- PRESENTACIÓN DEL CASO
2.1 FICHA CLÍNICA
Motivo de la consulta
Paciente de sexo femenino, de 34 años de edad, acude a la Facultad
Piloto de Odontología por fractura a consecuencia de proceso carioso en
la pieza #21.
Enfermedad o Problema actual:
Problemas en la modulación de ciertas palabras, retiene alimentos.
Antecedentes personales y familiares:
Cuestionario
Si
No
¿Es Ud. Alérgico a los antibióticos?
X
¿Es Ud. Alérgico a los anestésicos?
X
¿Es Ud. Propenso a hemorragias?
X
¿Tiene Ud. VIH/SIDA?
X
¿Padece Ud. De tuberculosis?
X
¿Tiene Ud. Asma?
X
¿Tiene Ud. Diabetes?
X
¿Sufre Ud. de Hipertensión?
X
¿Padece Ud. de enfermedad cardiaca?
X
¿Otra enfermedad?
X
22 No sabe
Signos Vitales:
Presión Arterial: 120/70 mm/Hg
Temperatura:
37°C
Frecuencia Cardiaca:
60’
Frecuencia respiratoria: 19’
Examen del Sistema Estomatognático:
TIPO
NORMAL
ANORMAL
TIPO
NORMAL
Labios
X
Piso
X
Mejillas
X
Carrillo
X
Maxilar Sup X
Glándulas Saliv. X
Maxilar Inf.
X
Oro Faringes
Lengua
X
A.T.M
X
Paladar
X
Ganglios
X
Enfermedad Periodontal:
LEVE
MODERADA
SEVERA
X
TIPO
Placa Bacteria.
SI
NO
X
Cálculo
X
Gingivitis
X
23 X
ANORMAL
Mal Oclusión:
ANGLE I
ANGLE II
ANGLE III
X
Índice C.P.O
C
P
O
Total:
14
6
0
20
Interpretación Radiográfica:
Pieza #21, corona presenta fractura en el ángulo mesial, cámara pulpar
no hay, raíz única de forma cónica, conducto único con sombra radioopaca compatible con material de obturación, espacio del ligamento
periodontal normal, ápice y periápice normal, cortical alveolar normal, ,
trabeculado óseo normal.
Exámen clínico de la pieza a tratar:
Pieza #21 presenta fractura del ángulo mesio-incisal.
Diagnóstico:
Pieza #21 con tratamiento de endodoncia, presenta la corona con fractura
en ángulo mesio-incisal.
Plan de tratamiento:
Restauración estética de IV clase con refuerzo intrarradicular de fibra de
vidreo y con resina fotocurado.
24 2.2 TÉCNICAS A UTILIZAR
Teniendo como diagnóstico de la pieza #21 con tratamiento de
endodoncia, presenta la corona con fractura en ángulo mesio-incisal,
considero que el tratamiento para esta fractura es la restauración estética
de IV clase con refuerzo intrarradicular de fibra de vidrio y con resina
fotocurado.
2.2.1 PROTOCOLO CLÍNICO
2.2.1.1
Anestesia.
La técnica a utilizar para anestesiar la pieza fue la técnica infiltrativa, con
el fin de evitar el dolor al momento de colocar el clamps en la pieza
dentaria, procediendo a aplicar la solución anestésica con la ayuda de
una jeringa Carpule y aguja corta, a nivel del surco mucogingival y con los
dedos de la mano contraria se procedió a separar el borde del labio para
facilitar la visión y colocación de la solución anestésica.
El contenido del tubo anestésico lo depositamos en 2 mitades, la primera
mitad la depositamos punzando a nivel del surco mucogingival para
anestesiar el nervio dentario anterior y la segunda mitad se punciona en la
base de la papila palatina, después de atravesar la mucosa y de haber
llegado al conducto palatino se deposita la sustancia de esta manera
anestesiando el nervio nasopalatino, este inerva la parte anterior del
paladar hasta la altura del canino.
2.2.1.2
Aislamiento del campo operatorio.
El aislamiento del campo operatorio se lo realizó utilizando la técnica de
colocar el dique de goma junto con el clamps o grapa.
25 Con la ayuda del perforador de dique de goma hacemos una pequeña
perforación en el dique de goma, se procede a colocarlo en las aletas del
clamps para así evitar que el dique se salga una vez colocada la grapa en
la pieza dentaria, esta grapa se la coloca en el cuello de la pieza dentaria
con la ayuda de un porta clamps el cual se lo coloca en los agujeros de la
grapa ejerciendo una fuerza al porta clamps para poder abrir y alcanzar
un mejor agarre de la pieza dentaria.
Después de colocar el clamps con el dique de goma y asegurarse de que
el clamps este bien sujeto a la pieza dentaria, se procede a tensar al
dique de goma con el arco de Young para obtener una mejor visión de
área de trabajo y un aislamiento absoluto antes de empezar con el
tratamiento.
2.2.1.3
Desobturación y preparación del canal radicular.
Con una fresa de diamante se procede a eliminar en alta velocidad de
rotación la obturación provisional que tenia la pieza (ionómero de vidrio).
Después con baja velocidad y una fresa de Gatte Gliden utilizando
siempre regla milimetrada se hace la remoción de la gutapercha, dejando
4 mm de la raíz con el material de obturación, el espacio del conducto
desobturado se lo revisó que este totalmente libre de residuos en sus
paredes para evitar que interfiera en el proceso de cementación del poste
de fibra de vidrio.
2.2.1.4
Prueba del poste en el conducto.
Se seleccionó el poste de fibra de vidrio #1 por el ancho del conducto, se
lo inserta en el conducto para comprobar su adaptación, tamaño e
inclinación.
26 Se adaptó el poste de fibra de vidrio a la forma del conducto y se lo corta
con una fresa diamantada en alta velocidad de rotación.
2.2.1.5
Cementación del poste de fibra de vidrio.
Se utilizó el cemento Fuji 1, se lo prepara en una loseta de vidrio, con un
explorador introducimos en el conducto radicular el cemento resinoso,
tratando de cubrir bien sus paredes y llenando todo el conducto con el
cemento resinoso, enseguida colocamos el poste de fibra de vidrio en el
interior del conducto radicular y esperemos unos minutos hasta q autoactive el cemento y seque bien para así estar seguros de que el poste
esta firme y bien sujetado.
2.2.1.6
Técnica de grabado ácido.
El grabado ácido se lo realiza en la dentina y el esmalte para asegurar un
sellado marginar más perfecto en el momento de colocar el material
restaurador.
El área donde se colocó el ácido grabador es un área limpia, con una
jeringa aplicadora colocamos el ácido grabador durante 15 segundos, se
procedió a lavar por el doble de tiempo, es decir, 30 segundos, en toda la
zona grabada, luego se seca con aire teniendo el cuidado de no producir
resecamiento de la pieza.
2.2.1.7
Técnica adhesiva
El tipo de adhesión usada es por activación física, es decir, que se
endurece al aplicar luz halógena. Este adhesivo se lo aplica sobre toda la
dentina y el esmalte antes del grabado, la aplicación se la realiza con un
aplicador de bondi un vez colocado se espera 20 segundos (tiempo
27 dwell), para favorecer la retención de las microrretenciones, pasado los 20
segundos, se seca con un poco de aire dejando húmeda la dentina para
favorecer la adhesión de la resina y finalmente se fotocura con luz
halógena por 20 segundos.
2.2.1.8
Selección del color.
La selección del color se la realizó antes del procedimiento restaurador,
es conveniente realizar la selección de color húmedo y con luz natural del
día.
2.2.1.9
Restauración del diente.
La restauración de la pieza se la realizó en 2 etapas:
a) En primer término, se hace un núcleo de composite y se
reconstruye la zona dentinaria sin el empleo de matriz, para evitar
que se formen huecos dentro de la restauración producto del aire.
b) El segundo paso se adapta un resin-form a la pieza, se lo adapta
rellenándolo con resina y se lo lleva a la posición del diente, para
que tome la forma de la pieza, se eliminan los excesos, se
polimeriza con luz halógena y luego con un explorador se saca el
resin-form.
2.2.1.10 Tallado de la restauración
™ Forma
Se la realizó con piedra de diamante de grano mediano, fino y extrafino,
para
luego con fresas multihojas ir elimando los excesos y al mismo
tiempo de darle la morfología del diente, para retirar los excesos del borde
incisal se utiliza discos rojos XT Sof-Lex a baja velocidad.
28 ™ Oclusión
Se verificó la oclusión con papel de articular
ya que este marca los
puntos de excesos de material restaurador, los puntos se observan
haciendo
ocluir
al
paciente
en
relación
céntrica
y
máxima
intercuspidación, así como los movimientos lateralidad.los puntos
marcados los eliminamos con piedra alpina para turbina a alta velocidad.
Después de los ajustes oclusales realizados por desgaste se evalúa el
contorno bucal.
™ Alisado
Se la realizó con discos Sof-Lex de grano extrafino evitando un desgaste
excesivo, y en proximal se emplea las tiras de papel abrasivas de grano
medio y fino.
™ Brillo
El pulido final se lo obtuvo con la ayuda de puntas abrasivas de caucho,
puntas de silicona y la pasta para pulir resina (luster).
29 CONCLUSIONES
La disminución de la resistencia de estos dientes se debe sobre todo a la
pérdida de la estructura dental coronal y no directamente a la propia
endodoncia.
Los postes de fibra de vidrio idealmente deben aproximarse a la rigidez
de la dentina, para favorecer la distribución de fuerzas oclusales de forma
uniforme a lo largo de toda la raíz.
La longitud del poste debe quedar dejando 4 o 5 mm de gutapercha en la
región apical del diente.
30 RECOMENDACIONES
Se recomienda los postes de fibra de vidrio porque son blancos o
transparentes y también permiten la difusión de la luz por lo que generan
una condición más favorable en la estética final de la restauración.
Se recomienda siempre dejar un remanente de gutapercha en el conducto
para favorecer la cementación adhesiva del poste.
Se recomienda aplicar los principios biomecànicos para que las fuerzas
oclusales se distribuyan a través del eje longitudinal del diente y no
produzcan fracturas.
31 BIBLIOGRAFIA
Conceicao Nocchi, Ewerton, Odontología Restauradora Salud y
Estética, Brasil-Porto Alegre, Editorial Médica Panamericana, Segunda
Edición, 2008.
Barrancos Mooney, - Barrancos, Julio-Patricio, Integración Clínica,
Buenos Aires, Editorial Panamericana, 2004. IV Edición.
Salazar Fonseca Antonio, Odontología Estética, El Arte de la
Perfección, Buenos Aires. Editorial Artes Médicas Latinoamericana,
Primera Edición, 2008.
Linkografía.
Postes
de
fibra
de
vidrio
(Sistema
http://dentalsonriza.masopciones.com/postes.html
martes 22 de marzo del 2011 a las 19:40 Horas.
32 Parapost).
. Consultado el
ANEXOS
33 CASO CLÍNICO DE OPERATORIA DENTAL
TEMA
RESTAURACIONES ESTÉTICAS DE IV CLASE EN
PIEZAS ENDODONCIADAS CON REFUERZO
INTRARRADICULAR DE FIBRA DE VIDRIO.
34 Anexo 1
HISTORIA CLÍNICA
35 36 37 38 Anexo 2
Operador y Paciente. Caso Clínico de Operatoria Dental, Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Rosado, C. 2011.
39 Anexo 3
Radiografía inicial para diagnóstico de la pieza #21. Caso Clínico de
Operatoria Dental, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.
Rosado, C. 2011.
40 Anexo 4
Presentación clínico del caso de la pieza #21. Caso Clínico de Operatoria
Dental, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C.
2011.
41 Anexo 5
Pieza #21 cementación del poste de fibra de vidrio y aislamiento absoluto.
Caso Clínico de Operatoria Dental, Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología. Rosado, C. 2011.
42 Anexo 6
Pieza #21 con matriz resin-form y aislamiento absoluto. Caso Clínico de
Operatoria Dental, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.
Rosado, C. 2011.
43 Anexo 7
Caso terminado tallado, pulido y abrillantado de la restauración de la
pieza#21. Caso Clínico de Operatoria Dental, Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011.
44 OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA
FORMACIÓN ACADÉMICA.
45 CASO CLÍNICO DE CIRUGÍA
EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLAR SUPERIOR
DERECHO EN POSOCIÓN VERTICAL
46 HISTORIA CLÍNICA
47 48 Foto 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Cirugía, Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011.
49 Foto 2
Radiografía inicial para el diagnóstico de la pieza #18. Caso Clínico de
Cirugía, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C.
2011.
50 Foto 3
Presentación clínico del caso de la pieza #18. Caso Clínico de Cirugía,
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011.
51 Foto 4
Tiempo operatorio, luxación. Caso Clínico de Cirugía, Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011.
52 Foto 5
Extracción finalizada de la pieza #18, alveolo vacio. Caso Clínico de
Cirugía, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C.
2011.
53 Foto 6
Postoperatorio con sutura punto nudo simple de cirujano. Caso Clínico de
Cirugía, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C.
2011.
54 Foto 7
Pieza extraída. Caso Clínico de Cirugía, Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011.
55 CASO CLÍNICO DE PREVENCIÓN
SELLANTE DE FOSAS Y FISURAS
56 HISTORIA CLÍNICA
57 58 59 Foto 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Prevención, Clínica de Internado de
la Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011
60 Foto 2
Presentación del caso, arcada superior. Caso Clínico de Prevención,
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C.
2011
61 Foto 3
Presentación del caso, arcada inferior. Caso Clínico de Prevención,
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C.
2011
62 Foto 4
Preparación de la cavidad en las piezas # 16 y 26 (maxilar superior). Caso
Clínico de Prevención, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Rosado, C. 2011
63 Foto 5
Preparación de la cavidad en las piezas # 36 y 46 (maxilar inferior). Caso
Clínico de Prevención, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Rosado, C. 2011
64 Foto 6
Piezas # 16 y 26 con ácido grabador y con aislamiento relativo. (Maxilar
Superior). Caso Clínico de Prevención, Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011
65 Foto 7
Piezas # 36 y 46 con ácido grabador y con aislamiento relativo. (Maxilar
Inferior). Caso Clínico de Prevención, Clínica de Internado de la Facultad
Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011
66 Foto 8
Piezas # 16 y 26 con sellante de fosas y fisuras. (Maxilar Superior). Caso
Clínico de Prevención, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Rosado, C. 2011
67 Foto 9
Piezas # 36 y 46 con sellante de fosas y fisuras. (Maxilar Inferior). Caso
Clínico de Prevención, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Rosado, C. 2011
68 Foto 10
Aplicación de flúor con cubetas en las arcadas superior e inferior. Caso
Clínico de Prevención, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Rosado, C. 2011
69 CASO CLÍNICO DE ENDODONCIA
NECROPULPECTOMIA EN LA PIEZA INCISIVO
CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO
70 HISTORIA CLÍNICA
71 72 73 74 75 Foto 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Endodoncia, Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011
76 Foto 2
Radiografía inicial para el diagnostico de la pieza #21. Caso Clínico de
Endodoncia, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Rosado, C. 2011
77 Foto 3
Apertura del conducto de la pieza #21 y con aislamiento absoluto. Caso
Clínico de Endodoncia, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Rosado, C. 2011
78 Foto 4
Pieza #21 obturada con conos de gutapercha y con aislamiento absoluto.
Caso Clínico de Endodoncia, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Rosado, C. 2011
79 Foto 5
Radiografías periapicales; inicial de diagnostico, conductometría,
conometría, conducto obturado y final. Caso Clínico de Endodoncia,
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C.
2011
80 Foto 6
Pieza #21 con restauración, tallado, pulido y abrillantado. Caso Clínico de
Endodoncia, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Rosado, C. 2011
81 CASO CLÍNICO DE PERIODONCIA
TRATAMIENTO GINGIVAL, ELIMINACIÓN DE
TÁRTARO
82 HISTORIA CLINICA
83 84 85 86 87 88 89 90 91 Foto 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Periodoncia, Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011
92 Foto 2
Radiografía panorámica de diagnostico. Caso Clínico de Periodoncia,
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C.
2011
93 Foto 3
Tiempo pre-operatorio, presentación del caso de la arcada superior. Caso
Clínico de Periodoncia, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Rosado, C. 2011
94 Foto 4
Tiempo pre-operatorio, presentación del caso de la arcada inferior. Caso
Clínico de Periodoncia, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Rosado, C. 2011
95 Foto 5
Tiempo operatorio, eliminación del tártaro (destartraje) en las piezas
dentarias del maxilar superior. Caso Clínico de Periodoncia, Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011
96 Foto 6
Tiempo operatorio, eliminación del tártaro (destartraje) en las piezas
dentarias del maxilar inferior. Caso Clínico de Periodoncia, Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011
97 Foto 7
Tiempo post-operatorio, destartraje finalizado en las piezas dentarias del
maxilar superior. Caso Clínico de Periodoncia, Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011
98 Foto 8
Tiempo post-operatorio, destartraje finalizado en las piezas dentarias del
maxilar inferior. Caso Clínico de Periodoncia, Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011
99 Foto 9
Aplicación de flúor con cubeta en las piezas dentarias del maxilar
superior. Caso Clínico de Periodoncia, Clínica de Internado de la Facultad
Piloto de Odontología. Rosado, C. 2011
100 Foto 10
Aplicación de flúor con cubeta en las piezas dentarias del maxilar inferior.
Caso Clínico de Periodoncia, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Rosado, C. 2011
101 102 
Descargar