Calderero Carmen.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
TESIS PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO
COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA
TEMA
“VIABILIDAD DE 4 DENSIDADES DE SIEMBRA DE LOS
PASTOS JANEIRO (Eryochloa polystachya) y PASTO DULCE
(Brachiaria humidicola) PARA LA PRODUCCIÓN BOVINA EN
ZONAS INUNDABLES DE LA PARROQUIA LA VICTORIA
CANTÓN SALITRE”
Autora
CARMEN AMADA CALDERERO BARAHONA
DIRECTOR
Dr. OSCAR MACÍAS PEÑA
GUAYAQUIL – ECUADOR
2011
“Viabilidad de 4 densidades de siembra de los pastos janeiro
(Eryochloa polystachya) y pasto dulce (Brachiaria
humidicola) para la producción bovina en zonas inundables de
la parroquia La Victoria cantón Salitre”
AUTORA
CARMEN AMADA CALDERERO BARAHONA
TESIS
PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO
COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE:
MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA
------------------------------------PRESIDENTE
---------------------------------------Examinador Principal
---------------------------------Examinador principal
DEDICATORIA
Dedico esta tesis:
A mis padres: Sr. Esaúd Calderero B. y en especial a mi madre Sra.
Eufemia Barahona
Sotomayor, luchadora incansable, ejemplo de
trabajo, amor y honestidad.
A mis hermanos:
Sonia, Nelly, Rigail, José y Dioselina.
AGRADECIMIENTO:
A todos y cada uno de los profesores que
me iniciaron
en
esta noble
Profesión.
Al
Dr. Oscar Macías Peña.
Director de Tesis, por todas las facilidades
brindadas durante el desarrollo de la tesis.
A mi padre: Sr. Esaúd Calderero B.
A
mi
madre:
Sra.
Eufemia
Barahona S. Por su incondicional y
desinteresado apoyo.
Al Ing Agr. Larry Vera Décker MSc. por su apoyo desinteresado, por sus
incentivos, por sus conocimientos y acotaciones durante el desarrollo de esta
investigación.
A mi mejor amiga: Gina Cuesta Alcívar, por su amistad incondicional y apoyo
en los momentos más difíciles.
i
“La gente enseña para ocultar su
Ignorancia, lo mismo que sonríe
para ocultar sus lágrimas”.
Oscar Wilde
“Lo maravilloso de aprender
algo, es que nadie puede
arrebatárnoslo”
B. B. King.
LA RESPONSABILIDAD POR LAS IDEAS, RESULTADOS
Y CONCLUSIONES PRESENTADAS EN ESTA TESIS
PERTENECEN EXCLUSIVAMENTE A LA AUTORA.
ÍNDICE
ÍNDICE ........................................................................................................................ 8
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE TESIS.................................................................... 3
I. OBJETIVOS ......................................................................................................... 4
1.1. Objetivo general ........................................................................................... 4
1.2. Objetivos específicos ................................................................................... 4
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA .......................................................................... 5
2.1. Nutrición de ganado con pasto Brachiaria ................................................... 7
2.2. Valor Nutritivo de las Brachiarias .................................................................. 8
2.3. Ganancia de peso con Brachiarias ............................................................... 8
2.4. Enfermedades de los animales por carencia en los Forrajes .................... 9
2.5. Componentes que afectan la calidad de los forrajes ................................ 10
2.6. Importancia de los pastos y los forrajes ..................................................... 10
2.7. Sistemas de Producción Ganaderos .......................................................... 10
2.8. Valor nutritivo de las plantas forrajeras ...................................................... 11
2.8.1. Agua ....................................................................................................... 12
2.8.2. Materia seca .......................................................................................... 12
2.8.3. Digestibilidad ......................................................................................... 12
2.8.4. Efecto negativo del libre pastoreo sobre el uso del forraje como
alimento ............................................................................................................. 12
2.9. Calidad nutricional de las pasturas vs. Productividad del ganado a libre
pastoreo ................................................................................................................ 13
2.10. Explotación del pasto según el tipo de pastizales .................................. 14
2.11. Resistencia al corte ................................................................................... 15
2.12. Resistencia al pastoreo ............................................................................. 16
2.13. El Riego ....................................................................................................... 16
2.14. Malezas y su control.................................................................................. 17
2.15. Establecimiento y manejo de especies forrajeras para producción
bovina en el trópico bajo ...................................................................................... 18
2.16. Establecimiento de la pradera .................................................................. 18
2.17. Descripción Botánica del Material a Sembrar...................................... 20
2.17.1. Clasificación taxonómica Pasto Janeiro.......................................... 20
2.17.2. Clasificación taxonómica del Pasto Brachiaria humidicola ......... 21
2.18. Tipos de herbicidas .................................................................................... 23
2.18.1. Acerca de herbicidas selectivos ......................................................... 23
2.18.2. Acerca de los herbicidas no selectivos.............................................. 23
III. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 24
IV. MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................. 25
4.1. Materiales ...................................................................................................... 25
4.1.1. Materiales de Campo ............................................................................ 25
4.1.2. Materiales de oficina............................................................................. 26
4.2. Métodos ......................................................................................................... 26
4.2.1. Ubicación Geográfica del Ensayo ........................................................ 26
4.2.2. Factores en estudio ............................................................................... 26
4.2.3. Diseño experimental Parcelas Divididas ............................................. 27
4.2.4. Esquema del Análisis de Varianza ..................................................... 27
4.2.5. Distribución de las parcelas ................................................................. 28
4.3. Datos tomados ............................................................................................. 28
4.4. Manejo del experimento ............................................................................... 28
4.4.1. Preparación del terreno ......................................................................... 28
4.4.2. Cercado del terreno ............................................................................... 29
4.4.3. División y medición de las parcelas ..................................................... 29
4.4.4. Siembra................................................................................................... 29
4.4.5. Control de malezas ................................................................................ 29
4.4.6. Fertilización ............................................................................................ 30
V. RESULTADOS ...................................................................................................... 31
5.1 RESULTADOS EXPERIMENTALES ......................................................... 31
5.1.1 Análisis del Peso de la Hoja en Gramos a los 30, 60, 90y 120 días
32
5.1.1. Análisis del Ancho Hoja en cm a los 30, 60, 90 y 120 días ............ 33
5.1.2. Análisis del Diámetro del entrenudo del tercio medio inferior a los
30, 60, 90 y 120 días expresado en mm. ....................................................... 34
5.1.3. Análisis de la Longitud de Hoja a los 30, 60, 90 y 120 días
expresado en mm ............................................................................................. 36
5.1.4. Análisis de la Altura de Planta a los 30, 60, 90 y 120 días
expresado en cm .............................................................................................. 37
5.1.5. Análisis del Peso del Tallo a los 30, 60, 90 y 120 días expresado
en Gramos......................................................................................................... 38
5.1.6.
Evaluación de los rendimientos de 4 distancia de siembra de los
pastos Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto Dulce (Brachiaria
humidicola) ........................................................................................................ 39
5.2. ANÁLISIS ECONÓMICO .......................................................................... 40
5.3. Respuesta de los pastos Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto Dulce
(Brachiaria humidicola) a la fertilización............................................................. 40
VI. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES .................................................................. 42
6.1. Discusiones ...................................................................................................... 42
6.2. Conclusiones .................................................................................................... 43
VII. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 44
VIII. RESUMEN ........................................................................................................ 45
IX. SUMMARY ......................................................................................................... 47
X. BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................. 48
ANEXOS .................................................................................................................... 50
Foto. # 1 Ubicación Geográfica de La Hacienda “La Mina” .................................... 50
Análisis de suelo................................................................................................... 51
Foto. # 2 Preparación del Terreno ...................................................................... 52
Foto. # 3 Fangueado del terreno ........................................................................ 52
Foto. # 4 Cercado del Terreno ............................................................................ 53
Foto. # 5 División y medición de las Parcelas ................................................... 53
Foto. # 6 Semilla Pasto Dulce ............................................................................. 54
Foto. # 7 Material Vegetativo Pasto Janeiro...................................................... 54
Foto. # 8 Siembra ................................................................................................. 55
Foto. # 9 Como se realizó el corte del Pasto.................................................... 55
Foto. # 10 Control de Malezas ............................................................................ 56
Foto. # 11 Peso del Fertilizante. ......................................................................... 56
Foto. # 12 Aplicación del Fertilizante ................................................................. 57
Foto. # 13 Longitud Hoja Pasto Janeiro............................................................ 57
Foto. # 14 Peso de Hojas Pasto Janeiro .......................................................... 58
Foto. # 15 Peso de Tallo Pasto Janeiro ............................................................. 58
Foto. # 16 Altura planta Pasto Janeiro ............................................................... 59
Foto. # 17 Diámetro del entrenudo del tercio medio inferior ............................ 59
Foto. # 18 Producción del área útil .................................................................... 60
Foto # 19. Peso de Producción del área útil...................................................... 60
Foto. # 20 Parcela Testigo .................................................................................. 61
Foto. # 21 Distancia siembra 40x80m ................................................................ 61
Fotos # 22 Pasto Dulce a los 30, 60, 90 y 120 días ........................................ 62
Fotos # 23 Pasto Janeiro a los 30, 60, 90, y 120 días ..................................... 64
Costos de Producción del Pasto Janeiro (Eryochloa polystachya) ............. 66
Costos de Producción del Pasto Dulce (Brachiaria humidicola).................. 67
Datos tomados...................................................................................................... 68
Datos promedios .................................................................................................. 71
ANÁLISIS DE LA VARIANCIA. .............................................................................. 72
Cuadro # 1. A V. Rendimiento en gramos a los 60 días. ............................. 72
Cuadro # 2. A V. Rendimientos en gramos a los 90 días ............................ 73
Cuadro # 3. A V. Rendimientos en gramos a los 120 días .......................... 74
Cuadro # 4. A V. Peso de la hoja en gramos a los 30 días. ........................ 75
Cuadro # 5. A V. Peso de la hoja en gramos a los 60 días. ........................ 76
Cuadro # 6. A V. Peso de la hoja en gramos a los 90 días. ........................ 77
Cuadro # 7. A V. Peso de la hoja en gramos a los 120 días. ...................... 78
Cuadro # 8. A V. Ancho de la hoja en cm a los 30 días. .............................. 79
Cuadro # 9. A V. Ancho de la hoja en cm a los 60 días. .............................. 80
Cuadro # 10. A V. Ancho de la hoja en cm a los 90 días. ............................ 81
Cuadro # 11. A V. Ancho de la hoja en cm a los 120 días........................... 82
Cuadro # 12. A V. Diámetro del Entrenudo del Tercio medio Inferior a los
30 días en mm. ................................................................................................. 83
Cuadro # 13. A V. Diámetro del Entrenudo del Tercio medio Inferior a los
60 días en mm. ................................................................................................. 84
Cuadro # 14. A V. Diámetro del Entrenudo del Tercio medio Inferior a los
90 días en mm. ................................................................................................. 85
Cuadro # 15. A V. Diámetro del Entrenudo del Tercio medio Inferior a los
120 días en mm. ............................................................................................... 86
Cuadro # 16. A V Longitud de la hoja en cm a los 30 días. ......................... 87
Cuadro # 17. A V. Longitud de la hoja en cm a los 60 días. ........................ 88
Cuadro # 18. A V. Longitud de la hoja en cm a los 90 días. ........................ 89
Cuadro # 19. A V. Longitud de la hoja en cm a los 120 días. ...................... 90
Cuadro # 20. A V. Altura de planta en cm a los 30 días............................... 91
Cuadro # 21. A V. Altura de planta en cm a los 60 días............................... 92
Cuadro # 22. A V. Altura de planta en cm a los 90 días............................... 93
Cuadro # 23. A V. Altura de planta en cm a los 120 días. ........................... 94
Cuadro # 24. A V. Peso del Tallo en gramos a los 30 días. ........................ 95
Cuadro # 25. A V. Peso del Tallo en gramos a los 60 días. ........................ 96
Cuadro # 26. A V. Peso del Tallo en gramos a los 90 días. ........................ 97
Cuadro # 27. A V. Peso del Tallo en gramos a los 120 días. ...................... 98
Gráfico. # 1. Rendimientos en Kg/Ha. ............................................................ 99
Gráfico. # 2 Peso de la Hoja en gramos. ....................................................... 99
Gráfico. # 3. Ancho de la Hoja en cm. .......................................................... 100
Gráfico. # 4. Diámetro del Entrenudo del Tercio Medio Inferior en mm.... 100
Gráfico. # 5. Longitud de la Hoja en mm...................................................... 101
Gráfico. # 6. Altura de Planta en cm. ............................................................ 101
Gráfico. # 7 Peso del Tallo en Gramos. ....................................................... 102
INTRODUCCIÓN
El manejo de los pastizales es una actividad muy importante en el ámbito de
las actividades agropecuarias, ya que de esto depende que exista una
adecuada nutrición de los animales, sean estos de carne o leche, ya que la
producción animal se fundamenta en 4 pilares como son la adecuada Nutrición,
Genética, Manejo y Registros. Cuando se inicia el análisis de los proyectos o
aspectos de desarrollo de la ganadería, cuyo objetivo es el mejoramiento de las
condiciones de productividad de los terrenos de pastoreo, la salud del ganado
(incluyendo el ganado vacuno, ovejas, cabras, y porcinos) para carne, leche,
pieles y fibra, el manejo de pastizales es prioritario para obtener una adecuada
productividad, por lo que el pasto es uno de los aspectos claves para hacer
producción animal sea de carne, leche o doble propósito.
Los terrenos de pastoreo incluyen los pastos, el bosque abierto los sistemas
Silvo Pastoril y en algunos lugares las áreas desbrozadas de los bosques
cerrados, los matorrales, que sostienen los rumiantes domésticos que
necesitan de un adecuado manejo, los pastos que se siembren deben de ser
los más productivos y las densidades de siembra las adecuadas.
El pastoreo del ganado hace un uso productivo de la tierra en las áreas no
idóneas para los cultivos agrícolas, generalmente, se practican en las tierras
áridas o semiáridas, donde es escasa la lluvia o en su defecto como es el caso
de la presente investigación, sembrar en áreas donde en ciertas épocas del
año como es el periodo lluvioso, estos terrenos se inundan por lo que hay que
sembrar pastos adaptados a estas condiciones, sean nativos o introducidos
con la finalidad de aumentar la producción de carne y leche, lo cual permitirá
mejorar la calidad de vida de la población rural que se dedica a esta actividad,
en cuanto al tiempo y espacio la producción del ganado bajo el sistema de
pastoreo es una forma apropiada y duradera de utilizar la tierra y es menos
riesgosa que la agricultura convencional, donde las condiciones ambientales,
las plagas, enfermedades y la comercialización de los productos agrícolas es
un verdadero problema. El pastoreo con la introducción del ganado en los
pastizales aporta con Materia Orgánica, ayuda a mantener la fertilidad natural
del suelo, mejorando además sus propiedades físicas y químicas.
Con
germinación de ciertas plantas se mejora o se posibilita, luego de que la semilla
haya pasado por el tracto digestivo del animal. Por lo tanto, la producción
ganadera constituye un sistema de manejo de la tierra en las áreas marginales,
que puede optimizar la producción de alimentos con un mínimo de insumos, a
la vez mantiene la productividad del ecosistema. (INIAP, sd) 4
2
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE TESIS
Los pequeños ganaderos de este sector no consideran a los pastos como
verdaderos cultivos motivos, por los cuales fracasan al momento de establecer
los pastizales.
EL presente trabajo de investigación se lo realizó, con la finalidad de conocer
cuál es el pasto y la densidad de siembra más recomendable en zonas
inundables de la parroquia “La Victoria del cantón Salitre,” para así poder dar
recomendaciones.
3
I. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
Determinar los rendimientos por corte de los pastos Janeiro (Eryochloa
polystachya) y pasto dulce (Brachiaria humidicola) para la alimentación
Bovina en la Parroquia Victoria cantón Salitre
1.2. Objetivos específicos
1.2.1. Evaluar 4 distancias de siembra para determinar la población óptima de
plantas por Ha.
1.2.2. Realizar un análisis económico de los tratamientos para determinar la
rentabilidad de los mismos.
1.2.3. Analizar la factibilidad de establecer recomendaciones de fertilización en
áreas inundables al inicio y final del período lluvioso.
4
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Los pastos contribuyen en la alimentación y nutrición del ganado Bovino
constituyen el alimento básico, más barato y económico en la explotación
ganadera, dependiendo de estos la producción de carne y leche, por lo tanto
tiene que dársele preferencia en la planeación de programas basados en la
explotación ganadera en nuestro país, ya que los costos de producción hay que
mantenerlos al mínimo.
Los pastos durante su periodo de crecimiento óptimo son capaces de
suministrar todo el alimento necesario para el desarrollo normal de los
animales, pero para ciertos agricultores estos están estrechamente ligados a
una agricultura prospera económicamente rentable.
Existe poca información sobre la importancia económica de los pastos en el
Ecuador, ya que dicha importancia radica además del manejo óptimo, utilizar
un sistema de pastoreo adecuado, ya que esto incide en la calidad y bajo
rendimiento de los mismos, convirtiéndose en un problema de grandes
proporciones, en estudios realizados por los investigadores sobre la calidad
nutritiva los pastos han demostrado que este factor conjuntamente con un
adecuado manejo, influye en gran parte en la óptima producción de carne como
de leche.
Los componentes de la calidad de los pastos son el valor nutritivo donde este
es sinónimo de rendimiento, determinar la adecuada carga animal o capacidad
de sostenimiento o sea el rendimiento por unidad de superficie Unidades
Animal por Ha, que es la forma como se mide la eficiencia de los fertilizantes.
En muchos países tropicales Africanos como Kenya, Uganda, Tanzania,
Rhodesia, Nigeria, Zambia, Las filipinas y algunos países de América central y
otros de Sudamérica han desarrollado programas
de investigación para
estudiar el uso de nuevos cultivares de gramíneas, leguminosas y las
asociaciones de las dos como un componente principal en la alimentación del
ganado bovino.
5
En el litoral ecuatoriano, la distribución irregular de las lluvias da como
resultado dos épocas bien diferenciadas, la una de abundante precipitación y
consecuentemente de aceptable producción forrajera, y la otra de escasa o
insuficiente precipitación donde la disponibilidad forrajera es crítica para llenar
los requerimientos nutricionales de los animales, por esta razón se ha
comprobado que en la generalidad de los casos y tratándose de ganado de
carne, la mayor parte de las ganancias de peso registradas son en la época
lluviosa, el cual se pierde durante la época seca, con lo que la curva del peso
corporal de los animales describe una línea irregular y al final del periodo no
tenemos ganancia de peso, por lo que la actividad nos da una rentabilidad
muchas veces negativa, debido principalmente a la alimentación deficiente en
el periodo de escasez de pasto de buena calidad para satisfacer los
requerimientos nutricionales de los animales.
Esto nos indica que el clima a través de los regímenes de precipitación pluvial,
es el factor que más afecta la relación del sistema suelo-planta-animal y por
ende la producción ganadera en el Litoral Ecuatoriano.
En nuestro país se han efectuado trabajos de investigación de diferentes
tópicos en cuanto a los pastos se refieren, ya sean en los centros de
investigación del gobierno como el INIAP o en empresas particulares, pero los
trabajos concluidos no han sido difundidos a los beneficiarios que directamente
serían los agricultores dedicados a la actividad ganadera, pues dentro de la
transferencia de tecnología siempre ha existido una mala interpretación y es
que la investigación no se realiza sobre la base de los problemas de los
agricultores, si no la que los investigadores consideran que tiene importancia y
esto generalmente no es lo que necesita el agricultor, además que las políticas
agropecuarias gubernamentales en nuestro medio son de corto plazo y cuando
hay cambios de gobernantes también hay cambios de políticas por lo que no
hay continuidad en las mismas.(León,2006) 3
6
2.1. Nutrición de ganado con pasto Brachiaria
Las áreas de pasto cultivadas con especies de genero Brachiaria en Brasil son
extensas y su expansión en los últimos 20 años fue tan acentuada que las
especies como Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha y Brachiaria
humidicola pasaron de condición de especies prácticamente desconocidas en
ese medio, para constituir la base de la alimentación de un porcentaje
considerable del rebaño de ganado Brasileño, ocupando millones de hectáreas,
especialmente en las áreas de cerrados.
Estas especies de pastos han contribuido con la ganadería nacional, pero las
Brachiaria presentan serios problemas de caída de la producción después de
unos años de uso. Esto ocurre normalmente debido a varios factores como
mal establecimiento, mal manejo, compactación y disminución de la fertilización
de los suelos, debido a que los agricultores en nuestro medio no consideran a
los pastos como verdaderos cultivos.
Considerando que Brasil cuenta con cerca de 100 millones de hectáreas de
pastos cultivados y que más del 60% de estas son de Brachiarias, y que
muchas ya están con más de 10 años de sobre pastoreo, se puede estimar que
la mitad de estas ya se encuentran degradadas o en procesos de degradación.
Así a corto y medio plazo más de 30 millones de hectáreas de Brachiaria
deberían ser recuperadas.
Lo que sucede en otro país nos sirve como una guía para poder implementarlo
en el Ecuador, de la misma manera es importante recomendar la importancia
de la fertilización de establecimiento los pastos, en el momento de su siembra,
así como el mantenimiento de una fertilidad mínima, fertilización de
mantenimiento de acuerdo con el tipo de suelo y el sistema de explotación, al
tener un buen manejo este será capaz de permitir mayor longevidad de los
pastos, sin riesgos de degradación de los mismos, por lo tanto aumentando su
productividad y periodo de renovación.(Araujo,2007) 1
7
2.2. Valor Nutritivo de las Brachiarias
El valor nutritivo de una especie forrajera depende de la fertilidad del suelo, de
las condiciones climáticas, de la edad fisiológica, del manejo al que está
sometida así como si se los considera como verdaderos cultivos.
A la medida que la planta madura, la producción de los componentes
digestibles, como los carbohidratos solubles, la proteína y los minerales,
tienden a bajar su concentración y aumentar la concentración de fibra.
Consecuentemente, es esperado el declive de la digestibilidad y del consumo
voluntario por parte de los animales.
Además de estas variaciones en la composición química, existen alteraciones
en las características morfológicas de los pastos. En el periodo de crecimiento
de los pastos, se acumula material senescente, por lo que hay un desequilibrio
en la relación hoja tallo, teniendo las plantas más tallos que hojas, factor
negativo en la producción animal. Esto resultará en una reducción del valor
nutritivo del forraje disponible.
Los bovinos pastorean selectivamente, consumiendo los brotes tiernos y
dejando de consumir el material viejo y lignificado, lo cual se refleja en un gran
desperdicio de material, lo que influye en el sistema de pastoreo que se aplique
en la finca o sea, el momento en que entra el ganado a consumir el pasto.
Este hecho puede explicar la obtención de ganancia de peso por bovinos en el
período de la sequía, en pastos de baja calidad, siempre que la oferta de
forrajes no sea un factor limitante.
2.3. Ganancia de peso con Brachiarias
Las altas tasas de crecimientos de las Brachiaria permiten una alta carga
animal, pero la producción individual frecuente es baja, reflejándose en la
calidad de los pastos, esto es un factor que les da una ventaja ya que los
rendimientos en la ganadería actualmente se miden en carga animal por Ha.
(Araujo, 2007) 1
8
Es posible obtener buenas ganancias de peso por periodos cortos, durante el
periodo lluvioso, al caer la calidad, asociado a un aumento de la madurez o
vejes de los pastos proporciona ganancias anuales medias a bajas,
convirtiéndose la actividad ganadera en poco rentable.
El desempeño de novillos mantenidos por tres años en pastos de B. brizantha
cultivar variedad Marandu y B decumbens cultivar variedad Brasilisk, en un
suelo de clase Latossolo rojo oscuro, en cerrados, de textura arcillosa, pH bajo
y alta concentración de aluminio (suelo ácido). Por la tabla 4 podemos observar
que el cultivar variedad Marandú proporcionó mayores ganancias de peso por
animal y por área durante el período de lluvias, mientras las ganancias de peso
en un año fueron semejantes.
2.4. Enfermedades de los animales por carencia en los Forrajes
Enfermedades metabólicas o enfermedades de la producción; son aquellas
provocadas por un desequilibrio entre los elementos que ingresan al organismo
(hidrato de carbono, proteínas, agua etc.,) su metabolismo y los egresos a
través de las heces fecales, orina, leche, feto, etc., Lamentablemente la
mayoría de estas enfermedades tienen un efecto de difícil percepción, sin
embargo actúan limitando la producción de las especies de un modo
persistente que provoca disminución de la rentabilidad de la empresa pecuaria.
Para las enfermedades influyen en gran manera el ambiente en que vive el
animal, la falta de higiene y en particular una alimentación deficiente que pueda
mermar la capacidad de defensa del organismo, las fórmulas de fertilización
aplicadas a las pasturas tanto de macro como de microelementos, tienen
capital importancia para la calidad biológica del forraje y más si el animal es
alimentado basándose en pastos, esta es una de las razones fundamentales
por lo que se incluye como objetivo determinar recomendaciones de
fertilización para el inicio y final del periodo lluvioso. (Araujo, 2007) 1
9
2.5. Componentes que afectan la calidad de los forrajes
En el proceso de fotosíntesis se producen otros compuestos diferentes a los
analizados previamente los mismos que afectan a la calidad del forraje, sea la
toxicidad para los animales o por el efecto en el consumo, los principales son:
glucósidos, alcaloides, tanino, cumarina, fitoestrogenos, solanina, oxalato,
nitrito, principios carcinogénicos y tiaminasa.
2.6. Importancia de los pastos y los forrajes
El Ecuador tiene un suelo privilegiado para la producción de pastos y
condiciones
excepcionales
para
la
producción
pecuaria,
Una
buena
alimentación es el principal factor de producción, los pastos ofrecen todos los
nutrientes necesarios para un buen desempeño de los animales y constituyen
el alimento más barato disponible, la formación y el buen manejo de las
pasturas, es la mejor opción para la alimentación del ganado.
Un 25% de la superficie total de la tierra está cubierta por pasto, en el ecuador
el III censo agropecuario nacional revela que el 41% del suelo es de uso
agropecuario y está destinado a los pastos, y que entre 1974 y el 2000, estas
crías se han incrementado en un 70%, la alimentación de los animales debe
basarse en el uso de productos que no compitan con aquellos de consumo
humano, los pastos son por lo tanto la fuente de alimento más económica para
la ganadería.
El aprovechamiento de los pastizales genera alimento de origen animal
reconocidos como más saludables. (Araujo, 2007) 1
2.7. Sistemas de Producción Ganaderos
En toda finca hacienda o unidad productiva encontramos un sistema de
producción, es decir un conjunto interactivo de componentes y elementos y las
relaciones de estas con el medio ambiente, en el centro del sistema productivo
está el hombre con su familia.
10
Los componentes principales de la actividad son:
la infraestructura, la
tenencia de la tierra, el tamaño de los predios y el grado de desarrollo
institucional.
Los elementos son el tipo de manejo de los pastos, los insumos para la
alimentación animal, el manejo de los animales y la maquinaria.
Un sistema de producción agrícola y/o pecuario se caracteriza por la diversidad
de la organización técnica, social y económica tanto de la producción como de
la comercialización de los insumos y de los productos, y la actividad ganadera
establece distintos grados de interrelaciones y dependencias entre los sectores
económicos.
El valor nutritivo de los pastos depende de los factores: composición química y
digestibilidad, la importancia de estos factores varían en función del tipo de
planta, las condiciones climáticas, la fertilidad del suelo, ciclo vegetativo etc. El
consumo voluntario o cantidad de forraje consumido está en función de la
aceptación (palatabilidad) presión de pastoreo efecto del medio ambiente sobre
el animal y de las características fisiológicas del mismo, no todos los forrajes
tienen la misma calidad respecto a la respuesta animal. . (León, 2006) 3
2.8. Valor nutritivo de las plantas forrajeras
El valor de los principios nutritivos de los forrajes se calcula por su fuerza
calórica o energética, consecuencia de los resultados obtenidos por medio del
análisis de los forrajes de acuerdo con los requerimientos energéticos diarios
del animal varían según la especie, edad, estado de desarrollo, producción de
trabajo, grasa, leche etc., el conocimiento de estas necesidades y del poder
energético de un determinado forraje ha permitido poder establecer la dieta
alimenticia óptima para el animal y si esta es o no suficiente para cubrir las
necesidades nutritivas requeridas por su organismo y satisfacer sus
necesidades fisiológicas. El valor nutritivo de los forrajes de acuerdo con el
análisis se calcula por el tanto por ciento de agua y la materia seca, la materia
seca contiene principios nutritivos requeridos por el organismo animal para su
metabolismo. (Ojeda, 2008) 5
11
2.8.1. Agua
El componente más abundante de las plantas forrajeras es el agua, las plantas
forrajeras tienen un 75%- 80% de agua, dada la importancia para el organismo
del animal, si los forrajes no contienen el agua suficiente para cubrir las
necesidades, el animal tiene que completarla con la bebida, por lo que es de
fundamental importancia que en los pastizales existan fuentes de agua en
cantidad y calidad del líquido vital.
2.8.2. Materia seca
Si se seca un pasto fresco en la estufa queda como residuo 20-25% de materia
seca, si a la materia seca se la calcina en un horno, se quema el material
orgánico 90% de la materia seca y quedan cenizas o minerales, 10% de la
materia seca (aproximadamente 1,5 - 2% del peso fresco).
2.8.3. Digestibilidad
El tema de la digestibilidad es tan importante por estar ligado con el nivel de
consumo de los pastos, la cual depende mucho de la edad en la cual es
consumido el pasto. La digestibilidad también depende de la estructura de las
hojas, en las leguminosas las nervaduras son reticuladas, tienen menor
contenido de paredes celulares, lo que permite una destrucción más rápida a
nivel del rumen, comparado con las nervaduras lineales-paralelas de las
gramíneas las que toman mayor tiempo ser digeridas y por tanto en ser
vaciadas del rumen. (Ojeda, 2008) 5
2.8.4. Efecto negativo del libre pastoreo sobre el uso del
forraje como alimento
Esta situación de baja productividad de forraje por unidad de superficie
conduce a los ganaderos a manejar potreros muy grandes o extensos, y esto
se constituye en una mala práctica generalizada, ya que así se favorece el
12
desperdicio de forraje debido a que cuando el ganado pastorea “a sus anchas”,
es decir, cuando el área de pastoreo es tan extensa, el ganado tiene plena
libertad de seleccionar lo que desea comer y rechazar lo que no desea comer,
se vuelve selectivo y hay un gran desperdicio, además, son tan extensos los
potreros que los tiempos de ocupación de cada uno son muy largos sistema de
pastoreo libre o continuo donde no existe límites de tiempo por lo tanto el
ganado debe realizar largas caminatas de un lado al otro del potrero para
cosechar su alimento a su paso va pisoteando el pasto, depositando
excremento y orina que impregnan el pasto, aplastándolo donde eligen echarse
a descansar, es bien sabido por los ganaderos que donde el ganado pisa, se
acuesta, defeca u orina, este pasto no lo come y constituye desperdicio.
A medida que los días pasan, el ganado entonces elige comer rebrotes del
pasto que ya había cosechado antes (rebrotes que se producen desde el
mismo momento en que el pasto es cosechado por los animales), los cuales
son más fáciles de cosechar, más palatables, más digestibles y por tanto son
los preferidos por el ganado, pero esto deteriora la pastura ya que no se les
permite a los pastos tener un tiempo de reposo suficiente y tras ello sus raíces
se van deteriorando y el sistema radical de los mismos se vuelve débil, con
raíces delgadas y superficiales, por lo cual se le da oportunidad a las plantas
no deseadas (malezas) que tienen sistemas radicales bastante gruesos y
profundos, de poder proliferar, emerger y establecerse con vigor, ya que el
pasto no tiene fortaleza para competirles. (Ojeda, 2008) 5
2.9. Calidad nutricional de las pasturas vs. Productividad del
ganado a libre pastoreo
Como si las altas pérdidas de forraje causadas por el libre pastoreo o pastoreo
continuo no fuera suficiente, la calidad nutritiva del pasto que el ganado
cosecha tampoco es buena, ya que debido a estas malas prácticas de
pastoreo, obligamos al ganado a comer su alimento estando el pasto muy joven
(tiempos de reposo muy cortos), o en su defecto, muy viejo lignificado y fibroso
(tiempos de reposo demasiado largos). El pasto demasiado joven es altamente
digestible e inmaduro por lo que los nutrientes aún no están en formas
13
disponibles para que el ganado los aproveche correctamente y pasan tan
rápido que causan indigestión al animal padeciendo de una soltura estomacal
(diarrea), mientras los pastos muy viejos están lignificados, siendo la lignina un
componente totalmente indigestible (tal como entra por la boca sale por el ano
en las excretas), el pasto lignificado no es bien digerido y esto hace muy lento
el proceso digestivo ya que el bovino intenta procesar estos forrajes fibrosos y
por ende retiene por más tiempo el alimento en su estómago, lo que en
definitiva hace que el animal deje de cosechar forraje porque se siente saciado,
al cosechar menos pasto y de menor calidad, se nutre mal y su ganancia de
peso, su producción de leche y su reproducción se deterioran.
Con una deficiente nutrición utilizar los pastos muy jóvenes o muy viejos, es
comprensible que no podamos esperar una buena productividad del ganado,
por lo que es común encontrar que en las ganaderías que así trabajan,
ganancias de peso de 250 a 350 g./animal/día, y/o producciones de leche por
debajo de mil litros por lactancia/vaca/año, o disfunciones ováricas que se
traducen en intervalos entre partos por encima de 500 días, siendo esta una
clara radiografía del mal uso del recurso Forrajero. Por supuesto, con tan baja
productividad forrajera tampoco podemos esperar altas cargas animales. A la
larga, este mal manejo de los pastos que es tan común, hace que las
ganaderías
dependan
de
suplementos
alimenticios
o
de
ayudas
convencionales, y todo esto hace que no sean negocios rentables porque se
incrementan los gastos. (Ojeda, 2008) 5
2.10. Explotación del pasto según el tipo de pastizales
La explotación del pasto, al menos con las especies perennes, debe estar
acorde a la estructura, hábito y biología de cada especie en particular y como
es lógico, a un sistema de producción determinado. Evidentemente, no todas
las especies están capacitadas para soportar de forma similar uno u otro tipo
de manejo, sino aquel, donde sea posible llegar a un equilibrio tal en que los
componentes de su población permanezcan más o menos estables.
14
De esta forma, las especies que están habilitadas para el corte como sucede
en el caso de los tipos forrajeros, no deben ser pastoreados y recíprocamente
las que admiten el pastoreo de forma más idónea, no deben ser sometidos al
corte, aunque para ambos casos existe la posibilidad práctica de utilizar uno u
otro tipo de manejo independientemente del hábito y comportamiento de las
plantas, este es uno de los factores que ha contribuido desfavorablemente al
desarrollo de la ganadería en el Ecuador no usar las especies forrajeras en una
forma adecuada.
Por otra parte, la intensidad o grado de explotación admitido por el pasto, aun
cuando se utilice el sistema más apropiado, es un aspecto de vital interés y que
debe ser manejado lo más idóneamente posible a fin de preservar al pastizal a
la vez que se garantiza el mantenimiento y producción de la masa ganadera.
(Wilson, McLeod, Minson, 2006) 9
2.11. Resistencia al corte
Los pastizales resistentes al corte deben estar preferentemente constituidos
por especies cuyas yemas generatrices de encuentren fundamentalmente en
lugares próximas al suelo, lo que posibilita la poca afectación de los puntos
vitales de crecimiento cuando se produzca al corte. Además son propios para
el corte, los pastos de porte alto, donde los animales no pueden hacer un buen
consumo si son directamente cosechados por los mismos, ya que se
produciría, por este efecto, cuantiosas pérdidas de material aprovechable.
En estas especies, las cantidades de nutrientes indispensables para el rebrote
son lo suficientemente grandes para permitir un buen desarrollo
de los
mismos, siempre y cuando la intensidad con que se realicen los cortes estén
acordes al tiempo necesario para que se efectué un proceso de recuperación y
crecimiento.
15
2.12. Resistencia al pastoreo
Son resistentes al pastoreo las especies que poseen un profundo y fuerte
sistema estolonifero o rizomatoso o ambos a la vez, lo que las faculta para
minimizar el efecto depresivo producido por el pisoteo y el diente del animal. De
esta manera estos pastos son capaces de soportar cargas más altas sin sufrir
debilidad en sus rebrotes, perdidas en sus poblaciones, incidencias de
especies invasoras y en resumen, perdidas en su producción potencial.
(Ojeda, 2008) 9
Aparejado a lo anterior, la posesión de un profundo y más o menos abundante
sistema radical coadyuva a que la planta no sea eliminada totalmente cuando
sea pastoreada por los animales. A lo anterior debe adicionarse la posesión de
un sistema aéreo sólido, capaz de soportar este tipo de manejo por largos
periodos de tiempo sin detectarse efectos depresivos en la estructuras del
pastizal.
2.13. El Riego
El riego es fundamental si estamos pensando en la siembra, pastizales o las
plantas que fueren.
Mediante el riego damos agua al suelo para que las
plantas puedan crecer. Existen diferentes tipos de riego.
A nivel mundial, el riego consume un alto porcentaje de recursos hídricos. Por
ello, actualmente se intenta probar los diferentes tipos de riego existentes con
la intención de ahorrar agua sin que ello afecte a la siembra.
Existen diferentes sistemas o tipos de riego. Entre los más eficientes y más
respetuosos del cuidado del medio ambiente se hallan:

Cobertura integral:
es el tipo de riego más antiguo que se adapta
fácilmente en cualquier terreno. El método puedes ser automatizado,
móvil o de los que se entierran con un elevador telescópico.
Gota a gota o riego localizado: este tipo de riego arroja el agua con muy baja
presión hasta las raíces y hasta distribuir el goteo. Se hace con ayuda de
16
tubos pequeños, dispuestos en el suelo o enterrados. Se riega con mucha
precisión pero, fundamentalmente, se hace porque este tipo de riego ayuda a
ahorrar mucha cantidad de agua. Además, se limitan las pérdidas por
evaporación, dispersión o infiltración. En la actualidad, el gota a gota se utiliza
mucho para regar frutas, verduras, cereales, flores o viveros pequeños. Por
supuesto, podríamos utilizarlo en nuestros invernaderos pequeños o también
en invernaderos caseros.
Pulverización o aspersión: son canalizaciones subterráneas que distribuyen el
agua a través de las tuberías. Una especie de lluvia fina, riegan las
plantaciones proyectando el agua bajo presión. (sd) 8
2.14. Malezas y su control
Una maleza puede definirse como aquella planta que está creciendo y se está
desarrollando en un sitio indeseable para nuestros fines. Las malezas son en
definitiva plantas que no nos son útiles en una determinada situación y la planta
que puede ser maleza para uno, puede ser de suma utilidad para otro. Es decir
que una planta de trigo será una maleza en el césped de un jardín, como así
también una mata de bermuda lo será en un cultivo de trigo. También un
estolón de gramillón puede ser considerado maleza en un césped cuya base
sea dichondra, como de la misma forma una mata de dichondra puede ser
maleza en un césped de puro gramillón.
No sólo hay que asociar a las malezas como plantas cespitosas, ya que
también las hay herbáceas, leñosas e inclusive epífitas, como por ejemplo
podemos mencionar el caso del chañar y la acacia negra, leñosas que invaden
campos tornándolos improductivos o el clavel del aire que compite con el
crecimiento y el desarrollo de muchos árboles y arbustos.
Para un mejor entendimiento, podemos diferenciar dos grandes grupos de
malezas: las de hoja ancha y las de hoja angosta. Las primeras corresponden a
la clase dicotiledóneas y las nervaduras de las hojas son en forma de red; las
17
segundas son monocotiledóneas y las nervaduras de las hojas se disponen en
forma paralela.
Como ejemplos más frecuentes en el césped, dentro de las de hoja ancha
observamos: vinagrillo, tréboles, diente de león, oreja de ratón, pincha-pincha,
bolsa de pastor, cardos, etc., y dentro de las de hoja angosta: pasto miel,
pastito de invierno, cebollín, cebadilla, lágrimas de Virgen, etc.
Las malezas deben ser controladas, ya que compiten por la luz, el agua y los
nutrientes con nuestro "cultivo" y por otro lado lo afectan estéticamente.
Por otra parte, una planta puede ser maleza de un cultivo de un parque, de un
canal de agua, de las vías del ferrocarril o inclusive de un camino, una vereda o
una pared medianera. En estos últimos casos se ve afectado no sólo el aspecto
visual, sino que los vegetales van deteriorando los materiales provocando
fisuras o rajaduras por la presión que ejercen debido a su crecimiento. (sd) 2
2.15. Establecimiento y manejo de especies
forrajeras para producción bovina en el trópico
bajo
La productividad de los bovinos en el trópico depende de la cantidad y calidad
de nutrientes aportados por las especies forrajeras de las praderas , sin
embargo la mayor parte de estas praderas presentan baja eficiencia productiva
con signos evidentes de degradación, ocasionados por las prácticas
inapropiadas de manejo tanto en la fase de establecimiento, como en su fase
productiva. (Pérez, 2007) 6
2.16. Establecimiento de la pradera
El éxito en el establecimiento de praderas está relacionado con el conocimiento
y la aplicación de las tecnologías disponibles, sobre preparación del terreno y
estrategias apropiadas de siembra, al igual que el manejo de las praderas en
18
las primeras semanas después de la siembra, factores que en su conjunto
favorecen un rápido y vigoroso desarrollo de las especies y una alta
productividad de las praderas del trópico.
Entre los aspectos básicos a considerar para asegurar el éxito en el
establecimiento de las praderas, están la selección del lote y su topografía, las
características físico químicas del suelo, la precipitación anual y su distribución,
al igual que la temperatura, es importante tener en cuenta la selección de las
especies forrajeras a sembrar.
Las gramíneas y leguminosas que se recomiendan en cada región, son el
producto del proceso investigativo desarrollado por varias instituciones públicas
y privadas
Brachiaria humidicola o Pasto Dulce (1992), especie perenne estolonifera
con lento establecimiento y buen comportamiento en suelos de variada
fertilidad, textura y acidez del suelo, tolera condiciones de mayor humedad
(encharcamiento temporal) y se establecen con semilla cariópside o material
vegetativo.
Tiene bajo valor nutritivo, baja producción de semilla y alta dormancia;
Siembras con material vegetativo:
El establecimiento de praderas con
material vegetativo (cepas, tallos o estolones) es conveniente hacerlo en los
meses de mayor precipitación para asegurar un buen desarrollo de las plantas.
Los tallos o estolones de las especies se cortan a ras del suelo; en tanto que
las cepas de las gramíneas se extraen con pala de la planta madre.
En áreas grandes, el material vegetativo se distribuye uniformemente en el lote
y se incorpora con rastrillo. También se puede surcar el terreno para la siembra
del material, mediante el uso de la sembradora de material vegetativo que
mejora el rendimiento de siembra.
Resiembra: En las siembras por semilla, la emergencia de las plántulas ocurre
entre la segunda y cuarta semana después de la siembra, por lo tanto es
19
importante evaluar las poblaciones para efectuar las resiembras, uniformizar el
crecimiento y la densidad de las plantas, controlando a su vez la invasión de
malezas en la pradera. (Pérez, 2007) 6
2.17. Descripción Botánica del Material a
Sembrar
2.17.1. Clasificación taxonómica Pasto Janeiro
Nombre científico: Eryochloa polystachia.
Nombre vulgar: Pasto Janeiro.
Uso: Pastoreo y ensilaje.
Siembra: Produce pocas semillas viables, normalmente se usa cepas, tallos.
Producción: 18 ton/Ha/año. 120 ton/Ha/año en estado verde con fertilización.
Es una Hierba nativa de las Antillas al Ecuador, preferentemente en zonas
bajas y anegadizas.
Hacia la primera década de este siglo, el
"pasto Janeiro" se empezaba a
propagar con buenos resultados cerca de Macas, en el oriente ecuatoriano,
quizá sea el mismo que en la carretera de Santo Domingo de los Colorados a
Quinindé se conoce como "pasto Manabita".
Descripción: Gramínea erecta de tallo y hojas finas sus tallos alcanzan alturas
de 120 cm, hojas de 30 cm de largo y de 7-10 mm de ancho, ascendentes o
esparcidas formando un ángulo casi recto con relación al tallo, lo cual es una
característica que lo hace fácilmente identificable y dentro de este aspecto es
semejante al pasto Para (Brachiaria mutica). (León, 2006) 3
Adaptación: Clima netamente tropical
Suelo: Es poco exigente, rindiendo más en los arcillosos que en los arenosos,
su mérito está en la adaptación a suelos bajos e inundables.
Establecimiento:
20
Método: trozos de tallo (estacas) o por división de matas, en la estación
lluviosa, la estación entre matas y entre líneas es generalmente 80 cm, se
estima que la cantidad de semilla agrícola para una hectárea es de 3.t.
pudiendo abastecer 1 ha del potrero madre para 5-6 ha.
Aprovechamiento
Uso: Tanto para pastoreo como para corte, proporciona forraje verde, tierno y
abundante, no se presta para ser henificado por el secamiento de los tallos es
muy lento.
Valor Nutritivo: 11,8 - 12,8
2.17.2.
Clasificación
humidicola
Proteína Cruda.
taxonómica
del
Pasto
Brachiaria
Nombre común: Pasto Dulce.
Nombre científico: Brachiaria humidicola
Otros Nombres: Humidicola, Brachiaria, aguja, pasto dulce.
Consumo: Pastoreo
Clima favorable: Cálido y preferiblemente húmedo.
Tipos de suelo: Suelos de mediana fertilidad, francos o franco arcillosos y
pueden o no ser ácidos.
Plagas y enfermedades: Gusano comedor de follaje.
Toxicidad: Altos contenidos de oxalatos de calcio por lo que no se recomienda
para alimentación de caballos.
Adaptación: Tolera la sequía, tolera las inundaciones por poco tiempo, se
adapta a suelos alcalinos. Es perenne estolonífera, limbos lanceolados, tres o
cuatro racimos con espiguillas vellosas de 3.5 a 4 mm de largo. (León, 2006) 3
Método de siembra: generalmente se establece de modo vegetativo con
estolones de 1 ó 2 m. De distan
La especie Brachiaria humidicola, por su amplia adaptación a todo tipo de
suelo; inundaciones temporales, capacidad de soportar el pisoteo, su buena
palatabilidad, resultó ser la mejor alternativa y hoy día el 10% de la superficie
que se siembra con pastos mejorados en el país es con esta especie.
21
La actual y constante demanda; nos llevó a aumentar significativamente la
producción de semilla a 120.000 Kg., en busca de satisfacer las exigencias en
cantidad y calidad de semilla de nuestros ganaderos.
Pero, se han podido detectar algunas fallas que cometen nuestros ganaderos
cuando tratan de establecer esta especie en su unidad de producción. La
costumbre de algunos ganaderos de sembrar paja y no pasto, es decir,
mantienen la idea que sembrar es simplemente regar la semilla sobre un
terreno sin preparar o apenas rastreado.
Otros siembran sobre un terreno inundable y consideran que la semilla debe
germinar porque el pasto soporta encharcamiento.
Hay quienes llevan a cabo una buena preparación pero desconocen la
agresividad de las malezas y no practican ningún control químico.
Con el fin de corregir estas fallas, se deberían de seguir los siguientes pasos a
en el establecimiento de un potrero de Brachiaria humidicola:
Ubicar la época exacta para sembrar. La semilla requiere de suficiente
humedad para germinar. Los períodos largos de sequía sucesivos a la siembra
pueden causar la pérdida parcial o total de la misma. En suelos arcillosos y que
tienden a encharcarse temporalmente, hemos logrado excelentes resultados
cuando sembramos poco antes de iniciarse el período de lluvias o bien al final
de las mismas.
Realizar una buena preparación de tierras. El terreno debe estar libre de
malezas. (León, 2006) 3
FERTILIZACIÓN: Es recomendable determinar a través de análisis de
laboratorio, el estado de fertilidad del suelo; sin embargo, hasta el momento se
han logrado algunos resultados favorables usando fósforo (DAP) incorporado
antes de la siembra a razón de 200 Kg./Ha., logrando satisfacer las
necesidades del pasto.
Manejo

Evitar el sobre-pastoreo; la especie Brachiaria humidicola, a pesar de
ser un pasto agresivo, su potencial se ve disminuido con exceso de
22
carga animal. El sobre-pastoreo, estimula el desarrollo de malezas
ocasionando gastos de mantenimiento.

Bajo condiciones normales de pastoreo, se puede lograr ganancias de
600 g./UA/día, durante el período de lluvias, alcanzando a 100 g./UA/día
con algún complemento.

Deben evitarse las quemas. La Brachiaria humidicola se recupera
lentamente a las quemas; y es invadida inmediatamente por la maleza,
acarreando gastos de mantenimiento. (León, 2006) 3
2.18. Tipos de herbicidas
Los herbicidas se utilizan comúnmente para librarse de las malas hierbas
desagradables. Se pueden clasificar como selectivos y no selectivos y pueden
ser adquiridos en cualquier centro de jardinería o en el mercado.
2.18.1. Acerca de herbicidas selectivos
El herbicida selectivo es fabricado de tal manera que sólo afectará a ciertas
malezas, dejando a otras plantas ilesas. Un herbicida que se hace para matar a
malezas de hoja ancha no afectará a otras plantas o malezas que no sean
malezas de hoja ancha como el Basagran M 60, el 2-4 D Amina, 2-4 D Ester
etc., son los más comúnmente usados por los ganaderos que no quieren matar
a todas las plantas en sus pastizales.
2.18.2. Acerca de los herbicidas no selectivos
Los herbicidas selectivos no se hacen para erradicar cualquier planta que
tocan. Se utilizan generalmente para limpiar grandes áreas de malezas que
han crecido y se ha tomado sobre el pasto, como el Glifosato, el
Paraquat. Estos herbicidas no son de uso tan frecuente por los propietarios, ya
que afectan a todas las plantas en la zona, y matan también a los pastos que
consumen los animales.
Debido a las malas hierbas tienden a resistir a los herbicidas si están
frecuentemente expuestos al mismo tipo, lo mejor es utilizar las distintas
marcas de herbicidas de vez en cuando. (sd) 7
23
III. HIPÓTESIS
Con la aplicación de fertilizante en distintas distancias de siembra los pastos
janeiro (Eryochloa polystachia) y pasto dulce (Brachiaria humidicola)
obtendremos mayor producción de pasto.
24
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Materiales
4.1.1. Materiales de Campo

Tractor con arado

Estacas

Alambres

Grapas

Escarbadoras

Martillo

Pala

Bomba de riego 4 pulgadas

Pico

Tubos de 4 y 6 pulgadas

Cañas y clavos

Piola

Cinta para medir

Combustibles (gasolina, aceite)

Bomba de mochila

Motocultor

Semilla vegetativa (Brachiaria humidicola)

Estaquillas

Balanza digital

Herbicidas

Fertilizantes

Tijeras de podar

Botas

Pasto Janeiro
25
4.1.2. Materiales de oficina

Computadora

Impresora

Hojas papel tamaño A4

Cámara fotográfica

Internet

Libros, textos

Cuadernos de registro (lápices, esferos, borrador).
4.2. Métodos
4.2.1. Ubicación Geográfica del Ensayo
El siguiente trabajo de investigación se realizó en los predios de la “Hacienda
La Mina”, parroquia La Victoria, cantón Salitre provincia del Guayas, localizada
con las siguientes coordenadas; Latitud 1° - 52´ - 3.98´´, Longitud 79° - 43´ 15.45´´
su terreno es de topografía plana, la textura de la tierra es
arcilloso.(Foto.1)
4.2.2. Factores en estudio
Se estudiaron 2 variedades de pasto y 4 distancias de siembra
El factor (A) dos variedades de pastos
A1.- Pasto Janeiro (Eryochloa polystachya).
A2.- Pasto Dulce (Brachiaria humidicola)
Factor (B), 4 Distancias de Siembra
B1: 0.4 m x 0.4 m
B2: 0.4 m x 0.8 m
B3: 0.6 m x 0.6 m
B4: 0.8 m x 0.8 m
26
4.2.3. Diseño experimental Parcelas Divididas
 Dos Variedades de pasto.
 Cuatro distancias de Siembra.
Tratamientos Factor A.
Factor B.
Variedades
Distancia de Siembra
1
1 Pasto Janeiro. (E. polystachya) 1 (0.4 m x 0.4 m)
2
1 Pasto Janeiro. (E. polystachya) 2 (0.4 m x 0.8m)
3
1 Pasto Janeiro. (E. polystachya) 3 (0.6 m x 0.6 m)
4
1 Pasto Janeiro. (E. polystachya) 4 (0.8 m x 0.8 m)
5
2 Pasto Dulce.
(B. humidicola) 1 (0.4 m x 0.4 m)
6
2 Pasto Dulce.
(B. humidicola) 2 (0.4 m x 0.8m)
7
2 Pasto Dulce.
(B. humidicola) 3 (0.6 m x 0.6 m)
8
2 Pasto Dulce.
(B. humidicola) 4 (0.8 m x 0.8 m)
Para el presente estudio se empleó un diseño Experimental de Arreglo
Factorial 2 x 4, en un diseño de Parcelas Divididas con 4 repeticiones, las dos
variedades de Pasto se ubicaron en la parcela grande y las 4 distancias de
siembra en las subparcelas.
4.2.4. Esquema del Análisis de Varianza
Fuente de variación
Total
Repeticiones
Variedad de Pasto
Error (a)
Distancias de Siembra
Variedades
x
Distancias de Siembra
Error (b)
8x4–1
4–1
2 -1
(4 - 1) (2 - 1)
4–1
(2 - 1) (4 – 1)
Grados de Libertad
31
3
1
3
3
3
18
27
4.2.5. Distribución de las parcelas
Var 1 = Janeiro (Eryochloa polystachya),
Var 2 =Pasto Dulce (Brachiaria humidicola)
Var 1
Dist 1
Var 1
Dist 2
Var 1
Dist 3
Var 1
Dist 4
Var 2
Dist 1
Var 2
Dist 2
Var 2
Dist 3
Var 2
Dist 4
Var 2
Dist 3
Var 2
Dist 2
Var 2
Dist 1
Var 2
Dist 4
Var 1
Dist 3
Var 1
Dist 4
Var 1
Dist 1
Var 1
Dist 2
Var 1
Dist 4
Var 1
Dist 1
Var 1
Dist 3
Var 1
Dist 2
Var 2
Dist 3
Var 2
Dist 4
Var 2
Dist 1
Var 2
Dist 2
Var 2
Dist 1
Var 2
Dist 3
Var 2
Dist 4
Var 2
Dist 2
Var 1
Dist 2
Var 1
Dist 3
Var 1
Dist 1
Var 1
Dist 4
4.3. Datos tomados
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Longitud de hoja a los 30 – 60 – 90 y 120 días. (Foto 13)
Peso de hojas a los 30 – 60 – 90 y 120 días. (Foto 14)
Peso de tallo a los 30 – 60 – 90 y 120 días. (Foto 15)
Relación hoja tallo
Altura de planta a los 30 – 60 –90 y 120 días. (Foto 16)
Diámetro del entrenudo del tercio medio inferior a los 30 – 60 – 90 y 120
días.(Foto 17)
Producción del área útil expresada en Kg. /Ha. (Fotos 18, 19, 20, 21
4.4. Manejo del experimento
4.4.1. Preparación del terreno
Para la preparación del suelo se procedió a pasar una rastra de disco, para
eliminar la maleza, y luego se utilizó un motocultor para dejar el terreno
homogéneo, y poder sembrar el pasto. (Fotos 2, 3)
28
4.4.2. Cercado del terreno
Para el cercado del terreno se utilizó
una excavadora manual,
luego se
colocaron las estacas, y se procedió a colocar los alambres, grapas, luego se
colocaron las cañas con los clavos. (Foto 4)
4.4.3. División y medición de las parcelas
Una vez preparado y cercado el terreno a utilizar para la presente tesis, se
procedió a dividir el terreno con las siguientes medidas, cada parcela midió 5 X
4 metros con una separación de entre parcelas de 0.5 y 1 metro (Foto 5)
4.4.4. Siembra
Para la siembra se utilizó material vegetativo Pasto Janeiro (Eryochloa
Polystachya) y semilla Pasto Dulce (Brachiaria humidicola), en el caso del
pasto Janeiro (Eryochloa Polystachya) se sembró por medio de estacas que
son pedazos de tallos de 3 nudos deshojados y se realizó un corte llamado
chaflán con tijeras de podar, el modo de siembra es enterrando dos nudos bajo
tierra y un nudo sobre el nivel de esta, ya que ahí es donde se formará una
nueva planta, y en la interna las raíces. Y en cuanto al pasto Dulce (Brachiaria
humidicola) se utilizó semilla, en ambos pastos se realizaron las siguientes
densidades de siembra: 40x40, 40x80, 60x60, 80x80. (Fotos 6, 7, 8,9)
Las parcelas testigos se las sembró de forma al voleo.
4.4.5. Control de malezas
En cuanto a la maleza que se presentó durante el establecimiento de estos
pastos en el pasto Janeiro (Eryochloa polystachia) se utilizó AMINAPAC 6, el
cual es un herbicida para malezas anuales, perennes de hojas anchas y
ciperáceas.
Y en el pasto Dulce (Brachiaria humidicola) se hizo control manual. (Foto 10)
29
4.4.6. Fertilización
En la fertilización Básica o de Siembra se uso 250 gramos/parcela del
Fertiforraje
Siembra, (12 % Nitrógeno - 31% Fósforo - 10% Potasio - 4%
Magnesio - 5% Azufre) en las siguientes fertilizaciones de Mantenimiento o de
Producción se utilizaron 250 gramos por Parcela del Fertiforraje Desarrollo (21
% Nitrógeno - 12% Fósforo - 15% Potasio - 4% Magnesio - 5% Azufre),
considerando el análisis de suelo como referencia para la Nutrición de los
Pastos. (Fotos 11,12)
30
V. RESULTADOS
5.1 RESULTADOS EXPERIMENTALES
Análisis de los rendimientos en Kg/Ha a los 30, 60, 90 y 120 días
Los rendimientos más altos se obtuvieron con el pasto Janeiro
(Eryochloa
polystachya) 3.125 Kg. /Ha. sembrados a una distancia de siembra 0.40 m. x
0.80 m. y 2.938 Kg. /Ha. con la distancia de siembra de siembra de 0.40 m. x
0.40 m.
lo que demuestra que este pasto tiene una repuesta adecuada con
estas distancias de siembras lo cual se refleja en la mayor productividad y
facilidad para el establecimiento por lo tanto una mejor repuesta del ganado
con una mejor alimentación.
Del análisis de la Variancia respecto a los rendimientos por Ha tenemos a los
60 días hay un Coeficiente de Variabilidad de 7,05 kg. esto nos indica que ha
existido un buen manejo del experimento Cuadro # 1, respecto a la prueba de
significancia rendimiento con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos
que en el Factor pastos si hay diferencias significativas, entre las dos
variedades de pastos investigadas, pero en el Factor B de Distancias de
Siembra tenemos que no hay diferencia entre tratamientos.
Del análisis de la Variancia con relación a los rendimientos por Ha a los 90 días
hay un Coeficiente de Variabilidad de 6,88 kg esto nos indica que ha existido
un buen manejo del experimento, Cuadro # 2 respecto a la prueba de
significancia rendimiento con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos
que en el Factor pastos no hay diferencias significativas, en los tratamientos
pero en el Factor B de Distancias de Siembra tenemos que si hay diferencia
entre el tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto a los rendimientos por Ha tenemos a los
120 días hay un Coeficiente de Variabilidad de 9.43 kg. Cuadro # 3 respecto a
la prueba de significancia rendimiento con Tukey al nivel del 5% de
probabilidades tenemos que en el Factor Variedad de pastos no hay diferencias
significativas, en los pastos investigados, en el Factor B de Distancias de
Siembra tenemos que no hay diferencia entre el tratamientos.
31
Respecto al pasto Dulce (Brachiaria humidicola) tenemos que este pasto
presenta problemas de establecimiento debido a que soporta encharcamiento
por períodos cortos
5.1.1 Análisis del Peso de la Hoja en Gramos a los 30, 60, 90y 120 días
El pasto Janeiro (Eryochloa polystachya) tuvo un peso de la hoja de 6.68 g. a
los 120 días, vs el testigo que tiene 6.61 Kg. /Ha, lo cual demuestra que no hay
diferencia significativa.
En lo que respecta al pasto Dulce (Brachiaria humidicola) el mejor
tratamiento es el 1,33 g. vs el testigo 1,24 g. lo cual demuestra que no hay
diferencias significativas, pero eso si hay una marcada diferencia vs el pasto
Janeiro, además este pasto presento problemas con el establecimiento.
Del análisis de la Variancia respecto al Peso de la Hoja en Gramos a los 30
días hay un Coeficiente de Variabilidad de 5.13 g. Cuadro # 4 respecto a la
prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos
que en el Factor pastos si hay diferencias significativas, entre las dos
variedades de pastos investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto
Dulce (Brachiaria Humidicola), pero en el Factor B de Distancias de Siembra
no hay diferencia entre tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto al Peso de la Hoja en Gramos a los 60
días hay un Coeficiente de Variabilidad de 3.34 g. Cuadro # 5 respecto a la
prueba de significancia rendimiento con Tukey al nivel del 5% de
probabilidades tenemos que en el Factor A pastos si hay diferencias
significativas, en los tratamientos 1 y 2 pero en el Factor B de Distancias de
Siembra tenemos que no hay diferencia entre tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto al Peso de la Hoja en Gramos a los 90
días hay un Coeficiente de Variabilidad de 2.35 g. Cuadro # 6 respecto a la
prueba de significancia rendimiento con Tukey al nivel del 5% de
probabilidades tenemos que en el Factor pastos si hay diferencias
significativas, en los pastos investigados, pero en el Factor B de Distancias de
Siembra tenemos que no hay diferencia entre el tratamientos.
32
Del análisis de la Variancia respecto al Peso de la Hoja en Gramos a los 120
días hay un Coeficiente de Variabilidad de 0.97g. Cuadro # 7 respecto a la
prueba de significancia rendimiento con Tukey al nivel del 5% de
probabilidades tenemos que en el Factor pastos si hay diferencias
significativas, en los pastos investigados, pero en el Factor B de Distancias de
Siembra tenemos que no hay diferencia entre tratamientos.
5.1.1.
Análisis del Ancho Hoja en cm a los 30, 60, 90 y 120
días
En el pasto Janeiro (Eryochloa polystachya) tenemos un ancho de hoja de
1.75 cm. vs el testigo de 1.69 cm. no hay diferencia significativa, lo cual nos
indica que la distancia de siembra no influyo en el ancho de la hoja.
El mejor rendimiento se dio con el pasto Janeiro (Eryochloa polystachya)
tratamiento 4 de 1,75 cm, lo cual coincide con las características botánicas del
pasto que son, hojas más largas más anchas que el pasto Dulce (Brachiaria
humidicola).
Del análisis de la Variancia respecto al Ancho de la Hoja en cm a los 30 días
hay un Coeficiente de Variabilidad de 2.99 cm. Cuadro # 8 respecto a la
prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos
que en el Factor pastos No hay diferencias significativas, entre las dos
variedades de pastos investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto
Dulce (Brachiaria humidicola), en el Factor B de Distancias de Siembra
tampoco poseemos diferencias entre los tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto al Ancho de la Hoja en cm. a los 60 días
hay un Coeficiente de Variabilidad de 20.47 cm. Cuadro # 9 respecto a la
prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos
que en el Factor pastos No hay diferencias significativas, entre las dos
variedades de pastos investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto
33
Dulce (Brachiaria humidicola), en el Factor B de Distancias de Siembra
tampoco poseemos diferencias entre los tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto al Ancho de la Hoja en cm a los 90 días
hay un Coeficiente de Variabilidad de 43.22 cm, Cuadro # 10 respecto a la
prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos
que en el Factor pastos Si hay diferencias significativas, entre las dos
variedades de pastos investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto
Dulce (Brachiaria humidicola), en el Factor B de Distancias de Siembra No
poseemos diferencias entre los tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto al Ancho de la Hoja en cm a los 120 días
hay un Coeficiente de Variabilidad de 5.59 cm. Cuadro # 11 respecto a la
prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos
que en el Factor pastos Si hay diferencias significativas, entre las dos
variedades de pastos investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto
Dulce (Brachiaria humidicola), en el Factor B de Distancias de Siembra
también poseemos diferencias estadísticas entre los tratamientos.
5.1.2.Análisis del Diámetro del entrenudo del tercio medio
inferior a los 30, 60, 90 y 120 días expresado en mm.
El pasto Janeiro (Eryochloa polystachya) tratamiento 4 igual que los
anteriores es el que presenta el mayor diámetro de 11.24 mm. comparado con
los demás, vs el testigo tenemos 10.06 mm lo cual significa que tiene un
diámetro de 10.50% mayor, lo cual se refleja en los rendimientos.
Del análisis de la Variancia respecto al Diámetro del Entrenudo del Tercio
Medio Inferior en mm a los 30 días hay un Coeficiente de Variabilidad de 6.23
Cuadro # 12 respecto a la prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de
probabilidades tenemos que en el Factor pastos Si hay diferencias
significativas, entre las dos variedades de pastos investigadas, janeiro (
significativas, entre las dos variedades de pastos investigadas, Janeiro
34
Eryochloa polystachya) y pasto Dulce (Brachiaria humidicola), en el Factor
B de Distancias de Siembra No poseemos diferencias entre los tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto al Diámetro del Entrenudo del Tercio
Medio Inferior en mm a los 60 días hay un Coeficiente de Variabilidad de 15.75
Cuadro # 13 respecto a la prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de
probabilidades tenemos que en el Factor pastos Si hay diferencias
significativas, entre las dos variedades de pastos investigadas, Janeiro
(Eryochloa polystachya) y pasto Dulce (Brachiaria humidicola), en el Factor
B de Distancias de Siembra No poseemos diferencias significativas entre los
tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto al Diámetro del Entrenudo del Tercio
Medio Inferior en mm a los 90 días hay un Coeficiente de Variabilidad de 18.79
mm. Cuadro # 14 respecto a la prueba de significancia con Tukey al nivel del
5% de probabilidades tenemos que en el Factor pastos Si hay diferencias
significativas, entre las dos variedades de pastos investigadas, Janeiro
(Eryochloa polystachya) y pasto Dulce (Brachiaria humidicola), en el Factor
B de Distancias de Siembra No poseemos diferencias significativas entre los
tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto al Diámetro del Entrenudo del Tercio
Medio Inferior en mm a los 120 días hay un Coeficiente de Variabilidad de 5.97
Cuadro # 15 respecto a la prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de
probabilidades tenemos que en el Factor pastos Si hay diferencias
significativas, entre las dos variedades investigadas, Janeiro (Eryochloa
polystachya) y pasto Dulce (Brachiaria humidicola), en el Factor B de
Distancias de Siembra No poseemos diferencias significativas entre los
tratamientos.
35
5.1.3.
Análisis de la Longitud de Hoja a los 30, 60, 90 y 120
días expresado en mm
El tratamiento # 4 del pasto Janeiro (Eryochloa polystachya)
es el que
presenta la mayor longitud de hoja que es de 20.08 cm, vs el testigo 19.54 cm.
es decir un 2.7% mayor coincidiendo con los resultados anteriores de que esta
variedad y este tratamiento arroja los mejores resultados.
Del análisis de la Variancia respecto a la Longitud de la Hoja en cm. a los 30
días hay un Coeficiente de Variabilidad de 5.76 de las pruebas de Significancia
Cuadro # 16 respecto a la prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de
probabilidades tenemos que en el Factor pastos Si hay diferencias
significativas, entre las dos variedades de pastos investigadas, Janeiro
(Eryochloa polystachya)
y pasto Dulce (Brachiaria
humidicola), en el
Factor B de Distancias de Siembra No poseemos diferencias entre los
tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto a la Longitud de la Hoja en cm a los 60
días hay un Coeficiente de Variabilidad de 4.13 cm. de las pruebas de
Significancia Cuadro # 17 respecto a la prueba de significancia con Tukey al
nivel del 5% de probabilidades tenemos que en el Factor pastos No hay
diferencias significativas, entre las dos variedades de pastos investigadas,
Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto Dulce (Brachiaria humidicola), en
el Factor B de Distancias de Siembra No poseemos diferencias entre los
tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto a la Longitud de la Hoja en cm a los 90
días hay un Coeficiente de Variabilidad de 4.33 cm. de las pruebas de
Significancia Cuadro # 18 respecto a la prueba de significancia con Tukey al
nivel del 5% de probabilidades tenemos que en el Factor pastos No hay
diferencias significativas, entre las dos variedades de pastos investigadas,
Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto Dulce (Brachiaria humidicola), en
el Factor B de Distancias de Siembra No hay diferencias entre los tratamientos.
36
Del análisis de la Variancia respecto a la Longitud de la Hoja en cm. a los 120
días hay un Coeficiente de Variabilidad de 4.49 cm. Cuadro # 19 respecto a la
prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos
que en el Factor pastos No hay diferencias significativas, entre las dos
variedades de pastos investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto
Dulce (Brachiaria humidicola), en el Factor B de Distancias de Siembra No
hay diferencias entre los tratamientos.
5.1.4.
Análisis de la Altura de Planta a los 30, 60, 90 y 120
días expresado en cm
La mayor altura de planta se obtiene con el pasto Janeiro (Eryochloa
polystachya)
tratamiento 1 a los 90 días 122.90 cm. y 120 días de 155.60
cm. vs el testigo 136,88 cm. y 146.00 cm.
lo cual corrobora las características botánicas del Janeiro (Eryochloa
polystachya) vs el pasto Dulce. (Brachiaria humidicola).
En lo que respecta al pasto Dulce (Brachiaria humidicola), el mejor
tratamiento es de 64.83 cm. vs el testigo que es de 60,52 cm. es decir una
diferencia del 6.6% lo cual nos indica la baja altura y la poca repuesta que ha
tenido este pasto a las condiciones de encharcamiento, no responde bajo
condiciones de inundación.
Del análisis de la Variancia respecto a la Altura de Planta en cm a los 30 días
hay un Coeficiente de Variabilidad de 8,08 cm. Cuadro # 20 respecto a la
prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos
que en el Factor pastos Si hay diferencias significativas, entre las dos
variedades de pastos investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto
Dulce (Brachiaria humidicola), en el Factor B de Distancias de Siembra No
hay diferencias entre los tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto a la Altura de Planta en cm a los 60 días
hay un Coeficiente de Variabilidad de 6,25 cm. Cuadro # 21 respecto a la
prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos
37
que en el Factor pastos Si hay diferencias significativas, entre las dos
variedades de pastos investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto
Dulce (Brachiaria humidicola), en el Factor B de Distancias de Siembra No
hay diferencias entre los tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto a la Altura de Planta en cm a los 90 días
hay un Coeficiente de Variabilidad de 5.75 cm. Cuadro # 22 respecto a la
prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos
que en el Factor pastos Si hay diferencias significativas, entre las dos
variedades de pastos investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto
Dulce (Brachiaria humidicola), en el Factor B de Distancias de Siembra Si
hay diferencias entre los tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto a la Altura de Planta en cm a los 120 días
hay un Coeficiente de Variabilidad de 4.24 cm. Cuadro # 23 respecto a la
prueba de significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos
que en el Factor pastos Si hay diferencias significativas, entre las dos
variedades
investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya)
y pasto Dulce
(Brachiaria humidicola), en el Factor B de Distancias de Siembra No hay
diferencias entre los tratamientos.
5.1.5.
Análisis del Peso del Tallo a los 30, 60, 90 y 120 días
expresado en Gramos.
El tratamiento # 3 del pasto Janeiro (Eryochloa polystachya) es el que
presenta los más altos valores a los 90 días de 10,10 g. y a los 120 días de
12.15 g. vs el testigo tenemos a los 90 días 10.85 g. y a los 120 días de 11.31
g; en el primer caso tenemos que el testigo es superior 7.4% a los tratamientos
debido a que este se sembró al voleo y en el segundo caso el tratamiento es el
sistema tradicional de siembra superior en un 7%.
Del análisis de la Variancia respecto al Peso del Tallo en g. a los 30 días hay
un Coeficiente de Variabilidad de 20.89 Cuadro # 24 respecto a la prueba de
significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos que en el
Factor pastos Si hay diferencias significativas, entre las dos variedades de
38
pastos investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto Dulce
(Brachiaria humidicola), en el Factor B de Distancia de Siembra No
poseemos diferencias entre los tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto al Peso del Tallo en g. a los 60 días hay
un Coeficiente de Variabilidad de 8.35 g. Cuadro # 25 respecto a la prueba de
significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos que en el
Factor pastos No hay diferencias significativas, entre las dos variedades de
pastos investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto Dulce
(Brachiaria humidicola), en el Factor B de Distancias de Siembra igualmente
No hay diferencias entre los tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto al Peso del Tallo en g. a los 90 días hay
un Coeficiente de Variabilidad de 6.85 Cuadro # 26 respecto a la prueba de
significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos que en el
Factor pastos No hay diferencias significativas, entre las dos variedades de
pastos investigadas, Janeiro C y pasto Dulce (Brachiaria humidicola), en el
Factor B de Distancias de Siembra No hay diferencias entre los tratamientos.
Del análisis de la Variancia respecto al Peso del Tallo en g. a los 120 días hay
un Coeficiente de Variabilidad de 6.08 g. Cuadro # 27 respecto a la prueba de
significancia con Tukey al nivel del 5% de probabilidades tenemos que en el
Factor pastos Si hay diferencias significativas, entre las dos variedades de
pastos investigadas, Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto Dulce
(Brachiaria humidicola), en el Factor B de Distancias de Siembra No hay
diferencias entre los tratamientos.
5.1.6.
Evaluación de los rendimientos de 4 distancia de
siembra de los pastos Janeiro (Eryochloa polystachya) y pasto
Dulce (Brachiaria humidicola)
Los rendimientos más altos se obtuvieron con el pasto Janeiro (Eryochloa
polystachya) 3.125 Kg/Ha sembrados a una distancia de siembra 0.4 m x 0.8 m
lo que demuestra que este pasto tiene una repuesta adecuada con estas
distancias de siembras lo cual se refleja en la mayor productividad y facilidad
39
para el establecimiento del mismo por lo tanto una mejor repuesta del ganado
con una mejor alimentación.
El pasto Dulce (Brachiaria humidicola) es un pasto introducido de Brasil que
no soporta encharcamiento por mucho tiempo y definitivamente no es un pasto
para la cuenca baja del río Guayas específicamente para la zona de Salitre, ya
que presentó problemas en el establecimiento; su uso quedaría limitado para
zonas altas No Inundables, o el período de encharcamiento sea corto.
5.2.
Del
ANÁLISIS ECONÓMICO
análisis
económico
realizado
podemos
determinar
establecimiento del pasto Janeiro (Eryochloa polystachya)
que
para
el
tenemos unos
costos de $ 408,25 lo que nos indica un costo por Kg de pasto de $ 0.009 lo
cual significa que para alimentar una unidad animal necesitamos $ 0,401
diariamente o sea una inversión de $ 146,37 al año. Esto nos indica que
deberíamos de tener un retorno del doble, es decir una producción de leche por
lo menos de 5 litros diarios por animal, es decir de $ 1,5 diario para poder
sostener la inversión en cada animal.
En el caso del pasto Dulce (Brachiaria humidicola) los costos de producción
son de $ 394,45, lo cual significa que para alimentar una Unidad Animal Adulta
de 400 Kg necesito $ 0,855 necesitaríamos al año de $ 312.07 por Unidad
Animal Adulta, casi un dólar diario, lo cual significa que es no es viable
mantener un hato ganadero con estos costos por lo tanto resulta antieconómico
querer implementar este tipo de pastos en las condiciones de la zona baja
inundable de la Parroquia Victoria cantón Salitre.
5.3. Respuesta de los pastos Janeiro (Eryochloa polystachya) y
pasto Dulce (Brachiaria humidicola) a la fertilización
En el presente trabajo de investigación al pasto
Janeiro (Eryochloa
polystachya) y pasto Dulce (Brachiaria humidicola) se lo fertilizó con una
fórmula de fertilizantes 21% de Nitrógeno - 12% de Fósforo - 15% de Potasio 3% de Magnesio - 4% de Azufre, el pasto Janeiro (Eryochloa polystachya )
40
responde bien a la fertilización básica, es más este trabajo se debe
complementar con análisis bromatológicos para tener información sobre el
potencial de este pasto en contenido de proteínas, digestibilidad, contenido de
fibra etc., ya que puede ser una alternativa para el ganadero de las zonas bajas
inundables,
ya que los pilares en los cuales se fundamenta la producción
animal es la Nutrición si no hay una alimentación adecuada para satisfacer los
requerimientos fisiológicos de los animales estos no podrán desplegar todo su
potencial productivo.
En el caso del pasto Dulce (Brachiaria humidicola)
no es recomendable
implementar este tipo de pastos en las condiciones de la zona baja inundable
de la Parroquia Victoria cantón Salitre.
41
VI. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
6.1. Discusiones

El pasto Janeiro con un rendimiento de 44.778 Kg. /Ha. /Año manifestó un
comportamiento agronómico superior desde el establecimiento hasta la
cosecha con al pasto Brachiaria humidicola el cual rindió 20,29 Tm. /Ha,
55% menos que el pasto Janeiro, demostrando este ser mejor al pasto
introducido desde Brasil, el cual quedaría limitado su uso a las partes altas
donde se presentan encharcamiento pero por cortos periodos, ya que si son
prolongado el pasto perece.

Definitivamente el pasto Brachiaria humidicola no es un pasto para la
cuenca baja del río Guayas específicamente para la zona de Salitre, su uso
quedaría limitado para zonas altas No Inundable

En nuestro medio a los agricultores le hace falta capacitación y tecnificación
ya que se tiene que cambiar la mentalidad al ganadero que a los pastos hay
que considerarlos como verdaderos cultivos, es el punto de partida para
poder mejorar la genética en el Ecuador, pero gracias a este trabajo se
pudo comprobar que en nuestro país específicamente en Salitre, parroquia
La Victoria, región costa no se cumple a cabalidad con estos programas de
mejoramiento, el pequeño agricultor no tiene área de pastizales, el siembra
arroz y luego introduce el ganado para que se coma la panca y los rebrotes
tiernos y la mayor parte del año se los mantiene comiendo de los muros o al
borde de la carretera donde crece pasto en forma espontánea, no hay un
verdadero manejo de los animales ellos son nómadas que comen donde
hay algo de alimento pero con esto no satisfacen sus requerimientos
fisiológicos y se hace muy difícil lograr una ganadería exitosa.
42
6.2. Conclusiones
Podemos concluir del presente trabajo de investigación sobre distancias de
siembra y repuesta de los pastos Janeiro (Eryochloa polystachya) y Pasto
Dulce (Brachiaria humidicola), el primero de los nombrados es un pasto
rústico adaptado al Litoral Ecuatoriano zonas bajas y que soporta 100% el
encharcamiento en periodos que van desde el mes de Enero hasta el mes de
Abril. Este pasto tiene un potencial que no lo hemos sabido aprovechar debido
a que en el presente trabajo de investigación realizada el pasto
Janeiro
responde bien a la fertilización básica, es más este trabajo se debe
complementar con análisis bromatológicos para tener información sobre el
potencial de este pasto en contenido de proteínas, digestibilidad, contenido de
fibra etc., ya que puede ser una alternativa para el ganadero de las zonas bajas
inundables, que en los periodos lluviosos todos los años debe de llevar sus
animales a las lomas o zonas altas ya que peligra su integridad física por la
falta de alimentos en las zonas inundables.
El pasto Brachiaria humidicola no es una buena alternativa para el litoral
Ecuatoriano zonas bajas como la Parroquia La Victoria cantón Salitre, ya que
este pasto no soporta encharcamiento por muchos días por lo tanto este pasto
quedaría limitado a zonas altas donde el periodo de encharcamiento es muy
corto.
43
VII. RECOMENDACIONES

En esta investigación podemos recomendar que el pasto Dulce (Brachiaria
humidicola) no es una alternativa para el Litoral Ecuatoriano por cuanto no
soporta encharcamientos.

De las diferentes distancias de siembras utilizadas la más adecuada es la
0.4 m x 0.8 m a pesar de que el testigo sembrado al voleo tuvo un
comportamiento adecuado y es más conveniente su uso ya que el agricultor
esta mas familiarizado con este sistema, lo esparce en el campo y luego lo
entierra con los pies haciendo esta labor muy rápido economizando tiempo
y dinero.

Es importante destacar que el ganadero de las zonas bajas del cantón
Salitre no tiene capacitación y que desconoce el manejo de los pastizales a
los que hay que considerar como verdaderos cultivos e incluso las
variedades de pastos nativas del Litoral Ecuatoriano como es el pasto
Janeiro, Rabo de Gallo, Peludo y otros, se deben de hacer trabajos de
investigación para conocer sus cualidades nutritivas y su real potencial de
producción con análisis de suelos y análisis bromatológicos.

Hay que inculcar al ganadero que a los pastos hay que considerarlos como
verdaderos cultivos, que deben de hacer análisis de suelo y fertilizarlos de
acuerdo con las deficiencias del suelo y las necesidades fisiológicas de los
mismos, pero primero hay que hacer trabajos de investigación para
determinar cuáles son los requerimientos nutricionales de estas variedades
de pastos.

Se debe de enseñarles a los ganaderos el manejo adecuado de los
pastizales, ellos desconocen los sistemas de pastoreo que existen como
son el pastoreo Alterno, Rotacional y el uso de Cercas Eléctricas.

Emplear otras variedades de Pasto con mayor potencial de rendimiento
como es el pasto Alemán (Echinochloa polistachya) el cual soporta muy
bien el encharcamiento, pero sin embargo su uso es muy limitado, ya que
no hay material vegetativo en la zona donde se realizó el ensayo.
44
VIII. RESUMEN

La presente investigación se realizó en la Parroquia Victoria Cantón Salitre
en la Hda. La Mina donde se probó La viabilidad de 4 densidades de
siembra de dos variedades de pastos el Janeiro (Eryochloa polistachya) y
el pasto Dulce
(Brachiaria
humidicola) en la parroquia
La Victoria
Cantón Salitre, donde después de haber realizado el trabajo de campo
respectivo determino los siguientes resultados.

El pasto Janeiro (Eryochloa polistachya) tuvo un comportamiento superior
al pasto Dulce (Brachiaria humidicola) en lo que se refiere a rendimientos
3.125 Kg/Ha, además de la adaptabilidad al medio, es importante resaltar
que este pasto es el que se encuentra mayormente distribuido en la costa
Ecuatoriana, zona inundable de las provincias de Guayas y los Ríos.

El pasto Dulce (Brachiaria humidicola), no soportó encharcamiento
durante mucho tiempo, lo cual no lo hace apto para la zona inundable de la
cuenca baja del río Guayas. Además durante el ensayo de campo presentó
muchos problemas en el establecimiento, debido posiblemente al tipo de
suelo presente donde estaba establecido el ensayo el cual corresponde a
una textura Arcillo limoso, ya que este pasto prefiere una textura Franco.

En cuanto a las diferentes distancias de siembra que se utilizaron en este
trabajo la distancia que presentó los mejores resultados para el pasto
Janeiro (Eryochloa polistachya) fue la de 40 cm. x 80 cm. en cuanto a
rendimientos, sin embargo vale recalcar que la parcela testigo 29.850
Kg./Ha./año
resultados interesantes, en cuanto al establecimiento del
pastizal en esta zona, el material vegetativo se lo distribuye al voleo,
posteriormente el agricultor lo va pisando con lo cual se logra enterrarlo, es
un método muy práctico utilizado para ahorrar tiempo y jornales.
45

Para el ganadero del Litoral Ecuatoriano es imperioso encontrar alternativas
nuevas variedades de pasto y mejorar las existentes ya que de ello
depende la productividad de cualquier hato ganadero.
46
IX. SUMMARY

The present research was conducted in the Parish Victoria Canton saltpeter
in the hda. The mine where we tested the feasibility of 4 seed densities of
two varieties of grasses Pasto Janeiro (Eryochloa polistachya) and Pasto
Dulce (Brachiaria humidicola) in the parish the Victory Canton Salitre, where
after having done the work of respective field produced the following results.

The Grass de Janeiro (Eryochloa polistachya) had a behavior higher than
the grass Brachiaria in regard to yield 3,125 Kg/ha, as well as the
adaptability to the environment, it is important to stress that this is the grass
that is mostly distributed in the Ecuadorian coast, flood-prone areas of the
provinces of Guayas and the rivers.

The Grass Brachiaria humidicola, so I can't stand waterlogging during a long
time, which he is not a fit for the flood-prone areas of the lower basin of the
Guayas river, in addition during the field trial presented many problems in
the establishment, possibly to the type of soil present where the test was
established which corresponds to a clay loam texture, since this grass
prefers a loamy texture

For different spacings were used in this work the distance gave the best
results for grass Janeiro was 40 cm x 80 cm in terms of performance,
however is worth noting that the control plot 29 850 kg / ha / interesting
results regarding the establishment of pasture in this area, the plant material
it distributes broadcast, then the farmer is going stepping which is achieved
bury, is a very practical method used to save time and wages.

For the farmer the Ecuadorian Coast is vital to find new alternatives grasses
and enhance existing applications that it depends on the productivity of any
cattle herd,
47
X. BIBLIOGRAFÍAS
1. ARAUJO, O. 2007. Alimentación de vacas lecheras en condiciones
Tropicales Departamento de Zootecnia. Facultad de Agronomía. La
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. (Pp. 16 – 17 – 18 - 21 – 24
– 31).
2. CONTROL DE MALEZAS. (sd)
http://www.glacoxan.com/malezascontrol.htm Fecha de consulta: 18-122011
3. LEÓN, R, 2006, “Pastos y Forrajes Producción y Manejo”
Escuela
Politécnica del Ejercito Facultad de Ciencias Agropecuarias
(IASA).
Quito, Ecuador. (Pp.4 – 160 – 161 – 170 – 171).
4. Manual
INIAP,
Agrícola
de
INSTITUTO
los
principales
NACIONAL
cultivos
DE
del
Ecuador"
INVESTIGACIONES
AGROPECUARIAS, Departamento Técnico de Cristal Chemical Inter.América. (Sd) (Pp. 8 – 9)
5. OJEDA, F. Conservación de Pastos y Forrajes. Ministerio De Educación
Superior, Cuba.s.f. (Pp. 14 -
6. Pérez, O. 2007 Investigador Programa de Fisiología y Nutrición Animal
CORPOICA.
C.I.
La
Libertad,
Km.
21
vía
Puerto
López
http://www.fincaparaventa.com/pdf/PASTOS%20LLANEROS.pdf
Fecha
de Consulta: 04-02-2012
7. TIPOS DE HERBICIDAS (sd)
http://es.diystart.com/index.php/jardineria/tipos-de-herbicidas Fecha de
consulta: 28-11-2011
8. TIPOS DE RIEGO 2009 http://elblogverde.com/tipos-riego/
48
Fecha de Consulta: 04-02-2012
9. Wilson, J.R., McLeod, M.N. and Minson, 2006 “Particle size of Leaves of
a Tropical and temperature grass by cattle”. PHILADELPHIA – USA.
49
ANEXOS
Foto. # 1 Ubicación Geográfica de La Hacienda “La Mina”
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
50
Análisis de suelo
Dr. Jorge E. Fuentes C.
Urdesa norte Av. 4ta.#203 y calle 2da.
Telefono: 2387310 / 088675672
Guayaquil - Ecuador
Laboratorio de Análisis Agricola / R.U.C.: 1700811134001
Caracterización físico - químico de suelos
Propietario:
Propiedad:
Localidad:
Solicitado por:
Cultivo
Variedad:
Ingreso:
Salida:
Hda. La Mina
Parroquia La Victoria
Carmen Calderero / Gina Cuesta
Prmt.
Arena
Unid. 2011321
%
41
Arcilla
Densidad Aparente
pH
Conductibilidad Electrica
1:1
Materia Orgànica
2
57
Limo
Clase
1
------
Arcillo Limoso
gr/cm3
1,10
u.
5,68
lac
mmhos
1,83
N
%
Nitrògeno
0,9
b
0,05
b
Capacidad Intercambio
Cationico
meq /
31,6
a
Sodio (Na)
100 gr
0,10
ant
Potasio (K int.)
0,34
b
Calcio (Ca)
10,2
b
Magnesio (Mg)
10,3
a
16,3
m
556,4
a
Fòsforo (P)
ppm
Hierro (Fe)
Manganeso (Mn)
Zinc (Zn)
Cobre (Cu)
Cloro (Cl)
Sulfato (SO4)
meq/l
52,4
a
2,8
b
5,0
a
11,6
m
2,8
m
CALDERERO. 2012 TESIS DE GRADO
51
Pasto
06 de junio/2011
23 de junio/2011
Foto. # 2 Preparación del Terreno
CALDERERO. 2012 TESIS DE GRADO
Foto. # 3 Fangueado del terreno
CALDERERO. 2012 TESIS DE GRADO
52
Foto. # 4 Cercado del Terreno
CALDERERO. 2012 TESIS DE GRADO
Foto. # 5 División y medición de las Parcelas
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
53
Foto. # 6 Semilla Pasto Dulce
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
Foto. # 7 Material Vegetativo Pasto Janeiro
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
54
Foto. # 8 Siembra
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
Foto. # 9 Como se realizó el corte del Pasto
CALDERERO. 2012 TESIS DE GRADO
55
Foto. # 10 Control de Malezas
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
Foto. # 11 Peso del Fertilizante.
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
56
Foto. # 12 Aplicación del Fertilizante
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
Foto. # 13 Longitud Hoja Pasto Janeiro
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
57
Foto. # 14 Peso de Hojas Pasto Janeiro
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
Foto. # 15 Peso de Tallo Pasto Janeiro
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
58
Foto. # 16 Altura planta Pasto Janeiro
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
Foto. # 17 Diámetro del entrenudo del tercio medio inferior
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
59
Foto. # 18 Producción del área útil
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
Foto # 19. Peso de Producción del área útil
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
60
Foto. # 20 Parcela Testigo
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
Foto. # 21 Distancia siembra 40x80m
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
61
Fotos # 22 Pasto Dulce a los 30, 60, 90 y 120 días
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
62
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
63
Fotos # 23 Pasto Janeiro a los 30, 60, 90, y 120 días
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
64
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
65
Costos de Producción del Pasto Janeiro (Eryochloa
polystachya)
COSTOSDEPRODUCCIÓN DEPASTOJANEIRO
SISTEMADE CULTIVO
NIVELDETECNIFICACIÓN
RENDIMIENTOESPERADO
CICLO
BAJO RIEGO
SEMI TECNIFICADO
44,778
TONM3
FECHA.
ENERO DEL 2.011
PERENNE
UNIDAD PRECIO
TOTAL PARTICIPACIÓNEN
CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO
DÓLARES LOSCOSTOS %
Nro. CONCEPTO
MANODE OBRA
1
2
3
4
Siembra
Aplicación herbicidas
Aplicacionesfitosanitarios.
Aplicación de fertilizantes,
Jornal.
Jornal.
Jornal.
Jornal.
6,00
6,00
6,00
6,00
4
2
3
2
SUBTOTAL
SEMILLA
24,00
12,00
18,00
12,00
66,00
Material Vegetativo
M3
12
3
SUBTOTAL
FERTILIZANTE.
36,00
36,00
1 Fertiforraje Establecimiento
2 Fertiforraje Desarrollo
Sacos
SUBTOTAL
FITOSANITARIOS
1 Herbicidas Hormonal
2 Herbicidas Graminicida
SUBTOTAL
MAQUINARIAS Y EQUIPOS.
Litro
Litro
1 Preparación de suelo
2 Riego.
Ha.
Ha.
3 Transporte fertilizante y semilla.
Tonelada
33,00
32,00
2
2
2,00
2,00
40
30
1
1
40
30
4
8
32
102
355,00
17,75
5 % Costos de Administración
5 % de Imprevistos.
5 % de Reposiciónde Infraestructura.
17,75
17,75
TOTAL COSTOINDIRECTO.
COSTO TOTALDEUNAHECTÁREA.
COSTO TOTALPORKg.
53,25
408,25
0,009
COSTO TOTALALIMENTODE UNA UA.
0,401
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
66
36,6%
9,00
12,00
21,00
SUBTOTAL
TOTAL COSTOSDIRECTOS.
10,1%
66,00
64,00
130,00
4,50
6,00
18,6%
5,92%
28,7%
100%
4,3%
4,3%
4,3%
13,0%
100,0%
Costos de Producción del Pasto Dulce (Brachiaria humidicola)
COSTOSDEPRODUCCIÓNDEPASTOBrachiariahumidicola.
SISTEMADE CULTIVO
NIVELDETECNIFICACIÓN
RENDIMIENTOESPERADO
CICLO
BAJORIEGO
SEMI TECNIFICADO
FECHA.
ENERODEL2.011
20,29 TONM3
PERENNE
UNIDAD PRECIO
TOTAL PARTICIPACIÓNEN
CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO
DÓLARES LOSCOSTOS %
Nro. CONCEPTO
MANODE OBRA
1
2
3
4
Siembra
Aplicación herbicidas
Aplicacionesfitosanitarios.
Aplicación defertilizantes,
Jornal.
Jornal.
Jornal.
Jornal.
6,00
6,00
6,00
6,00
4
2
3
2
SUBTOTAL
SEMILLA
24,00
12,00
18,00
12,00
66,00
Semilla
Kg
8
7
SUBTOTAL
19,2%
56,00
56,00
16,3%
FERTILIZANTE.
1 FertiforrajeEstablecimiento
2 FertiforrajeDesarrollo
Sacos
33,00
32,00
2
2
SUBTOTAL
66,00
64,00
130,00
37,9%
FITOSANITARIOS
1 Herbicidas Hormonal
2 Herbicidas Graminicida
Litro
Litro
4,50
6,00
2,00
2,00
SUBTOTAL
9,00
12,00
21,00
6,12%
MAQUINARIASY EQUIPOS.
1 Preparación de suelo
2 Riego.
Ha.
Ha.
40
30
1
1
SUBTOTAL
TOTALCOSTOSDIRECTOS.
5%Costos deAdministración
5%de Imprevistos.
5%de ReposicióndeInfraestructura.
40
30
70
20,4%
343,00
17,15
100%
4,3%
4,3%
17,15
17,15
TOTALCOSTOINDIRECTO.
COSTOTOTALDEUNAHECTÁREA.
51,45
394,45
COSTOTOTALPORKg. DEPASTO
0,019
COSTOTOTALALIMENTODE UNAUA.
0,855
CALDERERO. 2012 TESIS DE GRADO
67
4,3%
13,0%
100,0%
Datos tomados
FACTOR A PASTOS
FACTOR B
DISTANCIA DE
SIEMBRA
Janeyro
A1
1,00
1,20
1,40
1,75
2,70
4,15
6,65
1,00
2,48
Janeyro
A2
0,84
0,95
1,60
1,75
2,50
4,20
6,60
1,00
2,43
Janeyro
TESTIGO
0,78
0,90
1,20
1,55
2,45
4,00
6,60
1,00
2,24
Brachiaria humidicola
A1
0,64
0,70
0,85
0,95
1,00
1,20
1,25
0,75
0,80
Brachiaria humidicola
A2
0,52
0,58
0,90
1,00
1,05
1,20
1,20
0,70
0,84
Brachiaria humidicola
TESTIGO
0,48
0,54
0,70
0,75
0,80
1,10
1,20
0,71
0,80
Janeyro
A3
0,62
1,40
1,20
1,85
2,85
3,65
6,10
1,00
1,32
Janeyro
A4
0,67
1,30
1,40
1,70
2,70
3,70
6,00
1,11
0,89
Janeyro
TESTIGO
0,60
1,20
1,10
1,70
2,65
3,60
6,15
1,00
1,26
Brachiaria humidicola
A3
0,58
0,62
0,70
0,70
0,85
1,05
1,25
0,72
0,81
Brachiaria humidicola
A4
0,50
0,51
0,65
0,60
0,90
1,00
1,20
0,74
0,82
Brachiaria humidicola
TESTIGO
0,45
0,48
0,65
0,65
0,90
0,90
1,20
0,71
0,81
Janeyro
A1
1,00
0,76
0,95
1,75
3,50
3,90
6,55
1,00
2,33
Janeyro
A2
1,00
0,68
0,90
1,60
3,40
3,80
6,50
1,00
2,32
Janeyro
TESTIGO
1,00
0,70
0,88
1,55
3,30
3,85
6,45
1,00
1,28
Brachiaria humidicola
A1
0,55
0,60
0,95
0,75
1,00
1,25
1,30
0,75
0,78
Brachiaria humidicola
A2
0,52
0,56
0,90
0,70
0,90
1,20
1,35
0,74
0,82
Brachiaria humidicola
TESTIGO
0,50
0,55
0,90
0,75
0,90
1,00
1,25
0,72
0,81
Janeyro
A3
0,65
0,67
0,90
1,80
2,70
4,35
7,25
0,95
1,22
Janeyro
A4
0,67
0,62
0,75
1,65
2,60
4,30
7,20
1,00
0,76
Janeyro
TESTIGO
0,60
0,58
0,70
1,60
2,50
4,25
7,25
1,00
1,20
Brachiaria humidicola
A3
0,50
0,52
0,52
0,85
0,95
1,20
1,40
0,76
0,84
Brachiaria humidicola
A4
0,48
0,54
0,44
0,90
1,10
1,30
1,35
0,78
0,82
Brachiaria humidicola
TESTIGO
0,40
0,46
0,42
0,85
1,05
1,25
1,30
0,74
0,81
RDTO 60
DIAS Kg
PESO
PESO
PESO
PESO ANCHO ANCHO
RDTO 90 RDTO 120
HOJA 30 HOJA 60 HOJA 90 HOJA 120 HOJA 30 HOJA 60
DIAS Kg DIAS Kg
DIAS g DIAS g DIAS g DIAS g DIAS cm DIAS cm
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
68
Datos tomados
FACTOR A PASTOS
FACTOR B
ANCHO ANCHO DIAM ENTRE DIAM ENTRE DIAM ENTRE DIAM ENTRE LARGO
DISTANCIA DE HOJA 90 HOJA 120 NUDOS 30 NUDOS 60 NUDOS 90 NUDOS 120 HOJA 30
DIAS cm DIAS cm DIAS mm DIAS mm. DIAS mm. DIAS mm DIAS cm
SIEMBRA
LARGO
HOJA 60
DIAS cm
LARGO
HOJA 90
DIAS cm
Janeyro
A1
2,48
1,62
3,79
7,31
5,20
9,35
14,55
17,50
17,50
Janeyro
A2
0,91
1,63
3,78
7,10
7,30
10,59
16,40
18,30
18,80
Janeyro
TESTIGO
1,52
1,82
3,75
7,25
6,12
9,50
16,00
16,80
18,00
Brachiaria humidicola
A1
0,95
0,90
1,15
1,25
1,30
1,35
13,25
15,58
16,54
Brachiaria humidicola
A2
0,90
0,92
1,25
1,30
1,20
1,25
14,36
16,42
16,45
Brachiaria humidicola
TESTIGO
0,89
0,92
1,20
1,35
1,18
1,30
14,00
13,54
16,80
Janeyro
A3
0,92
1,74
4,67
9,29
8,05
11,33
17,60
18,20
16,80
Janeyro
A4
2,09
1,61
4,99
5,91
7,29
11,54
17,00
17,70
17,30
Janeyro
TESTIGO
1,56
1,69
4,85
6,75
7,50
11,15
17,10
17,30
18,10
Brachiaria humidicola
A3
0,89
0,94
1,18
1,25
1,35
1,40
12,75
16,25
18,10
Brachiaria humidicola
A4
0,88
0,93
1,05
1,15
1,40
1,45
11,25
15,26
19,14
Brachiaria humidicola
TESTIGO
0,90
0,90
1,20
1,22
1,44
1,40
12,35
15,00
18,00
Janeyro
A1
2,33
1,62
3,87
7,75
7,40
7,84
18,30
15,90
16,70
Janeyro
A2
1,82
1,57
4,70
6,42
7,14
10,22
16,20
17,30
15,40
Janeyro
TESTIGO
1,50
1,55
4,05
7,25
7,25
9,08
16,55
17,05
18,05
Brachiaria humidicola
A1
0,82
0,94
1,10
1,12
1,44
1,50
12,32
16,00
18,56
Brachiaria humidicola
A2
0,84
0,90
1,05
1,10
1,42
1,45
11,25
16,25
17,35
Brachiaria humidicola
TESTIGO
0,82
0,92
1,12
1,20
4,48
12,34
14,35
16,45
Janeyro
A3
0,81
1,68
4,20
6,32
7,21
10,29
15,30
15,80
17,00
Janeyro
A4
2,41
1,88
4,03
7,06
9,57
10,93
16,60
17,40
18,40
Janeyro
TESTIGO
1,48
1,69
4,10
6,66
8,20
10,50
16,50
17,45
18,25
Brachiaria humidicola
A3
0,82
0,92
1,15
1,20
1,35
1,45
12,58
17,06
18,45
Brachiaria humidicola
A4
0,84
0,94
1,18
1,25
1,30
1,35
11,35
16,85
18,25
Brachiaria humidicola
TESTIGO
0,86
0,90
1,16
1,30
1,35
1,45
11,36
16,45
16,65
1,50
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
69
Datos tomados
FACTOR A PASTOS
FACTOR B
LARGO ALTURA DE ALTURA DE ALTURA DE ALTURA DE PESO DE
DISTANCIA DE HOJA 120 PLANTA 30 PLANTA 60 PLANTA 90 PLANTA 120 TALLO 30
DIAS cm DIAS cm DIAS cm DIAS cm DIAS cm
DIAS g.
SIEMBRA
PESO DE
TALLO 60
DIAS g.
PESO DE PESO DE
TALLO 90 TALLO 120
DIAS g
DIAS g
Janeyro
A1
19,80
58,90
133,00
112,80
159,00
4,70
6,70
10,24
11,60
Janeyro
A2
20,30
70,40
120,10
117,30
143,60
3,90
6,40
9,00
10,50
Janeyro
TESTIGO
19,20
54,90
127,40
132,20
151,40
4,90
8,10
11,90
11,80
Brachiaria humidicola
A1
20,36
30,65
55,46
45,64
60,24
3,56
6,65
9,23
9,65
Brachiaria humidicola
A2
20,52
33,24
56,00
44,62
58,22
3,86
6,43
9,56
9,78
Brachiaria humidicola
TESTIGO
17,00
32,45
54,32
45,31
56,65
3,45
6,00
9,45
9,14
Janeyro
A3
21,40
57,80
130,60
114,70
157,40
3,40
8,80
10,80
10,20
Janeyro
A4
20,10
57,40
102,90
109,20
152,00
3,60
9,20
11,00
10,90
Janeyro
TESTIGO
20,30
65,50
130,60
142,50
143,10
6,80
8,40
11,30
11,50
Brachiaria humidicola
A3
18,50
31,67
54,38
72,45
62,45
3,48
6,88
7,58
9,78
Brachiaria humidicola
A4
17,45
33,25
50,27
70,56
64,25
3,64
6,45
8,65
10,11
Brachiaria humidicola
TESTIGO
18,25
32,45
53,85
71,58
63,18
3,57
6,72
9,67
10,03
Janeyro
A1
19,00
63,00
127,70
120,80
152,20
4,50
12,20
9,70
12,70
Janeyro
A2
18,00
69,10
120,20
115,40
161,50
6,50
12,30
10,80
10,40
Janeyro
TESTIGO
19,75
60,20
129,00
137,35
147,25
5,85
10,25
11,60
10,95
Brachiaria humidicola
A1
18,26
32,26
57,64
75,14
61,57
3,68
6,63
8,67
9,54
Brachiaria humidicola
A2
18,00
35,48
59,00
74,29
63,49
3,24
6,24
8,75
9,35
Brachiaria humidicola
TESTIGO
17,35
34,56
60,00
72,56
60,00
3,48
6,00
9,24
9,70
Janeyro
A3
18,75
52,10
113,90
119,10
144,60
3,20
7,60
9,40
12,30
Janeyro
A4
19,05
59,90
119,00
136,60
146,30
6,80
6,90
8,80
9,68
Janeyro
TESTIGO
18,90
57,75
117,28
135,45
142,25
5,80
7,00
9,00
11,00
Brachiaria humidicola
A3
19,10
35,65
57,00
75,00
60,38
3,68
7,18
8,67
9,25
Brachiaria humidicola
A4
18,25
34,21
54,00
72,00
65,41
3,74
6,67
8,69
9,65
Brachiaria humidicola
TESTIGO
18,36
32,33
53,00
74,69
62,23
3,65
7,02
8,62
9,47
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
70
Datos promedios
FACTOR A PASTOS
FACTOR B
DISTANCIA DE
SIEMBRA
Janeyro
A1
2.500
2.450
2.938
1,75
3,10
4,03
6,60
1,00
2,41
Janeyro
A2
2.300
2.038
3.125
1,68
2,95
4,00
6,55
1,00
2,38
Janeyro
A3
2.225
2.000
2.600
1,83
2,78
4,00
6,68
0,98
1,27
Janeyro
A4
1.488
1.625
2.250
1,68
2,65
4,00
6,60
1,06
0,83
Janeyro
TESTIGO
1.300
1.425
2.250
1,60
2,73
3,93
6,61
1,00
1,50
Brachiaria humidicola
A1
1.225
1.363
2.000
0,85
1,00
1,23
1,28
0,75
0,79
Brachiaria humidicola
A2
1.588
2.588
2.625
0,85
0,98
1,20
1,28
0,72
0,83
Brachiaria humidicola
A3
1.675
2.400
2.688
0,78
0,90
1,13
1,33
0,74
0,83
Brachiaria humidicola
A4
1.500
2.225
2.250
0,75
1,00
1,15
1,28
0,76
0,82
Brachiaria humidicola
TESTIGO
1.350
1.425
1.525
0,75
0,91
1,06
1,24
0,72
0,81
LARGO
HOJA 30
DIAS cm
LARGO
HOJA 60
DIAS cm
LARGO
HOJA 90
DIAS cm
RDTO 60
DIAS Kg/Ha
RDTO 90
DIAS Kg
RDTO 120
DIAS Kg
PESO
HOJA 30
dias g.
PESO
HOJA 60
DIAS g
PESO
HOJA 90
DIAS g
PESO
HOJA 120
DIAS g
ANCHO
HOJA 30
DIAS cm
ANCHO
HOJA 60
DIAS cm
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
Datos promedios
ANCHO
HOJA 90
DIAS cm
ANCHO
HOJA 120
DIAS cm
DIAM ENTRE DIAM ENTRE DIAM ENTRE DIAM ENTRE
NUDOS 30
NUDOS 60
NUDOS 90
NUDOS 120
DIAS mm
DIAS mm.
DIAS mm.
DIAS mm
FACTOR A PASTOS
FACTOR B
DISTANCIA DE
SIEMBRA
Janeyro
A1
2,41
1,62
3,83
7,53
6,30
8,60
16,43
16,70
17,10
Janeyro
A2
1,37
1,60
4,24
6,76
7,22
10,41
16,30
17,80
17,10
Janeyro
A3
0,86
1,71
4,44
7,81
7,63
10,81
16,45
17,00
16,90
Janeyro
A4
2,25
1,75
4,51
6,49
8,43
11,24
16,80
17,55
17,85
Janeyro
TESTIGO
1,52
1,69
4,19
6,98
7,27
10,06
16,54
17,15
18,10
Brachiaria humidicola
A1
0,89
0,92
1,13
1,19
1,37
1,43
12,79
15,79
17,55
Brachiaria humidicola
A2
0,87
0,91
1,15
1,20
1,31
1,35
12,81
16,34
16,90
Brachiaria humidicola
A3
0,86
0,93
1,17
1,23
1,35
1,43
12,67
16,66
18,28
Brachiaria humidicola
A4
0,86
0,94
1,12
1,20
1,35
1,40
11,30
16,06
18,70
Brachiaria humidicola
TESTIGO
0,87
0,91
1,17
1,27
2,11
1,41
12,51
14,84
16,98
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
Datos promedios
FACTOR A PASTOS
FACTOR B
DISTANCIA DE
SIEMBRA
Janeyro
A1
19,40
60,95
130,35
116,80
155,60
4,60
9,45
9,97
12,15
Janeyro
A2
19,15
69,75
120,15
116,35
152,55
5,20
9,35
9,90
10,45
Janeyro
A3
20,08
54,95
122,25
116,90
151,00
3,30
8,20
10,10
11,25
Janeyro
A4
19,58
58,65
110,95
122,90
149,15
5,20
8,05
9,90
10,29
Janeyro
TESTIGO
19,54
59,59
126,07
136,88
146,00
5,84
8,44
10,95
11,31
Brachiaria humidicola
A1
19,31
31,46
56,55
60,39
60,91
3,62
6,64
8,95
9,60
Brachiaria humidicola
A2
19,26
34,36
57,50
59,46
60,86
3,55
6,34
9,16
9,57
Brachiaria humidicola
A3
18,80
33,66
55,69
73,73
61,42
3,58
7,03
8,13
9,52
Brachiaria humidicola
A4
17,85
33,73
52,14
71,28
64,83
3,69
6,56
8,67
9,88
Brachiaria humidicola
TESTIGO
17,74
32,95
55,29
66,04
60,52
3,54
6,44
9,25
9,59
LARGO
HOJA 120
DIAS cm
ALTURA DE
PLANTA 30
DIAS cm
ALTURA DE
PLANTA 60
DIAS cm
ALTURA DE
PLANTA 90
DIAS cm
ALTURA DE
PLANTA 120
DIAS cm
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO1
71
PESO DE
TALLO 30
DIAS g.
PESO DE
TALLO 60
DIAS g.
PESO DE
TALLO 90
DIAS g
PESO DE
TALLO 120
DIAS g
ANÁLISIS DE LA VARIANCIA.
Cuadro # 1. A V. Rendimiento en gramos a los 60 días.
Análisis de la varianza
CUADRO # 1
Variable
N
R²
R² Aj
RENDIMIENTO 60 DÍAS Kg
24
0,97
0,94
Coeficiente de
Variabilidad
7,05
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Suma de Cuadrados
Grados de
Libertad
0,8
0,19
0,46
0,03
0,11
2,00E-03
0,03
0,83
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
0,07
0,06
0,46
0,02
0,04
1,00E-03
2,10E-03
F Calculada
p-valor
34,91
31,11
11,95
8
18,31
0,48
<0.0001
<0.0001
0,0407
0,0062
0,0001
0,6294
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.25391
Error: 0.0382 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
0,79
12
2
0,51
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,06
0,06
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.06093
Error: 0.0021 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
0,69
8
2
0,65
8
3
0,6
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,02
0,02
0,02
A
A
B
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.10848
Error: 0.0021 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
1
0,82
1
2
0,8
1
3
0,75
2
1
0,57
2
2
0,51
2
3
0,46
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
72
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
A
A
A
B
B
C
C
Cuadro # 2. A V. Rendimientos en gramos a los 90 días
CUADRO # 2
Variable
N
R²
R² Aj
RENDIMIENTO 90 DÍAS Kg
24
0,98
0,97
Coeficiente de
Variabilidad
6,88
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Grados de
Libertad
1,72
0,46
0,77
0,07
0,41
4,60E-03
0,03
1,75
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
0,16
0,15
0,77
0,04
0,14
2,30E-03
2,60E-03
F Calculada
p-valor
61,19
60,4
5,68
14,41
53,14
0,9
<0.0001
<0.0001
0,0973
0,0006
<0.0001
0,4313
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.47853
Error: 0.1357 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
0,91
12
2
0,56
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,11
0,11
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.06740
Error: 0.0026 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
0,81
8
2
0,72
8
3
0,68
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,02
0,02
0,02
A
n
Error
Experimental
4
4
4
4
4
4
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
B
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.12000
Error: 0.0026 gl: 12
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA
DE SIEMBRA.
Medias
1
1
1,01
1
2
0,89
1
3
0,85
2
1
0,61
2
2
0,55
2
3
0,51
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
73
A
A
B
B
C
C
C
Cuadro # 3. A V. Rendimientos en gramos a los 120 días
CUADRO # 3
Variable
N
R²
R² Aj
Coeficiente de
Variabilidad
RENDIMIENTO 120 DÍAS Kg
24
0,96
0,92
9,43
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Grados de
Libertad
1,99
0,74
0,81
0,08
0,34
0,02
0,09
2,07
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
0,18
0,25
0,81
0,04
0,11
0,01
0,01
F Calculada
p-valor
25,17
34,45
7,07
5,32
15,91
1,34
<0.0001
<0.0001
0,0764
0,0222
0,0002
0,2994
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.43886
Error: 0.1141 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
1,08
12
2
0,72
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,1
0,1
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.11297
Error: 0.0072 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
2
0,94
8
1
0,93
8
3
0,82
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,03
0,03
0,03
A
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.20115
Error: 0.0072 gl: 12
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA
DE SIEMBRA.
Medias
1
2
1,16
1
1
1,11
1
3
0,97
2
1
0,76
2
2
0,72
2
3
0,67
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
n
Error
Experimental
4
4
4
4
4
4
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
74
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 4. A V. Peso de la hoja en gramos a los 30 días.
CUADRO # 4
Variable
N
R²
R² Aj
PESO HOJA 30 DÍAS g
24
0,99
0,98
Coeficiente de
Variabilidad
5,13
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Grados de
Libertad
5,08
0,05
4,86
0,06
0,09
0,02
0,05
5,13
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
0,46
0,02
4,86
0,03
0,03
0,01
4,00E-03
F Calculada
p-valor
114,72
4,31
160,51
7,76
7,52
2,17
<0.0001
0,0279
0,0011
0,0069
0,0043
0,1566
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.22607
Error: 0.0303 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
1,69
12
2
0,79
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,05
0,05
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.08466
Error: 0.0040 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
1,3
8
2
1,24
8
3
1,18
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,02
0,02
0,02
A
A
B
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.15074
Error: 0.0040 gl: 12
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA
DE SIEMBRA.
Medias
1
1
1,79
1
2
1,68
1
3
1,6
2
1
0,81
2
2
0,8
2
3
0,75
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
n
Error
Experimental
4
4
4
4
4
4
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
75
A
A
B
B
C
C
C
Cuadro # 5. A V. Peso de la hoja en gramos a los 60 días.
CUADRO # 5
Variable
N
R²
R² Aj
Coeficiente de
Variabilidad
PESO HOJA 60 DÍAS g
24
1
1
3,34
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Grados de
Libertad
22,53
0,65
21
0,06
0,78
0,04
0,05
22,58
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
2,05
0,22
21
0,03
0,26
0,02
4,00E-03
F Calculada
p-valor
517,55
54,62
80,57
8
65,85
5,16
<0.0001
<0.0001
0,0029
0,0062
<0.0001
0,0242
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.66332
Error: 0.2607 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
2,82
12
2
0,95
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,15
0,15
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.08392
Error: 0.0040 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
1,94
8
2
1,89
8
3
1,82
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,02
0,02
0,02
A
A
B
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.14943
Error: 0.0040 gl: 12
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA
DE SIEMBRA.
Medias
1
1
2,94
1
2
2,8
1
3
2,73
2
2
0,99
2
1
0,95
2
3
0,91
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
n
Error
Experimental
4
4
4
4
4
4
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
76
A
A
B
B
C
C
C
Cuadro # 6. A V. Peso de la hoja en gramos a los 90 días.
CUADRO # 6
Variable
PESO HOJA 90 DÍAS g
N
R²
R² Aj
24
1
1
Coeficiente de
Variabilidad
2,35
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Grados de
Libertad
49,36
0,69
48,45
0,05
0,16
1,50E-03
0,04
49,4
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
4,49
0,23
48,45
0,03
0,05
7,30E-04
3,60E-03
F Calculada
p-valor
1242,5
64,08
915,6
6,95
14,65
0,2
<0.0001
<0.0001
0,0001
0,0099
0,0003
0,8199
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.29887
Error: 0.0529 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
3,98
12
2
1,14
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,07
0,07
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.08016
Error: 0.0036 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
2,59
8
2
2,59
8
3
2,49
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,02
0,02
0,02
A
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.14273
Error: 0.0036 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
1
4,01
1
2
4
1
3
3,93
2
2
1,18
2
1
1,18
2
3
1,06
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
77
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 7. A V. Peso de la hoja en gramos a los 120 días.
CUADRO # 7
Variable
N
R²
R² Aj
PESO HOJA 120 DÍAS g
24
1
1
Coeficiente de
Variabilidad
0,97
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Grados de
Libertad
173,02
1,26
170,93
0,01
0,81
0,01
0,02
173,04
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
15,73
0,42
170,93
0,01
0,27
2,80E-03
1,50E-03
F Calculada
p-valor
10785,81
287,88
630,25
3,5
185,98
1,93
<0.0001
<0.0001
0,0001
0,0635
<0.0001
0,1878
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.67662
Error: 0.2712 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
6,61
12
2
1,27
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,15
0,15
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.05094
Error: 0.0015 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
3,97
8
3
3,93
8
2
3,93
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,01
0,01
0,01
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.09070
Error: 0.0015 gl: 12
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA
DE SIEMBRA.
Medias
1
1
6,64
1
3
6,61
1
2
6,58
2
1
1,3
2
2
1,28
2
3
1,24
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
n
Error
Experimental
4
4
4
4
4
4
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
78
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 8. A V. Ancho de la hoja en cm a los 30 días.
CUADRO # 8
Variable
N
R²
R² Aj
ANCHO HOJA 30 DÍAS cm
24
0,98
0,97
0,45
1,20E-03
0,44
2,40E-03
0,01
2,30E-03
0,01
0,46
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Cuadrado
Medio
0,04
4,10E-04
0,44
1,20E-03
2,10E-03
1,20E-03
6,80E-04
Medias
n
Coeficiente de
Variabilidad
2,99
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
F Calculada
p-valor
60,44
0,61
208,29
1,79
3,1
1,72
<0.0001
0,6226
0,0007
0,2084
0,067
0,2206
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.05954
Error: 0.0021 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
1,01
12
2
0,74
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,01
0,01
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.03469
Error: 0.0007 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
2
0,88
8
1
0,87
8
3
0,86
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,01
0,01
0,01
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.06177
Error: 0.0007 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
2
1,03
1
3
1
1
1
0,99
2
1
0,75
2
2
0,74
2
3
0,72
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
79
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 9. A V. Ancho de la hoja en cm a los 60 días.
CUADRO # 9
Variable
N
R²
R² Aj
Coeficiente de
Variabilidad
ANCHO HOJA 60 DÍAS cm
24
0,91
0,84
20,47
8,1
1,83
4,14
0,12
1,88
0,13
0,76
8,86
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Cuadrado
Medio
0,74
0,61
4,14
0,06
0,63
0,06
0,06
Medias
n
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
F Calculada
p-valor
11,64
9,62
6,6
0,95
9,91
1
0,0001
0,0016
0,0825
0,4132
0,0014
0,3962
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.02892
Error: 0.6272 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
1,64
12
2
0,81
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,23
0,23
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.33551
Error: 0.0633 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
Medias
n
1
1,32
8
2
1,21
8
3
1,15
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,09
0,09
0,09
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.59738
Error: 0.0633 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
1
1,84
1
2
1,6
1
3
1,5
2
2
0,83
2
3
0,81
2
1
0,81
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
0,13
0,13
0,13
0,13
0,13
0,13
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
80
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 10. A V. Ancho de la hoja en cm a los 90 días.
CUADRO # 10
Variable
N
R²
R² Aj
ANCHO HOJA 90 DÍAS cm
24
0,55
0,13
Coeficiente de
Variabilidad
42,32
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Suma de Cuadrados
Grados de
Libertad
4,12
0,09
3,7
0,08
0,16
0,09
3,41
7,53
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
0,37
0,03
3,7
0,04
0,05
0,04
0,28
F Calculada
p-valor
1,32
0,11
71,1
0,15
0,18
0,16
0,3209
0,954
0,0035
0,8631
0,9059
0,858
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.29629
Error: 0.0520 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
1,65
12
2
0,87
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,07
0,07
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.71123
Error: 0.2843 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
2
1,34
8
1
1,25
8
3
1,19
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,19
0,19
0,19
A
A
A
n
Error
Experimental
4
4
4
4
4
4
0,27
0,27
0,27
0,27
0,27
0,27
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.26637
Error: 0.2843 gl: 12
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA
DE SIEMBRA.
Medias
1
2
1,81
1
1
1,64
1
3
1,52
2
1
0,87
2
3
0,87
2
2
0,87
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
81
A
A
A
A
A
A
Cuadro # 11. A V. Ancho de la hoja en cm a los 120 días.
CUADRO # 11
Variable
N
R²
R² Aj
ANCHO HOJA 120 DÍAS cm
24
0,98
0,97
3,47
0,02
3,43
5,80E-05
0,02
1,50E-03
0,06
3,54
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Cuadrado
Medio
0,32
0,01
3,43
2,90E-05
0,01
7,50E-04
0,01
Medias
n
Coeficiente de
Variabilidad
5,59
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
F Calculada
p-valor
60
1,4
453,42
0,01
1,44
0,14
<0.0001
0,2894
0,0002
0,9945
0,2809
0,868
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.11296
Error: 0.0076 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
1,68
12
2
0,92
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,03
0,03
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.09678
Error: 0.0053 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
3
1,3
8
2
1,3
8
1
1,3
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,03
0,03
0,03
A
A
A
n
Error
Experimental
4
4
4
4
4
4
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.17232
Error: 0.0053 gl: 12
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA
DE SIEMBRA.
Medias
1
3
1,69
1
2
1,67
1
1
1,67
2
1
0,93
2
2
0,92
2
3
0,91
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
82
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 12. A V. Diámetro del Entrenudo del Tercio medio
Inferior a los 30 días en mm.
CUADRO # 12
Variable
N
R²
R² Aj
Coeficiente de
Variabilidad
DIÁMETRO ENTRENUDOS DEL TERCIO
MEDIO INFERIOR 30 DÍAS mm.
24
0,99
0,99
6,23
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Grados de
Libertad
58,94
0,82
57,01
0,05
0,98
0,08
0,34
59,27
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
5,36
0,27
57,01
0,03
0,33
0,04
0,03
F Calculada
p-valor
190,62
9,67
174,88
0,97
11,6
1,38
<0.0001
0,0016
0,0009
0,4069
0,0007
0,2883
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.74180
Error: 0.3260 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
4,23
12
2
1,15
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,16
0,16
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.22364
Error: 0.0281 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
Medias
n
2
2,75
8
3
2,68
8
1
2,64
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,06
0,06
0,06
A
A
A
n
Error
Experimental
4
4
4
4
4
4
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.39820
Error: 0.0281 gl: 12
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA
DE SIEMBRA.
Medias
1
2
4,38
1
3
4,19
1
1
4,13
2
3
1,17
2
1
1,15
2
2
1,13
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
83
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 13. A V. Diámetro del Entrenudo del Tercio medio
Inferior a los 60 días en mm.
CUADRO # 13
Variable
N
R²
R² Aj
Coeficiente de
Variabilidad
DIÁMETRO ENTRENUDOS DEL TERCIO
MEDIO INFERIOR 60 DÍAS mm.
24
0,98
0,95
15,75
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
209,42
0,35
206,39
1,12
0,41
1,15
5,14
214,56
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Cuadrado
Medio
19,04
0,12
206,39
0,56
0,14
0,58
0,43
F Calculada
p-valor
44,4
0,27
1525,98
1,3
0,32
1,35
<0.0001
0,8431
<0.0001
0,3078
0,814
0,297
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.47781
Error: 0.1352 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
7,09
12
2
1,22
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,11
0,11
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.87344
Error: 0.4287 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
4,44
8
3
4,12
8
2
3,91
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,23
0,23
0,23
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.55519
Error: 0.4287 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
1
7,67
1
3
6,98
1
2
6,62
2
3
1,27
2
1
1,21
2
2
1,2
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
0,33
0,33
0,33
0,33
0,33
0,33
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
84
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 14. A V. Diámetro del Entrenudo del Tercio medio
Inferior a los 90 días en mm.
CUADRO # 14
Variable
N
R²
R² Aj
Coeficiente de
Variabilidad
DIÁMETRO ENTRENUDOS DEL TERCIO
MEDIO INFERIOR 90 DÍAS mm.
24
0,96
0,93
18,79
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
211,5
5,08
198,49
1,24
4,84
1,86
8,49
219,99
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Cuadrado
Medio
19,23
1,69
198,49
0,62
1,61
0,93
0,71
F Calculada
p-valor
27,18
2,39
122,99
0,87
2,28
1,31
<0.0001
0,1194
0,0016
0,4426
0,1313
0,3045
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.65049
Error: 1.6138 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
7,35
12
2
1,6
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,37
0,37
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.12188
Error: 0.7073 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
3
4,69
8
2
4,58
8
1
4,16
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,3
0,3
0,3
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.99754
Error: 0.7073 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
2
7,83
1
3
7,27
1
1
6,97
2
3
2,11
2
1
1,36
2
2
1,33
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
0,42
0,42
0,42
0,42
0,42
0,42
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
85
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 15. A V. Diámetro del Entrenudo del Tercio medio
Inferior a los 120 días en mm.
CUADRO # 15
Variable
N
R²
R² Aj
Coeficiente de
Variabilidad
DIÁMETRO ENTRENUDOS DEL TERCIO
MEDIO INFERIOR 120 DÍAS mm.
24
1
0,99
5,97
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Grados de
Libertad
474,92
4,31
463,5
1,19
4,5
1,43
1,44
476,36
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
43,17
1,44
463,5
0,59
1,5
0,71
0,12
F Calculada
p-valor
359,72
11,96
308,98
4,95
12,5
5,94
<0.0001
0,0006
0,0004
0,0271
0,0005
0,0161
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.59126
Error: 1.5001 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
10,19
12
2
1,4
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,35
0,35
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.46213
Error: 0.1200 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
2
6,1
8
3
5,74
8
1
5,56
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.82284
Error: 0.1200 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
FACTOR A PASTOS
Medias
DE SIEMBRA.
1
2
10,82
1
3
10,06
1
1
9,7
2
1
1,43
2
3
1,41
2
2
1,38
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,12
0,12
0,12
n
4
4
4
4
4
4
A
A
Error
Experimental
0,17
0,17
0,17
0,17
0,17
0,17
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
86
B
B
A
A
B
B
C
C
C
Cuadro # 16. A V Longitud de la hoja en cm a los 30 días.
CUADRO # 16
Variable
LARGO HOJA 30 DÍAS cm
N
R²
R² Aj
24
0,93
0,87
Coeficiente de
Variabilidad
5,76
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
114,24
2,39
99,8
0,35
11,07
0,62
8,33
122,57
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Cuadrado
Medio
10,39
0,8
99,8
0,18
3,69
0,31
0,69
F Calculada
p-valor
14,96
1,15
27,03
0,25
5,32
0,45
<0.0001
0,3692
0,0138
0,7806
0,0146
0,648
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.49628
Error: 3.6916 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
16,51
12
2
12,43
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,55
0,55
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.11143
Error: 0.6942 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
14,58
8
3
14,53
8
2
14,3
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,29
0,29
0,29
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.97893
Error: 0.6942 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
2
16,55
1
3
16,54
1
1
16,44
2
1
12,73
2
3
12,51
2
2
12,05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
0,42
0,42
0,42
0,42
0,42
0,42
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
87
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 17. A V. Longitud de la hoja en cm a los 60 días.
CUADRO # 17
Variable
LARGO HOJA 60 DÍAS cm
N
R²
R² Aj
24
0,82
0,66
Coeficiente de
Variabilidad
4,13
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
26,08
1,65
13,04
3,58
4,96
2,85
5,56
31,64
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Cuadrado
Medio
2,37
0,55
13,04
1,79
1,65
1,42
0,46
F Calculada
p-valor
5,11
1,18
7,88
3,86
3,57
3,07
0,0045
0,3567
0,0674
0,0507
0,0472
0,0837
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.67092
Error: 1.6540 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
17,23
12
2
15,75
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,37
0,37
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.90815
Error: 0.4635 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
2
16,94
8
1
16,54
8
3
15,99
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,24
0,24
0,24
A
A
B
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.61700
Error: 0.4635 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
2
17,68
1
3
17,15
1
1
16,85
2
1
16,22
2
2
16,2
2
3
14,84
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
0,34
0,34
0,34
0,34
0,34
0,34
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
88
A
A
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 18. A V. Longitud de la hoja en cm a los 90 días.
CUADRO # 18
Variable
N
R²
R² Aj
LARGO HOJA 90 DÍAS cm
24
0,65
0,34
Coeficiente de
Variabilidad
4,33
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
13,07
2,79
0,01
0,13
5,75
4,4
6,94
20,01
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Suma de Cuadrados
Cuadrado
Medio
1,19
0,93
0,01
0,07
1,92
2,2
0,58
F Calculada
p-valor
2,06
1,61
4,20E-03
0,11
3,32
3,8
0,1158
0,2399
0,9524
0,8946
0,057
0,0526
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.79889
Error: 1.9171 gl: 3
FACTOR A PASTOS
2
17,56
12
1
17,53
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,4
0,4
A
A
Error
Experimental
0,27
0,27
0,27
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.01434
Error: 0.5782 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA
Medias
n
2
17,64
8
3
17,54
8
1
17,46
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.80606
Error: 0.5782 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
3
18,1
2
1
17,91
2
2
17,8
1
2
17,48
1
1
17
2
3
16,98
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
89
Error
Experimental
0,38
0,38
0,38
0,38
0,38
0,38
A
A
A
A
A
A
Cuadro # 19. A V. Longitud de la hoja en cm a los 120 días.
CUADRO # 19
Variable
N
R²
R² Aj
LARGO HOJA 120 DÍAS cm
24
0,7
0,43
Coeficiente de
Variabilidad
4,49
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
20,56
4,98
7,21
2,31
4,56
1,49
8,74
29,29
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Suma de Cuadrados
Cuadrado
Medio
1,87
1,66
7,21
1,16
1,52
0,75
0,73
F Calculada
p-valor
2,57
2,28
4,74
1,59
2,09
1,02
0,0601
0,1314
0,1178
0,2443
0,1551
0,3882
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.60254
Error: 1.5214 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
19,55
12
2
18,45
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,36
0,36
A
A
Error
Experimental
0,3
0,3
0,3
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.13824
Error: 0.7281 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
19,4
8
2
18,96
8
3
18,64
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.02668
Error: 0.7281 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
1
19,74
1
3
19,54
1
2
19,36
2
1
19,06
2
2
18,56
2
3
17,74
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
90
Error
Experimental
0,43
0,43
0,43
0,43
0,43
0,43
A
A
A
A
A
A
Cuadro # 20. A V. Altura de planta en cm a los 30 días.
CUADRO # 20
Variable
N
R²
R² Aj
ALTURA DE PLANTA 30 DÍAS cm
24
0,96
0,93
Coeficiente de
Variabilidad
8,08
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
4689,31
45,92
4503,19
64,39
51,41
24,4
172,1
4861,41
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Cuadrado
Medio
426,3
15,31
4503,19
32,19
17,14
12,2
14,34
F Calculada
p-valor
29,72
1,07
262,76
2,24
1,19
0,85
<0.0001
0,3994
0,0005
0,1485
0,3532
0,4514
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.37853
Error: 17.1379 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
60,58
12
2
33,18
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
1,2
1,2
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.05167
Error: 14.3418 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
2
49,12
8
3
46,27
8
1
45,25
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
1,34
1,34
1,34
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=8.99469
Error: 14.3418 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
2
64,2
1
3
59,59
1
1
57,95
2
2
34,05
2
3
32,95
2
1
32,56
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
1,89
1,89
1,89
1,89
1,89
1,89
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
91
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 21. A V. Altura de planta en cm a los 60 días.
CUADRO # 21
Variable
N
R²
R² Aj
ALTURA DE PLANTA 60 DÍAS cm
24
0,99
0,97
Coeficiente de
Variabilidad
6,25
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Grados de
Libertad
27671,59
175,89
27119,24
178,18
71,28
127,01
371,55
28043,15
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
2515,6
58,63
27119,24
89,09
23,76
63,5
30,96
F Calculada
p-valor
81,25
1,89
1141,4
2,88
0,77
2,05
<0.0001
0,1845
0,0001
0,0953
0,534
0,1713
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=6.33294
Error: 23.7597 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
122,64
12,00
2
55,41
12,00
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
1,41
1,41
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=7.42257
Error: 30.9629 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
91,21
3
90,68
2
85,18
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
8
1,97 A
8
1,97 A
8
1,97 A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=13.21617
Error: 30.9629 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
1
126,3
1
3
126,07
1
2
115,55
2
1
56,12
2
3
55,29
2
2
54,82
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
2,78
2,78
2,78
2,78
2,78
2,78
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
92
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 22. A V. Altura de planta en cm a los 90 días.
CUADRO # 22
Variable
N
R²
R² Aj
ALTURA DE PLANTA 90 DÍAS cm.
24
0,98
0,97
23270,46
1299,66
20391,01
455,54
632,31
491,94
360,54
23631
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Cuadrado
Medio
2115,5
433,22
20391,01
227,77
210,77
245,97
30,04
Medias
n
Coeficiente de
Variabilidad
5,75
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
F Calculada
p-valor
70,41
14,42
96,75
7,58
7,02
8,19
<0.0001
0,0003
0,0022
0,0074
0,0056
0,0057
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=18.86206
Error: 210.7692 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
124,45
12
2
66,15
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
4,19
4,19
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=7.31171
Error: 30.0449 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
3
101,46
8
2
92,5
8
1
91,95
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
1,94
1,94
1,94
A
B
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=13.01877
Error: 30.0449 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
3
136,88
1
2
119,63
1
1
116,85
2
1
67,06
2
3
66,04
2
2
65,37
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
2,74
2,74
2,74
2,74
2,74
2,74
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
93
A
B
B
C
C
C
Cuadro # 23. A V. Altura de planta en cm a los 120 días.
CUADRO # 23
Variable
N
R²
R² Aj
ALTURA DE PLANTA 120 DÍAS cm
24
0,99
0,99
Coeficiente de
Variabilidad
4,24
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Grados de
Libertad
47347,66
66,87
47040,42
76,82
118,4
45,15
241,03
47588,69
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
4304,33
22,29
47040,42
38,41
39,47
22,58
20,09
F Calculada
p-valor
214,3
1,11
1191,89
1,91
1,96
1,12
<0.0001
0,3834
0,0001
0,1902
0,1731
0,3569
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=8.16211
Error: 39.4670 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
150,05
12
2
61,51
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
1,81
1,81
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.97832
Error: 20.0859 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
107,23
8
2
106,85
8
3
103,26
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
1,58
1,58
1,58
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=10.64462
Error: 20.0859 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
1
153,3
1
2
150,85
1
3
146
2
2
62,84
2
1
61,16
2
3
60,52
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
2,24
2,24
2,24
2,24
2,24
2,24
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
94
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 24. A V. Peso del Tallo en gramos a los 30 días.
CUADRO # 24
Variable
N
R²
R² Aj
PESO DEL TALLO 30 DÍAS g.
24
0,7
0,42
Coeficiente de
Variabilidad
20,89
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Grados de
Libertad
21,98
1,17
11,93
3,5
1,5
3,89
9,64
31,63
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
2
0,39
11,93
1,75
0,5
1,94
0,8
F Calculada
p-valor
2,49
0,48
23,88
2,18
0,62
2,42
0,0663
0,6998
0,0164
0,1559
0,6143
0,1309
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.91833
Error: 0.4996 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
5
12
2
3,59
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,2
0,2
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.19573
Error: 0.8035 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
3
4,69
8
2
4,41
8
1
3,78
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,32
0,32
0,32
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.12904
Error: 0.8035 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
3
5,84
1
2
5,2
1
1
3,95
2
2
3,62
2
1
3,6
2
3
3,54
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
0,45
0,45
0,45
0,45
0,45
0,45
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
95
A
A
A
B
B
B
B
B
Cuadro # 25. A V. Peso del Tallo en gramos a los 60 días.
CUADRO # 25
Variable
N
R²
R² Aj
PESO DE TALLO 60 DÍAS g
24
0,93
0,87
Coeficiente de
Variabilidad
8,35
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
67,58
17,29
26
0,64
23,56
0,09
4,85
72,43
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Cuadrado
Medio
6,14
5,76
26
0,32
7,85
0,04
0,4
F Calculada
p-valor
15,2
14,26
3,31
0,79
19,44
0,11
<0.0001
0,0003
0,1664
0,4759
0,0001
0,898
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=3.64129
Error: 7.8549 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
8,65
12
2
6,57
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,81
0,81
A
A
Error
Experimental
0,22
0,22
0,22
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.84801
Error: 0.4041 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
7,83
8
2
7,57
8
3
7,44
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.50991
Error: 0.4041 gl: 12
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA
DE SIEMBRA.
Medias
1
1
8,83
1
2
8,7
1
3
8,44
2
1
6,84
2
2
6,45
2
3
6,44
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
n
Error
Experimental
4
4
4
4
4
4
0,32
0,32
0,32
0,32
0,32
0,32
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
96
A
A
A
B
B
B
Cuadro # 26. A V. Peso del Tallo en gramos a los 90 días.
CUADRO # 26
Variable
N
R²
R² Aj
PESO DE TALLO 90 DÍAS g
24
0,82
0,65
Coeficiente de
Variabilidad
6,85
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
23,17
4,33
11,7
3,07
3,52
0,55
5,19
28,36
Grados de
Libertad
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Cuadrado
Medio
2,11
1,44
11,7
1,53
1,17
0,27
0,43
F Calculada
p-valor
4,87
3,34
9,98
3,55
2,71
0,63
0,0055
0,0559
0,0509
0,0616
0,0916
0,549
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.40692
Error: 1.1726 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
10,3
12
2
8,9
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,31
0,31
A
A
Error
Experimental
0,23
0,23
0,23
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.87716
Error: 0.4324 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
3
10,1
8
2
9,41
8
1
9,29
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.56181
Error: 0.4324 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
3
10,95
1
1
10,04
1
2
9,9
2
3
9,25
2
2
8,91
2
1
8,54
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
0,33
0,33
0,33
0,33
0,33
0,33
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
97
A
A
A
B
B
B
B
B
Cuadro # 27. A V. Peso del Tallo en gramos a los 120 días.
CUADRO # 27
Variable
N
R²
R² Aj
PESO DE TALLO 120 DÍAS g
24
0,79
0,61
Coeficiente de
Variabilidad
6,08
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
Fuente de Variabilidad.
Suma de Cuadrados
Modelo.
REPETICIÓN
FACTOR A PASTOS
FACTOR B DISTANCIA DE SIEM..
FACTOR A PASTOS*REPETICIÓN..
FACTOR A PASTOS*FACTOR B D..
Error
Total
Grados de
Libertad
18,43
0,18
13,62
1,42
0,82
2,39
4,77
23,2
11
3
1
2
3
2
12
23
Medias
n
Cuadrado
Medio
1,68
0,06
13,62
0,71
0,27
1,19
0,4
F Calculada
p-valor
4,22
0,15
49,69
1,79
0,69
3,01
0,01
0,9267
0,0059
0,2096
0,5754
0,0874
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.68018
Error: 0.2741 gl: 3
FACTOR A PASTOS
1
11,13
12
2
9,62
12
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,15
0,15
A
B
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.84073
Error: 0.3972 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA DE SIEMBRA.
Medias
n
1
10,63
8
3
10,45
8
2
10,05
8
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
Error
Experimental
0,22
0,22
0,22
A
A
A
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.49695
Error: 0.3972 gl: 12
FACTOR B DISTANCIA
Medias
DE SIEMBRA.
1
1
11,7
1
3
11,31
1
2
10,37
2
2
9,72
2
3
9,59
2
1
9,56
Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05)
FACTOR A PASTOS
n
4
4
4
4
4
4
Error
Experimental
0,32
0,32
0,32
0,32
0,32
0,32
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
98
A
A
A
B
B
B
B
Gráfico. # 1. Rendimientos en Kg/Ha.
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
Gráfico. # 2 Peso de la Hoja en gramos.
CALDERERO. 2012 TESIS DE GRADO
99
Gráfico. # 3. Ancho de la Hoja en cm.
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
Gráfico. # 4. Diámetro del Entrenudo del Tercio Medio Inferior
en mm
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
100
Gráfico. # 5. Longitud de la Hoja en mm.
CALDERERO.2012.TESIS DE GRADO
Gráfico. # 6. Altura de Planta en cm.
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
101
Gráfico. # 7 Peso del Tallo en Gramos.
CALDERERO. 2012. TESIS DE GRADO
102
Descargar