ZHINDON SANDRA.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ECONOMÍA
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN
DEL TÍTULO DE ECONOMISTA
TEMA:
“Propuesta para la Introducción de una materia en la malla
curricular del nivel secundario, acerca de la cultura del ahorro e
instrucción financiera dirigida a los jóvenes en el Ecuador”.
AUTORA:
Sandra Zhindon Méndez
TUTOR:
ECON. Guillermo Carriel Campelo
GUAYAQUIL – ECUADOR
I
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
Propuesta para la Introducción de una materia en la malla curricular del nivel secundario, acerca
de la cultura del ahorro e instrucción financiera dirigida a los jóvenes en el Ecuador
AUTOR/ES:
TUTORA:
ECON. PERFECTO GUILLERMO CARRIEL CAMPELO
SANDRA MAGALI ZHINDON MÉNDEZ
REVISORES:
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN COMERCIO EXTERIOR
FECHA DE PUBLICACIÓN:
No. DE PÁGS:
Febrero 2016
68
TÍTULO OBTENIDO:
ECONOMISTA CON MENCIÓN EN COMERCIO EXTERIOR
ÁREAS TEMÁTICAS:
-
HISTORIA ECONOMICA DEL ECUADOR
PLANEACIÓN FINANCIERA
CULTURA DE AHORRO
DINERO ELECTRÓNICO
ADMINISTRACION
FINANZAS
PALABRAS CLAVE:
-
CAMBIOS EDUCATIVOS
GLOBALIZACIÓN
MALLA CURRICULAR
SISTEMA BANCARIO
ECONOMÍA FORMAL
RESUMEN:
EL PRINCIPAL DESARROLLO DE ESTE TRABAJO DE TITULACIÓN ES PROPONER LA INTRODUCCIÓN DE UNA MATERIA EN LA
MALLA CURRICULAR EN EL NIVEL SECUNDARIO RELACIONADO CON LA CULTURA DE AHORRO E INCLUSIÓN FINANCIERA LO
QUE SE PODRÍA LOGRAR, ES QUE SE GENEREN CAMBIOS PARA ADQUIRIR LOS GRADUADOS QUE SE REQUIERE EN LA
SOCIEDAD ACTUALMENTE. Y PARA AFRONTAR LOS DESAFÍOS QUE PLANTEA UNA COLECTIVIDAD LLENA DE CAMBIOS SIN
DESMERECER LOS CAMBIOS EDUCATIVOS Y DE INCLUSIÓN QUE DE FORMA SIMULTANEA SE ESTÁN APLICANDO EN NUESTRO
PAÍS.
No. DE REGISTRO (en base de datos):
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON AUTOR/ES
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:
No. DE CLASIFICACIÓN:
x SI
NO
x
Teléfono:
E-mail: [email protected]
0939393080
Nombre: ECON. PERFECTO GUILLERMO CARRIEL CAMPELO
Teléfono: 0997019043
E-mail:[email protected]
I
INFORME DEL TUTOR
Guayaquil, febrero 26 del 2016
Economista
Marina Mero Figueroa,
DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
UNIVERSIDAD DE GUAYQUIL,
Ciudad.
De mis consideraciones:
Tengo a bien informarle, que he revisado y evaluado académicamente el contenido de la
monografía como trabajo de titulación “ PROPUESTA PARA LA INTRODUCCIÓN
DE UNA MATERIA EN LA MALLA CURRICULAR A NIVEL SECUNDARIO,
ACERCA DE LA CULTURA DEL AHORRO E INSTRUCCIÓN FINANCIERA ,
DIRIGIDA A LOS JÓVENES EN EL ECUADOR “ , desarrollada por la egresada
SANDRA MAGALI ZHINDÓN MENDEZ
con C.I. 0924876105 como requisito
previo para obtener el título de Economista con mención en Economía Internacional y
Gestión de Comercio Exterior.
Del proceso de revisión, concluyo que el proyecto, cumple con las exigencias académicas,
metodológicas y formales, que establecen las Normativas Internas para el trabajo de
titulación en la Carrera de Economía.
Por lo expresado, el proyecto está apto para ser defendido y/o sustentado por la egresada.
Lo que comunico para los fines académicos pertinentes.
Atentamente,
Econ. Perfecto Guillermo Carriel Campelo.
TUTOR
I
AGRADECIMIENTO
Agradezco primero a DIOS que me ha permitido culminar mi carrera profesional con
éxito, a la universidad, por el apoyo y recursos brindados y poder convertirme en un
profesional.
Gracias a cada uno de los maestros que fueron participes en este proceso educativo y que
impartieron sus conocimientos.
A mi tutor Eco. Guillermo Carriel, por su acogida, respaldo y conocimientos transmitidos.
A todos y cada uno de los amigos y amigas que estuvieron detrás de mí apoyándome.
II
DEDICATORIA.
Dedico de manera especial este trabajo con todo mi amor y cariño a mi esposo por
apoyarme y creer en mi capacidad, aunque hemos pasados momentos muy difíciles
siempre ha estado brindándome su cariño, amor y comprensión; a mi hermana Tania
quien sin esperar nada a cambio me brindó su apoyo y cariño para superarme cada día
más, porque ellos han sido los pilares fundamentales para la construcción de mi vida
profesional, estableciendo en mí las bases de superación y responsabilidad; gracias por el
apoyo que me han brindado día a día.
A mis padres que aunque lejos siempre estaban presentes, ha sido un privilegio ser su hija,
gracias a sus consejos y regaños son quien soy ahora.
III
INDICE GENERAL
CONTENIDO
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ....................................................... I
INFORME DEL TUTOR .................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO........................................................................................................................ II
DEDICATORIA. .............................................................................................................................. III
RESUMEN. ...................................................................................................................................... VII
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................ 8
1. CAPITULO 1: MARCO TEÒRICO Y UNA BREVE HISTORIA ECONÒMICA DEL
ECUADOR Y DEL MUNDO. ........................................................................................................... 9
1.1
Introducción. ...................................................................................................................... 9
1.2
Educación financiera concepto y característica.............................................................. 11
1.3
Aspectos que comprende la educación financiera. ........................................................... 11
1.3.1
Crisis en ecuador. ..................................................................................................... 12
1.3.2
Crisis mundial .......................................................................................................... 12
1.3.3
Crisis en américa latina. ........................................................................................... 14
1.4
La educación financiera. .................................................................................................. 16
1.5
Sistema financiero en el ecuador. ..................................................................................... 27
1.6
La educación financiera como soporte para el desarrollo sostenible y sustentable.......... 29
1.6.1
Beneficios de la cultura financiera a nivel micro y macroeconómico. ..................... 30
1.7
El consumismo en el ecuador. .......................................................................................... 32
1.8
Algunos imprevistos de la vida. ....................................................................................... 33
2. CAPITULO 2: NIVEL DE EDUCACIÒN FINANCIERA EN EL ECUADOR SEGÚN EL
BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA (CAF). .................................................... 35
2.1
Introducción. .................................................................................................................... 35
2.2
¿Porque los ecuatorianos no ahorran? .............................................................................. 35
2.3
Actitudes financieras ........................................................................................................ 36
2.4
Encuesta del presupuesto familiar según el nivel socioeconómico, educativo y condición
laboral 37
2.5
Encuesta de los conocimientos financieros de los productos financieros. ....................... 38
2.6
Conocimiento de productos financieros según género y ámbito geográfico. ................... 39
2.7
Conocimiento de productos financieros según nivel educativo. ...................................... 40
IV
2.8
Modalidades de ahorro y tenencia de instrumentos financieros según afiliación a
programa bono de desarrollo urbano. ........................................................................................... 41
2.9
Formas de ahorrar según ámbito geográfico. ................................................................... 42
2.9.1
Tenencia de productos financieros. .......................................................................... 43
2.9.2
Tenencia de productos financieros según nivel socioeconómico. ............................ 44
2.9.3
Seguros de depósitos. ............................................................................................... 44
3. CAPITULO 3: PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION
Y CULTURA FINANCIERA. ......................................................................................................... 46
3.1
La educación en ecuador. ................................................................................................. 46
3.2
Formato propuesto para la elaboración de la malla curricular a nivel secundario. .......... 47
SILABO........................................................................................................................................... 47
I.
DATOS GENERALES .......................................................................................................... 47
3.3
Capacitación a docentes acerca de la educación financiera. ............................................ 51
3.3.1
3.4
Herramientas pedagógicas usadas por los profesores. ............................................. 51
El dinero electrónico (SDE). ............................................................................................ 52
3.4.1
Definiciones del sistema electrónico. ....................................................................... 52
3.4.2
Ventajas del dinero electrónico. ............................................................................... 53
3.4.3
Pasos para la apertura de una cuenta electrónica...................................................... 53
3.4.4
Beneficios de la inclusión financiera........................................................................ 54
3.5
Criterios económicos acerca del nuevo sistema de dinero electrónico. ........................... 55
3.6
Balance contable del banco central del ecuador. .............................................................. 57
CONCLUSIONES. .......................................................................................................................... 58
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 59
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 3 Evolución del sistema bancario desde el año 2010-2014 .............................................. 9
Ilustración 4 Evolución del Pib en la eurozona año 2010-2013. ...................................................... 13
Ilustración 5 La mitad de los adultos en el mundo no tienen una cuenta bancaria año 2012. .......... 16
Ilustración 6 Proyectos y programas implementados por algunos países de américa latina y la
región (2011) .................................................................................................................................... 25
Ilustración 7 Instituciones financieras ecuatorianas que se encuentran desarrollando programas de
educación financiera año 2012 ......................................................................................................... 28
Ilustración 8 Conocimiento financiero en el ecuador ....................................................................... 36
Ilustración 9 Puntaje alto de actitudes financieras año 2014............................................................ 36
V
Ilustración 10 Presupuesto familiar según el nivel socioeconómico, educativo y condición laboral
año 2014. .......................................................................................................................................... 37
Ilustración 11 Conocimiento de los productos financieros año 2014............................................... 38
Ilustración 12 Conocimiento de productos financieros según género y ámbito geográfico año 2014
.......................................................................................................................................................... 39
Ilustración 13 Conocimiento de productos financieros según nivel educativo año 2014. ............... 40
Ilustración 14 Modalidades de ahorro y tenencia de instrumentos financieros según afiliación a
programa bono de desarrollo urbano año 2014. ............................................................................... 41
Ilustración 15 Formas de ahorrar según ámbito geográfico año 2014. ............................................ 42
Ilustración 16 Tenencia de productos financieros según ámbito geográfico año 2014. ................... 43
Ilustración 17 Tenencia de productos financieros según nivel socioeconómico año 2014. ............ 44
Ilustración 18 Conocimiento sobre la existencia de un seguro de depósito año 2014. .................... 45
Ilustración 19 Esquema operacional. ............................................................................................... 55
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Países que capacitan sobre productos financieros básicos ..................................... 23
Tabla 2 Función de los principales instituciones del sistema financiero. ............................ 27
VI
RESUMEN.
Este trabajo tiene el objeto de proponer, la introducción de una materia de cultura de
ahorro y educación financiera dirigía a los jóvenes del país.
Debido, a que es una práctica económica moderna, muy importante, que ya se
encuentran promoviendo los países desarrollados; vivimos en un mundo globalizado que
cada día exige mucho más.
Lo que se podría lograr, con esta reforma educativa en la malla curricular
secundaria, es que se generen cambios para adquirir de graduados que se requiere en la
sociedad actualmente. Y para afrontar los desafíos que plantea una colectividad llena de
cambios.
La importancia de la planeación financiera, para hacer frente a la previsión y
provisión de recursos monetarios y poder responder en el momento de una situación
económica agravante, por ejemplo como la pérdida de empleo.
El resultado de no tener una cultura de ahorro, y no medir nuestro nivel de
endeudamiento, trae consecuencias negativas en momentos de crisis, como la que estamos
viviendo en estos momentos hay que canalizar nuestros dinero hacia la inversión, con
conocimiento de causa y resultados positivos.
Vivimos en un mundo globalizado, que el sistema bancario a nivel internacional y
nacional han tenido una radical innovación, hay nuevas formas de financiación, reformas
estructurales financieras; que han favorecido la expansión financiera y económica de los
sector bancario.
http://finanzasempresariales-tendencias.blogspot.com/2011/06/importancia-de-lasfinanzas.html
VII
INTRODUCCIÓN.
Todas las personas tomamos todos los días decisiones financieras, si nos conviene
más tomar un taxi que un colectivo; adquirir o no adquirir una deuda. Fomentar la cultura
del ahorro y la instrucción financiera es la base primordial para el porvenir cada familia y
de un país.
La preparación o los conocimientos que los jóvenes deben de tener sobre estos
ámbitos deben de ser muy amplios y extenderse cada vez más, debido a que el ahorro y las
finanzas, juegan un papel muy importante en la sociedad. Vivimos en un mundo tan
globalizado que los adelantos que el sistema financiero ha tenido son múltiples.
Es por esta razón que se debe de preparar a los jóvenes de hoy, porque son los
futuros actores económicos del mañana, comprar en línea se ha puesto muy de moda,
revisar nuestros movimientos bancarios a través del internet es cada vez más frecuente.
Pero para que la sociedad se desarrolle eficientemente en este ámbito, es necesario
que se eduque financieramente, eso es muy importante para llegar a este proceso de
inclusión financiera.
Muy pocos son los ecuatorianos que tienen el hábito de ahorro, y que realizan un
presupuesto mensual de sus ingresos y gastos; para algunos el significado de algunas
palabras económicas y financieras, como la inflación, la diferencia entre liquidez y
solvencia, que es un crédito de consumo o un crédito comercial etc. Será muy poco
conocida; deben de comprender que las deudas son un pasivo más, muy aparte de los
gastos que puedan tener, y que deben de tener la liquidez suficiente para afrontarla y
comprender el compromiso que asumen.
El reconocimiento, que muchas instituciones a nivel internacional se encuentran
realizando, en relación a la educación financiera es innegable, debido a que es un tema
económico necesario, de desarrollar y profundizar; es trascendental manejar la información
financiera para mejorar su comprensión, desarrollando habilidades, y tomando decisiones
informadas, con conocimiento de riesgo y oportunidades financieras.
La cultura financiera, debe de ser obligatorio, en el nivel educativo secundario, para
la mejora de los niveles de emprendimiento, por ello debemos contar con la colaboración,
de cada una las autoridades involucradas e instituciones para tener ciudadanos más
formados.
8
1. CAPITULO 1: MARCO TEÒRICO Y UNA BREVE HISTORIA
ECONÒMICA DEL ECUADOR Y DEL MUNDO.
1.1 Introducción.
Lamentablemente la adaptación de la dolarización en el Ecuador, en el año
2000,marcó un precedente muy importante en la historia de la banca ecuatoriana; y, la
reciente crisis generada desde el año 2008 en Estados Unidos; lo que nos advierte el
desconocimiento, y falta de información de la población en general sobre temas
fundamentales de economía y finanzas. Aspectos que restringen las buenas decisiones
financieras de las personas, como por ejemplo, en el manejo de tasas de interés por créditos
en el sistema financiero versus los créditos directos de las empresas comerciales.
Cualquier operación tanto de endeudamiento de consumo, como de inversión
productiva, puede parecer atractiva; sin embargo, a mediano plazo, decisiones mal tomadas
pueden tener consecuencias indeseadas.
Actualmente el sistema financiero cuenta con 23 bancos privados, la banca privada
representa en el Ecuador el 80% del sistema financiero nacional. Según datos del Banco
Central ha habido un crecimiento de la banca ecuatoriana.
Ilustración 1 Evolución del sistema bancario desde el año 2010-2014
Fuente: INEC
9
Pero, que tanto se habla acerca del ahorro que deben de hacer las familias
ecuatorianas, en que invertir las utilidades que reciben, y que decir de aquellos que
reciben o recibían el llamado bono solidario, se puede decir que a veces la falta de
conocimiento en qué o en dónde invertir el dinero ganado, hace que los ecuatorianos
destinen esos recursos, en cosas nada tienen que ver con el ahorro como por ejemplo el
último y moderno teléfono celular.
La influencia del ahorro es un factor importante para el desarrollo de un país,
siempre y cuando ese ahorro vaya de la mano con el enfoque de un inversor inteligente.
Pero para lograr este objetivo se necesita un conocimiento o preparación previa
para poder utilizar el dinero con cautela, dinero que con tanto esfuerzo se logra ahorrar.
Para alcanzar ese objetivo, la educación financiera es la plataforma fundamental, pues
personas que no están instruidos financieramente, y que desconocen el funcionamiento de
los productos y servicios financieros, difícilmente podrán tomar decisiones acertadas y
razonables sobre las finanzas y peor aún auto incentivarse en la creación de un negocio.
Muchas veces suele suceder que personas tienen dinero ahorrado, pero ¿Qué hacer
con el dinero ahorrado? ¿Cómo invertir ese dinero para hacerlo crecer? ,son interrogantes
que a simple vista se
lee y genera dudas, debido al desconocimiento, pero son
interrogantes claves para poder tomar una decisión económica y productiva ,debido al
desconocimiento de una visión empresarial o el desconocimiento de la utilización de
instrumentos financieros y el temor del riesgo, conlleva que se desaproveche una
oportunidad de inversión o de negocio, recordemos que si el dinero se lo invirtiera en algo
productivo como un negocio, viene la generación de empleo lo cual es provechoso para el
país.
La educación financiera es un tema económico reconocido por las distintas
organizaciones internacionales; que están tratando de concientizar a través de programas
educativos, el desarrollo de las capacidades financieras elevando el bajo nivel de noción
financiera de la población mundial.
10
1.2 Educación financiera concepto y característica.
Varias instituciones de gobierno, educativas y muchos autores han elaborado
conceptos acerca de educación financiera basados en múltiples investigaciones, logrando
definiciones muy acertadas y comprensivas.
“La OCDE ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN DEL DESARROLLO
ECONÓMICO define la educación financiera como: “el proceso por el que los inversores y
consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y
riesgos.” (OCDE, 2012)
“La educación financiera permite a los individuos mejorar la comprensión de
conceptos y productos financieros, prevenir el fraude, tomar decisiones adecuadas a sus
circunstancias y necesidades y evitar situaciones indeseables derivadas bien de un
endeudamiento excesivo o de posiciones de riesgo inadecuadas” (CNMV, ESPAÑA &, 2008)
“Proceso mediante el cual los consumidores e inversores mejoran su comprensión
de los productos y los conceptos financieros, por medio de la información, la instrucción
y la asesoría objetiva, y desarrollan las capacidades y la confianza para ser conscientes
de los riesgos financieros y las oportunidades, y así tomar decisiones informadas, y saber
dónde acudir para obtener ayuda, con el fin de mejorar su bienestar financiero y su
protección.” (COMITÈ EUROPEO ECONÒMICO Y SOCIAL, 2012).
1.3 Aspectos que comprende la educación financiera.
Entre los aspectos más relevantes de la educación financiera para la planeación de la
vida tenemos (BAC-CREDOMATIC, 2008):
 Definiciones básicas de economía, principios y leyes económicas, la influencia de
la economía en el desarrollo de la sociedad, de las empresas y del país.
 Los recursos económicos, la producción y los sectores productivos del país, el
dinamismo económico y los beneficios sociales.
 El dinero y las finanzas, su importancia, la función del dinero, el presupuesto, los
activos y pasivos para la creación del patrimonio.
 Concepto del ahorro, importancia, canalización del ahorro, cuenta de ahorro, los
intereses, la liquidez, metas de ahorro.
11
 La inversión, concepto, tipos e instrumentos de inversión, clasificación de la
inversión, los riesgos, factores macroeconómicos, los costos de nuestras
inversiones, los portafolios de inversión.
 El manejo del crédito, tipos de crédito, tasas de interés, buró de crédito, la
capacidad de pago, el riesgo crediticio, la liquidez, la insolvencia.
 Los impuestos su importancia y el crecimiento del país, la cultura tributaria en las
personas empresas, fines y principios de los impuestos, la moral.
 El sistema financiero y su importancia para el crecimiento del país, mercados
financieros, organismos reguladores del sistema financiero, la educación
financiera para un sistema financiero adecuado.
 Las tarjetas de créditos, los cajeros informáticos, la protección financiera ante la
estafa, prevención de los timos tecnológicos.
1.3.1 Crisis en ecuador.
La crisis Bancaria que surge en el Ecuador en el año 1999- 2000 que provocó la
entrada a la dolarización, cambiar el patrón monetario del Ecuador fue la solución que se
dio a la más grande crisis bancaria y financiera de la historia del país. Nos pone a pensar en
lo frágil que somos ante una situación así; esta crisis trajo consigo repercusiones políticas
sociales y económicas. La situación del sistema financiero dio origen a una crisis, a la cual
llamaron feriado bancario, dónde se tuvieron que congelar los depósitos de ahorro de todos
los ecuatorianos, hubieron personas que vieron, como el fruto de sus ahorros de años, lo
perdían sin explicación alguna, debido al perjuicio los ecuatorianos optaron por migrar,
llevados quizás por la desesperación, pero han sido pocos los ecuatorianos que en la
actualidad después de migrar han regresado al país triunfantes.
1.3.2 Crisis mundial
Otro detonante que nos pone en alerta la importancia de estar educados
financieramente es la actual recesión que está viviendo a nivel mundial, desde el año 2008
hasta el 2015, con proyecciones hasta el 2016. Ecuador quién de forma indirecta se está
viendo afectado, esta denominada “crisis mundial”, se originó en Estados Unidos en el año
2008 con una grave crisis crediticia e inmobiliaria, la burbuja inmobiliaria la cual fue
denominada “hipotecas subprime” el cual era un tipo de préstamo que se caracteriza por
ser menos exigente en relación con la solvencia o la capacidad de pago que tienen las
personas a la cual va dirigido el préstamo.
12
La bancarrota que sufrieron algunas entidades financieras, influyó negativamente
en el mercado bursátil y la capacidad de ahorro y consumo de la población cayó.El Banco
Central Europeo tampoco estuvo preparado para esta crisis, y realizó medidas muy
drásticas como la contención del gasto público y la dificultad del acceso a la financiación
tanto a los consumidores como los productores.
Esta crisis se fue expandiendo por toda Europa hasta llegar al conjunto económico
de la Eurozona, encabezado por la regresión en Francia (-0,3%), y Alemania (-0,5%)
seguido de España con (+0,1%) en el año 2008.
Ilustración 2 Evolución del Pib en la eurozona año 2010-2013.
Fuente: (Abellan, 2013)
La economía española sufrió un retraso en el sector de la construcción y se presenta
una “crisis inmobiliaria”; que estuvo entrelazado con una “crisis financiera”, el crédito
hipotecario para la adquisición de viviendas y la realización de transacciones a crédito en
la Bolsa española, donde las empresas del sector de la construcción e infraestructuras
experimentaron grandes desvalorizaciones.
La competencia entre las entidades financieras en el mercado hipotecario permitió a
muchos promotores comprar el suelo y construir el inmueble sin desembolsar
prácticamente ni un euro.
13
Esto, junto con la rápida venta de las promociones iniciadas, provocaron una alta
especulación en el mercado del suelo, pero el precio del suelo no era una variable
demasiado importante, porque éste se revalorizaba continuamente, experimentando subidas
superiores a las del precio de la vivienda y los créditos cubrían su precio de forma casi
íntegra. Por ello, el mejor negocio durante este período consistía en especular en el
mercado del suelo. (UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA, 2014).
La reciente crisis económica mundial, dio lugar a que los gobiernos tuvieran que
realizar numerosos rescates financieros para salvaguardar algunas empresas financieras y no
financieras, convirtiéndose en crisis de deuda en especial en la Eurozona.
1.3.3
Crisis en américa latina.
Algunos países como Argentina Brasil y México también se vieron afectados por la
actual crisis económica, la caída de las materias primas en especial las derivadas por el
petróleo, la caída de las Bolsas Asiáticas, que se llevaron consigo a las economías
europeas, americanas y latinas.
La desaceleración de la economía de China impacta a la economía mundial, en
consecuencia China disminuirá la demanda de productos y servicios en el mundo,
también la constante producción de petróleo y una demanda estable, generó un exceso de
este recurso que indujo un desplome del precio de los crudos de referencia, WTI y Brent.
A comienzos del año 2014 se encontraban por encima de los 100 dólares y al finalizar el
año
cae a los 50 dólares por barril, provocando cambios favorables en los países
consumidores y cambios desfavorables en los países productores de estas materias primas,
sobre todo los países en desarrollo que están ligados
fuertemente con el oro negro
(petróleo) como Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina y Nigeria, entre otros.
Debido a este desplome mundial, Ecuador ha tomado sus precauciones económicas,
la variación del precio internacional del petróleo, que se encuentra a la baja, sumado a la
apreciación del dólar, lo cual se verá afectada nuestra balanza de pagos, en especial aquel
rubro de ingresos petroleros (ingresos no permanentes debido a que el petróleo se
considera como un activo que sale y no regresa según el gobierno actual) y también no
petroleros (ingresos permanentes como por ejemplo los impuestos),lo que provocará una
disminución de la inversión.
14
La aplicación de la salvaguardia para algunos productos, para evitar el impacto que
la apreciación del dólar y la caída de los precios del petróleo, en una economía dolarizada
como la nuestra, que se debe de cuidar mucho la salida de las divisas extranjeras.
Existen organizaciones como la Comisión Europea y la OCDE que promueven a
nivel mundial la educación financiera, con el propósito de que la población no tome
decisiones financieras erróneas
en su economía personal, han hecho énfasis en lo
importante que es la cultura financiera debido a :
A. Cuando somos niños entender la importancia del dinero y el ahorro,
forjando unos buenos hábitos financieros.
B. Cuando somos jóvenes poder direccionar y gestionar bien nuestros recursos
con responsabilidad, actuando de manera adecuada.
C. Cuando somos personas maduras planificar bien nuestras decisiones que se
encuentran relacionadas con el dinero, teniendo un buen colchón financiero
necesario para cubrir eventualidades, basándonos en nuestro presupuesto de
ingresos y gastos, estableciendo metas de ahorro como la compra de una
casa o de un carro, nos permite establecer buenos Hábitos, responsables y
tomar decisiones financieras equilibradas que nos ayudan para alcanzar un
bienestar financiero y aumentar nuestra calidad de vida.
Cuando la población se encuentra educada financieramente tomará decisiones
financieras mucho más acertadas, se debe considerar a la educación financiera que no solo
es beneficioso para cada individuo, sino también ayuda al desarrollo de un país, se debe
inculcar la necesidad de estimular, motivar, suscitar la virtud del ahorro.
El sistema educativo debe de ser un vehículo de transmisión y difusión social en
materia financiera, para ser unos buenos previsores del ahorro. Según la base de datos
Global Findex del Banco Mundial, en las economías avanzadas el 89% de los adultos
tienen una cuenta bancaria, frente al 41% en los países en desarrollo. Entre los más pobres,
el 23% de los adultos que viven con menos de US$2 diarios tienen una cuenta.
En todo el mundo, el 55% de los hombres tienen una cuenta bancaria, frente al 47%
de las mujeres. Las personas que no tienen una cuenta bancaria son que carecen del dinero
suficiente para utilizar una cuenta (65%), los bancos están demasiado lejos o las cuentas
15
bancarias son demasiado costosas (25% y 20%, respectivamente) y carecen de la
documentación necesaria (18%). (Klapper., SEPTIEMBRE 2012).
Ilustración 3 La mitad de los adultos en el mundo no tienen una cuenta bancaria año 2012.
Fuente: Finanzas y Desarrollo (septiembre 2012).
1.4 La educación financiera.
La iniciativa en la Educación financiera Secundaria Obligatoria en España se lleva a
cabo en el marco del Convenio de Colaboración suscrito el 14 de septiembre de 2009 por el
Ministerio de Educación, el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, para el desarrollo y puesta en marcha; de un Plan de Educación Financiera
comenzando
desde
la
escuela,
en
algunos
países
como:Alemania,Irlanda,España,Francia,Italia,Hungría,Austria,Eslovaquia,Suecia y también
Reino unido.
La Organización Para La Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) establecen
un esquema para el trabajo vinculado entre ambas instituciones, con la finalidad de promulgar
la educación, concientización y la inclusión financiera.
Los ciudadanos deben de comprender que cada decisión económica que se toma en
cada país trae consigo consecuencias que pueden resultar beneficiosas o maliciosas, saber el
papel que juegan las finanzas en la economía las decisiones económicas que cada gobierno de
16
un país toma quizás, algunas personas ni siquiera comprendan, el papel importante que juegan
los bancos en una economía.
El consumismo está ganando terreno nadie dice que consumir es malo, al contrario
trae dinamismo al país, lo malo es el exceso, adquirir un crédito para tapar otro crédito,
comprarse la mejor ropa de marca y ni siquiera tener una cuenta de ahorro, son decisiones
erróneas que los ciudadanos eligen.
La CESE (Comisión Económica y Social Europeo) ha considerado desarrollar el nivel
financiero de los europeos; impulsando como una materia obligatoria desde la escuela la
educación financiera, considerando que el propio desarrollo de la economía, está dando las
pautas para que la sociedad enfatice en lo importante que es el estudio de esta materia.
Los europeos estiman que la educación financiera debe de ser totalmente accesible,
creando conciencia sobre el uso del dinero; y dando la oportunidad de tener buenas prácticas
financieras, para el beneficio de la sociedad y el progreso del país.
La CESE ha elaborado un proyecto financiero para Europa llamada “Educación Financiera
Para Todos”, divulgando las estrategias y las buenas prácticas de educación financiera para la
Unión Europea, en el siguiente cuadro se ha realizado una síntesis de los programas de
educación financiera que están realizando los países europeos, a quienes va dirigido, a través
de que medio van a difundirlo, cuales son los objetivos a seguir.
17
PAÍS
PROGRAMA
OBJETIVO
A QUIEN VA
FORMAS DE DIVULGACIÓN
DIRIGIDO
IRLAND
The National
Dar un apoyo online y por Al consumidor en
Ejecutando programas para las escuelas y seminarios para adultos
A
Consumer
escrito
(training programmes) orientados a dotar de habilidades sobre el uso
Agency.
problema vinculado a las
del dinero. Marketing: Las potentes campañas de educación financiera
(NCA)
finanzas
en Irlanda han tenido gran difusión en televisión, prensa, Internet y
a
y
cualquier general
formar
al
consumidor,
De
forma
radio. En este último medio ha funcionado muy bien.
general
o
específica.
ESPAÑA
Banco Bilbao
Capacitar a los usuarios Al
público
Vizcaya
para poder hacer uso de los ESPAÑA
Argentaria.
servicios
(BBVA)
básicos. Con una clara
de A través de la página web disponibles para los usuarios:
Y http://www.adelantecontufuturo.com.mx
financieros PORTUGAL
http://www.valoresdefuturo.com/es/home
http://kidmoney.about.com/od/savingmoney/ht/savemoney.htm
orientación práctica pasa
de
la
«conciencia»
al
«saber», pero sobre todo
del
«saber»
hacer»:
personas
al
ayudar
a
«saber
a
las
desarrollar
18
habilidades para hacer un
consumo responsable de
productos financieros.
ITALIA
Pattichiari
Ayudar a los consumidores
Toda la
La legislación sobre educación financiera pasa por el Senado y las
Consortiu
de productos financieros a
población,
acciones las ejecuta el Ministerio de Educación en colaboración con
organismo.
que puedan tomar
Adaptando
varias instituciones como la banca comercial (Banco popolare, UBI,
independiente,
decisiones informadas en el programas
en Banca Marche, Unicredit Banca, etc.), instituciones educativas
con personalidad ámbito financiero.
función
jurídica
edad.
creado
propia,
por
consorcio
de
la (Universidad católica del Sacro Cuore y autoridades educativas
locales), así como varias
un
Asociaciones de consumidores (como ANCI,Adiconsum, ADOC,
de
Altroconsumo, Casa del Consumatore) y de otro tipo.
bancos
Italianos con la
participación
activa
de
su
socio
Economiascuola.
19
FRANCI
A
Ministère
de Hacer saber y comprender
Orientado
a Les cles de la banque (las llaves del banco o las claves de la banca)
l’Économie,
de al consumidor el mundo
jóvenes y también es un servicio puesto a disposición del público por la Federación
l’Industrie et de financiero.
a emprendedores, Bancaria Francesa.
l’Emploi,
jubilados y otros http://www.lesclesdelabanque.com
en
cooperación con
actores sociales.
organismos
públicos
El Institut pour l’Éducation Financière du Public (IEFP) publicó en
el año 2009 el libro Les Finances personnelles pour les Nuls (Finanzas
y
personales para ineptos), el cual trata de orientar la toma de decisiones
privados.
en el ámbito financiero y el manejo prudente del dinero.
Finance pour Tous (finanzas para todos) es un programa de educación
financiera desarrollado por el IEFP, a través de su sitio web y mediante
formación presencial.
http://www.lafinancepourtous.com
Finances et Pedagogie (finanzas y pedagogía) es una iniciativa creada
por las Caisses d’Epargne (cajas de ahorro), cuyo fin es la
sensibilización
y
formación
http://www.finances-pedagogie.fr
20
sobre
el
uso
del
dinero.
Hungría
El Banco Central
Concienciar sobre la
Estudiantes,
Diseñar los programas partiendo de un estudio previo sobre el nivel
de Hungría
importancia de adquirir
profesores y
de alfabetización financiera es un modelo a seguir, porque aumentarán
Nemzeti Bank
conocimientos y
público en
las posibilidades de ser eficaces en la implantación de medidas
(MNB), en
Habilidades financieras,
general.
concretas que suplan las carencias existentes.
cooperación
dado el escaso interés
con la
detectado al respecto.
http://www.mnb.hu
Asociación
Húngara de
Planificadores
Financieros
Cualificados
(HAQFP) y los
Ministerios de
Educación y de
Finanzas.
AUSTRI
A
Oesterreichische
Contribuir a la mejora de la Público en
Inflations Cockpit: Se trata de instrumentos online que incluyen
Nationalbank
educación financiera en
general,
juegos y concursos.
OeNB, en
Austria, propagar el
Especialmente
http://www.oenb.at/de/ueber_die_oenb/wirtschaft/Inflationscockpit/infl
cooperación con
conocimiento económico
orientado a los
ationscockpit.jsp
los organismos
Básico, comunicar y
estudiantes.
Direktzu: Plataforma de comunicación online que permite al público
21
Públicos Y
permitir la comprensión de
ponerse en contacto con la OeNB para resolver cualquier duda en
también
las funciones de los bancos
materia de educación financiera.
privados.
centrales y del porqué de
Risk and Return: al que tienen acceso alumnos de entre 15 y 19 años
sus mandatos y decisiones.
así como el público en general, y cuyo objeto es que tengan
conocimiento de su perfil de riesgo a la hora de tomar decisiones en
materia financiera.
ESLOVA Que los
QUIA
El Ministerio de Finanzas A la población en
En la Web del NBS se da especial importancia a la formación en
habitantes
de la República Eslovaca y General, con
educación financiera, por
De Eslovaquia se
el NBS han introducido especial atención
Lo que los materiales son muy didácticos y están adaptados al nivel del
familiaricen con
transversalmente
público objetivo.
el manejo del
educación financiera en el docentes.
http://www.nbs.sk/sk/vzdelavanie/deti
dinero y
plan de estudios como
http://www.nbs.sk/sk/vzdelavanie/studenti
adquieran
parte
de
http://www.nbs.sk/sk/vzdelavanie/ucitelia
conceptos
materias
Por
http://www.muzeumkremnica.sk/sk/uvod
básicos de
ejemplo, en Historia se
finanzas.
aprende por qué se creó el
del
temario
troncales.
la a estudiantes y
dinero y en Matemáticas
cómo calcular el tipo de
interés de un préstamo.
22
SUECIA
Kronofogden,
Lograr la capacitación
A la población en
Diseñar un programa web aunque es un servicio costoso que implica
equivalente a la
Financiera de los
general, familias,
una fuerte mentalización previa, si bien, cuando se consigue implantar,
jóvenes, etc.
las ventajas son muy evidentes.
Hacienda Pública ciudadanos suecos.
http://www.kronofogden.se/
REINO
Consumer
Que los jóvenes salgan de
Población en
Support 4 learning: Programa de formación de profesores el cual,
UNIDO
Financial
la escuela con los
general,
además de formarles, se les da la opción de descargar materiales
Education
conocimientos financieros
especialmente
educativos.
Body. (CFEB)
necesarios para enfrentarse
orientado a los
http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20060820083451/
a la vida cotidiana.
jóvenes.
http://support4learning.org.uk/money/index.cfm
Tabla 1 Países que capacitan sobre productos financieros básicos
Fuente: Comité Económico y Social Europeo
23
En América Latina hay algunos países que también están fomentando la
educación financiera, con la colaboración de entidades gubernamentales, instituciones
financieras, buscan educar a las personas en el aspecto financiero realizando programas
educativos, mediante el cual se direcciona a las personas, brindándoles las herramientas
necesarias para un mejor desempeño financiero.
México, El Salvador, Brasil, Costa Rica, Colombia, Perú, los gobiernos de estos
países están emprendiendo este proyecto, destacando también los Bancos Centrales y
las Superintendencias, el bajo conocimiento y comportamiento financiero de la
población los ha puesto a buscar estrategias para mantener la estabilidad financiera.
La población muy pocas veces ahorra para su jubilación o vejez, las personas con
menores ingresos ahorran mediante mecanismos poco comunes, y la inversión en
acciones es más común en las personas con niveles de renta altos y personas con un
mayor nivel de educación.
Las personas que participen en la formación financiera lograrán mejorar su
calidad de vida y su situación económica, viéndose reflejado en el desarrollo y
sostenibilidad de los países de América Latina.
Es por ello que la educación financiera debe de ser reconocida como una clave
primordial para el establecimiento del capital humano, los contenidos que se están
tratando de ampliar son la apertura de una cuenta bancaria, la elaboración del
presupuesto, el uso crédito el manejo del riesgo financiero.
A continuación algunos de los países latinos que ya están realizando proyectos y
programas de educación financiera, sirviéndonos como ejemplo para que nosotros los
ecuatorianos también nos eduquemos en este ámbito financiero.
24
Ilustración 4 Proyectos y programas implementados por algunos países de américa latina y la región (2011)
Fuente: Aguilar Jumbo, Ximena Paola, Ortiz Veintimilla, Byron Miguel.
25
26
1.5 Sistema financiero en el ecuador.
El sistema financiero ecuatoriano está conformado por un conjunto de instituciones
financieras públicas y privadas: Bancos, Sociedades financieras, Mutualistas, Compañía de
Seguros y Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Su principal objetivo es cuidar los ahorros de los depositantes y canalizar estos
recursos a través de créditos para la producción y consumo permitiendo así el desarrollo de
las diferentes actividades económicas.
Los Bancos, Sociedad Financiera, Mutualistas, Compañías de Seguro y Cooperativas
de Ahorro y Crédito, están reguladas de acuerdo a las leyes de cada país, en el Ecuador el
Banco Central define las políticas financieras a las que se regirá el país.
La autoridad encargada de dictar las normas a las que deberán regirse los bancos, es
La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera es la responsable de la formación
de políticas públicas, y la regulación y supervisión monetaria, crediticia, cambiaria,
financiera, de seguros y valores. Mientras que la supervisión y control de los mismos, la
realiza la Superintendencia de Bancos y Seguros.
Banco
Es una institución que se encarga de cuidar el dinero que es entregado por
los clientes y utiliza parte del dinero entregado para dar préstamos
cobrando una tasa de interés.
Sociedad
Es una institución que tiene como objetivo intervenir en el mercado de
Financiera
capitales y otorgar créditos para financiar la producción, la construcción,
la adquisición y la venta de bienes a mediano y largo plazo.
Cooperativas de
Es la unión de un grupo de personas que tienen como fin ayudarse los
Ahorro y Crédito
unos a los otros con el fin de alcanzar sus necesidades financieras. La
cooperativa no está formada por clientes sino por socios, ya que cada
persona posee una pequeña participación dentro de esta.
Mutualistas
La unión de personas que tienen como fin el de apoyarse los unos a los
otros para solventar las necesidades financieras. Generalmente las
mutualistas invierten en el mercado inmobiliario.
Tabla 2 Función de los principales instituciones del sistema financiero.
Fuente: http://tusfinanzas.ec/la-estructura-del-sistema-financieroecuatoriano/
27
Las cooperativas de Ahorro y Crédito, en cambio son supervisadas por la
superintendencia de Economía Popular y Solidaria de acuerdo a la Ley Orgánica de
Economía Popular y Solidaria y del Sistema Popular y Solidario.
La Superintendencia de Bancos y Seguros en el Ecuador ha tomado algunas
resoluciones para mejorar la actividad financiera como el tema del Defensor del cliente
financiero que tomo lugar el día 5 de febrero del 2013 cuya función principal será
precautelar los derechos de los 7 millones de usuarios del sistema financiero ecuatoriano y
la cultura financiera que en su afán de contribuir a la formación, educación y preparación
de los ecuatorianos para generar una Nueva Cultura Financiera, lanzo la campaña de
Responsabilidad y Planificación Financiera, al igual que otras instituciones que están
fomentado este tema a través de programas, congresos, talleres etc. (XIMENA PAOLA,
2013).
Ilustración 5 Instituciones financieras ecuatorianas que se encuentran desarrollando
programas de educación financiera año 2012
Fuente: (AGUILAR JUMBO, 2013)
28
1.6 La educación financiera como soporte para el desarrollo
sostenible y sustentable.
La educación debe estar siempre en permanente innovación y progreso, debido al
impacto de las transformaciones, científicas y tecnológicas, que a su vez afectan los
cambios económicos, sociales y culturales en el mundo.
La educación debe adaptarse a los cambios progresivos que la sociedad hoy en día
demanda, la educación secundaria en Ecuador no ha incluido la educación financiera
como materia, el manejo de las finanzas personales y familiares están ganando terreno
a pasos agigantados en la sociedad moderna.
Es por ello que con la introducción de la educación financiera se forja los
conocimientos habilidades y aptitudes en esta área, recibiendo las herramientas
necesarias lograr una vida digna y seguridad financiera apropiada.
Para tener una libertad financiera se requiere también del conocimiento del riesgo,
la falta de información, nos suele llevar a la probabilidad de no tener el resultado
esperado debido al desacierto financiero.
Es necesario el desarrollo de una cultura financiera, que permita a los ciudadanos
hoy en día, tener una conciencia financiera acorde con los avances, a pasos acelerados
que en el mundo de las finanzas se generan.
Vivimos en un mundo económicamente globalizado, utilizamos el dinero todos
los días, para comprar alimentos educación, servicios básicos etc., también utilizamos
las finanzas para realizar préstamos, o adquirir servicios o productos financieros, sin
que eso signifique que se tenga un conocimiento financiero adecuado, debido a que
algunos consumidores se sobreendeudan, al no tener un presupuesto equilibrado y un
buen manejo de sus ingresos y egresos.
La educación financiera ayudará un consumo inteligente basada en decisiones
bien fundadas y bien establecidas, el objetivo no es solo transferir la cultura y la
habilidad financiera, sino además conseguir un juicio instruido con el fin de asumir,
en un contexto real, la toma de decisiones acertadas en el manejo y la gestión de la
economía personal.
29
Nos ayudará a proyectar metas de ahorro a pequeño, mediano y largo plazo; el
manejo y la administración de las tarjetas de crédito y de débito, tener conciencia
financiera es lo que se desea lograr, actualmente en el país vivimos momentos
económicos muy críticos los cuales debemos sobrellevar, aquellas personas que han
tomado buenas decisiones financieras tendrán una mayor ventaja con respecto a otras
que simplemente vivieron el momento de auge.
Lamentablemente, lo que en la escuela o las instituciones educativas no hacen en
el campo de la educación; no lo hace nadie más, por eso finalmente, como que resulta
absurdo desear o pensar que los padres educarán a sus hijos e hijas en el tema
económico y de las finanzas y por ello se vuelve un círculo vicioso donde ni los unos
ni los otros actúan en función de tal propósito. (BAC-CREDOMATIC, 2008).
Que los jóvenes del nivel secundario sean desde ya, participe de este nuevo
cambio en la malla curricular, que comiencen a experimentar la libertad financiera,
gestionando bien sus recursos, mediante la planificación, el ahorro y la inversión.
1.6.1
Beneficios de la cultura financiera a nivel micro y macroeconómico.
Lo más seguro es que la iniciativa de impartir la educación financiera en la
secundaria beneficiará no solo al alumno en sí; sino a la sociedad en su conjunto, en
términos microeconómicos; ya que los jóvenes de hoy serán nuestro futuro en el
mañana, y con el debido criterio y conocimiento podrán a su vez capacitar otras
personas, ayudándolas a tomar, en la vida real, las decisiones más atinadas en la
gestión de sus finanzas personales volviéndose un círculo vicioso, beneficio para el
país. De esta manera se podrá no solo reducir la exclusión financiera y el
endeudamiento descomunal, sino aumentar el bienestar en general.
En cambio a nivel macroeconómico una buena educación financiera logrará que
la conciencia de los consumidores sea más prudente, se dé más generación de ahorro
que tanta falta le hace al país, para que así se logren más inversiones y sea posible la
generación de más plazas de trabajo; el ecuatoriano tiene que ser un consciente
financiero y que aprender que consumir lo nuestro es mucho mejor, ya que genera
producción esta a su vez genera el empleo, que a su vez genera el consumo; que el
dinero se tiene que quedar en el territorio nacional, eso es lo que se conoce como el
dinamismo de la economía algo esencial para el crecimiento de país.
30
El AÑO 2015 ha sido de incertidumbre económica para el país, la disminución del
precio del petróleo y el endurecimiento del dólar frente a otras monedas, se ha
generado un menor dinamismo en el país, esta situación está impactando los niveles de
empleo y debido a ello las personas deben de prever ante situaciones adversas.
Es debido a ello que sé debe mejorar el sistema educativo financiero;
promoviendo el consumismo pero responsablemente. La educación financiera es un
instrumento más, para promover el desarrollo económico del país, tener la destreza de
manejar una tarjeta de crédito, el control del ahorro, el conocimiento de la inversión; la
conciencia del riesgo y lo aún más importante tiene que asegurarse para el retiro.
Si no hay la conciencia financiera necesaria se presentan serias dificultades
económicas y sociales en un futuro. La organización para el desarrollo y la
cooperación económica ha lanzado una campaña para mejorar la educación financiera
y ha realizado algunas recomendaciones:
 Los gobiernos y todas las partes interesadas deben promover educación
financiera sin discriminaciones, y de forma justa y coordinada.
 La educación financiera debe iniciar en las escuelas y colegios para que las
personas sean educadas lo más temprano posible.
 La educación financiera debe ser parte de un buen gobierno corporativo de
las instituciones financieras, cuya rendición de cuentas y responsabilidad debe
ser promovida.
 La
educación
financiera
debe
ser
claramente
diferenciada
de
consejos comerciales y códigos de conducta para el personal de las instituciones
financieras deben ser desarrollados.
 Las instituciones financieras deben promover la revisión de que los clientes lean
y comprendan la información que reciben, especialmente cuando se
relaciona con compromisos a largo plazo o servicios financieros con
consecuencias financieras potencialmente significativas.
 Los programas de educación financiera deben enfocarse particularmente
en aspectos importantes de planificación, tales como ahorros básicos, deudas,
seguros y/o pensiones.
 Los futuros jubilados deben ser advertidos de la necesidad de evaluar
la adecuación financiera de sus esquemas de pensiones actuales tanto los
31
trabajadores de los sectores públicos y privados.
 Campañas
nacionales,
sitios
Web
específicos,
servicios
gratuitos
de
información y sistemas de alerta/advertencia en temas de alto riesgo para los
consumidores financieros (tales como fraude) deben ser promovidos.
Como sucede con la educación en general, la financiera no es la excepción, el
conocimiento es poder y da libertad a quien lo posee. La ignorancia es semillero de
abusos e injusticias. (CARLOS A. BARSALLO, 2008).
1.7 El consumismo en el ecuador.
La educación financiera es esencial porque nos permite tomar mejores decisiones
económicas y mejor uso de los servicios financieros, también gestionar, acrecentar o
resguardar nuestro patrimonio; el endeudamiento de las familias ecuatorianas, hoy en
día se ha ido incrementando por muchos factores, sea por falta de liquidez, por mala
administración del dinero, vanidad, consumismo, descontrol en el uso de las tarjetas de
crédito etc.
Queda más evidenciado que las personas no manejan bien su presupuesto, la
mayoría de los individuos no planea sus ingresos y gastos, las finanzas tomarían un
mejor orden si se realizara un planificación presupuestaria; sabrían cuánto gastan y
cuanto están destinando al ahorro, el tener la certeza de los ingresos que obtiene, y los
gastos que se generan también nos permitirá el usar la tarjeta de crédito con sabiduría,
para no recargarla, la tarjeta de crédito también puede resultar un arma de doble filo si
no se la usa adecuadamente, lograron que las deudas se salgan de control.
El acceso al crédito, ha permitido que las familias ecuatorianas de todos los
estratos sociales extiendan sus niveles de consumo, consecuentemente acompañado de
unos mayores niveles de deuda, logrando en algunos casos el sobreendeudamiento.
Una vez realizado un presupuesto bien estructurado, podemos realizar la
planeación financiera el propósito es la administración óptima del dinero sobrante y
también para:
 Cobrar y pagar oportunamente.
 Invertir rentablemente el efectivo disponible.
 Administrar los saldos en las cuentas bancarias en forma óptima.
32
 Planear la disposición de créditos.
 Evaluar la efectividad de los prestadores de servicios financieros.
(ANDRES SANCHEZ PRIETO, 2014).
La educación financiera nos permite el desarrollo de destrezas favorables, en
nuestra vida diaria, aportando a una mejor calidad de vida, dándonos cuenta de la
importancia del dinero, que el ahorro lo podemos canalizar hacia una inversión, ser un
consumidor responsable, teniendo en cuenta que antes de pedir un crédito debemos
pensar si podemos pagarlo, tener conciencia financiera, no ser unos compradores
compulsivos, no se debe limitar los esfuerzos para implementar esta cultura, que nos
ayudará a salir a flote como país.
1.8 Algunos imprevistos de la vida.
Entre algunos imprevistos que se pueden presentar que sucede con
mayor frecuencia están:
1. El desempleo involuntario.
2. El retiro laboral.
3. La incapacidad.
4. La muerte inesperada.
5. Enfermedades.
Se debe de evitar los imprevistos económicos, anticipándonos a los momentos
duros, la falta de una sólida educación financiera perjudica el desarrollo y las
posibilidades futuras de cualquier persona, ya que las decisiones financieras que toman
acondicionarán su vida en el mediano y largo plazo.
La responsabilidad financiera es una parte crítica de las finanzas, el
desconocimiento financiero afecta a las estudiantes, a las instituciones financieras y al
país en su conjunto.
Para llevar con eficacia nuestras finanzas personales, es recomendable seguir
los siguientes pasos:
33
 Informarnos de nuestra situación financiera actual, es decir el resultado
mensual de los ingresos y egresos.
 Conocer los aspectos básicos de las finanzas personales. Ingreso, gasto, ahorro
e inversión.
 Realizar un plan financiero que incluya los objetivos y metas que nos
proponemos realizar en nuestra vida.
 Actuar con disciplina para llevar a cabo el plan que nos llevará a los resultados
financieros que esperamos.
La educación financiera es primordial para el transcurso económico de una
sociedad, ya que permitirá el desarrollo de conocimientos y la utilización de las
herramientas necesarias para que los adolescentes, puedan tomar decisiones financieras
personales y familiares; debido a que ellos son los futuros actores de económicos de
nuestra patria.
Todos los ciudadanos manejamos nuestro propio dinero, pero el hecho de que lo
manejemos, no siempre implica que lo hacemos con sabiduría, debido al
desconociendo de hacia dónde dirigirlo, cometemos error tras error por la mala
administración.
Una sociedad que no tenga una cultura financiera adecuada, puede verse
envuelta en una enorme crisis financiera, la educación financiera se convierte en un
pilar fundamental para empezar a erigir una sociedad más culta.
34
2. CAPITULO 2: NIVEL DE EDUCACIÒN FINANCIERA EN
EL ECUADOR SEGÚN EL BANCO DE DESARROLLO DE
AMERICA LATINA (CAF).
2.1 Introducción.
Vamos a revisar los resultados obtenidos en una encuesta que realizara el Banco
De Desarrollo De América Latina (CAF) para medir el nivel de educación y cultura
financiera en el Ecuador, encuesta realizada en el año 2014 a diferentes personas a nivel
nacional.
La encuesta tuvo por objeto recolectar información acerca el nivel de ingresos y
gastos, y también el nivel de educación y cultura financiera y enfocaron en los
siguientes aspectos:
 Conocimiento y entendimiento.
 Presupuesto financiero.
 Niveles educativos.
 Productos y servicios financieros.
Determinando los niveles de cultura e instrucción financiera en el país.
2.2 ¿Porque los ecuatorianos no ahorran?
La encuesta realizada por el Banco De Desarrollo de América Latina (CAF), en
la que midió las capacidades financieras de los países andinos reveló el conocimiento
financiero en el Ecuador es muy alto, es decir las personas saben de las existencia de los
productos financieros; pero el nivel de tenencia o de su uso es menor tal como lo
podemos observar en el siguiente cuadro:
35
Ilustración 6 Conocimiento financiero en el ecuador
Fuente: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
2.3 Actitudes financieras
La encuesta realizada a 1,200 personas de cada uno de los países
participantes nos muestra que en Ecuador 52% tiene actitudes financieras muy
despreocupadas, también se realizaron preguntas con lógica matemáticas, Colombia es
el país que obtiene el resultado más alto (85%), mientras que en el Perú es de 73%
incorrectas varían entre 6% (Colombia) y 16% (Ecuador).
Ilustración 7 Puntaje alto de actitudes financieras año 2014
Fuente: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
0
36
Llegando a la conclusión que la sociedad ecuatoriana no tiene la destreza para el
manejo de las finanzas.
2.4 Encuesta del presupuesto familiar según el nivel
socioeconómico, educativo y condición laboral
Con respecto al nivel educativo alcanzado por las personas encuestadas, notamos
que a mayor nivel educativo se tiene, mayor es la preferencia a cumplir siempre el
presupuesto (del 48% en primaria al 53% en educación superior), notamos que las
personas sin ningún nivel de instrucción educativa
cumplen en mayor proporción el
presupuesto (59%). En cuanto a la situación laboral, podemos analizar que los
dependientes tienden en mayor porcentaje (56%) cumplir con su presupuesto, a los
desempleados con un 52% y los independientes con un 49%; lo que indica que mientras
los ingresos sean fijos o no se tengan, los presupuestos tienden a cumplirse en mayor
medida.
Ilustración 8 Presupuesto familiar según el nivel socioeconómico, educativo y
condición laboral año 2014.
Fuente: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
37
2.5 Encuesta de los conocimientos financieros de los productos
financieros.
Otros resultados de la encuesta en Ecuador muestran que la cuenta de ahorros es
el producto financiero más conocido. El 92% de los encuestados dice haber oído hablar
de la cuenta de ahorros, en segundo lugar la cuenta corriente con un 74%; y en tercer
lugar con un 70% el ahorro en cooperativas; siendo las inversiones en la bolsa con un
15% el de menos conocimiento.
Ilustración 9 Conocimiento de los productos financieros año 2014.
Fuente: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
38
2.6 Conocimiento de productos financieros según género y ámbito
geográfico.
Existe, sin embargo, una pequeña diferencia entre los porcentajes observados en
áreas urbanas y rurales. En el primer caso, este porcentaje asciende al 94%, mientras
que en el segundo es de 89%, para la cuenta corriente tenemos que el 76% del área
urbano conoce una cuenta corriente frente al 68% del área rural, las tarjetas de crédito
representa un 67% del área urbana frente al 58% del área rural, cabe señalar que las
siguientes formas de préstamos más reconocidas son los préstamos hipotecarios (49%)
con mención en el sector urbano de un 51% y en el sector rural del 45%, luego, el
préstamo vehicular (35%) mencionado por un 37% en el sector urbano y un 32% en el
sector rural. Llama la atención los microseguros y los fondos de inversión, son poco
conocidos y sus respectivos porcentajes no superan el 20% de los entrevistados. Y que
otras formas de crédito como el microcrédito, comercial, consumo, etc., son menos
conocidos por la población ecuatoriana.
Ilustración 10 Conocimiento de productos financieros según género y ámbito
geográfico año 2014
Fuente: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
39
2.7 Conocimiento de productos financieros según nivel educativo.
También a los entrevistados se los clasificó según su nivel de educación,
aquellos que cuentan con grados de estudios superiores son quienes tienen mayores
conocimientos con relación a los productos financieros en Ecuador, con excepción en el
caso del bajo conocimiento acerca de los prestamistas, lo que es obvio debido a que los
más educados son personas que, por lo general, tienen acceso a servicios financieros
formales y no necesitan préstamos informales.
No es posible extraer conclusiones confiables con relación a los conocimientos
que tienen los encuestados de acuerdo con su situación laboral. En muchos casos, los
inactivos (pensionistas) son quienes conocen en mayor proporción los productos
financieros del mercado.
En otros, son los que trabajan en condición de dependencia quienes dicen tener
un mayor conocimiento, como es el caso de las cuentas corrientes (78%). Parece ser, sin
embargo,
que
las
personas
que
son
independientes
(presumiblemente
los
microempresarios) son quienes menos conocen de estos productos financieros, de
manera especial los productos de crédito, por lo que en caso de dirigir programas de
educación a este sector debe ponerse énfasis en las opciones de crédito que existen.
Ilustración 11 Conocimiento de productos financieros según nivel educativo año 2014.
Fuente: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
40
2.8 Modalidades de ahorro y tenencia de instrumentos financieros
según afiliación a programa bono de desarrollo urbano.
Otra selección especial tuvo aquellos encuestados que viven en hogares
beneficiarios de programas sociales. En el caso de Ecuador, de los 1.186 entrevistados
que respondieron tener un producto financiero, se ha encontrado que 204 son
beneficiarios o viven en hogares donde hay beneficiarios de programas sociales de
subsidios monetarios tipo “transferencia monetaria condicionada” (TMC) (la pregunta
está formulada para esa respuesta genérica), es decir, el 17,2% de la muestra
considerada. Entre los encuestados que reciben transferencias monetarias, el 40%
declaró no tener ningún instrumento financiero, frente al 60% que afirma contar con un
instrumento financiero. El número de encuestados que declara tener algún instrumento
financiero aumenta en el caso de entrevistados que no son usuarios de TMC (73%).
Se puede suponer que aquellos que no son usuarios de programas de TMC
pertenecen a rangos de ingresos superiores, lo que confirma la tendencia descrita
anteriormente, donde se muestra que los encuestados que pertenecen a niveles
socioeconómicos más altos registran tasas mayores de tenencia de productos
financieros.
Ilustración 12 Modalidades de ahorro y tenencia de instrumentos financieros según
afiliación a programa bono de desarrollo urbano año 2014.
Fuente: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
41
2.9 Formas de ahorrar según ámbito geográfico.
De los encuestados en relación a la forma de ahorro el 25% tiene sus ahorros o
reservas dentro de la morada (ya sea en una alcancía o debajo del colchón). El 26% de
las personas que viven en áreas urbanas y el 23% de quienes habitan en zonas rurales
muestran este mismo comportamiento, lo que confirma que un grupo de la población
todavía tiene la desconfianza para depositar sus ahorros en las entidades financieras del
sistema financiero.
Un 19% de los encuestados deja cierta cantidad depositada en su cuenta de
ahorros o corriente. Al respecto se observa una gran diferencia entre los distintos
Niveles Socio Económico, pues mientras que un 38% de las personas del NSE A/B y un
20% de los encuestados pertenecientes al NSE C dejan dinero en su cuenta, sólo lo
hacen un 9% y un 4% de los NSE D y E, respectivamente. Esto sugiere que existe un
umbral entre los ingresos de los estratos D y E, y los demás estratos, que influye
decisivamente en la capacidad de depositar dinero en su cuenta.
Por otro lado, apenas un 13% deposita frecuentemente su dinero en una cuenta de
ahorros. El resto de las respuestas muestra porcentajes poco significativos.
Sin
embargo, es elevado el porcentaje de respuestas que indican que los encuestados no han
estado ahorrando activamente: 41% de los casos. Se resalta de modo particular el caso
de los que han estudiado primaria con el 52% y el 64% del NSE.
Ilustración 13 Formas de ahorrar según ámbito geográfico año 2014.
Fuente: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
42
2.9.1
Tenencia de productos financieros.
Cuando se realizó la encuesta a los entrevistado y se les pregunto si cuentan con
algún producto financiero en la actualmente, el 50% respondió tener una cuenta de
ahorros. El área urbana este porcentaje creció al 53%, y el área rural disminuyo al 43%.
El 92% sabe lo que es una cuenta de ahorros, pero un 40% no lo tiene a pesar de que la
conoce.
Tenemos el seguro de salud del IESS, con un 18% a nivel nacional, resultado
que es moderado porque tiene relación directa con los afiliados al IESS que bordean los
2,5 millones de personas que es alrededor de un 28,3% de la PET (población
económicamente trabajadora). Divididas las respuestas por ámbito, el 19% de los
encuestados del área urbana señala contar con este producto.
También tenemos los ahorros en cooperativas que básicamente son un
subconjunto de los que tienen cuentas de ahorro en general.
Las tarjetas de crédito, con un 11% de las respuestas totales, lo cual indica una
cobertura aún baja de este tipo de instrumento, siendo el 13% en el área urbana y apenas
un 7% en el sector rural.
Hay que analizar a fondo los motivos del bajo uso de los productos financieros y
ser objeto de investigaciones específicas. la encuesta nos da la pauta que hay un gran
reto para la inclusión financiera en Ecuador, tanto en los ámbitos rurales como en los
urbanos.
Ilustración 14 Tenencia de productos financieros según ámbito geográfico año 2014.
Fuente: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
43
2.9.2
Tenencia de productos financieros según nivel socioeconómico.
Se observa una relación directa; esto es, a mayor NSE son más las personas que
tienen cuenta de ahorro. Es así como el 72% de los entrevistados pertenecientes al NSE
A/B dice tener una cuenta de ahorro, un 57% para el NSE C; 33% para el NSE D y
apenas un 19% en el NSE E. Estos resultados podrían estar significando también que las
personas de menores recursos, a pesar de que conocen, no ahorran, o si lo hacen no
acuden al sistema financiero regulado, que es el único autorizado por ley para captar
recursos del público. En este último NSE la diferencia entre el conocimiento y la
tenencia llega al 58%, lo cual es alto y habría que averiguar si la razón principal es la
falta de recursos o tal vez los costos de transacción o la desconfianza lo que limitan el
ahorro.
Ilustración 15 Tenencia de productos financieros según nivel socioeconómico año
2014.
Fuente: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
2.9.3
Seguros de depósitos.
El 40% del total de encuestados (ver gráfico 60) indica que si un cliente tiene un
depósito en una institución financiera y esta entidad quiebra, el dinero del cliente se
encuentra cubierto o asegurado. En esta respuesta puede haber incidido algunos temas:
los depositantes de las entidades reguladas por la SBS y las cooperativas del segmento 4
están protegidos por el COSEDE y probablemente conocen este seguro, lo que no
sucede con el 23% de los socios delas cooperativas de los segmentos 1, 2 y 3 para los
44
que aún falta un período de capitalización del seguro de depósitos, tal como lo dispone
la Ley de Economía Popular y Solidaria y su reglamento.
El 44% de los encuestados indican que sus depósitos no están asegurados y un
16% no sabe o no responde. De esta manera, alrededor de un 60% de las personas
desconoce la situación del seguro de depósitos en Ecuador, lo cual deberá ser un tema
que se incluya en los programas de educación financiera, como ya lo está realizando el
COSEDE en universidades, colegios, etc.
Ilustración 16 Conocimiento sobre la existencia de un seguro de depósito año 2014.
Fuente: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
45
3. CAPITULO 3: PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN
PROGRAMA DE EDUCACION Y CULTURA
FINANCIERA.
3.1 La educación en ecuador.
La educación en el Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación, sea
esta fiscal, fisco misional, municipal y particular laica o religiosa, en los últimos años la
educación en el Ecuador ha sufrido cambios legales, se declara en la constitución del
Ecuador 2008 entre los derechos del Buen Vivir capítulo II, SECCIÓN QUINTA, ART
26 AL 29, se dicta que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida
y un deber ineludible e inexcusable.
Se concibe a la educación, como un servicio público en el marco del Buen Vivir
sin embargo todavía en la educación aún existen grietas, como es la ausencia de
investigación científica, y la educación financiera, con el fin de generar una cultura de
ahorro.
El sistema educativo en el Ecuador también suscita a la formación de estudiantes
críticos analíticos y competentes para tener un mayor nivel de desarrollo en el país,
siendo competitivos también en el mundo.
Un elemento básico en el avance de un país, es el desarrollo de sus habitantes, por
eso la educación se ha vuelto un papel cada vez más substancial en la colectividad, hoy
en día vivimos en un mundo tan cambiante, tan evolucionado y revolucionado, así
también como la educación ha sufrido cambios en nuestro país, se propone una reforma
en la malla escolar, una modificación cultural gracias a la “evolución científica,
tecnológica, electrónica e informática”, que hoy en día enfrenta millones de jóvenes
ecuatorianos, estableciendo distintos sitios y situaciones, en donde jóvenes hoy en día
deben progresar, por lo tanto, el trabajo de las instituciones educativas, tanto su aporte
social como académico, deben de encaminar el objetivo y rol a todos los docentes frente
a las nuevos aspectos paradigmáticas pedagógicas.
La acción de los profesores también tiene mucho que ver para la introducción de
esta materia, se necesita que también a ellos se los capacite en este ámbito financiero,
46
con el respaldo del Ministerio de Educación para la realización de esta materia y para
que se vea beneficiado el proceso de enseñanza de los alumnos del nivel secundario.
A continuación se formuló un sílabo que va dirigido a los alumnos del nivel secundario
sirviendo como base para el emprendimiento de esta materia financiera.
3.2 Formato propuesto para la elaboración de la malla curricular a nivel
secundario.
SILABO.
I.
DATOS GENERALES
1.1.
Área
1.2. Curso
1.3. Nº
: Financiera, Económica, Contable
: 5º A- B
de Horas : 03
1.4. Duración
: Mayo a Enero
1.5. Profesora
: N. N
II.
SUMILLA
El propósito del área Financiera, Económica y Contable es edificar una
cultura financiera entre los adolescentes así como el desenvolvimiento del
conocimientos de los productos financieros.
El área permite que los estudiantes de secundaria desarrollen aptitudes
relacionadas con ser un consumidor responsable y comprometido con la
mejora de sus capacidades financieras, favoreciéndolos a un consumo
inteligente de los productos financieros, basándose en decisiones
informadas y bien fundamentadas necesarias en el mundo de hoy
proyectándose en el futuro.
El área apunta a que los estudiantes manejen y organicen la información
financiera, económica y contable, con el objetivo de que tengan elementos
47
para la formación de su juicio financiero y para su participación
en la sociedad.
III.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
CAPACIDAD
ALCANCE
Maneja información relevante sobre finanzas,
MANEJO DE INFORMACIÓN
económica y contable en el ecuador, en la
actualidad vivimos en un mundo globalizado, y
COMPRENSIÓN
ESPACIO -
complejo con una diversidad de productos
Comprende la creación de conciencia financiera,
financieros.
como una habilidad, los jóvenes no solo afronta a
una mayor complejidad de los productos y servicios
TEMPORAL:
financieros, sino que una vez que sean adultos,
deberán enfrentar muchos más riesgos financieros.
Formula punto de vista personales en relación
financiera, económica y contable en Ecuador,
JUICIO CRITICO
generándose ideas y desarrollando acciones para la
toma de decisiones, porque los jóvenes de hoy son
los
consumidores
del
mañana.
Entonces
la
educaciónelfinanciera
sus frutos en elatención,
futuro.
Implica
grado rendirá
de participación,
ACTITUD ANTE EL ÁREA
responsabilidad y perseverancia en el proceso de
aprendizaje. Así también, el respeto, tolerancia y
solidaridad durante las clases.
IV.CONTENIDOS
Primer parcial del primer Quinquimestre.
1.- La Educación Financiera, y su importancia.
2.- Para qué sirve la educación financiera.
3.- Que es la libertad financiera.
4.- Concepto e importancia de la Economía.
48
Segundo parcial del primer Quinquimestre.
5.- Principios y leyes de la economía.
6.- La economía y el desarrollo del país.
7.- La economía y el desarrollo de las empresas.
8.- Los factores y sectores de la Producción económica.
Tercer parcial del primer Quinquimestre.
9.- clasificación de las finanzas
10.- El presupuesto y su importancia.
11.- El ahorro y su importancia.
12.- Instrumentos y conceptos financieros.
Primer parcial del segundo Quinquimestre.
13.- Las tarjetas de crédito.
14.- Inversión, tipo de inversión y su importancia.
15.- Mercado financiero y su clasificación
16.- Mercado de capitales y su clasificación.
Segundo parcial del segundo Quinquimestre.
17.- Mercado de cambiario y su clasificación
18.- El sistema financiero nacional e internacional.
19.- Tratados y convenios económicos del Ecuador con otros países.
20.- Los impuestos y su importancia para desarrollo del país.
Tercer parcial del segundo Quinquimestre.
21.-El dinero electrónico.
22.-Inclusion financiera a través del dinero electrónico
23.- El Presupuesto General Del Estado y su financiamiento
24.-Banco Central.
49
METODOLOGÍA
MÉTODOS
TÉCNICAS
Heurístico Deductivo
Aprendizaje basado en problemas
Inductivo
Aprendizaje colaborativo
Activo
Técnicas de interrogación
Estudio de casos
VI. EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS
CRITERIOS
Manejo de información
Comprensión espacio –
temporal
Juicio critico
Actitud ante el área.
Lista de cotejo
Ficha de observación
Evaluación escritas
Intervenciones orales
Guía de observación
Lista de cotejo
Ficha de Observación
Ficha de Observación
Intervenciones orales
Lista de cotejo
Pruebas escritas
Registro Anecdótico
Ficha de autoevaluación
 La evaluación es formativa, permanente y gradual, orientada al desarrollo de las
capacidades fundamentales.
 La escala de calificación es vigesimal ( 0 a 20 ), considerando a la nota 13
como mínima satisfactoria.
 La fracción 0,5 (medio punto) favorece al estudiante para efectos del promedio
bimestral y final.
 La calificación bimestral en el área se obtiene promediando los calificativos
numéricos vigesimales de los diferentes criterios de evaluación trabajados.
 La calificación anual del área se deduce promediando los calificativos numéricos
vigesimales de los cuatro bimestres.
50
3.3 Capacitación a docentes acerca de la educación financiera.
A través del Ministerio de Educación de la República del Ecuador se formulen
programas para capacitar a docentes de educación secundaria de colegios públicos en tema
de educación financiera para que a su vez sea transmisible a los jóvenes del nivel
secundario.
Durante las capacitaciones se desarrollarán temas como la diferencia entre el deseo
de adquirir bienes materiales y la necesidad real de consumirlos.
También se esclarecerán conceptos tanto microeconómicos (renta, gasto, etc.) como
macroeconómicos (inflación, Pib, etc.); se explicará la importancia del sistema financiero
en el desarrollo económico del país, la utilización de los diversos productos y servicios que
ofrecen los bancos, y otros temas de interés financieros para inculcar la cultura de ahorro y
las buenas prácticas financieras.
También se deben realizar ferias de ahorro de forma anual con apoyo del sistema
financiero del país, la Cámara de Comercio, y la Súper Intendencia de Banco del Ecuador;
que los jóvenes sean los actores que capaciten a la ciudadanía para que el usuario conozca
sobre los productos y servicios financieros.
También recibirán capacitación en temas económicos como:
La inflación, microfinanzas, Pib, Tasa de desempleo; entre otros.
3.3.1
Herramientas pedagógicas usadas por los profesores.
 Portal de educación financiera para capacitación.
 Visitas a las instituciones financieras.
 Evaluaciones sobre las últimas noticias nacionales como internacionales
sobre economía y finanzas.
 Aula virtual, los profesores recibirán un CD que contenga información
utilizada en el programa.
51
3.4 El dinero electrónico (SDE).
El dinero electrónico, es el nuevo sistema de pago que está implementando en el
Ecuador a través del Banco Central en el Ecuador; Este sistema de pago es muy similar a la
tarjeta de crédito, las transferencias en línea, el cheque etc.
En la actualidad en el Ecuador, según el Ministerio de Telecomunicaciones se
registra entre las 3 operadoras vigentes, 19 millones de líneas de celulares activos, la
cantidad de líneas activas sobrepasa la cantidad de habitantes que hay en el país, debido a
que somos 16 millones de ecuatoriano según el INEC. Y si a esto le agregamos el hecho de
que el 40% de los ciudadanos no tienen una cuenta en el sistema financiero nacional.
Razones por la cual el estado ecuatoriano impulsa el desarrollo de este sistema de
dinero electrónico, para a su vez permitir la inclusión financiera a ciertos sectores
marginales del país, provocando un efecto positivo tanto social como económico.
Son algunos de los argumentos que las autoridades del Banco Central del Ecuador
(BCE); han expresado para promocionar el mecanismo, y hacerles frente a las críticas de
analistas en torno al sistema de dinero electrónico.
El 20 de marzo del 2014 se publicó en el registro oficial No 208, la regulación 0552014 emitida por el directorio del Banco Central, para la operación del dinero electrónico
en el Ecuador y que la ciudadanía ecuatoriana pueda realizar transacciones a través del
dispositivo móvil.
3.4.1
Definiciones del sistema electrónico.
El Banco Central del Ecuador define el dinero electrónico como:
“El conjunto de: operaciones, mecanismos, procedimientos y normativas que
facilitan los flujos, almacenamiento y transferencias en tiempo real, entre los distintos
agentes económicos, a través del uso de: dispositivos electrónicos, electromecánicos,
móviles, tarjetas inteligentes y otros que se incorporen producto del avance tecnológico”.
El objetivo es que se mejore la inclusión en los sectores marginales del país a los
servicios financieros, teniendo un efecto positivo en la inclusión económica, social y
reducción de la pobreza. (BCE, ENERO 2014).
52
El fondo monetario define el dinero electrónico como:
“Un instrumento de pago donde un valor monetario es almacenado en un medio
técnico en posesión de una persona. El monto almacenado en dicho medio puede ser
incrementado o disminuido a conveniencia del propietario, con ocasión de compras,
ventas o recarga de fondos que efectúe”.
3.4.2
Ventajas del dinero electrónico.
 Inclusión Financiera: el 40% de la población ecuatoriana económicamente
activa no tiene una cuenta bancaria activa.
 Permite realizar pagos y transferencia de una forma segura ya que no requiere
llevar el dinero físico.
 No pesa ni se estropea e impide el cambio de billetes por monedas fraccionarias
debido a que se puede pagar el precio exacto.
 Está protegido por un sistema de seguridad con clave personalizada.
 Se puede acceder a este servicio desde cualquier celular, sin importar la
operadora, o si tiene internet, no se consume el saldo del celular ni los
mensajes.
 No necesita la apertura de una cuenta bancaria, y el usuario podrá acceder al
dinero físico en el momento que él lo desee.
 No tiene ningún costo ya que en Ecuador al amparo de la inclusión financiera el
BCE es quien asume los costos.
3.4.3
Pasos para la apertura de una cuenta electrónica.
1. Marcar al *153 # y elegir SI.
2. El sistema preguntará si acepta los términos y las condiciones (si/no).
3. Ingresar el número de cédula.
4. Confirmar los nombres y apellidos (si/no).
5. Luego responder las preguntas de desafío, el sistema registra los datos y envía
un mensaje de texto con la clave de seguridad.
6. Ingresa al sistema nuevamente para cambiar la clave por una personal.
Para que todo sistema funcione correctamente debe estar regulado, y aunque ya
existe una Regulación para el dinero electrónico (N°. 017-2011), que contempla
procedimiento para el ente regulador (BCE), así como para los participantes y actores
autorizados en el sistema, la misma debe difundirse para que todos poseen el
53
conocimiento necesario para su óptimo funcionamiento. (ASCENCIO, FEBRERO
2015).
3.4.4
Beneficios de la inclusión financiera.
La difusión pública y promoción, es un factor importante para que la sociedad esté
informada de las nuevas herramientas que se pondrán a su disposición. Se debe capacitar e
informar a la población; sobre los beneficios y nuevas oportunidades económicas que
están relacionadas a la implementación del sistema.
Debido a que la finalidad no es solo promocionar la banca celular, por el contrario
es llevar la banca a la población no bancarizada, como las que están en las zonas rurales.
(ASCENCIO, FEBRERO 2015)
El Banco Central del Ecuador es el administrador del sistema de dinero electrónico,
las personas sean estas naturales o jurídicas deben crear una cuenta de dinero electrónico la
que será registrada en el Banco Central del Ecuador.
Para las personas naturales, el monto mensual disponible será de $300 dólares;
tendrán acceso a solo 3 monederos, los monederos son los celulares y cada monedero solo
puede tener disponible $100 dólares diarios.
Y para las personas jurídicas, el monto mensual disponible será de $4000 dólares;
ellos tendrán acceso a 10 monederos y cada monedero tendrá disponible $1000 dólares
diarios.
Las empresas grandes como las multinacionales, dentro del país pueden tener
gastos o ingresos, que excedan los $4000 dólares debido a ello, se decide crear un
categoría donde se establecerá, el cupo disponible para cada empresa dependiendo de sus
balances; previamente presentados a la entidad administradora y por ende tendrán acceso a
un monto mayor dependiendo de sus actividades.
54
Ilustración 17 Esquema operacional.
Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.
Autor: Sandra Zhindon
3.5 Criterios económicos acerca del nuevo sistema de dinero electrónico.
El gobierno manifiesta que es un medio de pago más, parecido a una transacción
electrónica o la recarga de saldo en un celular. El usuario podrá ir, por ejemplo, a una
farmacia, supermercado o restaurant autorizado, y con el dinero físico solicitar que ese
valor se transfiera a su celular, con lo cual podrá realizar otros pagos, sin necesidad de
portar efectivo o de tener una cuenta de ahorros en un banco; el economista Diego
Martínez presidente del BCE niega que se esté creando otra moneda o se pretenda
financiar el gasto público y las necesidades de liquidez del país.
El dinero electrónico funcionará como la moneda fraccionaria en circulación (las
monedas propias de 5, 10, 25 y 50) y podrá ser canjeado en todo momento por dinero
físico. (DIEGO MARTINEZ, 2014)
En cuanto al dinero electrónico, el Código Orgánico Monetario y Financiero
establece en forma expresa, en su artículo 101, que la mencionada moneda electrónica
será puesta en circulación privativamente por el Banco Central del Ecuador y respaldada
en activos líquidos, precisamente sobre la base de las políticas y regulaciones expedidas
por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (BANCO CENTRAL
DEL ECUADOR, 2015).
55
En concordancia con lo señalado, el artículo 3 de la mencionada Resolución No.
005-2014-M aclara que el Banco Central del Ecuador, solo puede entregar dinero
electrónico contra canje de dólares de los Estados Unidos de América; y, a su vez, la
Resolución Administrativa No. BCE-0122-2014 de 22 de diciembre de 2014, expedida
por el Gerente General del Banco Central del Ecuador, establece lo siguiente: el dinero
electrónico debe estar respaldado al cien por ciento (100 %) con activos del mismo
grado de liquidez que los de las reservas internacionales; y, se prohíbe la entrega de
dinero electrónico contra canje de cualquier tipo de títulos valores emitidos por
entidades públicas o privadas. A estos argumentos jurídicos se suma que resultaría
irrisorio creer que el dinero electrónico podría financiar al Estado ya que el total de
ingresos del Gobierno Central en el año 2014 fue de USD 20,380 millones y el saldo
total de dinero electrónico llegó a USD 580 mil a mayo de 2015. Se espera que el saldo
de este último pueda llegar a un nivel máximo en cinco años de USD 80 millones (4
millones de usuarios, con un promedio de USD 20 cargados en los celulares), lo cual
sigue siendo ínfimo con relación a los ingresos del Gobierno Central (0.39%). Al
realizar la misma comparación respecto de las Reservas Internacionales (USD 4.568
millones a mayo de 2015) el dinero electrónico representaría el 1.75%, valor fácilmente
cubierto en su totalidad por las Reservas Internacionales. Queda claro que las
especulaciones del articulista frente a la ley, los documentos y las cifras resultan
irrisorios. (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2015)
Los analistas reconocen, que es un medio útil para transacciones empleado en
países como Estados Unidos o África, pero ven un problema de fondo; en darle
capacidad de emisión al BCE en una economía dolarizada y que ese dinero en sus
registros vaya a una cuenta que no posee dinero en billetes.
La resolución establece que el dinero electrónico será emitido privativamente
por el BCE y que se registrará como pasivo (deudas y obligaciones) de esta entidad en
el balance denominado Sistema de operaciones, que es uno de los cuatro sistemas que
posee el Central y en el que se incluyen entre sus pasivos los depósitos del sistema
público no financiero (las cuentas de los ministerios, por ejemplo).
Según el analista Mauricio Pozo, poner circulante sin respaldo en billetes pone
en peligro el sistema financiero.
56
Incluyen (al dinero electrónico) en los pasivos de una cuenta de operaciones
donde no hay dólares, solamente hay papeles fiduciarios. En las explicaciones (del
BCE) nunca ha tocado este tema.
Los analistas consideran que si es así, entonces por qué el dinero no se maneja
en otra cuenta del Banco Central, como la llamada de canje, que es donde actualmente
se manejan las monedas fraccionarias y está respaldada por dinero de la Reserva
Internacional de Libre Disponibilidad (RILD).
Con la dolarización a partir de enero del 2000 se estableció mediante la Ley de
Régimen Monetario que el balance contable del BCE se realice a través de cuatro
sistemas para garantizar, entre otros, que el BCE solo haga emisión monetaria de las
monedas fraccionarias nacionales con respaldo.
3.6 Balance contable del banco central del ecuador.
El primer balance, denominado Sistema de canje, incluye como pasivos a estas
monedas que al 30 de abril último circularon por un monto de $ 86,5 millones. Lo que
se cuadra en los activos con el monto correspondiente de la reserva. (ECO. MAURICIO
POZO CRESPO, MAYO 2014)
El segundo balance, denominado del Sistema de reservas financieras, se cuadra
en parte con el monto que corresponde de la reserva y los depósitos que el sector
financiero debe mantener en el BCE en proporción a sus depósitos y que en finanzas se
conoce como encaje bancario. Este monto fue en abril último de $ 2.819,9 millones.
(ECO. MAURICIO POZO CRESPO, MAYO 2014).
El tercer balance es el del Sistema de operaciones, donde se piensa manejar el
dinero electrónico. (ECO. MAURICIO POZO CRESPO, MAYO 2014).
El cuarto balance es el denominado Sistema de otras operaciones, que abarca
los activos y pasivos restantes del BCE. (ECO. MAURICIO POZO CRESPO, MAYO
2014).
“El dinero que circula debe estar respaldado (en dolarización) en activos con
nombres y apellidos cajas en divisas de la reserva internacional de libre
disponibilidad”.
Fausto Ortiz.
Analista económico.
57
CONCLUSIONES.
La calidad de vida de las personas está marcada por su nivel de ingreso; tenemos
que ser consciente de la crisis actual que está atravesando el país; Son épocas en la cual
debemos cuidar nuestro efectivo evitando gastos innecesarios.
La falta de cultura financiera en el Ecuador es muy crítica, debido al
desconocimiento sobre las finanzas, por ello es importante que los bachilleres, aprendan
finanzas para tener una educación financiera de acuerdo al tenor de mi propuesta.
El nivel de endeudamiento y el desconocimiento financiero predominan, y
afectan de manera significativa el nivel de ahorro de los ecuatorianos; y, si se lleva a
cabo el ahorro se lo hace de manera informal debido a la desconfianza que tienen las
personas en el sistema financiero. Es importante que regrese la confianza y llevar un
control sobre el ahorro formal. La educación financiera debe de ser una prioritaria
educativa entre los adolescentes, la sociedad y el país en sí; tenemos que relacionarnos
con el ambiente financiero, la inversión y el crédito desde muy jóvenes.
Las personas deben de entender el vocabulario económico y financiero.
Debemos educar a nuestros jóvenes, acerca de la importancia de las decisiones
financieras en la vida diaria; tanto a corto como a largo plazo, establecer porqué se
desea ahorrar, trazarnos metas de ahorro, si tenemos un capital ahorrado hay que ser
prudentes en lo que hacemos con ese patrimonio, la probabilidad de tener una libertad
financiera, en prepararnos para la jubilación, entre otros.
Existen en la población ecuatoriana, un bajo nivel de educación financiera,
entonces cabe la posibilidad que debido a ello lo consumidores financieros ejerzan una
reacción negativa en la economía ecuatoriana, las autoridades pertinentes tienen la
obligación de incentivar la educación financiera, siendo muy dinámicos, innovadores,
para que los adolescentes entiendan los conceptos básicos de las finanzas.
Otros países como España ya se encuentran implementando este sistema en los
colegios y en las escuelas; para no ir muy lejos, Perú se encuentran ya en proyectos de
Educación financiera los cuales están implementando los de a poco; organizaciones
como la OCDE están impulsando la educación financiera buscando la forma de que la
sociedad o la población de cada país ayude o aporte con ideas y actitudes económicas
responsables.
BIBLIOGRAFÍA
Abellan, L. (15 de Mayo de 2013). La economía de la zona euro sufre la recesión más larga de
su historia. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de La economía de la zona euro sufre
la recesión más larga de su historia:
http://economia.elpais.com/economia/2013/05/15/actualidad/1368607930_186584.h
tml
AGUILAR JUMBO. (2013). Diseño de un programa de educación y cultura financiera para los
estudiantes de modalidad presencial de la titulación en administración en banca y
finanzas AÑO 2013. En A. JUMBO, Diseño de un programa de educación y cultura
financiera para los estudiantes de modalidad presencial de la titulación en
administración en banca y finanzas AÑO 2013 (pág. 42). LOJA.
ANDRES SANCHEZ PRIETO. (2014). LA PLANEACION FINANCIERA . En A. S. PRIETO, SOPORTE
PARA LAS DESCIOCNES ESTRATEGICAS (pág. 3). COLOMBIA.
ASCENCIO, I. E. (FEBRERO 2015). IMPACTO ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DEL
SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO EN EL ECUADOR. En I. E. ASCENCIO, IMPACTO
ECONOMICO DE LA IMPLEMETACION DEL SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO EN EL
ECUADOR (pág. 13). ECUADOR.
BAC-CREDOMATIC, R. F. (2008). EDUCACION FINANCIERA " UN SISTEMA PARA VIVIR MEJOR".
En R. F. BAC-CREDOMATIC, EDUCACION FINANCIERA " UN SISTEMA PARA VIVIR
MEJOR" (pág. 4). COSTA RICA: INNOVA TECHNOLOGY.
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (2015). INFORME DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.
QUITO.
BCE. (ENERO 2014). SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO. En B. C. ECUADOR, SISTEMA DE
DINERO ELECTRONICO (pág. 4).
CANDACE NELSON. (2014). Modelos para integrar los servicios financieros con la educación.
ECUADOR.
Candace Nelson. (2014). Modelos para integrar los servicios financieros con la educación.
Ecuador.
CARLOS A. BARSALLO. (2008). EDUCACION FINANCIERA. En CREDOMATIC, UN SISTEMA PARA
VIVIR MEJOR (pág. 35). COSTA RICA: INNOVA TECHNOLOGY.
CNMV, ESPAÑA &. (2008). EDUCACION FINANCIERA. En E. &. CNMV, EDUCACION FINANCIERA
(pág. 12). ESPAÑA: Revista académica de economía .
COMITÈ EUROPEO ECONÒMICO Y SOCIAL. (2012). EDUCACIÒN FINANCIERA PARA TODOS.
COMITÈ ECONÒMICO Y SOCIAL EUROPEO, 45.
DIEGO MARTINEZ. (2014). DINERO ELECTRONICO. GUAYAQUIL.
e. (s.f.).
ECO. MAURICIO POZO CRESPO. (MAYO 2014). DINERO ELECTRONICO. QUITO.
Empresa, M. d. (2012). Apertura De La Conferencia De La Educaion Financiera. España.
INEC. (2012). ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS (ENIGHU). ECUADOR.
Klapper., A. D.-K. (SEPTIEMBRE 2012). ACCESO A LOS SERVICIOS BANCARIOS. FINANZAS Y
DESARROLLO., 1.
OCDE. (2012). EDUCACION FINANCIERA. En M. D. ESPAÑA, EDUCACION FINANCIERA (pág. 3).
ESPAÑA.
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA. (2014). LA BURBUJA INMOBILIARIA ESPAÑOLA:
CAUSAS Y CONSECUENCIAS. En U. P. CATALUNYA, LA BURBUJA INMOBILIARIA
ESPAÑOLA:CAUSAS Y CONSECUENCIAS (pág. 30).
XIMENA PAOLA. (2013). Diseño de un programa de educación y cultura financiera para los
estudiantes de modalidad presencial de la titulación en administración en banca y
finanzas. En X. PAOLA, Diseño de un programa de educación y cultura financiera para
los estudiantes de modalidad presencial de la titulación en administración en banca y
finanzas (pág. 44). LOJA.
DESCRIPCION DE UN PROGRAMA DE EDUCACION
FINANCIERA EN EL ECUADOR
FUENTE: (CANDACE NELSON, 2014)
PREGUNTAS REALIZADAS A LOS JOVENES DEL ECUADOR
ACERCA DEL AHORRO.
FUENTE: (CANDACE NELSON, 2014)
DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS PARA LOS
JÒVENES DEL ECUADOR.
FUENTE: (CANDACE NELSON, 2014)
ENCUESTA REALIZADA POR EL INEC AÑO 2012 A NIVEL
NACIONAL EN EL ECUADOR.
Tiene cuenta activa
POBLACIÒN
1 Ahorros
Frecuencia
2 Corriente
3 Ahorros y corriente
4 No tiene
Total
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
3.672.186
24,1
26,8
26,8
171.546
1,1
1,2
28,0
117.003
0,8
0,9
28,9
9.763.617
64,1
71,1
100,0
13.724.352
90,1
100,0
FUENTE: (INEC, 2012)
HA RECIBIDO INGRESOS POR
INTERESES CUENTA DE AHORRO
POBLACION
No
Si
total
7.516.632
396.142
7.912.774
FUENTE: (INEC, 2012)
RETIRO DINERO DE AHORROS
POBLACION
No
Si
total
6.789.804
1.122.970
7.912.774
FUENTE: (INEC, 2012)
Cta. Activa - Banco
POBLACION
1 Si
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
2.917.213
19,2
73,7
73,7
2 No
1.043.522
6,9
26,3
100,0
Total
3.960.735
26,0
100,0
FUENTE: (INEC, 2012)
Cta. Activa - Mutualista
POBLACION
1 Si
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
93.587
0,6
2,4
2,4
2 No
3.867.148
25,4
97,6
100,0
Total
3.960.735
26,0
100,0
FUENTE: (INEC, 2012)
Cta. Activa - Coop. Ahorro
POBLACION
1 Si
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
1.175.809
7,7
29,7
29,7
2 No
2.784.926
18,3
70,3
100,0
Total
3.960.735
26,0
100,0
FUENTE: (INEC, 2012)
Transacc. x Internet
POBLACION
1 Si
Frecuencia
Porcentaje
válido
199.966
5,0
2 No
3.760.769
95,0
Total
3.960.735
100,0
FUENTE: (INEC, 2012)
RECIBIO DINERO POR VENTA DE BONOS O
ACCIONES
POBLACION
No
Si
total
7.910.944
1.830
7.912.774
FUENTE: (INEC, 2012)
CANDACE 2014 PAGINA 53
OECD CAF PAGINA 28
Descargar