Estudio preliminar de propagación agámica en tres especies de Glandularia bajo distintos sustratos y dosis hormonales Imhof, L.1, Badariotti, E.1; Betolli, F.1; Suárez M.1; Facciuto, G.2; González Benavente, A.3; López, J. M. 3 Molina, M.G.1; Mangeaud, A.1 1 Universidad Católica de Córdoba. 2 Instituto de Floricultura (INTA Castelar). 3 IMIDA (Murcia, España). E-mail: [email protected] Introducción La provincia de Córdoba cuenta con diez especies de Glandularia de varios colores y porte con destacadas facultades de crecimiento y vistosidad. Proviene de regiones templadas y subtropicales de América. Es frecuente en lugares abiertos, campos graminosos, praderas al borde de caminos, laderas de cerros y margen de selvas (Botta S.M. 1993). Son herbáceas, rastreras y de hábito perenne cuando las condiciones le son favorables. Poseen yemas de renuevo cerca del nivel del suelo y gran parte de los órganos aéreos mueren en época invernal. Florece desde primavera hacia el otoño y perdura siempre que posea temperatura favorable para ello, siendo éste unos de sus atributos más importantes. La multiplicación es uno de los interrogantes a abordar en la introducción de especies nativas al mercado ornamental, ya que para fortalecer la demanda del comprador se deberá permanecer en oferta el mayor tiempo posible. Ello supone habilitar épocas de estaqueado distintas a las favorables naturalmente, lo cual nos lleva a definir pautas de trabajo en este sentido (González Benavente et al, 2003) Materiales y métodos El material vegetal recolectado tiene distintas procedencias, pero todas convergen en un ambiente comprendido entre los 700 y 1100 msnm, desde la planicie a las Altas Cumbres, con temperaturas suaves, alta insolación en verano, pluviometría media a escasa y suelos con síntomas de degradación natural o antrópica. La recolección de las plantas madres se realizó en primavera, pasando todo el verano en contenedores bajo umbráculo. Los riegos manuales completaron la pluviometría natural. A comienzos del otoño las plantas se trasladaron a un invernadero bitúnel (300 m2), con estructura de hierro galvanizado, material de cubierta PE LDT (150 micras) y automatización de la ventilación y equipo de riego. Se utilizaron tres sustratos: sustrato 1 (S1) (pH: 5, MO %: 25,85) c/ arena y turba (1:1) , sustrato 2 (S2) (pH : 5,62, MO %: 8,33) c/ arena volcánica, turba y arena (1: 1: 1) y sustrato 3 (S3) (pH: 6,22, MO %: 1,11) c/ arena, arena volcánica (1: 1). Las dosis hormonales a contrastar con el testigo fueron ácido naftalénacético (ANA) al 0,1 % (a1) y ácido naftalenacético (ANA) al 0,2 % (a2). Se realizaron estacas de G. glandulifera, G. peruviana y G. platense (Múlgura M.E. 1999). El ensayo tuvo una duración total de 45 días (entre el 28/04 y el 12/06). El corte de las mismas se realizó en condiciones de asepsia, contando con al menos las dos hojas superiores. Las estacas correspondientes a los tratamientos permanecieron 12 hs en solución hormonal y los testigos en agua. Se utilizaron bandejas de 50 alvéolos cubiertas con tejido media sombra en días de mayor insolación y menor humedad relativa. Los parámetros evaluados fueron porcentaje de enraizamiento y peso seco de tallo y raíz. Para obtener peso seco se divide la plántula en ambas partes (aérea y radical) y se lleva a estufa (105° C) por 48 hs, para luego registrar su peso en balanza de precisión. En el porcentaje de enraizamiento se analizaron los datos bajo el modelo lineal generalizado y al ser de tipo binomial, se empleó dentro de este contexto, el enlace probit. Los factores fueron: especie (G. glandulifera, G. platense y G. peruviana), sustrato (1, 2 y 3), y hormona (testigo, a1, y a2). Para estudiar el peso seco de la raíz se realiza un análisis de varianza trifactorial, que incluye efectos frente a la especie, sustrato, hormona y sus interacciones dobles y triples. Resultados y discusión Los resultados de enraizamiento se presentan en las Tablas 1, 2, 3 y 4, donde cada factor individual es significativo, al igual que la interacción especie – hormona (Tabla 1). Se observó la mejor respuesta con una dosis hormonal de 0,2% y el sustrato con la mezcla de arena: turba como factores individuales (Tablas 2 y 3). La mejor interacción especie – hormona, se da para G. glandulifera y G. peruviana con una concentración hormonal de 0,2% (88,56 % y 52,23 % respectivamente), en tanto que G. platenses enriza mejor con una concentración hormonal de 0,1 % (72,40 %) (Tabla 4). En cuanto al peso seco se presentan las tablas cuyas interacciones son significativas (Tablas 5, 6, y 7). La mejor interacción sustrato - hormona se logra con un 0,1% de hormona y el sustrato con arena y turba, con un valor medio de peso seco de 0,12 g. (Tabla 5). En el caso de la interacción especie – sustrato, G. platenses da el mayor peso seco, siendo su mejor respuesta cuando se la coloca en el sustrato formado por arena volcánica, turba y arena, con un valor medio de peso seco de 0,14 g (Tabla 6) y en la última interacción significativa especie – hormona, G. platenses logra el mayor peso seco, 0,14 g., con un 0,1 % de concentración hormonal (Tabla 7). El peso seco en tallo fue analizado y corrobora los resultados presentados en raíz (datos no presentados). Conclusiones En épocas desfavorables al enraizamiento, para lograr una plántula de mayor tamaño (aéreo y radicular) debemos tener en cuenta que G. platenses se favorece con el sustrato formado por arena volcánica, turba y arena y un 0.1% de concentración hormonal, G. peruviana logra el valor más alto con el sustrato que combina arena y turba (marcando escasa diferencia con los demás) y no responde a dosis hormonales, G. glandulifera logra en valores absolutos mejor crecimiento con el último sustrato elegido, más que el resto de las condiciones ofrecidas. En resumen, la elección del sustrato será según la especie a propagar, en cuanto a la hormona, se logra mayor cantidad de estacas enraizadas con la dosis hormonal de 0,2%, siendo esta la que favorece al mayor crecimiento de la raíz cuando se la aplica con sustrato de arena y turba, no así tomando las especies de forma individual, por lo que resta corroborar los resultados en el tiempo para poder elegir en función de estos. Tabla 1. Resultados del análisis de la Deviance (trifactorial). Grados de Chivalor p Libertad cuadrado spp 2 46.35324 0.000000** sust 2 9.09938 0.010571* horm 2 7.24594 0.026703* spp*sust 4 7.14559 0.128392 spp*horm 4 44.86934 0.000000** sust*horm 4 6.30613 0.177423 spp=especie sust.= sustrato horm.=hormona Tabla 2. Medias predichas para el efecto hormona. horm %enraiz. error N estándar 1 a1 64.0109 0.144585 270 2 a2 69.0889 0.168115 270 3 t 56.5962 0.129193 270 horm= hormona enraiz.= enraizamiento N=número de muestras. Tabla 3. Medias predichas para el efecto sustrato. sust %enraiz. error N estándar 1 s1 70.4277 0.167072 270 2 s2 56.2910 0.132289 270 3 s3 62.8264 0.142985 270 sust=sustrato enraiz.=enraizamiento N=número de muestras. Tabla 4. Medias Predichas para las interacciones significativas. Spp horm %enraiz. 1 gl a1 81.2469 2 gl a2 88.5606 3 gl t 48.8569 4 pe a1 33.1058 5 pe a2 52.2340 6 pe t 51.9788 7 pl a1 72.4077 8 pl a2 56.8757 9 pl t 68.1947 spp=especie horm.=hormona pe=G.peruviana pl=G.platense error N estándar 0.284246 90 0.401539 90 0.212908 90 0.225916 90 0.214353 90 0.228221 90 0.237297 90 0.217214 90 0.229788 90 enraiz.=enraizamiento N= numero de muestras gl=G.glandulifera Tabla 5. Comparaciones de Sustrato-Hormona (Test:Tukey Alfa:=0.05 DMS:=0.04911 error: 0.0015 gl: 91 ). sust s1 s3 s2 s2 s3 s1 s3 s2 s1 (1) horm medias peso seco n a2 0.06 11 A a1 0.07 9 A t 0.07 14 A a2 0.08 14 A a2 0.09 15 A t 0.10 15 A t 0.10 13 A a1 0.11 15 A a1 0.12 12 sust.= sustrato horm. = hormona B B B B B B B B Tabla 6. Comparaciones: sustrato – Especie (Test:Tukey Alfa:=0.05 DMS:=0.04912 error: 0.0015 gl: 91 ). sustr s2 s2 s3 s1 s3 s1 s3 s1 s2 (1) spp medias peso seco pe 0.05 13 gl 0.07 15 pe 0.07 9 gl 0.08 11 pl 0.08 15 pe 0.09 12 gl 0.10 13 pl 0.11 15 pl 0.14 15 sust. = sustrato spp=especie n A A A A A A B B B B B B B C C C pe=G.peruviana gl=G.gladulifera pl=G.platense Tabla 7. Comparaciones: hormona-especie (Test:Tukey Alfa:=0.05 DMS:=0.04924 error: 0.0015 gl: 91). Horm spp media peso seco n a2 pe 0.06 14 A a2 gl 0.07 11 A B a1 pe 0.08 8 A B a1 gl 0.08 13 A B t pe 0.08 12 A B t pl 0.09 15 A B C t gl 0.10 15 A B C a2 pl 0.11 15 B C a1 pl 0.13 15 C (1) horm.=hormona spp=especie pe=G.peruviana gl=G.glandulifera pl=G.platense (1) Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05) Bibliografía Múlgura, M.E. 1999. Verbenaceae. En Catálogo de plantas vasculares de la República Argentina II. Ed Zuloaga, F.O. y Morrone O. Botta, S. M. (1993) Notas sobre el género Glandularia. Parodiana 8 (1):9-36. López J., Gonzalez A., Martínez M., Imhof L., Bañón S., Fernández J., Franco J.A. (2003) “Gladiolus italicus, especie silvestre con posibilidades de aprovechamiento para flor de corte "“. Floricultura en la Argentina, Investigación, tecnología y producción. Editorial Facultad de Agronomía (UBA).