INTRODUCCION Geografía Fasciculo 1

Anuncio
Geografía Fasciculo 1
INTRODUCCION
Para comprender los fenómenos que se presentan en la superficie terrestre, es necesario partir del análisis de las
ciencias que se encargan de describir, localizar e interrelacionar a dichos fenómenos; la Geografía es una de las
ciencias que se encargan de esto y en el desarrollo de este fascículo en particular abordaremos el estudio de su
campo, objeto y metodología de estudio.
Para ello iniciaremos por tener clara la Conceptualización de la Geografía, considerando la definición de esta
ciencia, la identificación de los hechos y fenómenos que son su objeto de estudio, las esferas que constituyen su
campo de estudio, su clasificación caracterizando sus ramas y divisiones, las ciencias auxiliares con que se
relaciona y los principios metodológicos con base en los cuales realiza sus estudios.
Posteriormente reconoceremos entre las Representaciones Terrestres a los mapas, cartas y planos que son
indispensables para el estudio de la Geografía, identificando los puntos, círculos y semicírculos de la Tierra que en
estas representaciones se incluyen como puntos de referencia, las proyecciones cartográficas que subyacen a
estas representaciones, así como el lenguaje y simbología que utilizan.
El estudio y aprendizaje del método de estudio de la Geografía, te permitirá tanto ir tomando conciencia del medio
geográfico en el que te desenvuelves, como una mejor comprensión de los hechos y fenómenos que serán
abordados posteriormente en la caracterización de la Tierra como astro, de su estructura terrestre, su hidrósfera y
su atmósfera; donde se encuentran los recursos naturales que cada vez más necesita su población.
En este fascículo, el desarrollo del contenido se encuentra acompañado tanto de ejemplos, como de una serie de
actividades y ejercicios que te permitirán poner a prueba tu comprensión, adquirir conocimientos o aplicarlos; de
tal forma que tu participación es fundamental para que puedas ir construyendo en forma paulatina tus
conocimientos.
CONCEPTUALIZACION DE LA GEOGRAFIA
A continuación podrás observar un diagrama de bloques, en el cual se incluyen tanto los contenidos que fueron
abordados en el fascículo, como la secuencia con la que se fueron desarrollando. Analiza el diagrama y realiza en
forma mental una evaluación preliminar: ¿Qué tanto sabes acerca de los contenidos que se incluyen en el
diagrama?
Para que puedas ir haciendo una evaluación acerca de la profundidad y extensión de los conocimientos que has
adquirido, analiza los diagramas de bloques que se incluyen a continuación y utilízalos como base, para ir
realizando un repaso y una evaluación de los conocimientos que has adquirido en este fascículo. Una buena
forma para lograrlo es ir pensando en el significado de los conceptos que se incluyen en los bloques, así como en
los ejemplos que pueden corresponder a los distintos conceptos.
A continuación se incluyen una serie de actividades que te permitirán tanto establecer las relaciones entre los
distintos contenidos que fueron revisados en este fascículo, como aplicar y evaluar la utilidad de los conocimientos
que has adquirido.
I. En seguida encontrarás un texto que deberás leer con atención para realizar las actividades que se te indican.
ACTIVIDAD VOLCÁNICA
Entre los sucesos naturales más sobresalientes que se presentaron en nuestro país hacia finales del siglo XX, se
encuentra la actividad volcánica en el centro y occidente del Eje Volcánico, con los eventos eruptivos del Volcán
de Fuego de Colima y del Volcán Popocatépetl. Aun cuando ambos volcanes forman parte del Eje Volcánico, cuya
actividad parece estar originada por la subducción de la Placa de Cocos, sus erupciones recientes no se han
encontrado relacionadas entre sí, ya que se ha podido observar que responden a la evolución particular de la
cámara magmática de cada uno de los volcanes, que ha estado caracterizada por ciclos eruptivos incompletos.
Aunque los eventos explosivos de ambos fueron de baja intensidad, se encontraron acompañados de
exhalaciones de vapor de agua que alcanzaron hasta 2,500 m de altura sobre el cráter, fumarolas que
sobrepasaron la Tropósfera, emanaciones de azufre por las grietas formadas en los tapones de los cráteres y una
serie de eventos sísmicos locales que aún siendo de baja intensidad, ocasionaron derrumbes sobre las laderas de
ambos volcanes.
Hasta la fecha no se han presentado pérdidas humanas o materiales derivadas de la actividad de alguno de estos
dos colosos. Sin embargo, aún no se descartan las posibilidades de que en alguno de ellos o ambos,
se presenten otros eventos explosivos que puedan ocasionar derrames de lava, derrumbes y avalanchas de
rocas más serios, así como lluvias de material ígneo y ceniza volcánica, que puedan cubrir un área mayor a la
alcanzada por los eventos explosivos anteriores, razón por la cual se sigue manteniendo tanto la restricción de
paso en 10 Km. alrededor de los volcanes, como el establecimiento de albergues provisionales para poder
desalojar a las personas que habitan las comunidades o poblados, ubicados en las cercanías de los límites de los
estados de Colima y Jalisco donde se encuentra el Volcán de Fuego de Colima y de los límites de los estados de
Puebla, México y Morelos donde se ubica el Volcán Popocatépetl.
Para que puedas aplicar y evaluar los conocimientos que has adquirido en el tema 1.1 Conceptualización de la
Geografía, responde a los siguientes cuestionamientos:
1. Considerando lo que aprendiste con respecto al Objeto de Estudio de la Geografía, determina el suceso que se
ha expuesto en el texto, indicando en el espacio correspondiente, si el suceso es un hecho o un fenómeno, y de
qué tipo (físico, biológico o humano):
2. Tomando en cuenta el Campo de Estudio de la Geografía, ahora delimita el Espacio Geográfico que se
encuentra afectado por la actividad volcánica indicada en el texto, mencionando la o las esferas geográficas
afectadas por el evento volcánico:
3. En relación a la Clasificación de la Geografía, en el espacio en blanco que se encuentra a continuación indica la
o las Ramas, divisiones y ciencias auxiliares de la Geografía que participa en el estudio del evento expuesto en el
texto.
4. Con base en el análisis del texto, aplica los principios de la Geografía determinando la localización, causalidad y
relación:
Localización:
Causalidad:
Relación:
II. Con la finalidad de que apliques y evalúes los conocimientos que has adquirido, con respecto al tema 1.2
Representaciones Terrestres, es necesario que realices las actividades que se te indican a continuación.
Responde:
1. ¿Cuáles son las Representaciones Terrestres más utilizadas?
2. ¿Qué diferencia hay entre Mapa, Carta y Plano?
3. Menciona cinco ejemplos de Mapas o Cartas temáticos:
4 .¿Qué es Escala?
5. ¿Cuáles son las tres Proyecciones cartográficas más utilizadas?
III. Solicítale a tu asesor de contenido, que te envié la carta topográfica donde aparece el Volcán Popocatépetl o
donde aparece el Volcán de Fuego de Colima y puedas realizar las actividades que se te indican a continuación.
1. Indica los datos generales de la carta que has elegido, en los espacios en blanco que se incluyen enseguida.
Volcán
Carta topográfica de:
Clave:
Ubicación:
Proyección cartográfica:
Escala Numérica:
; que significa
Escala gráfica de distancia:
; que significa
2. Identifica en la carta e indica en los espacios en blanco a continuación, los datos generales y los recursos con
que cuenta la población o comunidad más cercana al volcán activo que se localiza en la carta.
Nombre:
Coordenadas geográficas:
Latitud
Longitud
Altitud
No. de habitantes:
Rasgos Culturales con los que cuenta:
Rasgos Hidrográficos con los que cuenta:
Vegetación y Suelos con los que cuenta:
Comunicaciones con las que cuenta:
3. Con base en las características con las que cuenta la población o comunidad más cercana al volcán, evalúa el
riesgo que correrían sus habitantes y los recursos naturales de las áreas cercanas a la comunidad, si es que se
llegaran a presentar eventos explosivos como los que se indican en el texto de Actividad volcánica. Ocupa el
espacio en blanco que se encuentra a continuación para exponer tus observaciones.
A continuación encontrarás el significado de términos y conceptos que se utilizaron en el contenido de este
fascículo, que tal vez desconoces o no recuerdas muy bien; el consultar los significados de estos términos o
conceptos, te ayudará a comprender mejor el contenido del fascículo. Si además de estos términos encontraras
otros que no comprendas, te recomiendo consultar un diccionario o acudir con tu asesor para que resuelva tus
dudas.
Antropósfera: Se refiere a la zona de la superficie terrestre donde se desarrolla el hombre y establece sus
relaciones con el medio físico que lo rodea.
Atmósfera: Masa de aire que rodea a la Tierra.
Biósfera: Se refiere a la zona de la superficie terrestre donde se desarrollan los organismos vivos, estableciendo
sus relaciones con el medio físico que les rodea.
Cenit: Punto de la esfera celeste que corresponde verticalmente con un punto determinado en la Tierra.
Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas de la región.
Declinación: Ángulo formado entre el meridiano de un lugar y la orientación de la aguja magnética.
Ecuador celeste: Círculo máximo que se considera en la esfera celeste, perpendicular al eje de la Tierra.
Edafológico: Se refiere al suelo. Indica las relaciones entre el suelo y los organismos, incluyendo el uso de la
tierra por el hombre.
Equinoccio: Tiempo del año en que la duración de los días es igual al de las noches en toda la Tierra.
Etnográficos: Relacionado con el estudio y descripción de los pueblos y razas.
Geofactores: Se refiere a los aspectos físicos; rocas, minerales, y suelo, aire y agua; aspectos biológicos: flora y
fauna y aspectos humanos o sociales que se interrelacionan en la superficie terrestre.
Hidrósfera: Parte líquida de la Tierra.
Humedad: Cantidad de agua contenida en el cuerpo, la atmósfera y la litósfera.
Isolíneas: Líneas trazadas en un mapa para unir puntos de igual valor según el fenómeno al que se refieren:
temperaturas, presión, precipitaciones, magnetismo.
Litósfera: Capa formada por rocas y minerales.
Nadir: Punto en la esfera celeste opuesta al cenit.
Polos geográficos: Denominados también polo terrestres, corresponden a los extremos del eje de la Tierra (polo
norte y polo sur).
Polo magnético: Lugares de convergencia de las direcciones del campo magnético, especialmente del campo del
magnetismo terrestre.
Proyección cartográfica: Representación en un plano de toda o parte de la superficie terrestre.
Punto cardinal: Cada uno de los cuatro puntos que dividen el horizonte en partes iguales, y están determinados
por la posición del polo septentrional (Norte), por la del Sol a la hora del mediodía (Sur), por la salida y puesta del
Sol en los equinoccios (Éste y Oeste).
Suelo: Formación natural superficial, resultante de la transformación de la roca madre subyacente bajo la acción
de diversos procesos físicos, químicos y biológicos.
Viento: Perturbación atmosférica, generalmente horizontal, que tiende a equilibrar las diferencias de presión; aire
en movimiento horizontal
Documentos relacionados
Descargar