DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE PARA EL ESQUEMA DE MURINDO

Anuncio
DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE PARA EL ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE
MURINDO
CAPITULO 5. ZONA RURAL
5.1 ASPECTOS AMBIENTALES
El clima de la zona rural del Municipio de Murindó, se comporta de una forma
similar al clima de la región, con lluvias abundantes durante todo el año, altas
temperaturas y humedades relativas, parámetros todos que, sin embargo,
tienen sus propias distribuciones espaciales en la zona, lo mismo que alguna
pequeña estacionalidad local anual, pero importantes diferencias entre día y
noche.
El clima corresponde a bosque húmedo tropical y bosque fluvial premontano,
es decir cálido, tropical y húmedo, con baja presión atmosférica, alta
nubosidad, temperatura media anual de 28° y alta húmedad relativa.
5.1.1 Descripción de la cobertura vegetal y usos del suelo: El suelo rural lo
constituyen los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales o actividades análogas.
Las clases de cobertura vegetal que se encuentran en el municipio de
Murindó se describen a continuación: (Mapa coberturas vegetales)
 Bosques (b)
En este municipio los bosques son áreas conformadas por vegetación nativa,
de estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo, que no han sido talados ni
reemplazados por ningún otro tipo de cobertura, pero que presentan un alto
grado de intervención.
Los Bosques del municipio de Murindó, se han convertido en relictos dispersos
en las cimas, laderas y partes bajas, generalmente se encuentran rodeados
de: Rastrojo alto, Rastrojo bajo, pastos enmalezados y pastos naturales o
manejados.
Se puede decir que en los bosques de Murindó las especies predominantes:
son el balso, caracolí, carate, roble y abarco entre otros.
En el área rural del municipio de Murindó, la mayor parte de los suelos, están
cubiertos por bosque natural, los cuales deberán ser conservados y hacer uso
de ellos en forma sostenible, debido a la gran cantidad e importancia de los
bienes y servicios que prestan, ya que la deforestación, la introducción de
especies foráneas, la sobreexplotación de especies silvestres, la
contaminación, la transformación de los hábitats como consecuencia de la
construcción de infraestructuras, la producción de residuos sólidos, el uso
intensivo de plaguicidas y fertilizantes, la carencia de tecnologías apropiadas y
compatibles con la conservación de los recursos naturales, son entre otras,
circunstancias que están afectando el mantenimiento y la conservación de la
biodiversidad.
Los sectores agrícola y pecuario, ocupan los porcentajes más bajos de los
suelos del municipio, debido a problemas de erosión, inundación y falta de
comercialización de los productos. (Ver tabla 26 y Mapa Usos del suelo).
 Pastos Naturales. Reconocidos porque nacen de manera espontánea,
la intervención del hombre durante su crecimiento y desarrollo es
mínima o nula, el valor nutritivo es bajo, son poco resistentes a las
inclemencias del tiempo.
 Vegetación de áreas inundables (vi).
Esta cobertura se encuentra principalmente en las zonas más bajas, con
relieve plano, que se inundan fácilmente por la cercanía a cuerpos de agua, o
se encharcan por acumulación de ésta en la superficie durante un periodo de
cuatro o más meses en el año, aquí predominan la maleza y el rastrojo.
 Cuerpos de agua (ca)
Los cuerpos de agua de esta zona están conformados por: lagunas y ciénagas
Las lagunas
están distribuidas en forma dispersa en el municipio,
generalmente son de origen fluvial o aluvial, esta cobertura se define como
una extensión de agua rodeada por tierra por todas partes, con bajas
profundidades, donde toda la cubeta está colonizada por macrófitas acuáticas
arraigadas.
Las ciénagas se forman en terrenos de relieve plano-concavo con drenaje
pobre e inundaciones de origen fluvial.
Se define como un cuerpo de agua formado por la acción de las corrientes de
los ríos que pueden dar origen a cuencas, mediante, la deposición de
sedimentos y por la erosión, las ciénagas se localizan en depresiones poco
profundas y conectadas al río mediante estrechos canales meandriformes. La
dirección del flujo del agua va en dos sentidos, de la ciénaga al río y de este a
la ciénaga.
La Ciénaga principal de esta zona es la Ciénaga de Tadía.
Tabla 26. Usos del Suelo
USOS DEL
SUELO
Ha
ÁREA
PRINCIPALES
%
PROBLEMAS
Agrícola
5
Erosión,
inundaciones,
falta de comercialización
Pecuario
500
0.5
(Pastos)
Bosque Natural
70
Rastrojos
6.5
Plantaciones
Otros (Zonas de
18
Inundación,
Cuencas,
Aguas)
Total
100
Fuente: CORPOURABA
5.1.2 Cuencas Hidrográficas: El sistema hidrológico
lo conforma
principalmente el río Atrato , nace cerca de los farallones de Citará y recorre el
departamento del Chocó de sur a norte hasta el golfo de Urabá, tiene una
longitud de 612 Km, es navegable casi en su totalidad.
La zona en especial representa riqueza en aguas, entre ella está el río Murindó,
el Jedega, Turriquitadó y Chajeradó, todos afluentes del río Atrato que se
caracterizan por ser torrentosos en sus cabeceraS y lentos en la llegada al río
Atrato. El estado actual de los afluentes de estos ríos es regular como se
puede observar en la (Tabla 27. Microcuencas – agua)
Tabla 27. Microcuencas – Agua
NOMBRE
CALIDAD
B
Murindó
R
PROBLEMA
M
X
Sedimentación, erosión,
deforestación, indiscriminada.
Gedega
X
Sedimentación, erosión,
deforestación indiscriminada
Turriquitadó
X
Sedimentación, erosión,
deforestación indiscriminada
Tadía
X
Sedimentación, erosión,
deforestación indiscriminada
Chageradó
X
Sedimentación, erosión,
deforestación indiscriminada
Cordoncillal
X
Sedimentación, erosión,
deforestación indiscriminada
Fuente: CORPOURABA
Las partes bajas de estos ríos están ocupadas por colonos, mientras que las
partes medias y altas por comunidades indígenas. La población se sirve de
estos ríos y del Atrato como únicas vías de comunicación a Quibdo, Vigía del
Fuerte, Río Sucio y Turbo.
Con el propósito de sostener la disponibilidad y regulación hídrica se deben
emprender acciones en el inmediato y corto plazo para recuperar las cuencas
hidrográficas que representen mayor amenaza para el suministro de agua para
el consumo humano.
Para los alcances del estudio no es necesario profundizar más sobre el tema.
5.2 ASPECTOS FISICO-ESPACIALES.
5.2.1 Centro poblado del corregimiento de Opogadó
En la zona rural del municipio de Murindó, ocupada por la población negra, se
tiene un puesto de salud en el Corregimiento de Opogadó, la construcción está
en buenas condiciones, es agradable y acogedora, se nota un especial cuidado
en este lugar por parte de la promotora de salud, tanto la parte interior como la
exterior y sus alrededores son limpios e indican la aceptación de esta
construcción en el poblado. (Ver fotografía 21. Puesto de Salud de Opogadó).
En la zona habitada por los indígenas se cuenta con un puesto de salud
ubicado en el resguardo de Guagua; esta obra fue construida por la propia
comunidad, el material de construcción es madera, el lugar es muy amplio,
iluminado e independiente del resto de las construcciones del poblado.
Para la atención de la demanda de servicios de salud en la zona rural del
municipio de Murindó se cuenta con la asistencia de promotores de salud, los
cuales hacen presencia en las veredas: Bella Luz, Campo Alegre,
Bebarameño, Bartolo, y en las comunidades indígenas de: Chibugadó,
Chajeradó, Ñarange, Guagua, Isla y Coredó.
En la zona rural del municipio de Murindó se puede generalizar que el río es el
lugar de recreo y entretenimiento por excelencia; este ofrece el espacio y las
condiciones para que los pobladores hagan uso de su tiempo libre y a la vez se
creen lazos de amistad, es el lugar de encuentro para las mujeres cuando
realizan sus tares cotidianas de lavado de ropa y utensilios de cocina, es el
lugar de reunión de los jóvenes una vez finalizados sus deberes académicos o
laborales y es la mejor disculpa que tienen los niños para el juego y la diversión
a pesar de la importancia que tiene el río en el devenir cotidiano de los
pobladores de Murindó, este se encuentra en un alto grado de abandono por
parte de la Administración Municipal y de los mismos pobladores.
En todo el Municipio se cuenta con nueve (9) canchas de fútbol, todas están
desde regulares a malas.
Además, solo se cuenta con dos
placas
polideportivas, de las cuales solo una está en buen estado. En la cabecera
municipal y en algunas veredas del municipio se tienen clubes deportivos.
La escasa infraestructura y el poco recurso humano hacen casi infuncional el
Instituto de Deportes, la ausencia de monitores para las diferentes disciplinas
deportivas provoca un ínfimo nivel competitivo de los deportistas y se añade a
lo anterior que no se cuenta con Implementos deportivos, uniformes, ayudas
audiovisuales, ni transporte. Queriendo aligerar un poco la ausencia de lugares
para la práctica deportiva, el Instituto tiene dos proyectos para la construcción
de dos canchas de fútbol: una en la vereda Campo Alegre y la otra en la vereda
Bella Luz. También se está manejando un proyecto para cubrir (techar) la placa
polideportiva de la cabecera municipal de Murindó
En el área rural de Murindó, el estado físico de los locales educativos no es tan
favorable como los del casco urbano. La mayoría de la infraestructura
educativa se encuentra en pésimas condiciones; las pocas unidades sanitarias
existentes no funcionan y en general las construcciones fueron afectadas
principalmente por la inundación. El estado de éstas es tan malo, que todas
requieren reconstrucción para poder ofrecerle a los estudiantes un lugar digno
para recibir sus clases.
En el corregimiento de Opogadó y en la vereda de Bebarameño se cuenta con
canchas de fútbol en muy mal estado; se requiere su reparación y la dotación
de los implementos necesarios para la practica deportiva. En todas las
comunidades indígenas se tienen canchas de fútbol, el estado físico de éstas
no es tan malo como el de las comunidades negras, pero también requieren de
mantenimiento y de dotación de implementos para la práctica.
En el área rural se encuentra en el corregimiento de Opogadó una tienda
comunitaria, al igual que en las veredas de Bebarameño, Campo Alegre y Bella
Luz; estos pequeños locales ofrecen un mínimo surtido de productos. Para
poder conseguir lo que no ofrecen las modestas tiendas, los pobladores se ven
obligados a desplazarse a la cabecera municipal, veredas o corregimientos
cercanos y también es común que se llegue a Turbo o a Quibdó.
En la parte rural se cuenta con cementerio en el Corregimiento de Opogadó y
en las Veredas de Bebarameño, Campo Alegre; también en algunos poblados
indígenas se cuenta con cementerio como es el caso de Chajeradó (que en la
actualidad es insuficiente y se requiere de otro espacio), Coredó, Islas y
Guagua.
En las veredas de Canal, Pital y Bartolo no se tiene cementerio, los pobladores
afirman que las veredas fueron recientemente pobladas y que hasta el
momento no se ha tenido la necesidad de enterrar a nadie. Caso contrario
sucede en las veredas de Santafé de Murindó, Guamal, Caño Seco, el Hobo y
Jarapetó, que han sufrido ataques armados, de forma tal que los pobladores se
cansaron de trasladar a las víctimas del lugar donde morían hasta el
cementerio y se optó por dejarlos en el lugar de deceso, dando como resultado
que todo el poblado es área adecuada para enterrar a alguien.
En ninguna de las veredas del municipio se cuenta con el servicio de telefonía,
algunas están en proceso de estudio para la adjudicación de teléfonos
comunitarios; entre ellas están: el Corregimiento de Opogadó y las veredas
Bella Luz, Campo Alegre y Bebarameño
En el área rural solo se cuenta con planta eléctrica comunitaria en la vereda de
Bebarameño, el servicio que presta es básicamente para la iluminación. En el
resto de la zona rural los habitantes utilizan el gas o la leña para cocinar y el
petróleo y las velas para la iluminación.
 Vivienda: En cuanto a las comunidades indígenas, éstas viven en
tambos, los cuales son construcciones palafíticas de 1.5 metros de
altura, se utilizan techos de hoja de palma, y tejas de zinc, estas
construcciones no poseen paredes ni divisiones internas, solo en la
comunidad de Chajeradó se ven algunos tambos con paredes, esto se
debe a la influencia que ha recibido esta comunidad de personas
foráneas; el material empleado para la elaboración del piso es la palma,
aunque en algunas partes se puede encontrar pisos de madera que son
más incómodos para dormir.
Las viviendas están separadas unas de otras y para poder subir a ellas se
utiliza un tronco de madera, el cual tiene unas muescas que semejan
escalones. En las siguientes (Ver fotografía 22. Tambo comunidad indígena de
Chibugadó Murindó) se presentan viviendas típicas para las comunidades
negras y para las indígenas.
En el área rural el déficit de vivienda es ocasionado por el desgaste del
material y por el hacinamiento de personas en las casas, pues es común
encontrar varias familias conviviendo en el mismo lugar, el problema de orden
público es otro factor por el cual muchas familias se quedaron sin vivienda,
dado que en algunos poblados las casas fueron incendiadas. (Ver 28.Tabla de
déficit de viviendas)
Tabla 28. Déficit de vivienda
COMUNIDADES AFROCOLOMBIANOS INDIGENAS
N°
FAMILIAS
N°
VIVIENDAS
Opogadó
127
39
30
Bebarameño
Tadía
Bella luz
Bartolo
El Lobo
Pital
Sta Fe Murindó
Caño Seco
Guamal
Jarapetó
Campo Alegre
Total
Islas
Guagua
Coredocito
Coredó
149
205
227
130
81
73
125
128
98
56
236
2398
35
30
48
33
20
18
31
33
24
43
42
27
18
16
30
33
21
13
497
415
Resguardo Murindó
112 *
127*
65*
Chageradó
Resguardo Chageradó
Chibugadó
Turriquitadó
Narangué
Turriquitadó Alto
Turriquitadó Llano
Gedega
Jarapetó
Total
146*
216*
96*
27*
35*
25*
34*
884
36
36
13
49
13
49
*Los datos de la población indígena no se actualizaron
5.3 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
5.3.1 Centro poblado del corregimiento de Opogadó,
 Sistema de Acueducto: Carece del suministro de agua potable, igual
circunstancia se presenta en las veredas de su jurisdicción.
Para el suministro de agua, la comunidad se abastece de la misma forma que
en el casco urbano, con agua de río y por medio de tanques recolectores de
aguas lluvias. Sin embargo no todas las viviendas gozan de este sistema, como
puede verse en la (Tabla 29. Viviendas con tanques recolectores de aguas
lluvias en el área rural)
Tabla 29. Viviendas con tanque recolectores de aguas lluvias en el área rura l
Porcentaje de
Localidad
Número de
Número de
Déficit de
viviendas con
viviendas
tanques
tanques
tanque
Opogadó (c)
46
24
24
52%
Bebarameño(v)
40
20
20
50%
Campo Alegre (v)
56
22
34
39%
Bella Luz (v)
39
20
19
51.3%
Ñarangue (r)
15
10
5
67%
Islas (r)
39
5
34
12.8%
Chajeradó (r)
45
5
40
11%
Guagua (r)
35
5
30
14.3%
Fuente: Datos obtenidos del Hospital de Murindó (enero 2003)
(v) Vereda (c) Corregimiento (r) Resguardo Indígena
Nota: Para los poblados que no aparecen en la tabla anterior (Tabla 29 ), porque no fue
posible actualizar la información, se considerarán los datos obtenidos en el año 2000 por la
Corporación CAOBA ( Tabla 30)
Tabla 30. Viviendas con tanques recolectores de aguas lluvias en el área rural. Datos
Corporación CAOBA
Localidad
Número de
Déficit de
Número de
Déficit de
viviendas
vivienda
tanques
tanques
0 **
66
0
66
Guamal (v)
0 **
31
0
31
Caño Seco (v)
0 **
42
0
42
Canal (v)
11 malas
11
0
16
Pital (v)
12 malas
12
0
12
Jarapetó (v)
0 **
38
0
38
Lobo (v)
0 **
33
0
33
Chibugadó (r)
36
4
32
Coredó (r)
16
1
18
Santafé
de
Murindó (v)
16 y
20 ***
2
Fuente: datos recolectados en campo por Corporación CAOBA (marzo / 2000)
(v) Vereda
(c) Corregimiento
(r) Resguardo Indígena
* se deben trasladar a otro lugar donde tiene algunas casas en proceso de construcción
** Las casas fueron quemadas
*** Se requiere la reparación de 20
5.4 SANEAMIENTO BASICO
 Sistema de Alcantarillado: Ningún poblado del área rural del
municipio de Murindó cuenta con un sistema de recolección,
transporte, disposición y tratamiento de las aguas residuales, sólo
en algunas escuelas y centros de salud existen pozos sépticos.
(Ver tabla 31. Déficit de pozos sépticos en el área rural).
TABLA 31. Déficit de pozos sépticos en el área rural municipio de Murindó. Datos 2003
.
Número
de
viviendas
Número de pozos
Déficit de
pozos en
vivienda
%
Porcentaje
de viviendas
con pozo
séptico
Opogadó (c)
46
100%
0%
Bebarameño(v)
Campo Alegre (v)
Bella Luz (v)
Bartolo (v )
Ñarangue (r)
40
57
39
27
15
2 (escuela y centro
de salud)
Sin pozo
1 (Escuela)
1(Escuela)
0
0
100%
100%
100%
100%
100%
0%
0%
0%
0%
0%
Islas (r)
Chageradó (r)
Guagua (r)
39
45
35
0
0
1(Escuela)
100%
100%
100%
0%
0%
0%
Localidad
Fuente: datos recolectados por el Hospital de Murindó (enero / 2003)
(v) Vereda
(c) Corregimiento
(r) Resguardo Indígena
Los poblados que no aparecen en la tabla anterior (Tabla 31) porque no fue posible actualizar
la información, se tendrán en cuenta en la (Tabla 32).
Datos obtenidos por la Corporación CAOBA en el año 2000
Tabla 32. Déficit de pozos sépticos en el área rural según datos obtenidos por la
corporación Caoba en el año 2002
Localidad
Número de
viviendas
Déficit de
vivienda
Número de
pozos
Déficit de
pozos
Santafé de Murindó
0 **
66
0
(v)
Guamal (v)
0 **
31
0
Caño Seco (v)
0 a.
42
0
Canal (v)
11 malas
11
0
Pital (v)
12 malas
12
0
Jarapeto (v)
0 **
38
0
Hobo (v)
0 **
33
0
Chajeradó (r)
32
32
0
Chibugadó (r)
36
16 y 20 ***
0
Coredó (r)
16
2
0
Fuente: datos recolectados en campo por Corporación CAOBA (marzo / 2000)
(v) Vereda
(c) Corregimiento
(r) Resguardo Indígena
* se deben trasladar a otro lugar donde tiene algunas casas en proceso de construcción
** Las casas fueron quemadas
68
33
44
13
14
40
35
35
40
20
 Desechos sólidos: Al igual que en la cabecera municipal los residuos
sólidos que se generan en las viviendas del área rural, no tienen una
disposición final adecuada, lo más común es que estos sean arrojados
a los ríos y quebradas.
Sólo en muy pocas veredas y resguardos se hace un tratamiento a estos
desechos, impidiendo que estos terminen en el río.
Gracias al trabajo que vienen desarrollando los promotores de salud en los
resguardos indígenas de Murindó, se observa que en estos lugares el aseo
público es efectivo, casi todas las localidades se encuentran limpias sin
basuras ni acumulación de aguas (charcos y pantanos), en el suelo. (Tomado
del EOT año 2000).
Descargar