Erosión y Desertización

Anuncio
Nombre de la Asignatura
Erosión y desertización
Código de la Asignatura
45004102
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
2º Ciclo
Curso en que se imparte
4º
Semestral/Trimestral
Trimestral
Nº de horas asignadas
156 (42+114)
Nombre del Profesor/a
Carlos Asensio Grima y Yolanda Cantón Castilla
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Que el alumno:
·Sea consciente del valor ambiental del suelo y lo relacione con su degradación.
·Comprenda los principales procesos de degradación de suelos y sus causas.
·Conozca los métodos básicos para evaluar la erosión de suelos y otros procesos de
degradación del suelo.
·Comprenda los conceptos de desertificación, desertización, sus causas y consecuencias.
·Conozca los principios básicos del manejo y estrategias para la conservación del suelo.
·Se familiarice con las técnicas para el estudio de la erosión, desertificación, desertización y su
control.
·Desarrolle la capacidad de información y comunicación en aspectos específicos relacionados
con la asignatura.
Prerrequisitos
Para acometer adecuadamente la asignatura son necesarios unos conocimientos mínimos de
las materias relacionadas con el medio físico y el medio ambiente, impartidas en el primer ciclo
de la licenciatura, especialmente Edafología.
Contenido (programa)
TEORÍA
Tema 1: Introducción a la degradación de suelos. (1 hora)
Tema 2: Procesos de erosión hídrica. Escorrentía. (1 hora)
Tema 3: Erosividad de la lluvia. (1 hora)
Tema 4: Erosionabilidad del suelo. (2 horas)
Tema 5: Influencia del relieve, vegetación y usos del suelo. (2 horas)
Tema 6: Erosión por salpicadura, encostramiento del suelo y efecto sobre la
erosión. (1 hora)
Tema 7: Erosión laminar, en surcos, cárcavas y en túnel. Variabilidad espacial y
temporal. (1 hora)
Tema 8: Métodos de evaluación y predicción de la erosión hídrica. Medidas de
conservación. (3 horas)
Tema 9: Erosión eólica: mecanismos y efectos. (1 hora)
Tema 10: Factores implicados en la erosión eólica. (1 hora)
Tema 11: Evaluación y predicción de la erosión eólica. Manejo de suelos para su control. (1
hora)
Tema 12: Procesos de degradación no erosiva del suelo: Degradación física, biológica, química
y por exceso de sales del suelo. (2 horas)
Tema 13: Desertización, desertificación y erosión. Concepto, causas y consecuencias de
desertización y desertificación. (1 hora)
Tema 14: Procesos de desertificación. Estudio de casos. (2 horas)
Tema 15: Situación actual, perspectivas de la desertificación y medidas para combatirla. (1
hora)
PRÁCTICAS DE GABINETE
Práctica 1. Erosión hídrica: Factor R, K, LS, C y P. Tasas de erosión hídrica
estimadas. (3 horas)
Práctica 2. Aplicación de los SIG en la determinación de la erosión hídrica. (2
horas)
Práctica 3. Erosión eólica: Cálculo de la erosionabilidad del suelo frente a la erosión
eólica. (1 hora)
Práctica 4. Degradación no erosiva del suelo. (1 hora)
Práctica 5. Monitorización de la desertificación. (1 hora)
SIMULACIONES DE LLUVIA (2 horas)
PRÁCTICAS DE CAMPO
Primera salida de campo: Tabernas. (6 horas)
Segunda salida de campo: Cabo de Gata y Sierra Alhamilla. (5 horas)
TRABAJO DE PRÁCTICAS
Bibliografía recomendada
*Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Marcel Dekker, Inc., New
York, Capítulos 1-10, pp: 1-203.
*Aguilar Ruíz, J., Martínez Raya, A. y Roca, A.A., 1996. Evaluación y manejo de suelos.
Consejería de Agricultura, J.A., SECS, Universidad de Granada. Granada, 326pp.
*Albaladejo, J., Stocking, M.A. y Díaz, E. (Eds), 1990. Degradación y regeneración del suelo en
condiciones ambientales mediterráneas. CSIC, 235pp.
*Almorox, J., De Antonio, R., Saa, A., Díaz, M.C. y Gascó, J.M., 1994. Métodos de Estimación
de la erosión Hídrica. Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid.
*CCD (Convención de Naciones Unidas para Combatir la Desertificación) y AECI (Agencia
Española de Cooperación Internacional), 1995. Con los pies en la tierra. Guía simplificada de la
Convención de Lucha contra la Desertificación). Secretaria Provisional de la Convención de
lucha contra la Desertificación. Switzerland.
*Cerdá, A., 2001. La erosión del suelo y sus tasas en España. Ecosistemas Año X, Nº 3,
Septiembre-Diciembre.
*Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación del suelo. En Martín
de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.
*European Environment Agency, 1998. El Medio Ambiente en Europa: Segunda evaluación.
Publicado por OPOCE (Office for official publications of the european communities). European
Communities, 1998.
*FAO, 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Roma.
*García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y desertificación en
ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico
de Ecología. Zaragoza, 339pp.
*González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado, presente y futuro.
Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.
*Hudson, N., 1982. Conservación del suelo. Reverte, S.A. Barcelona, España.
*Ibáñez, J.J., Valero Garcés, B.L. y Machado, C., 1997. El paisaje mediterráneo a través del
espacio y del tiempo. Implicaciones en la desertificación. Geoforma Ediciones, Logroño, 478pp.
*Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de suelos. Limusa
S.A. México D.F.
*Lázaro, R. y Puigdefábregas, J. 2000. Erosión y desertificación en Almería: Aclarando
conceptos. M. Carmona & M. Sanchez eds.. En Desertificación en Almería. De los tópicos y
malentendidos a las causas y consecuencias. Grupo Ecologista Mediterráneo. Libro 156: 21-29.
Almería.
*López Bermúdez, F., 1996. La degradación de tierras en ambientes áridos y semiáridos.
Causas y consecuencias. En T. Lasanta Martínez y J.M. García-Ruíz (Eds), Erosión y
recuperación de tierras en áreas marginales. Instituto de Estudios Riojanos. Sociedad Española
de Geomorfología, Logroño, 51- 72.
*López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias
de investigación. Conferencias del Encuentro Medioambiental Almeriense: en busca de
soluciones. En http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.
*Martín de Santa Olalla, F. (Ed.), 2001. Agricultura y Desertificación. Ediciones Mundi-Prensa,
Madrid, 341p.
*Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition). Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182p.
*Molina, M.J., Llinares, J.V. y Soriano, M.D., 1999. La degradación de las propiedades del suelo
en dos sistemas agroforestales de la comunidad valenciana. Implicaciones ante el cambio
climático y argumentos para la planificación. Geoforma Ediciones, Logroño, 81pp.
*Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mudiprensa, Madrid.
*Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
*Porta; J., López-Acevedo, M. y Roquero, C., 1999. Edafología para la agricultura y el medio
ambiente. Editorial Mundi-Prensa. Madrid. (Capítulos 24, 25, 26, 28 y 29, pp: 657-824).
*Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo 1995: 65-83.
*Puigdefábregas, J., 2001. Desertificación y erosión, ¿Dos caras de la misma moneda?.
Ecosistemas, Año X, Nº 3, Septiembre-Diciembre. Disponible en [http://www.aeet.org/] (última
consulta Enero 2003)
*Rubio, J.L. y Recatalá, L., 1998. El suelo un recurso natural amenazado. Revista Valenciana
D' Estudis Autonòmics, Nº 23 Segundo trimestre de 1998. Cajas de Ahorros y economía
regional, Valencia. Disponible en [http://www.pre.gva.es/argos/rvea/libro_23/329-23.pdf]
(consultado Enero 2003).
*Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development Approaches to Sustainable
Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn, Germany.
Métodos docentes
La carga docente presencial de esta asignatura es de 1.5 horas semanales tanto de teoría
como de clases prácticas.
Se utilizará la lección magistral, siendo frecuente el uso de preguntas para reforzar las
partes más importantes del tema, para estimular razonamientos, o relacionar contenidos de
diferentes temas.
Las clases prácticas se realizan a partir de prácticas de campo, prácticas de gabinete y
simulaciones de lluvia acompañadas de determinaciones en el laboratorio. Las primeras
aprovecharán las estaciones experimentales de campo sobre dos litologías muy diferentes
donde se estudia la erosión hídrica a distintas escalas espaciales y temporales que pertenecen
a la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC). Las prácticas de gabinete serán de varios
tipos:
-
Realización y resolución de problemas prácticos sobre los distintos tipos de
degradaciones del suelo (erosivas y no erosivas).
-
Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la evaluación de la erosión
hídrica del suelo.
Las prácticas de laboratorio consistirán en experimentos de simulación de lluvia bajo
distintas condiciones de cubierta vegetal, determinación de los sedimentos exportados en el
laboratorio e interpretación de resultados.
Las prácticas bibliográficas potencian la toma de contacto con distintas fuentes y se
realizan durante el desarrollo del trabajo final de prácticas.
Tipos de exámenes y evaluaciones
Se realizará una evaluación única y final. No obstante, además de los exámenes
prefijados, se hará un seguimiento más continuo del aprendizaje de los alumnos. Para ello, se
utilizarán los instrumentos de evaluación disponibles: observación, participación del alumno,
entrevista, cuestionarios, participación en trabajos de equipo, etc.
Los exámenes serán escritos. Constarán de pruebas objetivas, con numerosas
cuestiones breves y concretas. Este tipo de examen nos proporciona información sobre la
capacidad de análisis del alumno, claridad de conceptos y asimilación de los mismos. Se
considera que la prueba no debe exceder de 2 horas.
En la calificación final de prácticas, el examen de prácticas tendrá un valor del 60% de
la nota y el resto se atribuye a la receptividad y aprovechamiento en las salidas de campo
(20%) y a la evaluación continua durante la realización y calificación del trabajo final de
prácticas (20%).
En la calificación final de la asignatura se considera que la teoría y las prácticas deben
ser aprobadas de forma independiente, y a partir de aquí la nota final se ponderará con un
60% para teoría y un 40% para prácticas.
Idioma en que se imparte
Castellano
Descargar