LAGUNA GUERRERO NEGRO Estado: Baja California Sur Nombre: Guerrero Negro y Ojo de Liebre. Localización: 27° 50' y 28° 04' de latitud norte y los meridianos 114° 04' y 114° 11' de longitud oeste. Ojo de Liebre está en 27° 35' y los 27° 52' de latitud norte y los 113° 58' y los 114° 10' de longitud oeste Extensión: 2,100 Ha. Ojo de Liebre 36 000 Ha. Forma un complejo lagunar junto con la laguna Guerrero Negro y la Manuela (600 Ha), ya que los tres cuerpos de agua se interrelacionan a través de la Bahía San Vizcaíno, en la cual desembocan. Origen: Tipo I. Erosión diferencial. Depresiones formadas por procesos no marinos durante el descenso del nivel del mar. Inundadas por la transgresión del Holoceno. Modificadas leve o fuertemente a partir de la estabilización del nivel del mar durante los últimos 5 mil años. La batimetría y la forma son variables; la geomorfología es típicamente de un valle de río inundado; se presentan principalmente a lo largo de planicies costeras anchas y de bajo relieve; los cañones escarpados y rocosos se forman en relieves costeros altos; hay depresiones cársticas ovales e irregulares a lo largo de la costa del Caribe. C. Valle inundado con barrera. Barrera física presente; escurrimiento ausente o poco frecuente; forma y batimetría variada, modificada por procesos de la zona litoral (mareas, acción del viento, olas); energía propiciada, principalmente, por corrientes mareales, alta en los canales y ensenadas y baja en bajos arenosos; usualmente hay salinidades con gradientes hipersalinos y puede llegar a existir salinidad normal (Lankford, 1977). Clima: BW(e). Notas: Estas lagunas y bahías comprenden la reserva del Vizcaíno establecido formalmente en 1988. La ballena gris se reproduce anualmente durante el invierno en cuatro lagunas costeras mexicanas (laguna Ojo de Liebre, laguna Guerrero Negro, Laguna San Ignacio y el complejo lagunar de Bahía Magdalena) en Baja California Sur. Las leyes mexicanas han decretado protección total a la especie y a su hábitat mediante decretos específicos (Diario Oficial de la Federación del 14 de enero 1972, 16 de julio 1979 y 20 de marzo 1980); y declarando como Reserva de la Biósfera a la región del Vizcaíno-Ojo de Liebre (Diario Oficial de la Federación del 30 de enero 1988). 262 Estado: Baja California Sur 263 Nombre: Bahía Vizcaíno Localización: Entre los 28º 00' y los 28º 30' de latitud norte y 114º 30' y los 116º 00' de longitud oeste. Extensión: Origen: Tipo V. Tectónicas. Depresiones y barreras producidas por fallas, levantamientos o vulcanismos en áreas costeras en el pasado geológico, independientemente de la historia del nivel del mar. Formas variables, desde elongadas ovales hasta altamente irregulares; batimetría variable desde somera hasta profunda, a menudo irregular. Presentes en costas de alto relieve. A. Laguna estructural. Barrera de levantamientos rocosos, puede ser irregular, o discontinua; escurrimientos presentes a ausentes; forma y batimetría usualmente poco modificadas, excepto en escurrimientos localizados; lagunas frecuentemente muy profundas; algunos procesos cercanos a la costa pueden formar barreras rocosas a causa de asentamientos de playas; salinidad generalmente normal (Lankford, 1977). Clima: BW(e). ___________________________________ Geología. CALDERON, R. G. y R. W. COUCH, 1978. Estructura de la corteza y subcorteza terrestre de la margen continental de Bahía Vizcaíno. Res. VI Cong. Nal. Oceanog. 148. RESUMEN La interpretación del mapa de gravedad al intemperismo recientemente compilado para la margen continental de bahía Vizcaíno, permitió con la adición de datos de magnetismo terrestre, de estaciones de refracción y de reflexión sísmica y de geología superficial , la construcción de un modelo bidimensional para el citado margen. La expresión geofísica del modelo se calculó mediante el método de Talwani, tomando como base la sección oceánica estándar del Pacífico de Worzel. Los parámetros calculados son consistentes en un 95% con los observados. El modelo muestra la variación de la profundidad del manto terrestre de 10 km al oeste de la Fosa de Cedros a 19 km bajo la Península de Baja California. Este papel discute también las diferentes características estructurales observadas en el modelo ___________________________________ EBERHARDT, L. R., 1951. Coastal geographical features of laguna Guerrero Negro. (Consideraciones geográficas costeras de laguna Guerrero Negro). Sailing Directions for the west coast of Mexico. 29-35. RESUMEN Este trabajo presenta características geográficas y costeras e hidrológicas de la laguna Guerrero Negro, incluye algunas consideraciones de tipo biológico y socioeconómicas. Todo lo anterior encaminado a consideraciones para la implementación de un puerto industrial. ___________________________________ EMERY, K. O., D. S. GORSLINE, E. UCHOPI y R. D. TERRY, 1957. Sediments of the three bays of Baja California: Sebastián Vizcaíno, San Cristobal, Todos los Santos. J. Sed. Petrology 27 (2): 95-115. ___________________________________ 264 HINOJOSA C., A., C. GARCIA G., G. HAMMANN y G. RIAÑO, 1996. Estimación de batimetría en lagunas costeras utilizando imagen multiespectral, un caso de estudio. Res. X Congr. Nal. Oceanogr. RESUMEN La estimación de batimetría en aguas someras por medio del procesado de imágenes multiespectrales es problemático, debido a la influencia que ejerce la variabilidad en el tipo de sustrato, la atenuación de la radiancia con la profundidad y a la cantidad de sólido suspendido en la columna de agua. Se realizó una revisión de los métodos para estimar la profundidad y tipo de sustrato, en los que la mayoría de ellos considera que la radiancia proveniente de la energía solar al penetrar a la columna de agua se comporta como una función lineal del fondo y exponencial con respeto a la profundidad. Para probar esta metodología y como una primera aproximación, se realizó un análisis de la Laguna Guerrero Negro, B.C.S. apoyados con una imagen de satélite Landsat TM captada en Abril de 1993, así como una batimetría en el canal de acceso a la laguna realizada en Enero y Febrero de 1994, y otra en Agosto de 1996 que comprende las áreas más someras de la laguna. La profundidad ( Z ) se estimó aplicando un algoritmo a la bandas espectrales 1, 2 y 3 el cual promedia los resultados de la inversión del modelo óptimo simple para aguas someras en cada una de las tres bandas y aplicando una corrección por tipo de sustrato. _____________________________________ HINOJOSA C., A., C. GARCIA G., G. CHAVEZ B. y A. BRAVO Q., 1996. Análisis y distribución de sedimentos en lagunas costeras mediante el uso de técnicas convencionales e imagen de satélite LANDSAT TM. El caso de laguna Guerrero Negro, B. C. S. Res. X Congr. Nal. Oceanogr. RESUMEN El uso de técnicas convencionales para el muestreo y análisis de sedimentos en cuerpos de agua, no obstante de mostrar información veraz de puntos específicos presenta la limitación espacial y temporal, así como un alto empleo de recursos. Al respecto la implementación del uso de imágenes de satélite permite obtener una visión sinóptica del área de estudio que con el muestreo permite clasificar los rasgos observados en la imagen. El presente trabajo muestra el análisis espacial de sedimento en Laguna Guerrero Negro, B.C.S. mediante el uso de imagen de satélite Landsat TM. de Abril de 1993 y el análisis de muestras colectadas en diversos puntos de la laguna para efecto de clasificar los rasgos observados en la imagen. Para resaltar los tipos de sedimento en la imagen , se realizaron dispersogramas de la radiancia corregida por profundidad para las bandas 1, 2, y 3, graficando banda 2 vs banda 1 y banda 3 vs banda 1, obteniéndose cúmulos de valores que representan los diferentes tipos de sedimento y vegetación. A su vez se corroboraron los análisis con el resultado granulométrico de muestras de sedimento tomadas en el campo en Agosto de 1996. Finalmente se observó que la fuente de sedimento a la laguna son las dunas de la barra arenosa y la distribución de éste a través de la laguna se dá por el flujo y reflujo de la marea presentándose arenas medias en los canales de acceso y arenas medias a finas en las planicies intermareales donde la energía disminuye. _____________________________________ INMAN, D. L., 1966. 265 Coastal sand dunes of Guerrero Negro, Baja California, México. Geol. Soc. of Amer. Bull. 77: 787802. ___________________________________ LOPEZ C., A., 1991. Geomicrobiología ambiental. En: ORTEGA A. y L. ARRIAGA (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Cap. 7: 131-143. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A. C. 317 p. RESUMEN La geomicrobiología de ambientes hipersalinos no es mera curiosidad científica, ni solo corresponde a la designación de nombres para los organismos que los habitan. La existencia de una gran diversidad de microorganismos, adaptados a condiciones extremas de salinidad, temperatura, tolerancia al oxígeno y compuestos reducidos del azufre, así como los procesos en los que están involucrados (precipitación de metales y minerales, producción de hidrocarburos, pigmentos, aminoácidos, alimentos para acuicultura y otros), también les confieren importancia económica. El presente capítulo contiene información correspondiente a los microorganismos y los productos de su actividad, tapetes laminados, estructuras típicas de los ambientes hipersalinos de Guerrero Negro B. C. S., comunes en las lagunas de evaporación del agua de mar de la Exportadora de Sal S. A., ubicada al noroeste de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno. Se enfatiza en la diversidad y distribución de microorganismos que se desarrollan en masas de agua con contenido de sales totales que van del agua de mar (33o/oo), a valores de precipitación del cloruro de sodio. ___________________________________ MARINONE, M. S. G. L., 1979. Transporte litoral en las barras de las lagunas Ojo de liebre y San José en bahía Vizcaíno. Tesis profesional. UABC. 60 p. RESUMEN (CONCLUSIONES) Con los datos de oleaje obtenidos de Marine Advisers (1961) se pudo comprobar que existe un transporte litoral neto frente a las lagunas de Guerrero Negro y Ojo de Liebre, debido a la exposición al oleaje del hemisferio norte. El transporte litoral neto obtenido fue de 100,000 m3/año con dirección noroeste. El transporte litoral es en la misma dirección de la migración de las bocas de las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro. ___________________________________ MARINONE, S. G. L., 1982. Transporte litoral sobre las barras de Guerrero Negro y Ojo de Liebre. Cienc. Mar. 8 (1): 20-29. RESUMEN Se presenta una evaluación del transporte potencial de arena sobre las barras de las lagunas de Guerrero Negro y Ojo de Liebre. El cálculo se hace en función del 69% de ocurrencia del oleaje de más energía proveniente del hemisferio norte. Se encontró que el transporte litoral neto paralelo a la playa es del orden de 6x10 m3/año en dirección noreste. El sentido de este transporte es el mismo que el de la migración de la boca de la laguna de Guerrero Negro reportada por Phleger (1965). 266 ____________________________________ MAYA D., Y., y E. TROYO-DIEGUEZ, 1991. Edafología. En: ORTEGA A. y L. ARRIAGA (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Cap. 6: 117-130. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A. C. 317 p. RESUMEN En este capítulo se describen las características de los suelos que se encuentran en la zona decretada como Reserva de la Biósfera. El estudio edafológico se realizó a partir de información generada en el área de estudio y mediante análisis cartográfico. La distribución de las unidades de suelo se presenta en una mapa cartográfico. La distribución de las unidades de suelo se presenta en un mapa anexo. Se analizan los factores ambientales que han influido en su formación y desarrollo. Asimismo, se presenta la descripción morfológica de los perfiles representativos y la caracterización fisicoquímica de los diferentes tipos de suelo reportados para la región. Los suelos que se encuentran en la Reserva son en su mayoría claros y de textura gruesa, característicos de zonas áridas. Se aprecia la influencia marina en las áreas cercanas a las costas y lagunas. Por otro lado, es evidente el poco desarrollo que se presenta en los depósitos eólicos del corredor del Desierto de Vizcaíno. ___________________________________ PADILLA G., S. PEDRIN y E. TROYO-DIEGUEZ, 1991. Geología. En: ORTEGA A. y L. ARRIAGA (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Cap. 4: 71-93. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A. C. 317 p. RESUMEN El área ocupada por la Reserva de la Biósfera de Vizcaíno comprende tres regiones bien diferenciadas y vinculadas a la evolución geológica del sistema de placas de triple unión (Kula, Pacífica y Farallón), que migró durante el Triásico por varios miles de kilómetros al suroeste de América para establecer contacto por varios miles de kilómetros al suroeste de América para establecer contacto con el borde continental en el Mioceno. Durante este tiempo se edificaron dos sistemas de arcos insulares que dominaron la sedimentación oceánica de una cuenca marginal, la cual se estrechó paulatinamente. La colisión de estos arcos edificaron el complejo volcano-plutónico San Andrés-Cedros y el cinturón volcánico Alisitos. Al tiempo de contacto entre la dorsal Kula-Pacífico y el margen oeste de América se inició un volcanismo extensional que originó el Golfo de California. Durante la apertura del Protogolfo se desarrolló el cinturón volcánico representado por la formación Comundú produciéndose un gráven múltiple que propició la formación de lagunas evaporíticas. Las condiciones de metamorfismo hidrotermal producidas durante la subducción y el volcanismo submarino en la etapa extensional permitieron la mineralización de asbestos, cromita, yeso y cobre. Los eventos geológicos representados en las formaciones incluidas en esta reserva de la Biósfera resumen gran parte de la historia geodinámica de la Península de Baja California. ___________________________________ PHLEGER, F. B., 1965. Sedimentology of Guerrero Negro lagoon Baja California, Mexico. II Congr. Nal. Oceanogr. (No se publicaron resúmenes). 267 ____________________________________ PHLEGER, F. B. y G. C. EWING, 1962. Sedimentology and oceanography of coastal lagoons in Baja California, Mexico. (Sedimentología y oceanografía de las lagunas costeras de Baja California, México). Geol. Soc. Amer. Bull. 73: 145-182. RESUMEN El área árida de Ojo de Liebre en Baja California, México tiene 3 lagunas costeras. La laguna hipersalina Ojo de Liebre llega a tener zonas de salmuera separadas del resto de la laguna por una barrera baja y articulada por pequeños canales. La barrera de la laguna de aproximadamente 2 millas de ancho tiene numerosas dunas. La laguna es relativamente profunda con canales y extensas áreas intermareales; los principales canales están detrás de la barrera arenosa. Marismas formadas de Spartina y Salicornia crecen en las orillas internas de áreas intermareales y de tierra formando puentes entre las lagunas. Las máximas corrientes mareales llegan a tener 2.5 nudos en la parte interna y llegan a ser muy turbulentas. El tiempo de retirada de la marea es aproximadamente de 3 horas. El intervalo de marea está entre 4 y 9 pies. La mayoría de los sedimentos son de finos a muy finos. Las arenas se localizan cerca de la boca de comunicación. Algunos guijarros y arenas se atribuyen a depositación de los ríos. Los limos y arcillas del interior de la laguna y de las marismas son en parte derivadas de viejos sedimentos. La arena promedio está constituida aproximadamente del 95% de cuarzo, 4% de minerales obscuros y 1% o menos de foraminíferos y conchas. La mayoría de las muestras contiene cápsulas de apatita. Se encontraron diferentes comunidades de foraminíferos y 3 de moluscos. La producción orgánica en la laguna es muy alta con una fijación promedio de 47.2 mgC/m3/día. Es aquí donde existen las más grandes poblaciones de foraminíferos y moluscos. Los procesos de sedimentación incluyen el efecto de los vientos sobre la arena de la barrera y su distribución por corrientes mareales turbulentas. La mayoría de la depositación ocurre en las áreas intermareales y en el interior de la laguna. Los canales cercanos a la barrera tienden a mantenerse ellos mismos. El tiempo de la bajamar está relacionado con la profundidad promedio de la laguna, rugosidad del fondo y profundidad del canal. Las evidencias muestran que el ciclo de la laguna empezó hace 30 mil años. ___________________________________ PHLEGER, F. B., 1965. Sedimentology of Guerrero Negro lagoon, Baja California, México. (Sedimentología de la laguna Guerrero Negro). Colston Papers, 17: 205-237. ___________________________________ SARUR, Z. J. C., C. MILLAN N., C. A. GUTIERREZ S. y C. A. SMALL M. S., 1984. Diversidad y similitud de tres zonas con diferente tipo de sustrato, en laguna Ojo de Liebre, B. C. S., México. Cienc. Mar. 10 (2): 169-174. RESUMEN Este breve trabajo muestra los resultados de un estudio efectuado el 31 de marzo y el primero de abril (1982) en la laguna Ojo de Liebre, B. C., México. Se encontraron diferencias significantes, mediante el método de proyecciones de similaridades cenoclínicas, en la distribución de la fauna bentónica sobre un gradiente de estabilidad en el sedimento. También se incluye un inventario de especies encontradas, como guía útil para futuras investigaciones. 268 ___________________________________ TEJAS A., R. SERVIN y S. GALLINA, 1991. Delimitación, zonificación y tenencia de la tierra. En: ORTEGA A. y L. ARRIAGA (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Cap. 3: 53-67. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A. C. 317 p. RESUMEN En el presente trabajo se describen las acciones realizadas por organizaciones e individuos a nivel nacional e internacional, así como los diferentes acuerdos establecidos por el gobierno mexicano, para el establecimiento del la Reserva. Se da información sobre la situación actual e histórica de la tenencia de la tierra, así como los diferentes tipos de propiedad ejidal: privada, nacional, estatal y en trámite de regularización, presentes en las zonas protegidas por ser un aspecto muy importante para la conservación de los diferentes ecosistemas que lo constituyen (especies endémicas o en peligro de extinción, áreas de importancia históricacultural, etc.) que fueron consideradas para establecer dicha zonificación. Se proporcionan mapas de la tenencia de la tierra y zonificación de la Reserva. ___________________________________ Hidrología. AMADOR, B. A., M. L. ARGOTE E., M. MANCILLAS P. y E. PALACIOS H., 1992. Estructura de la temperatura superficial en bahía Vizcaíno observada en imágenes de satélite. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 316. RESUMEN Se hace un análisis de una serie de fotos de satélite tomadas en el infrarrojo para Bahía Vizcaíno y áreas adyacentes. La estructura que muestran las imágenes nos permite apreciar las áreas influenciadas por surgencias y algunos frentes horizontales provocados por las mismas surgencias y por la convergencia de masa de agua de distinta procedencia. El análisis de estas estructuras también nos ayuda a inferir algunos patrones de la circulación superficial de la bahía. Entre los rasgos más sobresalientes, se presenta un giro anticiclónico el cual se puede observar en algunas fotos a lo largo del año pero con mayor claridad durante el otoño. Otro rasgo sobresaliente es la presencia de surgencias durante casi todo el año. Estas surgencias originan zonas de aguas más frías en la costa de Punta Baja y Punta Canoas, las cuales avanzan hacia el Sur en forma de lenguas o de listones de agua fría y otras veces formando giros. Estas estructuras avanzan en dirección general hacia el sur con un amplio ángulo de posibilidades probablemente según la dirección general de la corriente de California o la dirección del viento. En particular estas estructuras de agua fría tienden a unirse a la circulación de la bahía incorporándose al gran giro dentro de éstas en dos ramas, una por la parte occidental de la bahía y otra por la parte noreste paralela a la costa. En forma paralela se hace un análisis de datos hidrográficos, encontrándose evidencias que respaldan la circulación inferida de las imágenes de satélite que presentan la distribución superficial de la temperatura. ___________________________________ AMADOR, B. A., M. L. ARGOTE E., M. MANCILLA P. y E. PALACIOS H., 1993. Variaciones espaciales y temporales del giro anticiclónico que domina la circulación en bahía Vizcaíno. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. 197. 269 RESUMEN Por medio de imágenes de satélite y datos hidrográficos, se hace un análisis de las variaciones de la circulación en forma de giro anticiclónico de Bahía Vizcaíno. Existe gran similitud entre los resultados hidrográficos y las imágenes de satélite. La simultaneidad y definición de las imágenes complementaron grandemente el estudio hidrográfico. Los resultados muestran una gran correlación entre el viento, las corrientes medidas en el Canal de Kelley y la variabilidad del giro. Con las imágenes de satélite y la serie temporal de secciones de una línea hidrográfica que cruza el giro, se pudo seguir la evolución en la intensidad del giro y su dependencia con el viento y con el fenómeno de surgencias que se presenta en Punta Canoas. También se pudieron observar, variaciones en la posición geográfica del giro y de los frentes térmicos formados entre el agua cálida del giro y las aguas frías de surgencia. ___________________________________ AMADOR B., A., M. L. ARGOTE E., M. MANCILLA P. y M. FIGUEROA R., 1995. Variaciones de período corto de la circulación anticiclónica en bahía Sebastián Vizcaíno, B. C. Ciencias Marinas 21 (2): 201-223. RESUMEN A partir de observaciones hidrográficas de corrientes e imágenes de satélite obtenidas del 7 al 19 de septiembre de 1992, se analizan la variabilidad en escala de tiempo de días de un giro anticiclónico localizado en bahía Sebastián Vizcaíno. Los resultados de este trabajo indican que durante septiembre de 1992 hubo una estrecha relación entre la manifestación superficial de un giro de agua cálida en el interior de bahía Sebastián Vizcaíno y la intensificación o relajamiento de la surgencia al norte de la bahía frente a punta Baja. Durante episodios de viento intenso del noroeste, el giro estuvo delimitado por marcados gradientes dse temperatura superficial, generados por advección de agua de baja temperatura que ascendió a la superficie frente a punta Baja y fue transportada hacia el interior de la bahía. En períodos del orden de días, el diámetro del giro fluctuó entre 55 y 75 km y su profundidad entre 40 y 55 m; estas fluctuaciones estuvieron asociadas con variaciones en la intensidad del viento. Una característica sobresaliente del campo de viento en el interior de la bahía fue la generación de una zona de calmas al suroeste de isla de Cedros en presencia de vientos del noroeste. El rotacional del esfuerzo del viento resultante de tal distribución produce una convergencia en el transporte de Ekman, el cual, de acuerdo con los resultados recientes de un modelo barotrópico aplicado a bahía Sebastián Vizcaíno (Palacios et al., en preparación), es el mecanismo responsable de la generación del giro anticiclónico. Las observaciones realizadas indican que también existe una importante respuesta baroclínica en esta convergencia del transporte de Ekman. ___________________________________ DAWSON E. Y., 1952. Circulation within Bahia Vizcaino, Baja California, and its effects on marine vegetation. Am. J. Bot. 39 (7): 425-432. ___________________________________ DURAZO R., GARCÍA C., J., BAUMGARTNER T. y E. LAVANIEGOS B. E., 1998. Aspectos de la circulación en Bahía Vizcaíno en Octubre 1997. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C. RESUMEN 270 Durante el otoño de 1997 se realizó el primer crucero oceanográfico del programa de Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California (IMECOCAL) frente a Baja California. Como parte de esta campaña se efectuaron mediciones de corrientes en la región de Bahía Vizcaíno, B.C. utilizando un perfilador acústico de corrientes (ADCP). Se observó que la circulación tiene forma de un giro anticiclónico centrado en 115 W, 24 30’ N, con corrientes promedio de 40-50 cm/s. Se calcularon los transportes a través de las dos bocas. Los rasgos de la circulación observados se comparan con predicciones obtenidas con modelos numéricos (Palacios et al., 1996) y con la distribución de temperatura superficial del mar derivada de imágenes en infra-rojo (AVHRR) de satélite y de datos obtenidos in-situ con un termosalinógrafo. Se discute además la estructura vertical del campo de corrientes para cada una de los transectos realizados. ___________________________________ DELGADILLO H., F., S. R. CANINO H., J. A. SEGOVIA Z. y A. MUÑOZ B., 2002. Dinámica de nutrientes en laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, México. Res. XIII Congreso Nacional de Oceanografía. Puerto Vallarta, Jalisco, México, 7 a 11 de Octubre. RESUMEN Durante la primavera del 2000 se estudio la hidrología, la distribución espacial de nutrientes inorgánicos y la biomasa fitoplanctonica en Laguna Ojo de Liebre (LOL), Baja California Sur. Se colectaron muestras de agua en una red de estaciones distribuidas en el canal principal de este sistema. En cada estación, la temperatura mostró una estructura vertical homogénea; sin embargo, presentó una clara tendencia de aumento hacia el interior de la laguna con tempera-turas de 18 °C en la boca y 19 °C en la cabeza. La salinidad se incrementó hacia la cabeza, donde se registraron valores de 39 ‰, mientras que en la boca se midieron valores de 34 ‰, típicos de agua de origen oceánico. A diferencia de la temperatura, la salinidad presentó un ligero incremento en la estratificación hacia la parte interna de la laguna, producto de la intensa evaporación que ocurre en la región, indicando que LOL se comporta como un estuario inverso. Las concentraciones superficiales de nitratos y nitritos fueron altas en la superficie y disminuyeron hacia el extremo interno, indicando que los aportes de nutrientes provenientes del océano adyacente son muy importantes para este sistema. En contraste, la clorofila a pre-sentó valores bajos de 0.05 μg/l en la boca y los más altos de 8 μg/l en la región de la cabeza, indicando la presencia de un florecimiento fitoplanctónico. El fósforo aumentó de la boca hacia la cabeza, sugiriendo que este nutriente se genera en el interior de la laguna como producto de la remineralización de la materia orgánica. La razón N/P calculada con los datos de este estudio variaron entre 1.2 y 2.2 (mol/mol), indicando que durante la primavera del 2000, la producción primaria en LOL se encontró limitada por los aportes de nitrógeno inorgánico. Finalmente, un análisis de agrupamiento mostró tres regiones claramente diferenciadas por sus características hidroquímicas. _____________________________________ GUERRERO G., R., 1990. Boratos y iones más abundantes en aguas hipersalinas de Guerrero Negro, B. C. S., México. Tesis de doctorado. ICM y L. UNAM. 71 p. RESUMEN En este trabajo se realizó un análisis fisicoquímico del proceso de evaporación natural que ocurre en las salinas de Guerrero Negro, B. C. S., analizando las composición química, las relaciones iónicas, las precipitación de algunos minerales y las variaciones en alcalinidad, con el propósito de contribuir al desarrollo de modales predictivos sobre las relaciones fisicoquímicas de salmueras. 271 Se presentaron algunas diferencias con otros trabajos respecto a fuerza iónica y molalidad así como en la precipitación de calcio atribuibles al origen de la muestra y al tipo de proceso de concentración, ya que las muestras de Guerrero Negro se evaporan en forma natural, y su origen es típicamente marino y prácticamente sin aportes de agua dulce ya que las lluvias son escasas y los ríos inexistentes. Se comprobó que a fuerzas iónicas y salinidades tan elevadas como las alcanzadas en este trabajo, los modelos fisicoquímicos establecidos para el agua de mar pueden extrapolarse para aguas hipersalinas, con excepción de la consideración del comportamiento conservativo del cloro. ___________________________________ GUTIERREZ DE V., G. y C. D. WINANT, 2000. Circulación en la laguna San Ignacio, B. C. S. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México. RESUMEN La Laguna San Ignacio se localiza en la costa Pacífico de la península de Baja California, aproximadamente 100 km al sudeste de Punta Eugenia, en el estado de Baja California Sur y se encuentra en comunicación permanente con Bahía Ballenas. Bahía Ballenas es un ambiente costero expuesto, donde las condiciones oceanográficas presentes son típicas de las regiones de Corrientes de Frontera Este de latitudes medias. La atmósfera juega un papel preponderante en forzar la circulación costera, donde los vientos provienen persistentemente desde el noroeste con magnitudes significantes, particularmente durante la primavera y el verano. Este régimen de viento prevalece a lo largo de toda la costa del noroeste de América y se reconoce como responsable de generar una circulación de surgencias en las aguas costeras. Debido a las altas razones de evaporación que caracterizan a la región, Laguna San Ignacio se encuentra en la categoría de las lagunas hipersalinas, o lagunas donde la salinidad (y la densidad) es generalmente mayor que en el océano adyacente. En una laguna hipersalina clásica esta diferencia de densidad es un factor primordial en el proceso de intercambio del agua de la laguna: el agua más salada y densa es transportada a lo largo del fondo hacia el océano, mientras que agua relativamente más fresca y ligera es transportada hacia el interior de la laguna en la superficie. Las observaciones efectuadas en la Laguna San Ignacio de Diciembre de 1997 a Diciembre de 1998 demuestran que dos mecanismos distintos a la diferencia de densidad entre la laguna y el océano son principalmente responsables de la circulación y el intercambio con el océano: el bombeo de marea y el efecto del viento. Cerca del extremo abierto las corrientes de marea son vigorosas y actúan como un agente de mezcla que es responsable del intercambio. Cerca del extremo cerrado el viento sopla persistentemente hacia el sur y genera patrones de circulación que son responsables de la mezcla. ___________________________________ JIMENEZ P., L. C., M. MANCILLA P. y G. LOPEZ C., 1994. Efectos de el Niño 1992-93 sobre la estructura del sistema pelágico de bahía Vizcaíno, B. C. México. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 71. RESUMEN Para investigar la variación espacio temporal de las propiedades fisico-químicas y biológicas de las aguas de bahía Vizcaíno asociada con la posible ocurrencia de eventos oceanográficos de gran escala (e.g. "El Niño"), se realizaron dos cruceros inter-anuales; el primero en marzo de 1991 y el otro en marzo del año siguiente. Los resultados obtenidos durante el crucero 1992 mostraron un incremento promedio de 2ºC en la temperetura del agua disminución en la abundancia del zooplancton; estos 272 resultados son interpretados como una indicación de los efectos del evento de El Niño 1992-93. La estructura de las comunidades también presentó cambios importantes, indicando una clara asociación con la ocurrencia del evento; sin embargo, los efectos tanto en la abundancia del zooplancton, como en la estructura de la comunidad no fueron tan drásticos como los reportados para esa región en investigaciones anteriores. El poco impacto sobre las comunidades del zooplancton es explicado en términos de la persistencia de eventos de surgencia locales. ___________________________________ MANCILLA, P. M., E. PALACIOS H. y G. LOPEZ C., 1992. Variabilidad hidrográfica de bahía Vizcaíno, Baja California, México. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 20. RESUMEN Se analizaron las variaciones hidrográficas más relevantes de bahía Vizcaíno, Baja California, a partir de datos de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto de crucero oceanográfico en el área (marzo, 1991) y de datos similares proporcionados por el Banco de Información Oceanográfica de Secretaría de Marina (período 1960-1968). Mientras que durante el invierno la distribución vertical de propiedades de las aguas es casi homogénea y poco estable, en primavera y verano se forma una estratificación en tres capas principales debido al efecto conjunto del calentamiento estacional y del evento anual de surgencia. El agua de la capa inferior tiene su origen en la Masa de Agua Ecuatorial Transformada (MAET), de relativamente alta salinidad (<13°C) y bajo contenido de oxígeno disuelto (<3 ml/l). La capa superficial presenta mayor temperatura y oxígeno disuelto (> 5.5 ml/l). La capa intermedia o termoclina está generalmente asociada a mínimos de salinidad. Al final del verano se debilita la estructura en 3 capas y durante el otoño se distribuye el calor y otras propiedades desde la capa superior. La propagación de la onda térmica y el evento anual de surgencia controlan la variación anual de temperatura en niveles inferiores (>30 m). Por consiguiente la temperatura superficial está en fase con el ciclo estacional normal y en niveles inferiores sucede enfriamiento en primavera y calentamiento en otoño. Los procesos físicos que más afectan la variabilidad hidrográfica de la bahía son: El evento anual de surgencia, el calentamiento y enfriamiento estacionales, la advección de agua desde la zona de surgencias frente a Punta Canoas y desde el Océano adyacente al final del período de surgencias (septiembre) y los aportes de la Masa de Agua Subártica Intermedia (MASI) presente en la Corriente de California. ___________________________________ MANCILLA, P. M., E. PALACIOS H. y G. LOPEZ C., 1993. Variabilidad hidrográfica de bahía Vizcaíno, Baja California, México. Cienc. Mar. 13 (3): 265284. RESUMEN Se analizaron las variaciones hidrográficas más relevantes de bahía Vizcaíno, Baja California, a partir de datos de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto medidos en el crucero oceanográfico ECONER 0391 (marzo 18 a 22, 1991) y datos similares proporcionados por el Banco de Datos e Información Oceanográfica de la Secretaría de Marina (1960 a 1968). Durante el invierno la distribución vertical de propiedades de las aguas fue casi homogénea y poco estable mientras que en verano se formó una estratificación en tres capas principales, debido al efecto conjunto del calentamiento estacional y el evento anual promedio de surgencia. El agua de la capa inferior se originó en la Masa de Agua Ecuatorial Transformada, caracterizada por bajo contenido de oxígeno disuelto (<5.5 ml/l); la intermedia o termoclina estuvo generalmente asociada a un mínimo de 273 salinidad debido a la influencia de la Masa de Agua Subártica del Pacífico. Al final del otoño se debilitó la estructura de tres capas principales y durante el invierno la columna de agua ya esta bien mezclada. La propagación de calor desde la capa superficial y el evento anual promedio de surgencia controlaron la variación anual de temperatura en los niveles inferiores (>30 m). Por consiguiente, la temperatura superficial estuvo en fase con el ciclo estacional atmosférico, y en niveles inferiores se presentó enfriamiento en verano y calentamiento en invierno. Los principales procesos que contribuyeron a la variabilidad hidrográfica estacional de la bahía fueron: el evento anual de surgencia, el calentamiento y enfriamiento estacionales (ciclo de radiación solar), la advección de agua desde la zona de surgencias (septiembre), la convergencia de las aguas hacia la zona sur de la bahía y las intrusiones de Masa de Agua Subártica del Pacífico y Masa de Agua Ecuatorial Transformada. ___________________________________ PALACIOS, H. E., M. L. ARGOTE E., A. AMADOR B. y M. MANCILLA P., 1993. Circulación barotrópica de bahía Sebastián Vizcaíno, B. C., simulada por un modelo numérico. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. 201. RESUMEN Por medio de un modelo numérico que resuelve las ecuaciones de movimiento verticalmente integradas, se simula la circulación barotrópica de bahía Sebastián Vizcaíno, B. C., bajo los esfuerzos de viento (rapidez y dirección) y marea (amplitud y fase). Estudios anteriores indican que la circulación está gobernada por un giro anticiclónico aproximadamente de 60 km. de diámetro y 60 m de profundidad, el cual se ha observado a partir de datos hidrográficos, fotos de satélite y boyas de deriva. El modelo reproduce el giro en forma satisfactoria. Este giro es generado es generado aparentemente por el campo de viento y la geometría de la costa. ___________________________________ PALACIOS H., E., 1994. Circulación barotrópica de Bahía Sebastián Vizcaíno, B. C. simulada por un modelo numérico. Tesis de maestría. CICESE. RESUMEN A partir de observaciones hidrográficas y bocas de deriva, se ha establecido que la circulación en Bahía Sebastián Vizcaíno, B. C., está dominada por un giro anticiclónico semipermanente de 60 km de diámetro y 60 m de profundidad. En este estudio se emplea un modelo numérico bidimensional, para simular la circulación barotrópica y establecer los mecanismo más importantes que dan origen al giro. El modelo reproduce los patrones de circulación observados; en particular se establece que el giro es producido por el campo de viento local y la geometría de la costa. ___________________________________ SALINAS-ZAVALA C., A., R. CORIA-BENET y E. DIAZ-RIVERA, 1991. Climatología y meteorología. En: ORTEGA A. y L. ARRIAGA (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Cap. 5: 95-115. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A. C. 317 p. 274 RESUMEN Se caracteriza climáticamente la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, obteniéndose seis subtipos climáticos para las planicies y partes bajas; se calcula el gradiente térmico anual para las porciones elevadas de la región. Se reporta la influencia en la precipitación pluvial, de las perturbaciones atmosféricas registradas en la zona desde 1951. Al analizar la variabilidad temporal de la precipitación se pueden señalar ciclos con diferente periodicidad en diferentes regiones de la zona. Se establecen dos componentes respecto a la variabilidad de la temperatura. Se determina que el parámetro precipitación revela señales periódicas del sistema climático global conocido como "El Niño-Oscilación del Sur" (ENOS). ___________________________________ YALEDAWSON, E., 1952. Circulation within Bahía Vizcaíno, Baja California and its effects on marine vegetation. American Journal of Botany 39 (7): 425-432. ___________________________________ Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria. AGUILA R., R. N., M. M. CASAS V., S. ORTEGA G., R. A. NUÑEZ L. y M. B. CRUZ A., 1999. Variación estacional de la biomasa de las macroalgas en la laguna Ojo de Liebre, B. C. S. Res. 3er. Congreso Mexicano de Ficología. La Paz, B. C. S., 25-29 Octubre. RESUMEN La laguna Ojo de Liebre forma parte de la reserva de la biosfera El Vizcaíno, el área natural protegida más grande de México. Sin embargo, no existen estudios cuantitativos que indiquen cuál es el aporte de biomasa de las macroalgas presentes en ella, por lo que se considera de interés dar a conocer su variación espacial y temporal. Los muestreos se realizaron en 1995 durante cada estación del año en seis localidades representativas de los diferentes ambientes de la laguna. Las algas se recolectaron a lo largo de un transecto de 200 m de longitud, utilizando, como unidad de muestreo, un cuadro de 1 m por lado. El valor máximo de la biomasa específica total se presentó durante el verano (87.8 g/m 2) y el mínimo, en primavera (32.84 g/m2). La mayor biomasa total anual se presentó en la isla Brosa (80 g/m2), localidad de la zona central, y la menor, en El Dátil (10.4 g/m2), ubicada en la cabecera de la laguna. Las especies que contribuyeron con los mayores valores de importancia durante el ciclo anual fueron Spyridia filamentosa, Dasya baillouviana, Ectocarpus parvus, Polysiphonia pacifica, Hypnea valentiae, Enteromorpha clathrata y Chondria dasyphylla, especies que también presentaron la mayor abundancia relativa anual. Mediante un análisis de componentes principales, se definieron dos grupos, uno constituido por las localidades ubicadas en la boca de la laguna y el otro, por las de las islas. El factor que más influyó en el agrupamiento de las localidades fue el sustrato. ___________________________________ AGUILA R., R. N., M. CASAS V., M. B. CRUZ A. y R. A. NUÑEZ L., 2000. Variación estacional de la ficoflora en la laguna Ojo de Liebre, Baja California, Sur, México. Hidrobiológica 10 (2): 147-160. RESUMEN Este trabajo representa la primera investigación ficológica metódica en la laguna Ojo de Liebre, B. C. S. en donde se determina la composición específica de la comunidad de macroalgas y su variación 275 espacial y temporal durante el ciclo estacional 1995. Se identificaron 73 especies: 34 de la división Rhodophyta, 27 de la Chlorophyta y 12 de la Phaeophyta. Las localidades con substratos duros presentaron mayor riqueza específica que las que se caracterizaron por tener substratos blandos, siendo Isla Brosa la que presentó mayor riqueza (47) y Campo Ejidatario la de menor (24). De las especies, 20 fueron exclusivas de alguna de las siete localidades y generalmente se presentaron solo durante alguna de las épocas del año. Estacionalmente, los cambios en la riqueza específica no fueron tan evidentes, encontrando el mayor número de especies (52) en verano y el menor en primavera (39). En cuanto a composición específica los cambios estacionales fueron más evidentes, exhibiendo cada localidad un patrón particular. Las especies que se distribuyeron ampliamente en la laguna y estuvieron presentes en todas las épocas fueron: Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey, Hypnea valentiae (Turner) Montage, Chondria dasyphylla (Woodward) C. Agardh, Dasya baillouviana (Gmelin) Montage, Polysiphonia pacifica Hollenberg y Ectocarpus commensalis Setchell y Gardner aunque cada una de ellas presentó una estacionalidad diferente. El 43 % de las especies fueron de amplia distribución, 36 % de afinidad templada y 21 % de afinidad tropical, lo que indica que la ficoflora de la laguna es representativa de una zona de transición templada-cálida. ___________________________________ BRECEDA A., A. CASTELLANOS, L. ARRIAGA y A. ORTEGA, 1991. Conservación y áreas protegidas en Baja California Sur. En: ORTEGA A. y L. ARRIAGA (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Cap. 1: 21-32. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A. C. 317 p. RESUMEN Baja California Sur tiene aproximadamente 2'700,000 hectáreas bajo alguna categoría de área protegida (36.4% de la superficie estatal). Es el Estado con mayor superficie bajo protección, ya que aporta cerca del 45% de la superficie del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas (SINAP) que administra la SEDUE. Las categorías inlcuyen una Reserva de la Biósfera, El Vizcaíno, así como un elevado número de refugios y reservas de fauna, entre ellos 24 islas e islotes del Golfo de California. Con esta estructura de áreas se brinda protección legal a ecosistemas terrestres, marinos e insulares representativos de los ambientes del Estado, la región y del país. Las características relevantes de dichas áreas son: la presencia de un gran número de especies de mamíferos marinos, entre ellos la ballena gris; sitios de anidación e invernación de aves acuáticas migratorias y residentes; sitios de distribución de especies endémicas y en peligro de extinción; así como la presencia de zonas con vestigios arqueológicos interesantes. Su nivel de planificación y manejo, así como su impacto en la conservación eficaz de los ambientes naturales del Estado, se considera de incipiente a medio. En este trabajo se describe la situación de dichas áreas, en términos de sus categorías, estado legal y características naturales. Se valora su nivel de manejo y su importancia en la conservación de los recursos naturales del Estado, la región y el país. ___________________________________ BUSTILLOS, G. J. J., C. H. LECHUGA D. y D. LOPEZ C., 1989. Atenuadores de la irradiación fotosintéticamente activa en una laguna costera subtropical: años de 1977 y 1988. IV SOMPAC. RESUMEN 276 Considerando un valor teórico del coeficiente de atenuación media de 0.0150 m3/(mg clorofila) y de 0.0384 m para la clorofila y el agua respectivamente, se calculó la contribución del material no fotosintético y fotosintético a la atenuación total de la irradiación fotosintéticamente activa de una laguna costera subtropical para el año 1977 y 1988. El coeficiente de atenuación total (Ktot) de la laguna es influenciado por la altura de marea y es debido principalmente al material no fotosintético que contribuye en mas del 80% de Ktot, mientras que la contribución de fitoplancton es en general menor al 6%. Las diferencias del Ktot entre 1977 y 1988 son importantes principalmente durante los períodos de mareas vivas y son atribuidas a procesos naturales así como de tipo humano. ___________________________________ GONZALEZ E., M. R., R. LARA L. y C. BAZAN G., 2002. Distribución temporal de los grupos principales del fitoplancton en dos transectos perpendiculares a bahía Vizcaíno durante los otoños de 1997 al 2000. Res. XII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología. 6-9 de Mayo. Xalapa, Veracruz. RESUMEN El presente trabajo se realizó en conjunto con el proyecto Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California (IMECOCAL), el cuál inició en septiembre de 1997, época durante la cuál se desarrolló el más reciente del fenómeno El Niño. Se presentan resultados de abundancia de los principales grupos fitoplanctónicos (Diatomeas, dinoflagelados y flagelados) en dos transectos perpendiculares a Bahía Vizcaíno, B. C., durante los otoños de 1997 al 2000. Se colectaron muestras con botellas Niskin de superficie y a 6 niveles de profundidad, estas últimas se integraron con volúmenes proporcionales de cada nivel y se analizaron mediante el microscopio invertido. Se observó una variación temporal muy marcada en la comunidad total, así como en los diferentes grupos. Las abundancias más altas (297,468 y 392,058 células/l) se registraron durante el otoño de 1997 en las estaciones muy cercanas y dentro de Bahía Vizcaíno. En relación al grupo de diatomeas, las abundancias más altas (227,665 células/L) se registraron en las estaciones costeras del transecto 120, alrededor de Bahía Vizcaíno. Durante 1998 al 2000 se registraron bajas abundancias de diatomeas, con una ligera tendencia a incrementarse en algunas estaciones de 1999 al 2000. El grupo de los Dinoflagelados siguió un patrón similar al grupo de diatomeas, sin embargo la variación estacional fue menos marcada. Las abundancias más altas también se registraron durante otoño de 1997, en la estación 120.30 con 126,818 células/L. _____________________________________ HINOJOSA C., A., C. GARCIA G., R. AGUILAR R. y L. E. AGUILAR R., 1996. Distribución de vegetación marina en la laguna de Guerrero Negro, B. C. S. con ayuda de imagen de satélite LANDSAT TM. Res. X Congr. Nal. Oceanogr. RESUMEN El uso de imágenes de satélite permite tener una visión sinóptica de la distribución de vegetación marina en la lagunas costeras. En el presente estudio se infiere la distribución espacial de vegetación marina en la laguna de Guerrero Negro por medio de una generalización de información de especies encontradas en muestreos puntuales, apoyados en la batimetría y tipos de sustrato, en el conocimiento previo sobre la distribución de comunidades vegetales con respecto a la profundidad del agua. De la imagen satelital Landsat TM, se estimó la batimetría de la laguna y se realizó una clasificación supervisada de tipos de sustrato sobre las tres primeras bandas espectrales corregidas por profundidad, se infirió la distribución de la vegetación marismas, pastos y algas marinas. Se observó la distribución espacial de vegetación marina con respecto a la profundidad como sigue: 277 Pastos marinos.- Ruppia marítima L. Zostera marina L. Plantas de marisma.- Sapartina foliosa Trin. Salicornia pacifica Stanley. Batis maritima L. Algas.- Spyridia filamentosa Walfen. Codiumostera magnum Dawson. _____________________________________ MILLAN, N. R., E. RIPA S. y L. A. AGUIRRE B., 1987. Estudio preliminar en la composición y abundancia del fitoplancton y clorofilas en la laguna Ojo de Liebre, B. C. S. Ciencias Marinas 13 (1): 30-38. RESUMEN Del 31 de marzo al 2 de abril de 1982, se realizó un estudio de la distribución de clorofilas y sus feofitinas, así como la ocurrencia de fitoplancton en nueve estaciones en la laguna Ojo de Liebre. Las concentraciones de clorofila a, b y c tuvieron una variación en el intervalo 0.0 a 1.20; 0.0 a 0.4 y 0.9 a 2.4 mg/m3 respectivamente, y se encontró que las diatomeas fueron las de mayor presencia en toda la laguna durante el período de muestreo. También se realizó una variación diurna en una estación y se observó concentración de la clorofila a hasta de 3.6 mg/m debido a un florecimiento de la diatomea penada Nitzschia longissima. ___________________________________ Zooplancton. AGUILAR, P. R. y C. C. JUAREZ O., 1993. Abundancia y distribución estacional de huevos y larvas de peces en la región sureste de la laguna Ojo de Liebre, B. C. S., México durante la primavera de 1992. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 123. RESUMEN Se analizaron muestras zooplanctónicas provenientes de tres campañas realizadas en laguna Ojo de Liebre, una durante el mes de marzo y dos más en mayo de 1993; se diseñó una red de 5 estaciones ubicadas principalmente en la región interna de este cuerpo de agua y cercanas al canal de Ballenitas. Las muestras se obtuvieron con una red de 500 micras de abertura de malla, 1 m de diámetro y 2 m de longitud. El material planctónico se fijó con solución de formaldehído al 4% y neutralizado con Borato de Sodio. Al término del análisis correspondiente se identificaron un total de 1973 larvas de peces pertenecientes a 6 familias y un total de 280 huevos correspondientes a la familia Clupeidae, la mayor abundancia ictioplanctónica apareció durante la colecta del mes de marzo y la mayor diversidad de ictioplanctontes se observó en el primer muestreo del mes de mayo. Las familias que mostraron la mayor abundancia fueron Clinidae y Gobiidae,, fue notable la presencia de huevos pertenecientes a la familia Clupeidae, lo que sugiere desoves de sardina en regiones vecinas a la zona de estudio. Resulta importante conocer la comunidad ictioplanctónica de esta región, ya que a la fecha no existe un trabajo relativo a esta línea de estudio, por lo que, con esta investigación se contribuye al conocimiento de la 278 comunidad ictioplanctónica de Laguna de Ojo de Liebre, sitio por demás importante para los hábitos reproductivos de la ballena gris. ___________________________________ AGUILAR P., R., JUAREZ O., C. C., LEON V., E., SANCHEZ P., J. A. y TOLEDO G., J., 1994. Observaciones ictioplanctónicas durante el eclipse anular de sol de 10 de mayo de 1994, en laguna Ojo de Liebre, B. C. S., México. Res. IV Congr. Nal. Ictiol. 79. RESUMEN Se obtuvieron un total de 12 muestras zooplanctónicas colectadas durante los días 10 y 11 de mayo con motivo del Eclipse Anular de Sol. El material planctónico procede de 12 muestras de Laguna Ojo de Liebre, B. C. S., México, localidad ubicada en la línea de totalidad del evento astronómico. Las 12 muestras fueron obtenidas con una red cilíndrico-cónica de 1.50 m de longitud, 0.60 m de diámetro y de abertura de malla de 300 micras, provenientes de arrastres verticales. Simultáneamente se anotaron datos de temperatura, dirección del evento y visibilidad en la columna de agua. Se identificaron un total de 329 larvas de peces pertenecientes a las familias de Gerreidae, Mugilidae, Gobiidae, Centrolophidae, Clinidae, Hermiramphidae y Signathidae principalmente. La abundancia larval se incrementó durante la época de la máxima anularidad, observándose lo contrario durante la etapa de parcialidad del eclipse. En el presente trabajo se analiza la abundancia y diversidad larval durante el eclipse anular de sol así como 24 horas del evento. ___________________________________ AGUILAR P., R. y JUAREZ O., C. C., 1997. Observaciones ictioplanctónicas durante el eclipse anular de sol del 10 de mayo de 1994, en laguna Ojo de Liebre, B. C. S., México. Res. 4to. Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Mérida. Yuc. RESUMEN Se obtuvieron un total de 12 muestras zooplanctónicas colectadas durante los días 10 y 11 de mayo con motivo del eclipse anular de sol. El material planctónico procede de 12 muestras de Laguna Ojo de Liebre, B.C.S. México, localidad ubicada en la línea de totalidad del evento astronómico. Las muestras fueron obtenidas con una red cilindrocónica de 1.50 m de longitud, .06 m de diámetro y de abertura de malla de 300 micras, provenientes de arrastres horizontales. Simultáneamente se anotaron datos de temperatura, dirección del viento y visibilidad en la columna de agua. Se identificaron un total de 329 larvas de peces pertenecientes a las familias Gerreidae, Mugilidae, Centrolophidae, Clinidae, Hemirramphidae y Sygnathidae, principalmente. La abundancia larval se incrementó durante la etapa de la máxima anularidad, observándose lo contrario durante la etapa de parcialidad del eclipse. En el presente trabajo se analiza la abundancia y diversidad larval durante el eclipse anular del sol así como 24 horas después del evento. _____________________________________ AGUILAR P., R. y C. DEL C. JUAREZ O., 1998. Observaciones ictioplanctónicas durante el eclipse anular de sol del 10 de mayo de 1994, en laguna Ojo de Liebre, B.C.S. México. Res. IX Reunión de la SOMPAC y II Reunión Internacional de Planctología. Mérida, Yuc. RESUMEN 279 Se obtuvieron un total de 12 muestras zooplanctónicas colectadas durante los días 10 y 11 de mayo de 1994 con motivo del eclipse anular de sol en la Laguna Ojo de Liebre, B.C.S. México, ubicada en la línea de totalidad del evento astronómico. Las muestras fueron obtenidas mediante arrastres horizontales con una red cilindro-cónica de 1.50 m de longitud, 0.60 m de diámetro y abertura de malla de 300 micras. Simultáneamente se anotaron datos de temperatura, dirección del viento y visibilidad en la columna de agua. Se identificaron un total de 329 larvas de peces pertenecientes a las familias Gerreidae, Mugilidae, Gobiidae, Centrolophidae, Clinidae, Hemirramphidae y Sygnathidae, principalmente. La abundancia larval se incrementó durante la etapa de la máxima anularidad, observándose lo contrario durante la etapa de parcialidad del eclipse. En el presente trabajo se analiza la abundancia y diversidad larval durante el eclipse anular de sol así como 24 horas después del evento. ___________________________________ DE SILVA D., R., R. PALOMARES G., A. MARTINEZ L. y A. CARBALLIDO C., 1998. Variación latitudinal en la producción por crecimiento de Nyctiphanes simplex. Res. IX Reunión de la SOMPAC y II Reunión Internacional de Planctología. Mérida, Yuc. RESUMEN En la costa occidental de la península de Baja California, una de las especies más abundantes es Nyctiphanes simplex. Para definir su importancia en función de su producción por crecimiento (Pc), se realizó un muestreo en tres áreas: Bahía Vizcaíno, frente a San Ignacio y frente a Bahía Magdalena en febrero de 1994. Los resultados mostraron que en las tres áreas, la capa de mezcla se presentó entre los 40-50 m con un máximo de clorofila a 25 m. Las mayores abundancias de Nyctiphanes simplex se asociaron con biomasas zooplanctónicas altas en Bahía Vizcaíno y frente a San Ignacio, donde se registraron Pc diarias en peso seco, de 0.21 y 0.44 mgm-3d-1 respectivamente, mientras que en Bahía Magdalena la Pc (0.014 mgm-3d-1) fue la menor y estuvo asociada a biomasas zooplanctónicas bajas. El mayor porcentaje de Pc es aportada por larvas (< 6 mm) y se relacionó con el inicio del máximo período reproductivo de esta especie. Los niveles de Pc registrados representan el triple de lo encontrado anteriormente para Bahía Vizcaíno y coinciden con lo reportado para Bahía Magdalena, distinguiendo al área frente a San Ignacio, como la zona de mayor relevancia en términos de Pc de Nyctiphanes simplex. Los valores encontrados refuerzan la hipótesis de una alta variabilidad latitudinal en la producción de Nyctiphanes simplex, asociada a la dinámica hidrológica del área. ___________________________________ JIMENEZ, P. L. C., 1993. Efectos de la variabilidad interanual del sistema pelágico sobre la estructura del zooplancton de bahía Vizcaíno, B. C. México. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 103. RESUMEN Se realizaron dos cruceros de investigación oceanográfica para evaluar los efectos de los cambios oceanográficos sobre la estructura del zooplancton; el primero del 17 al 23 de marzo de 1991 y el segundo del 23 al 30 de marzo de 1992. En general, los valores de biomasa de zooplancton detectados durante marzo de 1992 fueron más bajos que los de marzo de 1991 indicando un fuerte efecto del evento de "El Niño" en la productividad de la zona; sin embargo, las mediciones de densidad global del zooplancton no mostraron una diferencia tan marcada. La detección de diferencias significativas en las abundancias de los grupos taxonómicos dominantes, así como de los principales grupos larvales, indicó la ocurrencia de cambios en las relaciones de depredación y competencia entre las poblaciones del 280 zooplancton, así como en las estrategias reproducitvas de las comunidades del necton y bentos de la bahía. ___________________________________ JUAREZ, O. C. C. y AGUILAR, P. R., 1992. Abundancia y distribución estacional de huevos y larvas de peces en la región sureste de la laguna Ojo de Liebre, B. C. S. durante la primavera de 1992. Res. III Congr. Nal. Ictiol. 66. RESUMEN Se analizaron muestras zooplanctónicas provenientes de tres campañas realizadas en laguna Ojo de Liebre, una durante el mes de marzo y dos más en mayor; se diseño una red de 5 estaciones ubicadas principalmente en la región interna de este cuerpo de agua y cercanas al canal de Ballenitas. Las muestras se obtuvieron con una red de 500 micras de abertura de malla, 1 m de diámetro y 2 m de longitud. El material planctónico se fijó con solución de formaldehído al 4% y neutralizado con Borato de Sodio. Al término del análisis correspondiente se identificaron un total de 1973 larvas de peces pertenecientes a 6 familias y un total de 280 huevos correspondientes a la familia Clupeidae, la mayor abundancia ictioplanctónica apareció durante la colecta del mes de marzo y la mayor diversidad de ictioplanctontes se observó en el primer muestreo del mes de mayo. Las familias que mostraron la mayor abundancia fueron Clinidae y Gobiidae, fue notable la presencia de huevos pertenecientes a la familia Clupeidae, lo que sugiere desoves de sardina en regiones vecinas a la zona de estudio. Resulta importante conocer la comunidad ictioplanctónica de esta región, ya que a la fecha no existe un trabajo relativo a esta línea de estudio, por lo que, con esta investigación se contribuye al conocimiento de la comunidad ictioplanctónica de Laguna Ojo de Liebre, sitio por demás importante para los hábitos reproductivos de la ballena Gris. ___________________________________ JUAREZ, O. C. C. y AGUILAR, P. R., 1992. Ictioplancton de la laguna Ojo de Liebre, B. C. S., México. Res. VII SOMPAC.I RESUMEN (VER RESUMEN ANTERIOR) ___________________________________ JUAREZ O., C. C. y AGUILAR P., R., 1995. Ictioplanctónica en laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, durante la primavera de 1992. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 159. RESUMEN Se analizaron muestras zooplanctónicas provenientes de tres campañas realizadas en Laguna Ojo de Liebre, una durante el mes de marzo y dos mas en mayo; se diseño una red de 5 estaciones ubicadas principalmente en la región interna de este cuerpo de agua y cercanas al canal de Ballenitas. Las muestras se obtuvieron con una red de 500 micras de abertura de malla, 1 m. de diámetro y 2 m. de longitud. El material planctónico se fijó con solución de formaldehído al 4% y neutralizado con borato de sodio. Al término del análisis correspondiente se identificaron un total de 1973 larvas de peces pertenecientes a 6 familias y un total de 280 huevos correspondientes a la familia Clupeidae, la mayor abundancia ictioplanctónica apareció durante la colecta del mes de marzo y la mayor diversidad de ictioplanctontes se observó en el primer muestreo del mes de mayo. Las familias que mostraron la mayor abundancia fueron Clinidae y Gobiidae, fue notable la presencia de huevos pertenecientes a la familia Clupeidae, lo que sugiere desoves de sardina en regiones vecinas a la zona de estudio. 281 ___________________________________ LAVANIEGOS E., B. E., 1994. Producción del eufáusido Nyctiphanes simplex en bahía Vizcaíno, al oeste de Baja California. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 72. RESUMEN La producción del eufáusido Nyctiphanes simplex Hansen en Bahía Vizcaíno se determinó en 2,103 mg m-2 año-1 a partir de distribuciones por clase de tamaño a lo largo de nueve períodos de muestreo en 1966. La razón P:B para dicho período fue 20.8. La producción debida al incremento corporal constituyó el 82.7%, debida a exuvias el 15.7% y sólo de 1.6% la producción de huevos. Previo al calentamiento estacional del agua en julio, el crecimiento de N. simplex fue máximo y se requirió un menor número de mudas durante los estadios larvales. La temporada reproductiva fue en otoño. En septiembre se registró el máximo reclutamiento y el mayor número de agregaciones de hembras ovígeras (las cuales sobrepasaron en su mayoría los 50 ind m-2), con una fecundidad media de 47 huevos por hembra desovante. El período de maduración de huevos (de ovocito a la liberación de los pseudometanauplios) se estimó de 30 días y tres eventos de desove parecen ser la cuota usual por hembra. El patrón reproductivo que se presenta en otoño en Bahía Vizcaíno parece estar relacionado con el desarrollo del remolino local, que retiene a los adultos en su interior. ___________________________________ LAVANIEGOS B. E., JIMÉNEZ P., L. C., GAXIOLA C., G., BAUMGARTNER, T., MORALES CH., R., GONZÁLEZ E., M. DEL R., DURAZO A., R. y GARCÍA C., J., 1998. Observaciones iniciales sobre los efectos de El Niño 1997-98 en el ecosistema pelágico de la zona de Punta Eugenia, Baja California. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C. RESUMEN Durante el otoño de 1997 se llevó a cabo el primer crucero oceanográfico del Programa de Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California (IMECOCAL), en la región de Pta. Eugenia, entre las latitudes de 27-30°N. Se encontraron temperaturas de 23 a 27°C en superficie, que corresponden a una anomalía positiva de 4.5°C considerando el promedio de temperaturas de la serie CALCOFI. La salinidad fue superior a las 33.8 u.p.s. en la zona, excepto en estaciones muy alejadas de la costa al NW de Pta. Eugenia. El volumen de zooplancton presentó valores de 120 a 497 ml/1000 m 3 en Bahía Vizcaíno y de 30 a 240 ml/1000 m3 en el resto del área. Estos valores no son bajos si se considera que la media histórica y su desviación estándar es de 112 ± 52 ml/1000 m3. Sin embargo, se espera observar un decremento en el volumen de zooplancton para 1998, cuando El Niño este en su máxima intensidad. El zooplancton de Bahía Vizcaíno presentó una gran abundancia de eufáusidos y copépodos, lo cual podría obedecer parcialmente a la disponibilidad de alimento, puesto que las concentraciones de clorofila a en superficie fueron altas. Fuera de la costa, al NW de Pta. Eugenia, se detectaron valores relativamente altos de clorofila a y mayor densidad de diatomeas que en el resto del área. El zooplancton en este lugar presentó una estructura diferente, con abundantes salpas y sifonóforos. Se espera una disminución de estos grupos gelatinosos para 1998, ya que fueron los que tuvieron una mayor afinidad hacia aguas mas frías y menos salinas. ___________________________________ 282 NAVARRO, P. R., E. MILLAN N. y A. TRUJILLO O., 1992. Caracterización del seston en bahía Sebastián Vizcaíno, Baja California, México (Marzo, 1991). Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 95. RESUMEN Durante marzo de 1991, se realizó un crucero oceanográfico en la región de Vizcaíno, con el objetivo de caracterizar el material en suspensión y su relación con las principales variables hidrográficas. Los valores de seston mostraron un intervalo de valores de 25.0-29.5 mg/1, observándose zonas de enriquecimiento en seston en la región Norte y Central de la bahía. Sin embargo, la región Este y Sur de la Bahía mostraron intervalos más bajos 25.0-27.0 mg/1). El comportamiento de la fracción inorgánica concuerda con la distribución del seston total detectándose dos giros de distribución; uno en la parte central de la bahía con sentido de concentración concéntrica hacia el centro, y otro frente al canal Kéllet, con dilución concéntrica, se observó la influencia de aguas de surgencia en la relación de las isopletas de seston orgánico en la región este de la bahía. La temperatura y concentración de oxígeno son las variables más sensibles en la regulación y distribución del seston orgánico del área. Observándose que la región Norte mostró ser más rica en seston orgánico, donde el índice (org-inorg) fue de hasta 0.18 en cambio en la región Suroeste fue de solamente 0.11 (con valor mínimo de 0.08). ___________________________________ Bentos. BARNARD, J. L., 1963. Los anfípodos bentónicos marinos de la costa occidental de Baja California. Rev. Soc. Mex. de Hist. Nat. 24: 205-274. RESUMEN En abril de 1959, científicos a bordo del barco Velero IV de la Universidad de California exploraron la plataforma submarina de la costa oeste de Baja California. Para obtener sedimentos y animales, usaron draga de tipo "Hayward organe-peel" en profundidades de 10 a 100 metros, desde bahía de Todos Santos al norte hasta las bahías de Tortugas y San Cristobal en el sur. Aquí se presentan y discuten los anfípodos gammarideos de esa expedición. El conocimiento de los anfípodos bentónicos del Pacífico Oriental, se basa en los numerosos estudios que acerca de este grupo se han realizado en el área del Sur del Estado de California, U.S.A. Actualmente casi todas las especies de esa zona son conocidas. La plataforma submarina continental del sur del Estado de California se compone en su mayor parte de fango con pocas manchas de arena y cascajos. Por otra parte, la plataforma costera de Baja California se compone en su mayor parte de arenas, cascajos o fragmentos de conchas. Probablemente la temperatura del mar en Baja California es ligera y claramente más cálida que la del sur de California, aunque la corriente fría de California se acerca más a la costa de Baja California que a la del sur de California y hay muchas áreas de surgencia de aguas frías. El tipo de sedimentos es muy importante también, porque hay unas especies de anfípodos comunes a Baja California y a las islas Canales del sur del Estado de California, donde los sedimentos son más vastos que los de la plataforma mayor de la costa. El Golfo de San Diego (sin incluir la bahía cerrada) representa el límite más septentrional de algunas especies sobre la costa (excepto las Islas Canales) porque los fondos de ese golfo se forman de sedimentos ásperos. ___________________________________ 283 CANTU, M. P. C., J. A. DE LEON G., A. LEIJA T., S. I. SALAZAR V. y D. P. SANCHEZ, 1986. Estudio de las comunidades asociadas a los bancos de almeja catarina (Argopecten circularis) en laguna San Ignacio y Ojo de Liebre, BCS, México. Res. III Reunión sobre Malacología y Conquiliología. 47. RESUMEN Se presenta una descripción faunística de las especies de macroinvertebrados asociados a los bancos de almeja catarina en dos lagunas de la costa del Pacífico de la Península de Baja California; así como también un esquema trófico hipotético, de acuerdo a los hábitos alimenticios, de como eta fauna acompañante podría regular el ciclo de vida de Argopecten circularis (Sowerby, 1835). Un total de 991 ejemplares fueron analizados en una muestreo preliminar con succionador. La fauna encontrada es muy diversa en cuanto a grupos mayores se refiere: Echinodermata (Ophiuroidea, Asteroidea, Holotutoidea); Crustacea (Decapoda); Annelida (Polychaeta) y Mollusca (Pelecypoda, Gasteropoda) pero no puede decirse lo mismo de la riqueza específica la cuales baja y muy semejante en ambas lagunas: 27 especies en San Ignacio y 25 en Ojo de Liebre. Por lo que respecta a abundancias relativas, ésta fue mayor en Ojo de Liebre (790 organismos) en contraste con 201 ejemplares obtenidos en San Ignacio; esta disminución la atribuimos a la explotación que se ha venido efectuando en los últimos años en esas lagunas. ___________________________________ EBERHARDT, R. L., 1966. Litoral biota of laguna Guerrero Negro, Baja California, México. (Biota litoral de la laguna Guerrero Negro, Baja California Sur, México). Bull So. Calif. Academy Sciences 65 (3): 160-163. RESUMEN Se presenta una caracterización ecológica de la laguna de Guerrero Negro basados en muestreos realizados en los inviernos de 1962-1963-1964. Se presenta una lista de organismos que habitan comúnmente el litoral de esta laguna. ___________________________________ GALLINA P., S. ALVAREZ-CARDENAS, A. GONZALEZ-ROMERO y S. GALLINA, 1991. Aspectos generales sobre la fauna de vertebrados. En: ORTEGA A. y L. ARRIAGA (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Cap. 9: 177-209. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A. C. 317 p. RESUMEN Es poco lo que se ha estudiado sobre la fauna de vertebrados en la zona de la Reserva de la Biósfera del Desierto de Vizcaíno, a pesar del interés que ha existido para su protección y la firma de decretos desde 1922, hasta el establecimiento formal de la Reserva en 1988. Por su extensión, situación geográfica y aislamiento, la Región del Vizcaíno es de particular importancia para la distribución de la fauna en la Península de Baja California. Actualmente se estima que en la Reserva habitan 308 especies de vertebrados terrestres y marinos (excluyendo a los peces), de las cuales 4 son de anfibios, 43 reptiles, 192 aves y 69 mamíferos. Solo 2 especies son endémicas, la rata canguro Dipodomys peninsularis y la ardilla Spermophilus atricapillus. Algunas otras especies se consideran amenazadas o en peligro de extinción destacando el berrendo, las cuatro tortugas marinas, la 284 zorra del desierto, el águila real y el halcón peregrino, en tanto que otras constituyen potenciales recursos económicos, o ya lo son, como el caso del borrego cimarrón. ___________________________________ GARCÍA D., F. A. y HOLGUIN Q., O. E., 1998. Malacofauna bentónica de la Laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C. RESUMEN La región costera occidental de la Península de Baja California, está considerada como de la más alta productividad de México, alberga recursos marinos, pelágicos y bentónicos, de elevado valor económico, entre éstos los moluscos. En términos generales se conoce sobre la presencia y distribución de las principales especies de moluscos en esta región (Keen, 1958, 1971; Morris, 1966; McLean, 1969; Abbott, 1974; Morris, et al., 1980;), sin embargo, no se han hecho estudios específicos sobre la composición de la malacofauna en determinadas áreas importantes, una de ellas es la Laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur. Se presentan los resultados de los muestreos llevados a cabo en seis localidades de la Laguna Ojo de Liebre, con periodicidad bimensual en los meses de enero, febrero, marzo, julio, septiembre y noviembre de 1995. Se identificaron 63 especies de moluscos, de las cuales 38 fueron organismos vivos y 25 de conchas distribuidas en 9 familias de la clase Pelecipoda, 17 de Gastropoda, una de Poliplacofora y una de Cephalopoda, presentes en aguas someras y en la franja intermareal, predominantemente en fondos fango-arenosos, arenosos y de “tepetate”. Las familias mejor representadas son: Veneridae (7 especies), Mytilidae (5), Ostreidae (3), Pectinidae (3), Calyptreidae (3) y Thaididae (3). Las especies que registran mayores densidades son los bivalvos Chione californiensis y Tagelus californianus. Las especies que por sus volúmenes de existencias se explotan comercialmente son los pectínidos Lyropecten subnodosus y Argopecten ventricosus; algunos otros bivalvos como Megapitaria squalida, Ostrea lurida, Pinna rugosa y Anadara multicostata, aunque tienen valor económico, sus volúmenes de extracción son mínimos. ___________________________________ GOMEZ, P. R. M. C., 1983. Hallazgo de una forma larvaria de Echinocephyalus sp. (Nemátoda: Gnathostomidae) en Argopecten circularis y Lyropecten subnodosus (Mollusca: Lamellibranchia) de la laguna Ojo de Liebre, Guerrero Negro, B. C. S. An. Inst. Biol. UNAM. 53. Ser. Zool. (1): 421-431. RESUMEN (CONCLUSIONES) 1. Los ejemplares aquí estudiados probablemente correspondan a un segundo estadio larvario de A. pseudouncinatus. 2. Se señala la presencia de glándulas faríngeas y rectales, no mencionadas en la descripción original. 3. Se amplía la especificidad hospedatoria del parásito en cuestión, a los bivalvos Argopecten circularis y Lypropecten subnodosus de Baja California Sur. ___________________________________ GOMEZ DEL PRADO R., M. C., 1984. 285 Echinocephalus pseudouncinatus nemátodo parásito de Argopecten circularis (Mollusca: Bivalvia) y Heterodontus francisci (Pisces: Elasmobranchia) en la costa occidental de Baja California Sur, México. Tesis de maestría. ICM y L. UNAM. 125 p. RESUMEN El presente trabajo comprende un estudio sobre la parasitosis producida por el nemátodo Echinocephalus pseudouncinatus Millemann 1951, en la almeja Argopecten circularis en la laguna Ojo de Liebre y el Estero El Coyote, cerca de los poblados de Guerrero Negro y Punta Abreojos, respectivamente. Se lleva a cabo una breve descripción morfológica de la almeja, aportándose también datos correspondientes a factores abióticos de temperatura y salinidad en cada una de las áreas de recolecta. Así mismo, se proporcionan las descripciones morfológicas de la forma larvaria y adulta de E. pseudouninatus, las cuales se encuentran en el músculo abductor, manto, gónada y hepatopáncreas de A. circularis, la primera de ellas y en la válvula espiral de Heterodontus franciscis (Tiburón Gata o Perra) y de Dasyatis sp. (Mantarraya), la segunda. Se analizan histológicamente las reacciones locales inflamatoria y regenerativa de las zonas afectadas en el molusco por la presencia de la larva del parásito, así como las reacciones inflamatorias y de ulceración en las áreas de penetración del estado adulto del nemátodo en la válvula espiral de los elasmobranquios. Así también, se expone una breve descripción histológica de estas dos fases del nemátodo. Se aportan datos relacionados con la prevalencia de parasitismo, así como de intensidad de infección a través del tiempo en cada una de las zonas de trabajo, tanto para los moluscos como para los elasmobranquios. Debido a que el grupo al que pertenece el helminto en estudio tiene representantes que parasitan al hombre, y sospechando una posible infección de la población humana que consume al molusco parasitado, se realiza una fase experimental consistente en la infección de animales de laboratorio (ratas y gatos) con formas larvarias de Echinocephalus pseudouncinatus; en la obtención de huevos y nacimiento de la primera fase larvaria del nemátodo y en la infección de almejas con huevos del parásito. ___________________________________ GREEN, G., 1981. Lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro en Baja California. 1 Reunión Nacional sobre la ballena gris. Aspectos biológicos, socioeconómicos y legales. San Jerónimo Lídice, mayo, 27. pp. 24-29. RESUMEN En este trabajo se exponen las características físicas, ecológicas, geográficas y geológicas del sistema lagunar Ojo de Liebre y Guerrero Negro, que se localiza en Baja California, México, donde la ballena gris Eschrichtius robustus viene a reproducirse. _____________________________________ HERNANDEZ G., N. A., J. A. DE LEON H. y J. A. RODRIGUEZ V., 1994. Poliquetos (Annelida: Polychaeta) de bahía Sebastián Vizcaíno, Baja California, México. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 71. RESUMEN 286 El presente estudio se realizó en la plataforma continental de la bahía Sebastián Vizcaíno, en Baja California, México. El material analizado fue colectado con una draga tipo Smith-McIntyre en dos cruceros correspondientes a marzo y septiembre de 1990 abordo del B/O "El Puma". Se identificaron un total de 25 familias, 22 en el crucero de marzo y 17 en septiembre; en el primero, las familias con mayor número de especies fueron Spionidae (6), Paraonidae (5), Maldanidae (5) y Onophidae (4). Las familias mejor representadas en cuanto al número de organismos fueron Spionidae (201), Onophidae (68), Ampharetida (52), Orbinidae (47), la especie más abundante fue Prionospio steenstrupi (31.35% del total) y la más frecuente Melinnampharete gracilis (88% de aparición). En el crucero de septiembre de 1990, las familias con mayor número de especies fueron Spionidae, Cirratulidae, Maldanidae y Goniadidae con dos especies cada una. Las familias mejor representadas en éste crucero fueron Spionidae (28), Lumbrineridae (13) y Sigalionidae (10). La especie más abundante fue P. steenstrupi (19.46% del total) y las especies más frecuentes Isocirrus longiceps y Lumbrinereis crassidentata con 57% de aparición cada una. ___________________________________ HERNÁNDEZ O., L., F. A. GARCÍA D. y M. ARELLANO M., 2002. Ciclo reproductivo de la ostra perlera Pteria sterna (Gould, 1851) (Mollusca: Pteriidae) en la laguna Ojo de Liebre, B. C. S., México. Res. XIII Congreso Nacional de Oceanografía. Puerto Vallarta, Jalisco, México, 7 a 11 de Octubre. RESUMEN La ostra perlera Pteria sterna, comúnmente llamada concha nácar, representa un recurso po-tencial, debido que su valor económico está dado en su aprovechamiento integral, por lo que es un recurso explotable en B.C.S., dentro del concepto de manejo sustentable, para lo cual es necesario el estudio de su biología; por lo que el presente trabajo tiene como objetivo determi-nar su ciclo reproductivo y la relación de este con la temperatura y la concentración de cloro-fila a, partiendo de que la estacionalidad de estos factores influye en la actividad reproductiva de los moluscos y que son los principales parámetros que afectan el desove de los bivalvos marinos. Los muestreos se realizaron mensualmente de febrero de 2001 a enero de 2002, en la Laguna Ojo de Liebre, B.C.S. La actividad gametogénica se estudió por medio del análisis histológico (inclusión en parafina, tinción Hematoxilina-Eosina) y del seguimiento del creci-miento promedio mensual de los ovocitos. Se determinó la proporción de sexos con respecto a la altura de la concha de los organismos. Se recolectaron un total de 343 organismos. Se observaron organismos en desove de septiembre a enero en un intervalo de temperatura de 22.8 a 17 ºC respectivamente. Un pico en la concentración de Clorofila a, se presentó en septiembre, octubre y noviembre, coincidiendo con organismos en desove; además de que dicha concentración, presentó una correlación significativa con la temperatura. En cuanto a la proporción de sexos se observó la presencia del 100% de machos entre 26 y 40 mm de altura de la concha, las hembras se presentaron a partir de los 41 mm de altura y una proporción de 1H:1M hasta tallas de 101 mm de altura en adelante. _____________________________________ HERNÁNDEZ O., L., F. A. GARCÍA D. y M. ARELLANO M., 2002. Ciclo reproductivo de la ostra perlera Pteria sterna (Gould, 1851) (Mollusca: Pteriidae) en la laguna Ojo de Liebre, B. C. S., México. Res. XIII Congreso Nacional de Oceanografía. Puerto Vallarta, Jalisco, México, 7 a 11 de Octubre. RESUMEN 287 La ostra perlera Pteria sterna, comúnmente llamada concha nácar, representa un recurso po-tencial, debido que su valor económico está dado en su aprovechamiento integral, por lo que es un recurso explotable en B.C.S., dentro del concepto de manejo sustentable, para lo cual es necesario el estudio de su biología; por lo que el presente trabajo tiene como objetivo determi-nar su ciclo reproductivo y la relación de este con la temperatura y la concentración de cloro-fila a, partiendo de que la estacionalidad de estos factores influye en la actividad reproductiva de los moluscos y que son los principales parámetros que afectan el desove de los bivalvos marinos. Los muestreos se realizaron mensualmente de febrero de 2001 a enero de 2002, en la Laguna Ojo de Liebre, B.C.S. La actividad gametogénica se estudió por medio del análisis histológico (inclusión en parafina, tinción Hematoxilina-Eosina) y del seguimiento del creci-miento promedio mensual de los ovocitos. Se determinó la proporción de sexos con respecto a la altura de la concha de los organismos. Se recolectaron un total de 343 organismos. Se observaron organismos en desove de septiembre a enero en un intervalo de temperatura de 22.8 a 17 ºC respectivamente. Un pico en la concentración de Clorofila a, se presentó en septiembre, octubre y noviembre, coincidiendo con organismos en desove; además de que dicha concentración, presentó una correlación significativa con la temperatura. En cuanto a la proporción de sexos se observó la presencia del 100% de machos entre 26 y 40 mm de altura de la concha, las hembras se presentaron a partir de los 41 mm de altura y una proporción de 1H:1M hasta tallas de 101 mm de altura en adelante. _____________________________________ JAVOR, B. J. y CASTENHOLZ, R. W., 1981. Laminated microbial mats, Laguna Guerrero Negro, México. Geomicrobiol. J. 2 (3): 237-273. RESUMEN La laguna de Guerrero Negro y Ojo de Liebre son largas bahías restringidas, caracterizadas por un clima árido y por rangos de salinidad que van desde el agua de mar normal hasta la hipersalinidad. Existe un desarrollo microbial intermareal en algunos de los parches y en muchos de los planos moderadamente hipersalinos. Cada uno de éstos tipos corresponde a una intermarea baja, media y alta. En el borde intermareal más bajo, la fotosíntesis horizontal esta compuesta por estratos de: 1) en la superficie un estrato algal verde-azul dominado por Microcoleus chthonoplastos; y 2) en el fondo, un sustrato púrpura de fotosíntesis bacteriana, predominando Chromatium sp. El borde puede endurecerse de 10 cm o más. Esto es caracterizado por la laminación de substratos alternados de algas verde-azules y fotosíntesis bacteriana. En medio del borde intermareal, dominado por Lyngbya aesturarii, es algo relativo. Los pináculos de 1 cm de alto que se parecen a los estromatolitos del Precámbrico, "Conophyton", aparecen localmente en los bordes de Lyngbya. El borde intermareal bajo es caracterizado por un crustáceo, el borde rugoso es dominado por Caliothrix crustacea: el total de endurecimientos de estos bordes es alrededor de 0.5 cm. Palabras clave: México, marismas, bordes algales, Microcoleus chthonoplastes; Lyngbya aestuarii; Chromatium; distribución vertical; composición de especies; abundancia; México, Laguna, Guerrero Negro; asociación. ___________________________________ JORSENSEN, B. B. y D. J. DESMORAIS, 1988. Propiedades ópticas del bentos fotosintético en comunidades: fibra óptica de cianobacterias de esteros. Limnol. Oceanogr. 33 (1): 99-113. RESUMEN 288 Una microfibra óptica fue usada para el análisis del gradiente espectrales de luz en cianobacterias de esteros con 50 micras de resolución profunda y 10 mm de resolución espectral. Microcoleus chthoplastes fueron colectadas frente a una zona hipersalina en la laguna Guerrero Negro, Baja California (México) gradientes de radiación espectral donde las medidas y diferencias de ángulo tomados y la integración esféricamente de la radiación escalar fueron calculados. Máximo atenuación espectral de luz fue alcanzada en la cumbre por la dominancia de pigmentos fotosintéticos: clorofila a a 430 y 570 nm, carotenoides a 450-500 nm, ficocianina a 620 nm y bacterioclorofila a 800-900 nm. La luz tiene un marcado efecto espectral sobre la radiación incidente. ___________________________________ MASSO, R. J. A. y I. PEÑA R., 1986. Comportamiento y fluctuaciones poblacionales de la almeja catarina (Argopecten circularis) en bancos silvestres de las lagunas San Ignacio, Guerrero Negro y Ojo de Liebre, B. C. S., México. Res. III Reunión sobre Malacología y Conquiliología. 46. RESUMEN En el presente estudio se hace análisis de la evolución, comportamiento y distribución del recurso conocido vulgarmente como "almeja catarina", en tres lagunas de la costa noroccidental de Baja California Sur: San Ignacio, Ojo de Liebre y Guerrero Negro, en el período comprendido de noviembre de 1984 a marzo de 1986. De las tres áreas, la primera fue sobreexplotada en el período de 1982-1984, habiéndose conjugado además el efecto de un ciclón (1984), que sepultó gran parte de los bancos. Las otras dos áreas fueron abiertas a la captura comercial en 1984 como resultado del cierre de la misma en laguna de San Ignacio, existiendo en un principio una concentración excesiva del esfuerzo pesquero en la laguna de Guerrero Negro, aún cuando existía mayor potencial de recurso en la laguna Ojo de Liebre, la cual solo fue objeto de explotación por un reducido número de personas, incrementándose el esfuerzo hasta finales de 1985, como resultado de la disminución de recurso que sufrió la laguna Guerrero Negro. Para las lagunas de San Ignacio y Guerrero Negro existen durante todo el tiempo dos clases de edad bien marcadas, la población adulta conforma el potencial pesquero, en función del área y densidades encontradas, en tanto que la población juvenil o grupo de reclutamiento representan el potencial de recuperación. Fue notable la falta de población adulta al inicio del estudio en el área de Laguna Ojo de Liebre. Las gráficas de abundancia teórica contra el tiempo en función del reclutamiento y la mortalidad natural estimada en función de los cambios de densidad, confirmaron que los volúmenes encontrados por evaluación correspondía a este comportamiento, por lo que la diferencia final del estudio vendría a representar la mortalidad por captura, corroborando también que en áreas de altas densidades es tan nocivo el sobre esfuerzo pesquero como la falta del mismo. ___________________________________ MASSO R., J. A., 1993. Comportamiento y fluctuaciones poblacionales de la almeja catarina (Argopecten circularis), en bancos silvestres de las lagunas San Ignacio, Ojo de Liebre y Guerrero Negro, en Baja California Sur, México. Tesis profesional. Fac. de Cienc. UNAM. RESUMEN 289 En el presente estudio se hace un análisis de la evolución, comportamiento y distribución de la "Almeja Catarina" Argopecten circularis (Sowerby, 1835); se confirma que los volúmenes encontrados por evaluación corresponden con los estimados de abundancia teórica por reclutamiento, según la fórmula de Beverton and Holt (1957), por lo que las diferencias al final del estudio en las áreas de extracción comercial, representan la mortalidad por captura, corroborando también que, en áreas de altas densidades es tan nocivo el sobre esfuerzo pesquero como la falta del mismo. El estudio se realizó en tres lagunas de la costa Noroccidental de Baja California Sur; San Ignacio, Ojo de Liebre y Guerrero Negro, en el período comprendido de Noviembre de 1984 a Marzo de 1986. De las tres áreas, la primera fue sobreexplotada en el período de 1982-1984, habiéndose conjugado además el efecto de un ciclón (1984) que sepultó gran parte de los banco. En tanto que las dos áreas restantes se abren a la captura comercial en Noviembre de 1984, como resultado del cierre permanente de la laguna de San Ignacio. Las lagunas de Guerrero Negro y San Ignacio presentan a lo largo del estudio dos grupos poblacionales bien definidos, el de adultos ó población comercial y el de juveniles o grupo de reclutas que representan el potencial de recuperación. Fue notable la falta de una población adulta en el área de Laguna Ojo de Liebre al inicio del estudio. Se hace una semblanza de la trayectoria histórica de la pesquería en el período comprendido de 1973 a 1991, resaltando la importancia que este tipo de estudios tiene, en la resolución de la problemática socioeconómica y sociopolítica que genera la pesquería en el estado de Baja California Sur. ___________________________________ MOLINA, F. E. y J. A. DE LEON G., 1991. Poliquetos (Annelida: Polychaeta) de la bahía Sebastián Vizcaíno, Baja California, México: Algunos aspectos ecológicos. Res. XI Congr. Nal. Zool. 47. RESUMEN La bahía Sebastián Vizcaíno es uno de los cuerpos de agua semiprotegidos de la costa Sudoccidental de Baja California que carece de información científica básica. Se localizan entre los paralelos 27°46.5' y 28°56' de LN y los 114°04' y 115°12' de LW. Se procesó material obtenido en 15 estaciones de muestreo, en dos cruceros oceanográficos a bordo del B/O "El Puma", uno en marzo y otro en septiembre de 1990. (EP.9003 y EP 9009 respectivamente). El material se colectó con una draga Van Veen de 0.1 m de área mordida. El objetivo de este trabajo fue el de conocer la abundancia y distribución espacial de las familias y especies más representativas de anélidos poliquetos con respecto a parámetros como: profundidad, temperatura, materia orgánica y tipo de sedimento, principalmente. En forma general se obtuvo un total de 1,128 organismos pertenecientes a 29 familias, 45 géneros y 59 especies. Las familias más representativas en lo que refiere al número de especies fueron Spionidae (7), Paraenidae (6), Maldanidae (5), Nephtyidae (4), Cirratulildae (6), Terebellidae (3) y Corbinidae (2). La abundancia relativa, fue mayor para la familia Spionidae con el (29.8%), seguida por la familia Paraonidae con un (12.9%), y la menor representada fue la familia Opheliidae con un (1.6%) de abundancia relativa. Seis especies: Prionospio steenstrupi, Aricidea neosuecica, Phyllochaetopterus limicolus, Chona ecaudata, Melinnampharet gracilils y Onuphis eremita, fueron numéricamente dominantes, siendo la más abundante y frecuente P. steenstrupi con aproximadamente el 20% de los organismos estudiados. Palabras clave: Abundancia, Bahía Sebastián Vizcaíno, Baja California, Distribución, Factores Abióticos, Poliquetos. ___________________________________ 290 MOLINA P., R. F., 1994. Estructura de la infauna bentónica submareal en bahía Vizcaíno, Baja California, México. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 76. RESUMEN Se presentan resultados pioneros para esta parte del Pacífico mexicano acerca de la estructura de la infauna bentónica submareal residente en bahía Sebastián Vizcaíno, B.C. A lo largo de un crucero oceanográfico y mediante un muestreo puntual (marzo de 1991) se realizaron 13 colectas de sedimento a diferentes profundidades del suelo marino, utilizando una draga Van Veen de .1 m de capacidad. Se obtuvieron 2,049 organismos de los cuales se identificaron 74 especies; de éstas, las correspondientes al grupo de los anélidos poliquetos fueron las más abundantes (1,007 ind/1.3 m), seguidas por las de moluscos (812 ind/1.3 m), protozoarios (600 ind/0.8 m), artrópodos (115 ind/1.3 m), equinodermos (30 ind/.5 m) y pequeñas abundancias de representantes no identificados de los phyla Nemertea (47 ind/.9 m) y Sipunculida (5 ind/.3 m). Dentro de las biocenosis tratadas, las especies que mostraron mayor frecuencia de aparición a lo largo de los puntos de muestreo fueron, respectivamente: Nuttalia nuttallii y Epilucina californica (Mollusca: Bivalvia), Onuphis parva, Nephtys caecoides, N. californiensis y Pactinaria californiensis (Annelida: Polychaeta) así como Cassidulina limbata y Cyclogyra lajollaensis (Protozoa: Sarcodina). ___________________________________ SANCHEZ J., E., 2000. Evaluación de la abundancia y distribución camarón café Litopenaeus californiensis en la bahía Sebastían Vizcaíno, Baja California, México, estimada en la época post- el niño 1997-1998. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México. RESUMEN Se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de la abundancia y distribución del camarón café Litopenaeus californiensis en la bahía Sebastían Vizcaíno Baja California de un crucero realizado a bordo del B/M “El Moro” del 14 al 26 de junio de 1998. Es la primera ocasión que se lleva a cabo una prospección exitosa en tal localidad posterior a un evento ENOS, que en este caso correspondió a El Niño 1997-98, que fue uno de los más intensos de los últimos décadas. De acuerdo a los pescadores del lugar el número de embarcaciones que operaron durante la temporada de pesca del camarón del Pacífico (septiembre-mayo) pudo ascender a más de un centenar, procedentes de los estados de Baja California, BCS, Sonora y Sinaloa. El método de estimación fue el de área barrida por unidad de tiempo. Aunque no se cumplieron plenamente los requisitos de aleatoriedad e independencia en las muestras, siendo el lance de pesca como la unidad muestral y al número de lances (grados de libertad) requeridos para una estimación real de la varianza en cada una de las seis áreas convencionalmente consideradas, que nos proporcionarían los intervalos de confianza de los estimadores de la abundancia en términos de biomasa en toneladas métricas, éstos se calcularon casi de forma iterativa por múltiplos del área barrida y por proporciones de la superficie total de cada área convencionalmente fijada: los más similares, los más cercanos a la realidad, independiente de la incertidumbre implícita en todo proceso de estimación. El supuesto principal fue que el recurso camaronero se halla distribuído de manera homogénea en todas las áreas consideradas y en las superficies barridas (fdp: binomial).. El giro anticlónico de las corrientes marinas que se presenta en la bahía provocado por intensas surgencias en la zona explica las mayores abundancias del camarón en las áreas hacia el SW, por la formación de los fondos fangosos producto del desague de las lagunas Ojo de liebre y Guerrero Negro. La estimación global de la abundancia en la bahía Sebastían Vizcaíno fue de 271.6 t con intervalos de “confianza” 291 entre 139.8 y 543.2 t. Los mayores índices de abundancia relativa se encontraron frente a la laguna Ojo de Liebre, de 53.3 kg/h y densidad media de 15.44 ton/km2, valores considerablemente mayores a los encontrados en las demás áreas, dado que ahí se concentró el 80.4 % de las capturas y el 44.0% del esfuerzo en la unidad de tiempo. En segundo término, lo encontramos frente al Estero de San José (Laguna Guerrero Negro) con estimaciones medias de 35.3 kg/h y 9.74 ton/km2 . Es totalmente alentador que en épocas post-El Niño exista una fuente alterna de operación de la flota camaronera mexicana. ___________________________________ SARUR, Z. J. C., R. MILLAN N., C. A. GUTIERREZ S. y C. A. SMALL M., 1984. Diversidad y similitud de tres zonas con diferente tipo de sustrato, en la laguna Ojo de Liebre, B. C. S., México. Cienc. Mar. 10 (2): 169-174. RESUMEN Este breve trabajo muestra los resultados de un estudio efectuado el 31 de marzo y el primero de abril (1982) en la laguna Ojo de Liebre, B., México. Se encontraron diferencias significantes, mediante el método de proyecciones de similaridades cenoclínicas, en la distribución de la fauna bentónica sobre un gradiente de estabilidad en el sedimento. También se incluye un inventario de especies encontradas, como guía útil para futuras investigaciones. ___________________________________ SOULE, D. F. y J. D. SOULE, 1964. The ectoprocta (Bryozoa) of Scammon's lagoon, Baja California, México. (Ectoproctos (Briozoarios) de la laguna Ojo de Liebre, Baja California, México). American Museum Novitates. 2199: 49-50. RESUMEN 37 especies de Ectoprocta representando 17 familias se reportan en una colección de la laguna Ojo de Liebre en Baja California (Scammon's Lagoon, para los autores) la primera colección de briozoarios para esta región. 17 de las especies no habían sido reportadas para la costa del Pacífico de Baja California. Se describe una nueva especie Schizoporella occidentalae, y se establece un nuevo género Alismittina, para Smitia californiensis Robertson 1908, la cual ha sido redescubierta para la costa del Pacífico después de no haber sido reportada por más de 50 años. La descripción genérica de Hippopodinella Barroso 1924, se corrige. El patrón de las especies presentadas en la colección indican que el 48.6% son tropicales, el 37.1% también se encuentran en aguas templadas y el 14.3% también se encuentran en aguas frías. Este patrón es comparable con el encontrado entre cabo San Lucas y la bahía de Magdalena en la costa oeste de Baja California. ___________________________________ VEGA V., A., G. ESPINOZA C., C. CASTRO A., G. LEON C., J. R. TURRUBIATES M. y M. A. REINECKE R., 1991. Variación espacio-temporal de la estructura poblacional e índices de abundancia relativa y su relación con el proceso de reclutamiento de las langostas (Panulirus spp.), en el litoral occidental de Baja California Sur. Taller México-Australia sobre reclutamiento de recursos bentónicos de Baja California. La Paz, B. C. S. 45. RESUMEN 292 Se describe y analizan la estructura poblacional (proporción de sexos, clases de longitud, proporción de especies) e índices de abundancia relativa (captura/trampa/marea), de la langosta roja (Panulirus interruptus) y azul (P. inflatus) en 11 áreas de la costa oeste de Baja California Sur, a partir de muestreos masivos mensuales durante el período agosto de 1989-agosto de 1991. El análisis preliminar de las variaciones espacio-temporales revela diferencias significativas de los índices de abundancia entre áreas y una tendencia decreciente en sentido Norte Sur de la zona de Bahía Vizcaíno a Bahía Magdalena: La proporción de sexos presenta un patrón de variación estacional que se relaciona con el comportamiento reproductivo. La distribución de frecuencias de clases de tallas muestra variaciones en tiempo y espacio que se relaciona con la proporción de sexos, el efecto del régimen de pesca y las características ambientales de las áreas estudiadas. ___________________________________ Necton. ACEVEDO C., A. y F. GALVAN M., 1997. Aspectos ecológicos de la comunidad de peces de la laguna Ojo de Liebre, B. C. S., México. Res. 4to. Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Mérida. Yuc. RESUMEN La comunidad de peces de la Laguna Ojo de Liebre está constituida por un total de 59 especies pertenecientes a 50 géneros y 33 familias, se encontró que cinco especies de 29 recolectadas con la red agallera representan más del 68% en número y biomasa; en la red de arrastre, seis de 29 especies representaron más del 80% de la captura en número y biomasa, mientras que en la red charalera, dos especies representaron más del 80% de la captura en número y biomasa. Las especies dominantes fueron Mugil cephalus Heterodontus francisci y Menticirrhus undulatus en la red agallera Paralabrax maculatofasciatus y Urobatis halleri, en la red de arrastre y Atherinops affinis y Fundulus parvipinnis, en la red charalera. La ictiofauna de la Laguna Ojo de Liebre presenta especies de la zona de transición templado-cálida, principalmente de afinidad templada con 44.7% de las especies pertenecientes a la provincia californiana. Las variaciones ambientales se ven reflejadas en la estacionalidad de las especies que ocasionalmente penetran a la laguna como Anchoa delicatissima Eucinostomus entomelas y Triakis semifasciata, en el invierno y Achirus mazatlanus, Etropus crossotus e Hyporhamphus rosae, en verano. En el presente estudio se presentaron capturas con volúmenes bajos y de un gran número de organismos de tallas pequeñas, por lo que no es recomendable la pesca de escama, ya que sería poco redituable. Aunque no se registró ninguna especie de un alto valor comercial o endémica, se recomienda que ésta área permanezca como una zona protegida, ya que es importante para la crianza de algunas especies de peces, así como área de alimentación, permitiendo conservar y regular el uso y aprovechamiento de los recursos naturales de la Laguna Ojo de Liebre. _____________________________________ ALVARADO, B. J., J. GALINDO, I. INVADANE, R. MIGOYA y M. VAZQUEZ, 1986. Evaluation of the environmental factors and its relationship with the distribution and movements of the gray whale Eschrichtius robustus in the Ojo de Liebre Lagoon, B.C.S México. Cienc. Pesq. 5: 33-49. RESUMEN Se investigó la influencia de los parámetros ambientales en los movimientos y la distribución de la ballena gris Eschrichtius robustus, a lo largo de la laguna Ojo de Liebre. Se evaluaron algunos factores fisicoquímicos. La distribución diferencial fue encontrada en áreas con características específicas. Es 293 posible seguir las características de estas áreas a través del tiempo. La mayor densidad de ballenas por unidad de área coincide con los sitios donde la amplitud de marea tiene el mínimo necesario para el paso de las ballenas. Los movimientos fueron analizados en relación al tiempo y a la amplitud de marea. Se concluye que la dirección del nado esta bajo la influencia de la marea, pero las respuestas difieren de un canal a otro. Las variaciones en los movimientos a diferentes horas fueron notables solo en la zona de la boca de la laguna. ___________________________________ ALVAREZ, B. S. y A. GRANADOS G., 1992. Variación espacio-temporal de temperaturas en un hábitat de invierno de la ballena gris: laguna Ojo de Liebre. Cienc. Mar. 18 (1): 151-165. RESUMEN Obtuvimos series de tiempo de temperatura de tres localizaciones de los canales de la laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, mediante termógrafos de registro continuo in situ, a 6-8 m de profundidad, durante el período enero de 1985 a marzo de 1986. El intervalos de variación anual de temperatura en el interior de la laguna fue 13.5-25oC. No se detectaron gradientes claros horizontales de temperatura en los canales, de localización a localización. Sin embargo, en agosto y septiembre la temperatura está en tres bandas de período: variaciones de período corto (hasta 2 °C de amplitud) principalmente debidas a las corrientes de marea y a los gradientes horizontales de T°C entre los canales y las zonas someras; variaciones de período intermedio (una a dos semanas, hasta 4oC de amplitud) debidas, entre otros factores, a secuencias de eventos de surgencia; y variaciones de período largo (hasta 12oC) debidas a la secuencia estacional de irradiación solar y temperatura atmosférica. Los eventos de intensificación de surgencia llegan a disminuir la temperatura de la laguna hasta en aproximadamente 4oC, y ocasionan una alta fertilidad en la misma. Durante el período de estancia de las ballenas grises en Ojo de Liebre (finales de noviembre-marzo) el intervalo de variación de ToC fue de 13.5oC a 19oC. ___________________________________ AGUIRRE, B. J. C., 1988. Estudio poblacional de la ballena gris (Eschrichtiu robustus) en la laguna Guerrero Negro, B. C. S. y evaluación de su potencial turístico. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 108 p. RESUMEN Como parte de los estudios que lleva a cabo el Instituto Nacional de la Pesca a través del Programa de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos, se realizó un estudio de la población de ballena gris (Eschrichtius robustus) en la laguna Guerrero Negro, B. C. S. durante las temporadas de enero a marzo de 1982, 1983 y 1985 y se hizo una evaluación del potencial turístico-educativo que este recurso puede representar. Se estimó la abundancia y distribución de las ballenas estableciéndose patrones específicos de comportamiento de la población. Se realizaron estudios de natalidad y mortalidad, así como de marcaje de ballenas mediante técnicas de fotoidentificación. Se hizo una evaluación del turismo que visita el área de Guerrero Negro considerando diversos aspectos (afluencia, procedencia, nivel educativo y necesidades), con el propósito de elaborar un programa de aprovechamiento turístico-educativo que permita la utilización óptima del recurso ballena gris en esta área sin afectar a la población. ___________________________________ 294 ARIZMENDI R., D. I., ABITIA C., L. A., GALVAN M., F. y VILLEGAS S., C., A., 2004. Ictiofauna juvenil del área de laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, México. Res. Congreso Nacional de Ictiología. UJAT, Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C., 13-16 de septiembre, Villahermosa, Tabasco. RESUMEN Los ecosistemas estuarino-lagunar son cuerpos de agua someros, semicerrados, que presentan un volumen variable. La importancia de estos ecosistemas radica en que son fuentes de alimento y energía, que proporcionan condiciones para la reproducción, alimentación y protección de una gran cantidad de organismos. El presente estudio se llevo a cabo durante el periodo de enero a noviembre de 1995 en el cual se realizaron seis muestreos bimestrales en la Laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, México, en donde se utilice una red tipo charalera como arte de recolección. En esta área se ubicaron un total de 10 estaciones de muestreo tratando de lograr la mayor representatividad, con la finalidad de conocer la composición, abundancia y variación temporal de juveniles de peces. Se registraron un total de 25 especies, pertenecientes a 18 géneros y 18 familias. La captura total fue de 7,013 individuos con una biomasa de 20,671 g. De la ictiofauna de esta laguna el 48 % de la especies pertenecieron a la región Pacifico Oriental, 40 % presentaron una amplia distribución en la Provincia Califomiana, 8 % fueron circumtropicales y solo el 4 % pertenecieron a la Provincia Panámica. Se encontró que solo cinco especies (Atherinops affinis, Fundulus Parvipinnis, Eucinostomus entomelas, Hypsopsetta guttulata y Eucinostomus sp), de 25 recolectadas, concentraron el 93.82% de la abundancia relativa total. La zona sur presento la mayor diversidad, y se caracterizo por un sustrato arenoso-fangoso, con amplias áreas de pastes marines, así como la presencia de macroalgas y algunos moluscos ocasionales. La mayor diversidad en numero se observe en el mes de septiembre (0.58 bits/individuos). El análisis de equitatividad presento valores bajos, debido a la alta dominancia de algunas especies como A. affinis y F. parvipinnis. La baja riqueza y diversidad de especies que se observa en esta área son debidas a los grandes cambios ambientales que presenta, dada su posición geográfica y a que la mayoría de las especies son ocasionales. ___________________________________ BOCANEGRA C., N., L. A. ABITIA C. y F. GALVAN M., 1997. Hábitos alimentarios de Menticirrhus undulatus (Osteichthyes: Sciaenidae) en la laguna Ojo de Liebre, B. C. S., México. Res. V Congr. Nal. de Ictiol. 47. RESUMEN Se colectaron 126 tractos digestivos de la corvina (Menticirrhus undulatus, Girard, 1854) en la laguna Ojo de Liebre, B. C. S., en muestreos estacionales durante el año de 1995. Se determinaron e identificaron los componentes alimentarios que integraron el espectro trófico, mediante los índices: numérico, gravimétrico, frecuencia de ocurrencia e índice importancia relativa (IIR). El espectro estuvo constituido por cuatro principales taxa: anélidos, crustáceos, moluscos y peces. Los anélidos (poliquetos Fam:Nereidae) fueron los más abundantes en la dieta de M. undulatus principalmente en primavera (IIR 51.09 %) y otoño (IIR 89.61 %); en verano el grupo más abundante fueron los crustáceos (IIR 39.79%) mientras que los peces (IIR 83.83 %) predominan en invierno. Por lo que se concluye que M. undulatus es de hábitos carnívoros y se alimeta principalmente en el fondo. __________________________________ BOCANEGRA C., N., ABITIA C., L. A. y GALVAN M., F., 1998. 295 Hábitos alimentarios de Paralabrax maculatofasciatus (osteichthyes:serranidae) en laguna Ojo de Liebre, B. C. S., México. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C. RESUMEN Se colectaron 151 organismos de la cabrilla de roca (Paralabrax maculatofasciatus, Steindachner, 1868) en Laguna Ojo de Liebre, B.C.S. con una red de arrastre tipo camaronera durante mayo, julio, septiembre y noviembre de 1995. Se analizaron 109 tractos digestivos de los cuales se determinaron e identificaron los componentes alimentarios que integraron el espectro trófico, mediante los índices: numérico, gravimétrico y frecuencia de aparición para posteriormente incorporarlos en el índice de importancia relativa (IIR). El espectro trófico de P. maculatofasciatus estuvo constituido principalmente por 9 componentes: Anfipodos de la familia Gamaridae (40%), Pherusa sp (21.2 %), Callinectes bellicosus (15.4%), Paracerceis sp (5.2%), moluscos (5.04%), materia orgánica no identificada (3.7%), restos de crustáceos (3.3%), Hypsoblennius sp (1.2%) y el resto de los componentes se agrupo en la denominación “otros” (4.5%). El valor de IIR de cada componente varia en cada mes; así, en mayo la familia Gamaridae fue el componente más abundante con valor de IIR de 51.1% , seguida de Pherusa sp y Callinectes bellicosus con 11.9% y 11.7% respectivamente;. en julio Pherusa sp tiene un valor de 21.2 % seguida de la familia Gamaridae 9.0% y Paracerceis sp con 7.6%; en septiembre Callinectes bellicosus presenta un valor de 19.7% seguida de Paracerceis sp con 18.1% y Pherusa sp con 5.07% y en el mes de noviembre Hypsoblennius sp fue el mas abundante con valor de 55.1% seguida de Callinectes bellicosus con 32.5%. Por lo que se concluye que Paralabrax maculatofasciatus se alimenta principalmente en el fondo, es de hábitos carnívoros y sus presas principales son los crustáceos. ___________________________________ BOCANEGRA C., N., L. A. ABITIA C. y F. GALVAN M., 2000. Espectro alimentario de la berrugata californiana Menticirrhus undulatus de la laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 26 (4): 659-675. RESUMEN Se analizaron los hábitos alimentarios de 112 organismos de la berrugata californiana Menticirrhus undulatus, capturados en la laguna de Ojo de Liebre, Baja California Sur (México), en seis campañas de muestreos bimestrales de enero a noviembre de 1995. La berrugata se capturó en todos los muestreos, con mayor abundancia en el mes de julio. El índice de importancia relativa indicó que M. undulatus consume un total de 14 especies, siendo los poliquetos del género Marphysa spp. (51.75 %), el pez Ilypnus gilberti (31.84 %) y restos de moluscos (13.91 %) las presas dominantes. De acuerdo con el índice de Levin, la berrugata es un depredador carnívoro de conducta especialista, que incide preferentemente sobre la fauna bentónica. ___________________________________ DE LA CRUZ A., J., M. ARELLANO M. y V. M. COTA G., 1996. Lista sistemática de los peces marinos de las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro, B. C. S. y B. C., México. Ciencias Marinas 22 (1): 111-128. RESUMEN Se presenta la primera lista sistemática de las especies de peces marinos de las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro, Baja California Sur y Baja California, México. Estas áreas se hallan incluidas en la Reserva de la Biósfera del Vizcaíno, la zona protegida más grande del país. No obstante la relevancia 296 de este complejo laguanr, no existen estudios sobre sus recursos ictiofaunísticos, como tampoco recolectas sistemáticas de esta biodiversidad íctica en colecciones y museos de Norteamérica e incluso a nivel mundial. La lista incluye 59 especies, 50 géneros y 36 familias, obtenidas bajo un programa sistemático de recolecta en los años de 1994 y 1995. Los 11,864 especímenes recolectados en 39 localidades están depositados en la colección ictiológica del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMA-IPN) de La Paz, Baja California Sur, México. Siete de las especies aquí reportadas extienden su distribución geográfica conocida hacia el norte, siendo una de ellas un primer registro para la costa occidental del océano Pacífico. La presencia de especies de afinidad templada y tropical en estas áreas confirma la idea de límites alternantes entre las regiones zoogeográficas de California y el Pacífico oriental, estableciendo esta frontera con fenómenos de mezcla íctica hasta la latitud 28ºN. _____________________________________ GLUYAS, M. M. G. y R. FELIX U., 1990. Periodicidad de las bandas de crecimiento en otolitos de la macarela Scomber japonicus de bahía Vizcaíno, México. Inv. Mar. CICIMAR 5 (1): 33-36. RESUMEN Se determinó la edad de la macarela Scomber japonicus a través de lecturas de otolitos. Las tallas de los peces variaron desde 173 mm hasta 365 mm de longitud patrón. Los ejemplares proceden de muestreos biológicos de la captura comercial que se descargó en Isla Cedros, Baja California, México, durante julio de 1984 a noviembre de 1986. Para determinar la periodicidad y época de formación de las bandas opacas e hialinas que aparecen en los otolitos, se analizó la proporción mensual de otolitos con bordes opacos e hialinos y se relacionó con el estado de madurez sexual de los organismos. Los resultados muestran que en un periodo anual puede formarse una banda opaca y una hialina, por lo que se los grupos de edad determinados son anuales. La formación de la banda opaca, coincide con la época en que los individuos presentan gónadas grandes, en estado avanzado de maduración y la temperatura superficial promedio del mar inicia su ascenso. La banda hialina coincide con el descanso reproductivo y con un descenso de la temperatura. ___________________________________ GLUYAS M., M. G. y V. M. GOMEZ M., 1993. Composición por tallas y edades de la macarela Scomber japonicus de bahía Vizcaíno, México. Inv. Mar. CICIMAR 8 (1): 33-38. RESUMEN Se determinó la composición por tallas y edades de la macarela Scomber japonicus de Bahía Vizcaíno a partir de muestras mensuales de la captura comercial de 1984 a 1986. Se observaron individuos de 178 a 365 mm de longitud patrón, con edades entre 1 y 8 años. La talla promedio fue de 238, 250 y254 mm en 1984, 1985 y 1986 respectivamente. En cada año se observó un cambio en la disponibilidad de individuos de diferentes edades y tallas. Los reclutamientos anuales a la pesquería se detectaron entre noviembre y abril; los individuos más grandes y viejos se presentaron entre mayo y agosto. Los individuos de edad 4 + representaron más del 70% de la captura y la mayoría ya se había reproducido al menos una vez. Comparando la estructura poblacional encontrada en este trabajo con la de la macarela de otras áreas, se infiere que existen posibilidades de incrementar la explotación de macarela en Bahía Vizcaíno. ___________________________________ GLUYAS M., M. G., 1994. 297 Reproducción, edad y talla de primera madurez de la macarela Scomber japonicus (Houttuyn, 1872) en bahía Vizcaíno. Cienc. Mar. 20 (3): 409-419. RESUMEN El período reproductivo, edad y talla de primera madurez de Scomber japonicus fueron determinados a partir de 820 ejemplares de 173 a 383 mm de longitud estándar, tomados mensualmente de la captura comercial de barcos cerqueros en bahía Vizcaíno, de 1984 a 1986. Las observaciones macroscópicas de las gónadas indicaron un período de reproducción anual, de abril a agosto con un máximo en junio. Dos factores de condición a la proporción mensual de crecimiento en peso por edad variaron a la vez que el período de reproducción. La edad fue determinada en otolitos. La talla y edad de primera madurez fueron 293 mm de longitud estándar y 4.3 años, respectivamente. Una proporción importante de hembras maduras de cuatro años y mayores sugiere que estas edades contribuyen de manera significativa a la biomasa reproductora. ___________________________________ MARAVILLA CH., M. O., 1991. La ballena gris de California. En: ORTEGA A. y L. ARRIAGA (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Cap. 10: 213-230. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A. C. 317 p. RESUMEN La ballena gris se reproduce anualmente durante el invierno en cuatro lagunas costeras mexicanas (laguna Ojo de Liebre, laguna Guerrero Negro, Laguna San Ignacio y el complejo lagunar de Bahía Magdalena) en Baja California Sur. Las leyes mexicanas han decretado protección total a la especie y a su hábitat mediante decretos específicos (Diario Oficial de la Federación del 14 de enero 1972, 16 de julio 1979 y 20 de marzo 1980); y declarando como Reserva de la Biósfera a la región del Vizcaíno-Ojo de Liebre (Diario Oficial de la Federación del 30 de enero 1988). Es en estas zonas, en donde se ha realizado un gran esfuerzo de investigación sobre la biología y reproducción de la especie por grupos de investigadores tanto nacionales como extranjeros. En este trabajo se presentan los resultados de una extensa revisión bibliográfica sobre la biología de esta especie, los resultados de las últimas estimaciones del tamaño de la población reproductiva y se discuten los aspectos que probablemente influyen en su predilección por las lagunas mexicanas así como aquellos concernientes a su distribución espacio-temporal dentro de las lagunas. ___________________________________ PEREZ E., H., F. GALVAN M. y L. A. ABITIA C., 1998. Growth, consumption, and productivity of the california killifish Fundulus parvipinnis in Ojo de Liebre lagoon, Mexico. Res. VI Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de Octubre, Túxpam, Ver. RESUMEN La curva de crecimiento de Fundulus parvipinnis fue estimada por datos de frecuencia-longitud y el software FiSAT. La estructura de la población fue calculada y extrapolada sobre el área total de la laguna para estimar una biomasa total. Usando datos publicados de consumo de oxígeno y datos dependientes, el consumo de alimento por este pez también fue estimado. La producción de las especies fue por medio de la primera derivada de la curva de crecimiento de von Bertalanffy. Esta aproximación se propone para otras especies en donde su biología sea descrita ampliamente en la literatura. _____________________________________ 298 RODRÍGUEZ., B, J. M. 2010. “Afinidad trófica a zonas de alimentación de la tortuga verde (Chelonia mydas) en la costa occidental de Baja California Sur, México”. Diss. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. RESUMEN Las lagunas costeras de la Península de Baja California son importantes áreas de alimentación y desarrollo para individuos inmaduros de la tortuga verde (Chelonia mydas). Durante 2008-2009 estudiamos tortugas inmaduras en cuatro áreas incluyendo Laguna Ojo de Liebre (LOL), Laguna San Ignacio (LSI), Punta Abreojos (PAO) y Bahía Magdalena (BMG). Nuestros objetivos fueron elucidar la consistencia entre los componentes de la dieta y la disponibilidad de los recursos en el medio y determinar el estatus trófico de la tortuga en la región. Usamos lavados esofágicos de 67 tortugas para recuperar los recursos recientemente consumidos y 6 contenidos estomacales de tortugas muertas en LSI. Fueron recolectadas muestras de piel de 54 de estas tortugas y analizadas sus señales isotópicas de carbono, nitrógeno y azufre. Los valores isotópicos de la piel fueron comparados con los de 84 presas potenciales y de este modo se determinaron sus relaciones tróficas. El intervalo del largo curvo de caparazón (LCC) de las tortugas fue de 40.3 a 95.1 cm (media= 59.1 ± 7.7 cm). Un total de 24 componentes dietarios fueron identificados en los lavados y contenidos estomacales. Los resultados del índice resultante ponderado (Rw) mostraron que las algas rojas Gracilaria textorii, G. vermiculophylla, los pastos marinos Zostera marina y Ruppia maritima, y la materia animal fueron los componentes más importantes (V ≥ 5%). Los valores isotópicos reflejaron la posición en la red trófica de los organismos tenidos en cuenta (como productores y consumidores) y en la mayoría de los casos ayudaron a identificar las relaciones tróficas en las lagunas. Los resultados de δ¹⁵N indicaron que C. mydas tiene el mismo nivel trófico en las 4 zonas. Por su parte los valores de carbono y azufre mostraron un gradiente latitudinal que evidencia indirectamente la fidelidad de las tortugas a sus zonas de alimentación. Finalmente el modelo de mezcla IsoSource arrojó los porcentajes en que cada grupo funcional (algas rojas, verdes, pardas, pastos marinos e invertebrados) aporta energéticamente a los individuos de cada zona, hecho que estuvo estrechamente relacionado con la talla de los animales. ___________________________________ SANCHEZ P., J. A., 1994. Disposiciones para el manejo ecoturístico de la ballena gris en la reserva de la biósfera de "El Vizcaíno". Res. I Congr. Nal. de Cienc. y Tecnol. del Mar. 19. RESUMEN Con el crecimiento de las actividades turísticas alrededor de la Ballena Gris en las lagunas de Baja California Sur, Guerrero Negro, Ojo de Liebre y San Ignacio, es necesario diseñar estrategias de manejo que brinden la oportunidad de observar este espectáculo único sin deteriorar los requerimientos de tranquilidad y descanso necesarios, para que la ballena cumpla su ciclo reproductivo. En este trabajo se destacan los resultados más importantes que ayudarán a una mejor interacción (Ballena-Humano), y se plantea la propuesta de estudio para las siguientes temporadas invernales. ___________________________________ SANCHEZ P., J. A., 1998. Mortalidad de la ballena gris en las lagunas de Ojo de Liebre y Guerrero Negro, Baja California Sur, México: 1984-1995 . Marine Mammal Science 14 (1): 149-155. 299 RESUMEN Ballenas grises emigran anualmente al alimento del norte en los mares de Bering y Chukchi con su cría en el invierno y dejando un rastro de heces a lo largo de la costa de Baja California, México. Swartz y Jones (1983) estimaron cerca de 5,4% de ballena gris que mueren al año en las lagunas , y un 31% de mortalidad de la cría ocurre por el tiempo que se extienden en el centro de California en los primeros tiempos de su migración del. Este acrecentamiento en mortalidad de la cría fuera de las lagunas da énfasis a la ventaja clara de los hábitats de las lagunas costeras de éxito reproductor de esta especie. La supervivencia de la cría es reforzada por la combinación de factores que se encontró en la crianza de la cría en las lagunas. Los objetivos de este estudio fueron: (1) identificar situaciones dentro de y adyacente a las lagunas, (2) determinar períodos de alta mortalidad durante la estación reproductora de invierno, (3) determinar la proporción del sexo de las ballenas, (4) determinar y clasificar la edad y sexo de las ballenas, y (5) identificar y describir factores importantes que influyen en la mortalidad de ballenas grises en y adyacente a las lagunas. _____________________________________ VILLARREAL, L. A., J. C. PEREZ U. y M. C. GOMEZ DE P. R., 1991. Un tremátodo del género Pleorchis en corvina de laguna de Ojo de Liebre, Guerrero Negro, B. C. S., México. Res. II Congr. Nal. Ictiol. IV-4. RESUMEN En el presente trabajo se describe una posible especie nueva de tremátodo perteneciente al género Pleorchis (Railliet, 1986), encontrado en Cynoscion slolzmanni (corvina) colectada en laguna Ojo de Liebre, Guerrero Negro, B. C. S., México en junio de 1983. La corvina fue capturada con chinchorro, obteniéndose 19 tremátodos del intestino, los cuales fueron aplanados entre porta y o cubreobjetos; fijados con BOUIN y teñidos con Tricrómica de Gomori. La descripción se basa en siete organismos maduros presentando las siguientes características morfológicas: forma oval y elongada; cutícula con espinas muy pequeñas (aproximadamente 4.8-7.7 u), localizadas en la parte anterior del cuerpo hasta el borde anterior del acetábulo; ciegos con dos proyecciones cecales anteriores; ovario sumamente lobulado; 44 testículos postováricos, arreglados en cuatro hileras, dos ventrales y dos dorsales; vitelógenas distribuidas desde la base de la bolsa del cirro hasta el extremo posterior del cuerpo; postfaríngeno y preacetabular, localizado aproximadamente en la línea media del cuerpo. Se aporta un nuevo registro de distribución geográfica para el género Pleorchis, así como un nuevo hospedero. ___________________________________ Aves. CARMONA, R. y G. D. DANEMANN, 1998. Distribución espaciotemporal de aves en la salina de Guerrero Negro, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 24 (4): 389-408. RESUMEN El desarrollo salinero ubicado cerca del complejo lagunar costero Ojo de Liebre- Guerrero Negro, en Baja California Sur (México), conforma un hábitat modificado utilizado por aves residentes y migratorias. Para describir la composición específica, distribución y abundancia de esta avifauna, se 300 realizaron 12 censos mensuales en el área, de diciembre de 1995 a diciembre de 1996. Se identificaron 95 especies; los cambios observados a través del tiempo (máximo 61 en enero y mínimo 39 en julio) están relacionados con la presencia o ausencia de especies migratorias y/o invernantes. Quince de las especies están protegidas por el Gobierno Mexicano (dos en peligro de extinción, siete amenazadas, una rara y cinco bajo protección especial). Los cambios en las abundancias observadas también estuvieron relacionadas con las aves migratorias e invernantes, observándose los números máximos entre agosto y diciembre. Se registraron entre 5,561 y 72,951 aves en junio y agosto, respectivamente. Las especies más abundantes fueron Phalaropus lobatus (24.1 % del total), Caladris mauri (23.2 %), Podiceps nigricollis (13.8 %), Limosa fedoa (6.4 %) y Branta bernicla (6.2 %). Los resultados aquí obtenidos confirman que esta zona es importante desde el punto de vista ornitológico. ___________________________________ CARMONA, R. y G. DANEMANN, 2000. Distribución espacio-temporal de aves Pelecaniformes en la salina de Guerrero Negro, B. C. S., México. Hidrobiológica 10 (2): 85-90. RESUMEN En este trabajo se presentan las abundancias temporales de cuatro especies de Pelecaniformes (pelícano blanco, Pelecanus erythrorhynchos; pelícano pardo, Pelecanus occidentalis; cormorán de doble cresta, Phalacrocorax auritus; y cormorán de Brandt, Phalacrocorax penicillatus) en la salina de Guerrero Negro (Baja California Sur, México), durante un ciclo anual. La primera está considerada como una especie migratoria, mientras que las tres restantes establecen colonias y permanecen en el área a lo largo del año. La especie más abundante fue Ph. Auritus (1,806 aves/censo), seguida de P. erithrothynchos (156), P. occidentalis (147) y Ph. Penicillatus (1.1). Las aves fueron más abundantes después de su período de reproducción, particularmente en el invierno. Dentro de la salina, los organismos se distribuyeron preferentemente en las áreas con menor salinidad, salvo en aquellas zonas utilizadas como posaderos. Los resultados sugieren que la salina es un punto importante para la dispersión posreproductiva, paso y alimentación de estas especies. ___________________________________ CASTELLANOS A. y J. LLINAS, 1991. Aves migratorias: patos y gansos. En: ORTEGA A. y L. ARRIAGA (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Cap. 11: 231-246. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A. C. 317 p. RESUMEN Los cuerpos lagunares Guerrero Negro-Ojo de Liebre y San Ignacio ubicados en la costa oeste de la Reserva, reciben por lo menos veinte especies de patos y una de ganso, de la corriente migratoria del Pacífico. De los registros de patos de 1977 a 1988, el promedio anual se eleva a 4,109 ejemplares en la primera área y a 5,289 en la segunda. El ganso de collar (Branta bernicia nigricans) es el único ganso que inverna regularmente en las lagunas desde la década de los 50. En ellas, se ha registrado más del 50% de la población invernante de esta especie. El promedio en los registros anuales del ganso entre 1954 y 1989 es de 35,327 ejemplares en la laguna Guerrero Negro-Ojo de Liebre y de 33,278 ejemplares en la laguna de San Ignacio. Los esfuerzos de conservación en las lagunas han sido incipientes, enfocados al establecimiento de un marco legal de acción (Decretos presidenciales como refugios y reserva de biósfera) y a la supresión de la caza y la perturbación. En este trabajo se señalan algunas de las necesidades de conservación del 301 ganso de collar específicamente y de las lagunas en general como hábitat de valor para las aves acuáticas migratorias. ___________________________________ CASTELLANOS, A., F. SALINAS y A. ORTEGA R., 2001. Inventario y conservación de la avifauna acuática reproductora de las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 27 (3): 351-373. RESUMEN Inventarios realizados entre 1997 y 1998 en las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro, Baja California Sur, México, mostraron que desde 1926 han ocurrido cambios en la composición de especies de aves acuáticas reproductoras, en la distribución de sus substratos de anidamiento y en el tamaño de sus poblaciones. De 17 especies que anidaban en el área en 1926, encontramos 12 anidando ahí durante nuestro inventario. Datos adicionales de otros investigadores nos permiten concluir que 16 especies han anidado en el área después de 1984. Sólo una de las especies históricamente reportadas (Sterna elegans) no ha sido vista anidando; sin embargo, no se descarta como un reproductor local. Tres especies (Egretta alba, Larus atricilla y Falco peregrinus) se establecieron como nuevos reproductores. La mayoría de las especies que anidan en las islas dentro de la Laguna Ojo de Liebre tienen poblaciones estables o incrementaron sus números. Ninguna de las especies de garzas que en 1926 anidaban en las marismas fuera de las islas, se encontró anidando ahí en nuestro inventario. Cuatro especies (Sterna antillarum, Charadrius wilsonia, Charadrius alexandrinus y Rallus longirostris) anidan fuera de las islas, en otros sitios de las lagunas. No obstante el desarrollo de la región, la cobertura de los humedales naturales y de aguas abiertas permanecen casi sin cambios. Los substratos de anidamiento nautrales están confinados, en su mayor parte, a las islas y son vulnerables a los depredadores terrestres, a la erosión por el oleaje y a la perturbación humana directa. Estos factores pudieron haber causado el cambio de zonas de anidamiento de una isla a otra y hacia algunos sitios de anidamiento adecuados en las lagunas, al paisaje urbano, la salina y en estructuras antropogénicas. Las aves acuáticas reproductoras obtuvieron protección incipiente a través del establecimiento de reservas y de programas de conservación de especies singulares. Sugerimos algunos lineamientos para fortalecer su protección como comunidad en el contexto de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno. ___________________________________ CUELLAR B., A. 2007. Migración e invernación del zambullidor orejón (Podiceps nigricollis), en la salina de Guerrero Negro, BCS. Diss. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. RESUMEN Se estudiaron los patrones de uso de Podiceps nigricollis en la salina de Guerrero Negro (ESSA) durante su estancia no reproductiva (octubre del 2004 a junio del 2005). Mensualmente se realizaron 1) censos para evaluar la abundancia espacio-temporal, 2) capturas para determinar la proporción sexual, el grupo de edad y la masa corporal, 3) toma de muestras de alimento potencial y 4) remoción de cadáveres para calcular la mortalidad relativa. ESSA albergó hasta 16,000 zambullidores, la mayoría arribó al área entre octubre y noviembre y se fue entre marzo y abril. Por lo que, la salina es básicamente un sitio de invernación para la especie. El principal recurso alimenticio de los zambullidores es Artemia spp., y dentro de la salina prefiere las áreas de salinidad intermedia (105 y 125‰; A5 y A6, respectivamente) dicha salinidad permite que la abundancia del recurso alimenticio 302 sea mayor. La proporción de sexos fue de 1:1, lo que indica una carencia de segregación por sexos. Los primeros en arribar al área fueron los juveniles y los subadultos (que en este trabajo se manejaron como un solo grupo). La proporción de adultos aumentó conforme avanzó la temporada, probablemente más como un reflejo del cambio de plumaje de subadultos a adultos, que con un real incremento en la proporción. En general, la masa corporal de los zambullidores disminuyó 13 g mensuales en promedio. Para ambos sexos, los adultos fueron más pesados que los subadultos, como consecuencia de su mayor eficiencia de forrajeo. En cuanto al alimento potencial, la densidad de moscas (Ephydra sp.) no tuvo relación con la abundancia de P. nigricollis, mientras que la densidad de Artemia spp. registró una relación exponencial-negativa con respecto a la abundancia de los zambullidores. En ESSA se presentó una depredación constante, el 6% de los zambullidores fue depredado por parte de Larus argentatus. Por lo que, la notoria tendencia a disminuir su masa a lo largo de la estancia en ESSA, puede deberse más a las altas tasas de depredación que a los cambios en la abundancia de alimento. De esta forma, las aves en ESSA están sometidas a condiciones notoriamente diferentes y probablemente estén realizando una estrategia migratoria diferente al resto de los zambullidores invernantes en otros sitios. ___________________________________ DANEMANN G. D., 1991. Amplitud y sobreposición de nichos ecológicos de aves ictiófagas anidantes en Isla Ballena, Laguna de San Ignacio, Baja California Sur. Tesis de Licenciatura, Depto. Biol. Mar. UABCS. ___________________________________ LLUCH C., D. B., A. CASTELLANOS V., J. LLINAS C. y A. ORTEGA R.,1993. La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno. En: SALAZAR V., S. I. y N. E. Gonzalez (Eds.). Biodiversidad Marina y Costera de México. 328-357. CONABIO y CIQRO, México, 865 p. RESUMEN Se presenta el estado, abundancia y distribución de Anatidae, Scolopacidae, Charadriidae, Haematopodidae y Recurvirostridae (Aves), así como de otras poblaciones reproductoras de aves en el área. Se presenta una descripción breve del estado, problemas de perspectivas de pesquerías con diferentes grados de desarrollo (sobreexplotación, actualmente en uso y recurso potencial). Finalmente se hacen algunos comentarios sobre la necesidad para una aprovechamiento sostenible de explotación y conservación de recursos. ___________________________________ MARTÍNEZ., C., I., ET AL. 2013 "Patrones de uso de sitios naturales y artificiales por Branta bernicla nigricans (Anseriformes: Anatidae) en Guerrero Negro, Baja California Sur, México." Revista de Biología Tropical 61 (2): 927-935. RESUMEN En el complejo lagunar Guerrero Negro-Ojo de Liebre-Exportadora de Sal inverna el 31% de la población de Ganso de collar (Branta bernicla nigricans) que utiliza México (31 000 aves en promedio). Nosotros realizamos censos de punto mensuales (noviembre 2006 a abril 2007) en tres sitios para determinar: (1) los efectos de la época del año y del sitio en la estructura poblacional (grupos de edad) y (2) la relación del nivel de marea con la abundan- cia y la proporción de aves alimentándose. La proporción general de adultos fue de 0.68. Esta proporción fue mayor en invierno que en primavera. 303 Por sitio en LGN y ESSA disminuyó y en LOL se mantuvo constante. El incremento de aves inmaduras entre el invierno y la primavera se relaciona con su partida primaveral tardía. La alimentación del Ganso de collar en LOL (el sitio de mayor abundancia) fue independiente del nivel de marea, lo que se puede relacionar con dos conductas: (1) que las aves se muevan a lo largo de la laguna, para aprovechar el desfase, de hasta cuatro horas en el nivel de marea o (2) que modifiquen sus estrategias de alimentación, para consumir el pasto flotante. ___________________________________ MASSEY, B. W. y E. PALACIOS, 1994. Avifauna of the wetlands of Baja California, Mexico: Current status. Studies in Avian Biology 15: 4557. RESUMEN En Baja California existe poca experiencia sobre los humedales con respecto a California, algunos cambios de hábitat han provocado cambios en la abundancia y distribución de la avifauna de los humedales. Las poblaciones del "osprey" se han incrementado en los humedales de Vizcaíno, pero tres especies de "egrets" y "herons", y el cazador de ostiones americano ha declinado debido al disturbio humano. El "elegant tern" se ha perdido en la laguna Ojo de Liebre, pero hay una nueva colonia en el Delta del Río Colorado. Algunas especies se han expandido en Baja California y han establecido colonias crianzas, por ejemplo "little blue heron", "laughing gull", "caspian", "royal", "foster's terns" y gull-billed terns" y "black skimmer". El número y variedad de aves se ha incrementado en la laguna San Ignacio. Un mínimo de 52 especies de aves esta asociada su crianza al agua en algunos hábitats de humedales, incluyendo 5 en peligro de extinción o especies protegidas. Más hacia el norte las colonias de crianza del "magnificent frigatebird" es localizado en Bahía Magdalena. Las aves migratorias usan los humedales en gran número: las más grandes concentraciones de aves playeras se encuentran en dos humedales - laguna Ojo de Liebre y el Delta del Río Colorado. Las lagunas de Baja California son los primeros campos de invierno para el "brant". En los manglares de los humedales del sureste se han identificado recientemente como hábitats invernales de los "passerines". Las amenazas para los humedales son primariamente los establecimientos hoteleros y los desarrollos industriales, que deberán ser bien planeados por compañías internacionales. La conservación de estos hábitats vitales para las aves es el asunta más importante que concierne a los ornitólogos. ___________________________________ PALACIOS, E. y L. ALFARO, 1994. Distribution and abundance of breeding snowy plovers on the pacific coast of Baja California. J. Field Ornithol. 65 (4): 490-497. RESUMEN La población reproductiva de Charadrius alexandrinus se muestreó a lo largo de la costa del Pacífico de Baja California desde 1991 a 1992. Se examinaron todas las áreas potenciales para la anidación de la especie entre Tijuana y el Cabo San Lucas. La mayoría de los 1344 Charadrius alexandrinus contados (88% de la población total de Baja California) se distribuyeron en los cuatro grandes complejos de humedales costeros de la península: Bahía de San Quintín, Laguna Ojo de Liebre y Laguna Guerrero Negro, Laguna San Ignacio y Bahía Magdalena. Los hábitats con mayores números de aves fueron las barras arenosas y las planicies salilnas. Se concluye que el número de Charadrius alexandrinus en la 304 península de Baja California representa por lo menos 50% de la población total que anida en la costa de los Estados Unidos de Norte América. ___________________________________ RODRIGUEZ E., R., 1991. El águila real (Aquila chrysaetos). En: ORTEGA A. y L. ARRIAGA (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Cap. 12: 247-263. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A. C. 317 p. RESUMEN En el presente trabajo se hace una descripción general de las características de la biología del águila real a partir del análisis de la información existente en la literatura a nivel mundial. Se analizan de una manera global sus preferencias alimentarias, su hábitat preferido, su ecología reproductiva, con algunos de sus parámetros demográficos, como es la mortalidad, natalidad y productividad, y finalmente los factores que están afectando su permanencia en los ecosistemas. Entre los factores, se considera como un punto para la supervivencia del águila real, las decisiones que toma el hombre con relación al manejo y uso del hábitat. Asimismo, se presentan algunos registros del águila real en el Desierto de Vizcaíno y se discute la importancia de esta región para la conservación de la especie. ___________________________________ SALINAS-ZAVALA C. A., J. LLINAS y R. RODRIGUEZ E., 1991. Aspectos biológicos del águila pescadora (Pandio haliaetus carolinensis). En: ORTEGA A. y L. ARRIAGA (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Cap. 13: 265-293. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A. C. 317 p. RESUMEN En este trabajo se presentan aspectos generales de la biología de la población de águila pescadora (Pandion haliaetus carolinensi) que se reproduce en la laguna Ojo de Liebre, B. C. S. Se presentan resultados cronológicos de dos censos realizados en la zona durante las temporadas reproductivas 19831984 y 1987-1988. Se discute el estado actual de la población de águila pescadora y se hacen recomendaciones para desarrollar planes de manejo para la especie en la zona. ___________________________________ WARD, D. H., T. LEE T., A. GERARDO A. y J. L. AGUILAR R., 1994. Migración, distribución y abundancia de la Branta Negra (Branta bernicla nigricans), en la Península de Baja California California, México. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 87. RESUMEN La península de Baja California es utilizada por alrededor de 80% de la población de Branta Negra, durante su ruta migratoria de invierno. Existen cuatro áreas principales de invernación a lo largo de la costa oeste, como son Bahía San Quintín, Laguna Ojo de Liebre, Laguna San Ignacio y Bahía Magdalena, y su distribución es más dispersa en la costa Este. En 1988, se inició un estudio de colaboración entre E.U.-México, para analizar la migración, distribución y abundancia de las brantas, así como determinar los hábitat utilizados. En las áreas de reproducción (Alaska, Canadá y URSS) las brantas fueron marcadas con anillos de plástico, utilizando un color de marca para cada sitio de reproducción. Hasta el invierno de 1992 se han registrado 4328 aves marcadas procedentes de todas las localidades de reproducción, siendo la mayoría del Oeste de Alaska. Se recobraron 97 anillos de los 305 ejemplares cazados. Bahía San Quintín es el sitio de invernación más norteño y más importante en la península, ya que es una área de descanso tanto como para migrantes de otoño y/o primavera, la cual llega a albergar hasta 30,000 individuos a finales de marzo. Las praderas de Zostera marina, son los principales hábitat de alimentación de las aves en las áreas de invernación. _____________________________________ Pesquerías y Acuicultura. CASTELLANOS A. y R. MENDOZA, 1991. Aspectos socioeconómicos. En: ORTEGA A. y L. ARRIAGA (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Cap. 2: 33-52. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A. C. 317 p. RESUMEN La Reserva tiene una población de aproximadamente 38,000 habitantes. La población rural representa el 52%, la urbana, concentrada principalmente en dos localidades, comprende el 48% restante. Entre sus riquezas naturales destacan los minerales y los recursos pesqueros, así como el paisaje. Tanto las limitaciones de infraestructura y servicios, como la escasez de agua, condicionan la existencia de grandes superficies despobladas y poco productivas económicamente. La agricultura, desarrollada en el centro de la Reserva, la pesca, en el Pacífico Norte y la minería en Guerrero Negro y Sta. Rosalía, son las actividades productivas principales. Las actividades humanas han generado impactos sobre los recursos naturales del área, entre ellos: la sobreexplotación de los mantos acuíferos y de algunos recursos pesqueros, el sobrepastoreo de agostaderos, destrucción y perturbación del hábitat e incluso la reducción de poblaciones de fauna silvestre. En este capítulo se describe el área en términos socioeconómicos, además se estructuran diversas consideraciones concernientes al desarrollo y sus consecuencias sobre los recursos de la región. ___________________________________ GARCIA, G. D. y J. PANIAGUA M., 1996. Bio-remediación ex-situ de un efluente de cultivo de camarón mediante tapetes microbianos construidos. Res. X Congr. Nal. Oceanogr. RESUMEN Se construyeron tapetes microbianos a partir de tapetes microbianos colectados de un cuerpo de agua hipersalinos de Guerrero Negro Baja California Sur. Estos se inocularon sobre superficies de algodón de fibra de vidrio y se mantuvieron durante dos meses en el medio Allen-Arnon a la salinidad de aclimatación correspondiente a la del efluente de tratamiento (40 o/oo). Posteriormente se pasó sobre la superficie del mismo agua de un estanque de engorda de camaron del Estado de Sonora, con el fin de mitigar los niveles de los compuestos nitrogenados, amonia y nitratos así como la carga orgánica estimada mediante las relaciones DBO y DQO. Los niveles obtenidos en los análisis del agua del efluente después de su paso por el tapete construido revelan reducciones en la concentración de amonio superiores al 90% y de nitrato en el rango de 80-90% después de 20 días de tratamiento. Estudios de la caracterización molecular de los componentes microbianos principales del tapete natural y construido se implementaran con fines de selección de cepas resistentes a compuestos nitrogenados. _____________________________________ PEDRIN, O. y SHAINBERG, H., 1974. 306 A brief survey of sardine and anchovy populations at Vizcaíno Bay, and of the sardine fishery of Cedros Island, Baja California. California Fish and Game 60 (4): 199-204. ___________________________________ Contaminación HUERTA D., M. A., E. C. AMARO F. y A. SIQUEIROS V., 2000. Análisis de avs, pirita y metales traza en tapetes microbianos y sedimentos de Guerrero Negro, Baja California. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México. RESUMEN Los tapetes microbianos pueden ser potencialmente utilizados como vil filtros de nutrientes en aguas con elevados contenidos de estos compuestos. Sin embargo su papel en la acumulación de metales traza no ha sido adecuadamente evaluado. Estudios previos en tapetes microbianos de aguas de mar hipersalinas han indicado la presencia de altas tasas de reducción de sulfato en los primeros milímetros cercanos a la superficie del tapete, sugiriendo la presencia en estas capas de cantidades substanciales de pirita, un mineral que es capaz de incorporar cantidades importantes de metales traza. En este trabajo se presenta información básica relacionada con la distribución de AVS, pirita y metales traza asociados a esta última fase mineral en un tapete microbiano de cianobacterias, así como en el sedimento subyacente. Las muestras fueron obtenidas de un núcleo colectado en una fosa de evaporación localizada en la Salina de Guerrero Negro, Baja California Sur. Los metales traza (Cd, Co, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb, y Zn) asociados a las fracciones operativas pirita y 1M HCl fueron aislados utilizando un método de extracción secuencial química, mientras que el AVS fue determinado por medio de una digestión con HCl 6M y la captura subsecuente del H2S generado en una trampa de acetato de zinc. Los resultados obtenidos indican una acumulación preferencial de AVS y de metales cerca de la interfase tapete microbiano-sedimento, así como en la parte fótica del tapete microbiano, sugiriendo que estas estructuras de cianobacterias pueden ser utilizadas como biofiltros para metales traza. ___________________________________ ORTEGA R., A., CASTELLANOS V., A. y LLUCH C., D., 1998. Desarrollo sustentable en una reserva de la biosfera mexicana: Producción de sal en Vizcaíno, Baja California (México). Natural Areas Journal 18 (1): 63-72. RESUMEN Analizamos información biológica de una área en la que hay actividades de producción de sal, en la laguna Ojo de Liebre (también conocida como la laguna de Scammon), localizada dentro del área protegida más grande de México, la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Tendencias de la población de la especie animal que habita y es visitante del área en un ciclo anual, tal como la ballena gris Eschrichtius robustus y muchas especies de pájaros marinos, de antes de y después del ataque de actividades de la producción de sal, claramente se indica que la producción de sal es compatible con conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de recursos naturales. Aunque se ha observado compatibilidad similar en más trabajos de la sal alrededor del mundo, este estudio caso es particularmente pertinente porque es un ejemplo de cómo las actividades productivas y la conservación de la naturaleza son compatible. En México actividades de la producción de sal en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno ejemplifica cómo conservación de la naturaleza y actividad humana puede coexistir en una área natural protegida latinoamericana. _____________________________________ 307