POBLACION DE 65 AÑOS Y MAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA

Anuncio
TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SUS EFECTOS EN LA ESTRUCTURA
POR EDAD DE LA POBLACION. UN ESTUDIO PARA LA REPUBLICA
ARGENTINA POR REGIONES 1947-2001
por
María Beatriz Ceballos, y Nora Jarma
Instituto de Investigaciones Estadísticas
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Tucumán y CONICET
San Miguel de Tucumán Argentina
e-mail: [email protected]
[email protected]
RESUMEN
A medida que el crecimiento de la población total sea menor, los cambios
demográficos más considerables se producirán en las estructuras por edades. La
evolución de los tres grandes grupos de edades, y en particular, la de los dos
extremos de edad- que experimentan las transformaciones más importantes posiblemente tenga las principales consecuencias para el funcionamiento de la vida
social y económica de los países, según se vayan modificando las demandas de
cada uno de los grupos.
El objetivo general del trabajo es analizar las transformaciones demográficas
en las regiones de la República Argentina en el marco de la transición demográfica y
sus efectos en la estructura por edad de la población.
Cada región tiene su propia experiencia en relación a la fecundidad y
mortalidad, variables determinantes en la estructura por edad de la población. Si bien
se observan regiones con alta fecundidad, como lo señalan las pirámides de
población, todas muestran una tendencia decreciente, lo que en el largo plazo tendrá
efectos sobre la composición de la sociedad,
los sistemas de pensiones y
jubilaciones, equipamiento del sistema de salud, estructura socio-productiva, etc.
Palabras Claves: transición demográfica, estructura por edad, evolución
1
1. Introducción.
La Revolución Industrial de los países europeos a partir de mediados de siglo
XVIII produjo transformaciones económicas profundas y cambios tecnológicos que
tuvieron efectos beneficiosos en las condiciones de vida de la población. Como
consecuencia de ello se observó un cambio en el comportamiento de las variables
demográficas que se denominó “transición demográfica”. Se caracterizó primero por
el pasaje de altos a bajos niveles de mortalidad, y posterior disminución de la
fecundidad, para llegar a una nueva fase con niveles bajos en ambas variables.
En la etapa “pretransicional”, de alta mortalidad y fecundidad, las tasas de
crecimiento de la población fueron relativamente bajas y en una segunda fase
ocurrió un aumento de las mismas por efecto de la disminución de la mortalidad y la
permanencia de una alta fecundidad. Con posterioridad al descenso de la
mortalidad se produce una caída más pronunciada de la fecundidad y, como
consecuencia, una reducción en la tasa de crecimiento de la población. Finalmente,
se llega a un nuevo equilibrio, con baja mortalidad, fecundidad, y también con una
baja tasa de crecimiento de la población (Chakiel, 2004).
Durante el siglo XX los países de América Latina también experimentaron, este
llamado proceso de transición demográfica, pero se pueden identificar diferencias
importantes entre el proceso latinoamericano y el experimentado durante los siglos
XVIII y XIX en los países más desarrollados. Lo más destacable es que el proceso
que se observó durante casi dos siglos en los países europeos, en algunos países
latinoamericanos se está produciendo sólo en unas pocas décadas. Otra
característica que los diferencia, es el hecho de que en los países desarrollados la
transición demográfica fue producto de la industrialización, de los avances en la
medicina y del cambio de las condiciones de vida de la población, en cambio en
Latinoamérica, el proceso está vinculado inicialmente al alto crecimiento económico
y a las transformaciones sociales de las décadas de 1960 y 1970, y parece ser
independiente de las crisis económicas de fines del siglo XX; se observa incluso en
poblaciones latinoamericanas en que la pobreza se mantiene estable o resulta
creciente.
Es importante tener en cuenta que en las últimas décadas, los países
latinoamericanos están en condiciones de incorporar tecnología disponible, que
resulta relativamente de bajo costo para ejercer el control de la mortalidad y la
2
natalidad, mientras que esa misma tecnología a los países con mayor desarrollo les
llevó siglos generarlas (Chackiel, 2004).
Uno de los mayores efectos del proceso de transición demográfica en sus etapas
más avanzadas se observa en el cambio en la estructura por edad de la población,
caracterizado por el incremento sostenido de la proporción de la población en
edades avanzadas. A diferencia de los países desarrollados, donde las sociedades
presentan características más homogéneas, en América Latina, los cambios de
estructura por edades de la población están impulsados por el comportamiento de
la mortalidad y la fecundidad de los estratos medios y altos de la sociedad (Chackiel
y Schkolnik, 2003), pues en los sectores menos favorecidos desde el punto de vista
socio-económico, los cambios en las variables demográficas se producen con
mayor lentitud.
Las transformaciones de la estructura por edades de la población y el
inevitable proceso de envejecimiento ocasionan
en la sociedad problemas
complejos, originados en el gasto creciente en la satisfacción de demandas para la
atención de los diferentes grupos, particularmente los de la población anciana,
acentuada por la disponibilidad de recursos humanos y financieros cada vez más
escasos para atender sus necesidades. El proceso de envejecimiento tiene efectos
no sólo demográficos, sino también sobre aspectos como económicos, financieros,
sociales, familiares, médicos entre muchos otros (Jean Claude Chesnais).
El fenómeno demográfico del envejecimiento de la población resulta nuevo en
la humanidad, pues por primera vez se están alcanzando en algunas poblaciones,
esperanzas de vida al nacer que superan los 80 años. En los antecedentes
demográficos históricos del proceso de envejecimiento de la población se encontró
que el primer país del mundo que disminuyó la fecundidad fue Francia, y se
manifestó en los campesinos de la Revolución Francesa, a fines del siglo XVIII, un
siglo antes que los demás países desarrollados, incluso de Inglaterra, que en ese
entonces era un país más avanzado que Francia. En los demás países de Europa
occidental el descenso de la fecundidad se inició alrededor de 1870.
Kevin Kinsella, en el trabajo “Aging trends: Argentina” (1995), destaca que
países como Uruguay, Argentina y Chile en América Latina, tienen características
poblacionales similares a países Europeos y de América del Norte, ellas son: (a) baja
fecundidad; (b) alto nivel educativo; (c) personas mayores de 65 años que participan
3
en la fuerza laboral; (d) demandas crecientes en el régimen de pensiones.
Entre los Países de América Latina, Uruguay fue el país que inició un
acelerado descenso de la fecundidad a principios del siglo XX, hasta la década de
1950. El proceso de envejecimiento para Argentina fue más lento que para Uruguay
ya que el descenso de fecundidad en Argentina comenzó 25 años más tarde.
2. El caso de la República Argentina
Los grandes cambios en las estructuras por edades han originado un avance
en el envejecimiento poblacional. El objetivo del trabajo es analizar estos cambios
en las regiones de la República Argentina en el marco de la transición demográfica.
Se analiza la evolución de la estructura por edad de los años 1947 y 2001
observando (a) pirámides de población (b) población por grandes grupos de edad y
(c) la relación que existe entre los grandes grupos de edades tales como i) la relación
adultos - ancianos y ii) la relación niños - ancianos. Las fuentes de información
utilizadas son los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1947 a 2001.
Los grandes grupos de edades son 0 -14; 15 - 64 y 65 años y más.
Las regiones de la República Argentina se clasificaron en seis de acuerdo al
criterio adoptado en los censos de 1980 y 1991: (1) Nordeste: formada por las
provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones; (2) Noroeste: Catamarca,
Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán (3) Pampeana: Buenos Aires,
Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe; (4) Patagónica: Chubut, Neuquén, Río
Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego; (5) Cuyana: Mendoza, San Luis y San Juan;
(6) Metropolitana: Capital Federal, se excluye del análisis el Gran Buenos Aires. El
Mapa 1 muestra la localización geográfica de las regiones.
3. Evolución de la estructura por edad de la población
En este punto se analiza
la evolución de la estructura por edad de la
población mediante gráficos, utilizando para ello
pirámides de población
correspondientes a los años 1947 y 2001. De manera rápida se pueden visualizar los
cambios significativos en la estructura por edad que ha experimentado la población
de la República Argentina a través del tiempo. Además se pone de manifiesto las
diferencias entre las regiones, estas diferencias que aún persisten hasta el presente,
se debe a que cada región tiene su propia experiencia en fecundidad, mortalidad y
4
migración lo que las lleva por distintas etapas de la transición demográfica y a distinto
grado de envejecimiento de la población. En la Tabla 1 se puede observar los
cambios experimentados por las tasas de natalidad, mortalidad y el crecimiento
natural en cada región y son los indicadores que explican los cambios en la estructura
por edad de la población.
Mapa 1. Regiones de la República Argentina, clasificación 1980-1991.
A modo de ejemplo se analiza el caso extremo de Capital Federal en una etapa muy
5
avanzada de la transición demográfica - comparable a algunos países europeos- y en
el otro extremo la región nordeste con una transición demográfica rezagada. Las
regiones Pampeana
es representativa dentro de la República Argentina por la
significativa concentración de población; mientras que la región
Patagónica
experimentó cambios importantes en la evolución de la estructura por edades debido
a políticas de población en épocas pasadas. Las regiones del Noroeste y la de Cuyo
se pueden considerar en etapas transicionales intermedias entre las regiones
Pampeana y Nordeste.
3.1 Evolución de la estructura por edad de la población. Capital Federal
En el Gráfico 1 se observan las pirámides de 1947 y 2001 de Capital Federal,
donde se aprecia la evolución de la estructura por edades en los años señalados.
Tanto en 1947 como en 2001 muestra una base estrecha y una cúspide ancha. La
Capital Federal tiene una transición demográfica avanzada desde principios del siglo
XX. En 1947 tiene una alta proporción de población en edades de actividad laboral,
mientras que en 2001 el perfil de la pirámide se modifica sustancialmente,
disminuyendo el grupo central de edad, y observándose un traslado de esa
proporción de población hacia los grupos de edades más avanzadas.
La Capital Federal se caracteriza por ser centro de atracción para la población adulta
del resto del país, que emigra en búsqueda de mayores salarios y mejores
condiciones laborales y en el caso particular de los adultos mayores, mejores
prestaciones en los servicios de salud, y calidad de vida en general.
6
Gráfico 1. Distribución de la población por sexo y edad. Capital Federal 1947 y
2001
Distribución porcentual de la población por sexo y edad. Capital Federal 1947
Hombre
18,0
12,0
6,0
Mujer
0,0
6,0
12,0
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
18,0
Fuente: elaborado por Ceballos, M.B., en base a datos de INDEC, Censo Nacional 1947
Distribución porcentual de la población por sexo y edad. Capital Federal 2001
hombre
mujer
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
18,0
12,0
6,0
0,0
6,0
12,0
18,0
Fuente: elaborado por Ceballos, M.B., en base a datos de INDEC, Censo Nacional 2001
3.2 Evolución de la estructura por edad de la población. Región Pampeana
El Gráfico 2 presenta las pirámides de población de la Región Pampeana de
1947 y 2001. El perfil de estas pirámides difieren del de Capital Federal mostrando
una trayectoria en la evolución de la estructura por edad de la población conforme
una etapa de transición demográfica avanzada, aunque menor que la de Capital
Federal.
La evolución de la estructura por edades de la Región Pampeana es
7
representativa de la República Argentina, pues concentra el 59 porciento de la
población total del país.
Gráfico 2. Distribución de la población por sexo y edad. Región Pampeana 1947
y 2001
Distribución porcentual por sexo y edad. Región Pampeana 1947
Hombre
Mujer
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
18,0
12,0
6,0
0,0
6,0
12,0
18,0
Fuente: elaborado por Ceballos, M.B., en base a datos de INDEC, Censo Nacional 1947
Distribución porcentual de la población por sexo y edad. Región Pampeana
2001
hombre
mujer
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
18,0
12,0
6,0
0,0
6,0
12,0
18,0
Fuente: elaborado por Ceballos, M.B., en base a datos de INDEC, Censo Nacional 2001
3.3 Evolución de la estructura por edad de la población. Región Patagónica
En el año 1947, en la Región Patagónica, existían las bases militares
principalmente en Comodoro Rivadavia y otras localidades del sur del país, por esta
8
razón se observa la mayor proporción de varones entre 20 y 24 años. En el año 2001,
la estructura de la población cambia radicalmente. Si se observa base estrecha
debido a cambios en el nivel de la natalidad. La barra de la pirámide que representa a
la población de 0 a 4 años es más estrecha que las barras que representan a las
poblaciones de 5-9 y 10-14 años.
En función de las políticas de población establecidas históricamente la Región
Patagónica, muestra una evolución en su estructura por edades diferentes al resto
del país, aún en 2001 persiste cierta tendencia a mayor proporción de varones que
mujeres en los distintos grupos de edades
Gráfico 3. Distribución de la población por sexo y edad. Región Patagónica
1947 y 2001
Distribución porcentual de la población por sexo y edad. Región Patagónica 1947
Hombre
Mujer
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
18,0
12,0
6,0
0,0
6,0
12,0
18,0
Fuente: elaborado por Ceballos, M.B., en base a datos de INDEC, Censo Nacional 1947
9
Distribución porcentual de la población por sexo y edad. Región Patagónica 2001
hombre
mujer
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
18,0
12,0
6,0
0,0
6,0
12,0
18,0
Fuente: elaborado por Ceballos, M.B., en base a datos de INDEC, Censo Nacional 2001
3.4 Evolución de la estructura por edad de la población. Región Nordeste
En 1947 la
pirámide de la región Nordeste tiene base ancha y cúspide
angosta, características propias de una región de alta fecundidad y alta mortalidad
propia de una transición demográfica incipiente. Sin embargo desde el punto de vista
de la evolución de la estructura por edades de la población en el censo de 2001se
observa un estrechamiento de la base y la cúspide más ancha, lo que sugiere, que si
bien aún es una región de alta fecundidad comparada con otras de la Argentina, la
tendencia es a disminuirla, lo que origina menor proporción de niños que en forma
conjunta con la disminución de la mortalidad y la prolongación de la vida, la población
se encamina hacia un avance en su transición demográfico aunque un poco más
lento que el resto de las regiones .
10
Gráfico 4. Distribución de la población por sexo y edad. Región Nordeste 1947 y
2001
Distribución porcentual de la población por sexo y edad. Región Nordeste 1947
Hombre
Mujer
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-18,0
-12,0
-6,0
0,0
6,0
12,0
18,0
Fuente: elaborado por Ceballos, M.B., en base a datos de INDEC, Censo Nacional 1947
Distribución porcentual de la población por sexo y edad. Región Nordeste 2001
hombre
mujer
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
18,0
12,0
6,0
0,0
6,0
12,0
18,0
Fuente: elaborado por Ceballos, M.B., en base a datos de INDEC, Censo Nacional 2001
En la Tabla 1, se observan las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento
natural, que explican el cambio observado en las regiones de la República Argentina.
Sin embargo, se debe enfatizar que las tasas por regiones no pueden ser compradas
entre sí, pues de hecho son consecuencia de la estructura por edades inherente a
cada región, sin embargo, la Tabla 1 tiene utilidad para apreciar la evolución de los
cambios en la natalidad y la mortalidad dentro de cada una de las regiones, explicado
11
ciertamente por la estructura poblacional propia. A pesar de la aclaración precedente
también es necesario tener en cuenta que las tasas de natalidad y mortalidad se van
modificando dentro de la región por los cambios propios de la estructura de la
población, de modo que la Tabla 1 debe ser observada solo de manera indicativa, sin
pretender ejercer sobre ella un análisis profundo.
Tabla 1: Tasa de bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad y crecimiento
República Argentina por regiones. Años Seleccionados entre 1947-1999
Total País
Regiones
Años Seleccionados
1947
1960
1970
1980
1990
1999
Total País
Tasa de Natalidad
Tasa de Mortalidad
Tasa de Crecimiento Natural
26.5
9.7
16.8
23.6
8.8
14.8
23.2
9.5
13.7
24.8
8.5
16.3
21.1
7.9
13.2
19.5
8.0
11.5
Región Pampeana
Tasa de Natalidad
Tasa de Mortalidad
Tasa de Crecimiento Natural
23.6
8.6
15.0
21.4
7.8
13.5
21.3
8.8
12.5
22.7
8.4
14.3
19.3
7.9
11.4
18.2
8.1
10.1
Región Noroeste
Tasa de Natalidad
Tasa de Mortalidad
Tasa de Crecimiento Natural
44.4
9.4
35.0
34.7
10.2
24.5
31.4
10.0
21.5
33.4
7.6
25.8
26.8
6.3
20.5
22.9
8.5
14.4
Región Nordeste
Tasa de Natalidad
Tasa de Mortalidad
Tasa de Crecimiento Natural
38.5
12.8
25.6
36.2
8.9
27.3
31.7
9.0
22.7
35.1
7.7
27.3
29.1
6.5
22.6
25.6
5.9
19.7
Región Cuyana
Tasa de Natalidad
Tasa de Mortalidad
Tasa de Crecimiento Natural
33.7
10.6
23.2
27.4
8.1
19.3
26.5
8.7
17.8
27.7
7.1
20.6
23.1
6.8
16.3
21.0
6.9
14.1
Región Patagónica
Tasa de Natalidad
Tasa de Mortalidad
Tasa de Crecimiento Natural
34.6
13.2
21.4
34.7
11.6
23.1
32.2
9.8
22.4
31.1
6.1
25.0
27.3
5.1
22.2
21.6
4.7
16.9
Capital Federal
Tasa de Natalidad
Tasa de Mortalidad
Tasa de Crecimiento Natural
14.9
10.1
4.8
13.6
11.4
2.2
16.2
13.2
3.0
16.5
12.3
4.2
14.4
12.7
1.7
14.8
11.5
3.3
Fuente:Ceballos y Jarma en base a Estadísticas Vitales, Ministerio de Salud de la Nación
y Pantelides, Edith, Fecundidad Argentina desde mediados del siglo XX, Cuadreno del CENEP Nº 41
4. Cambios de la estructura por edad. Medidas del envejecimiento poblacional.
La clásica definición de envejecimiento es el aumento de la proporción de
12
personas de edad avanzada con respecto al total de la población. Desde el punto de
vista económico lo que más interesa es la contracción de la base de la pirámide al
conjugarse el aumento de personas mayores de 65 años con la disminución de las
personas menores de 15 años. Ambos grupos son considerados dependientes y los
más vulnerables desde el punto de vista social.
Los indicadores demográficos analizados en el trabajo y propuesto por Arriaga
son
(1) Porcentaje de la Población de 65 años y más sobre el total de la población
(1)
p 65
 100
PT
Está definido por el porcentaje de personas de 65 años y más con relación a
la población total.
(2) Relación adultos-ancianos
(2)
P15 64
P65 
Indica la cantidad de personas en edad de trabajar y de aportar al sistema
previsional por cada persona de 65 años y más. Es un indicador teórico ya que no
todas las personas en ese grupo trabajan, ni todos los que trabajan aportan al
sistema previsional, ni tampoco todas las personas de 65 años y más están
jubiladas. De todas maneras está indicando el número de personas potencialmente
activas que sostiene a una persona potencialmente pasiva.
(3) Relación niños-ancianos
(3)
P014
P65
Definida como el cociente entre la población de 0 a 14 años en relación a la
población de 65 años y más Indica el número de niños por cada anciano. Esta
razón está indicando el nivel de reemplazo, es un indicador sociopolítico y apunta al
futuro poblacional de una nación.
13
4.1 Porcentaje de la Población de 65 años y más sobre el total de la población
En la Tabla 2 y en el Gráfico 2, se observa la evolución del porcentaje de la
población por grandes grupos de edades desde 1947 al 2001. En la columna del
grupo de edad 65 años y más se observa el aumento sostenido del porcentaje de
este grupo poblacional que entre 1947 y 2001 aumentó más del cien por cien.
En el grupo de 65 años y más se observa: (a) en el Total País un incremento
de 1.5 veces; (b) en las regiones Pampeana, Cuyana y Patagónica un incremento
de 1.6 veces, similar al del Total País, (c) en las regiones Noroeste y Nordeste el
incremento es inferior a los anteriores, de 1.4 veces; y (d) En Capital Federal el
porcentaje de 5.1 se eleva al 17.2 es casi 2,4 veces, lo que pone en evidencia el
envejecimiento avanzado en la población de esta región que alcanza prácticamente
niveles similares a países europeos con población netamente envejecida.
Gráfico 2: Distribución porcentual de la población por grandes grupos de
edades. República Argentina por Regiones. 1947-2001
0-14
15-64
65 y más
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Total País
Pampeana
Noroeste
Nordeste
Cuyana
Paragónica
2001
1980
1960
1991
1970
1947
2001
1980
1960
1991
1970
1947
2001
1980
1960
1991
1970
1947
1991
1970
1947
0
Metropolitana
14
Tabla 2. Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad.
República Argentina por Regiones. 1947-2001
15
Años
Poblacion
Total
Total País
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Región Pampeana
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Región Noroeste
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Región Nordeste
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Región Cuyana
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Región Patagónica
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Capital Federal
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Fuente: Ceballos y Jarma
Grupos de Edad (en años)
0 a 14
15 a 64
65 y más
15,894,262
20,010,538
23,386,542
27,947,446
32,615,528
36,251,271
30.9
30.8
29.3
30.3
30.6
28.3
65.2
63.6
63.7
61.5
60.6
61.9
3.9
5.7
7.0
8.2
8.9
9.9
8,430,144
11,368,969
13,989,400
16,855,281
19,440,332
21,352,146
29.7
29.0
27.7
29.1
29.2
26.8
66.2
65.2
65.2
62.5
61.4
62.6
4.1
5.8
7.1
8.4
9.3
10.6
1,788,231
2,201,242
2,407,925
3,012,387
3,677,538
4,458,470
42.4
41.8
38.5
38.3
37.2
34.1
54.8
54.5
56.6
56.1
56.9
59.1
2.8
3.7
4.9
5.6
5.9
6.7
1,316,202
1,616,497
1,817,400
2,247,710
2,822,599
3,367,063
43.3
43.9
41.7
39.3
38.8
36.4
54.1
52.8
53.9
55.8
56.0
57.6
2.6
3.3
4.4
5.0
5.2
6.1
1,015,549
1,350,739
1,552,950
1,876,620
2,227,654
2,559,203
36.7
36.1
32.9
32.6
32.5
29.9
60.1
59.8
62.0
61.0
60.1
61.6
3.2
4.1
5.1
6.4
7.4
8.5
361,563
506,457
713,117
1,032,619
1,482,002
1,738,251
36.1
36.8
35.7
36.3
35.8
31.5
61.6
60.1
60.6
59.7
59.7
62.4
2.3
3.1
3.7
3.9
4.5
6.0
2,982,575
19.1
75.8
5.1
2,966,634
18.7
72.3
9.1
2,905,750
18.1
70.1
11.8
2,922,829
19.0
66.2
14.8
2,965,403
19.1
64.6
16.3
2,776,138
16.9
65.9
17.2
en base a los Censos Nacionales de Población y Vivienda.
4.2 Relación adultos-ancianos
16
En la Tabla 3 y el Gráfico 3, se observa la relación adultos ancianos, P1564/P65+,
en las regiones argentinas.
Los cambios en la estructura por edad que ha experimentado el país,
analizados más arriba, originan estos cambios en la relación entre los distintos
grupos
poblacionales,
que
además
de
mostrar
una
relación
netamente
demográfica, tienen implicancia desde el punto de vista familiar, económico y
social.
En lo económico, sobre todo desde el punto de vista provisional, podríamos
considerar esta relación como cuántas personas están en condiciones de aportar al
sistema seguridad social por cada persona anciana. Si el valor de P15-64/P65+ fuera
mayor de 10 podría considerarse que un país tiene un sistema previsional
saludable, pero si este cociente toma valores próximos a 5 la situación tiende al
desequilibrio. Esto muestra que la carga previsional por cada persona en edad de
trabajar es grande.
En la República Argentina, observamos que sin lugar a dudas que el caso de
Capital Federal indica un marcado desequilibrio, en el año 2001 cuenta con menos
de 4 personas de 15 a 64 años por cada persona de 65 años y más. Esta medida
muestra que hay cada vez más personas de edad avanzada con respecto a la
cantidad de personas que potencialmente forman parte del sistema productivo.
Pero es necesario acotar que el numerador está formado por el total de la
población de 15 a 64 años, sean éstas económicamente activas o no
económicamente activas. Esto quiere decir que si en el numerador pusiéramos
solamente aquellas personas que se declaran económicamente activas, sea que
trabajen o que buscan trabajo, la situación puede resultar en algunos casos mucho
más acentuada.
Gráfico 3. Evolución la Relación Adultos - Ancianos. República Argentina por
17
Regiones. 1947-2001
1947
1960
1970
1980
1991
2001
30.0
27.4
25.0
21.0
19.2
19.1
20.0
16.6
16.2
14.8
15.0
10.3
8.8
10.0
9.5
7.2
6.3
5.9
3.8
5.0
0.0
Total País
Capital Federal
Pampeana
Cuyana
Noroeste
Patagónica
Nordeste
(3) Relación niños-ancianos
En la Tabla 3 y el Gráfico 4 se observa la relación e los niños con respecto a
la población de 65 años y más, se puede observa también como en el caso anterior
las diferencias a través del tiempo y las diferencias que existen entre las regiones,
todo a consecuencia de las distintas etapas de la transición demográfica de las
regiones y que han cambiado a través de tiempo.
Gráfico 4. Evolución la Relación Niños - Ancianos. República Argentina por
Regiones. 1947-2001
1947
1960
1970
1980
1991
2001
18.0
16.8
16.1
16.0
14.9
14.0
11.6
12.0
10.0
8.0
7.9
7.3
6.0
6.0
5.1
3.7
4.0
5.2
3.5
2.9
2.5
2.0
1.0
0.0
Total País
Capital Federal
Pampeana
Cuyana
Noroeste
Patagónica
Nordeste
18
Tabla 3. Relación niños ancianos y adultos ancianos. República
Argentina por Regiones 1947-2001
P15-64/P65+
P0-14/P65+
Año
Total País
16.6
7.9
1947
11.2
5.4
1960
9.1
4.2
1970
7.5
3.7
1980
6.8
3.4
1991
6.3
2.9
2001
Región Pampeana
16.2
7.3
1947
11.3
5.0
1960
9.3
3.9
1970
7.4
3.5
1980
6.6
3.1
1991
5.9
2.5
2001
Región Noroeste
19.2
14.9
1947
14.9
11.4
1960
11.5
7.9
1970
10.0
6.8
1980
9.6
6.3
1991
8.8
5.1
2001
Región Nordeste
21.0
16.8
1947
16.1
13.4
1960
12.3
9.5
1970
11.2
7.9
1980
10.7
7.4
1991
9.5
6.0
2001
Región Cuyana
19.1
11.6
1947
14.6
8.8
1960
12.2
6.5
1970
9.6
5.1
1980
8.2
4.4
1991
7.2
3.5
2001
Región Patagónica
27.4
16.1
1947
19.6
12.0
1960
16.2
9.5
1970
15.1
9.2
1980
13.2
7.9
1991
10.3
5.2
2001
Región Metropolitana
14.8
3.7
1947
8.0
2.1
1960
6.0
1.5
1970
4.5
1.3
1980
4.0
1.2
1991
3.8
1.0
2001
Fuente: Ceballos y Jarma con datos censales de 1947 a 2001.
19
5. Conclusiones
La estructura por edades de la población ha sido reconocida como el factor
más relevante del crecimiento de la población, una vez que la fecundidad ha
alcanzado niveles bajos (Goldstein, 2002; Feeney, 2002; Bongaarts, 1994). Resulta
que aún cuando la fecundidad ha llegado al nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer),
e incluso se encuentre por debajo de ese nivel, no significa necesariamente que el
crecimiento de la población resulte cero o negativo, pues la estructura por edades de
la población tiene efectos sobre los cambios demográficos y se convierte en factor
causal del crecimiento poblacional (Documento de CEPAL, 2008), pues conserva un
efecto inercial.
De manera empírica y con la información que otorgan los censos de población,
se han observado los cambios en las estructuras por edades de la población en las
regiones de la República Argentina. Si se analiza la población desde el punto de vista
de los tres grandes grupos de edades se observa que las edades extremas, 0 -14 y
65 años y más son las que muestran los cambios más significativos, ya que la
proporción de los menores de 15 años va disminuyendo, la de los adultos mayores
(65 años y más) va en aumento.
Es importante tener en cuenta los cambios en las estructuras por edades de la
población por que tiene impacto en distintos sectores por ejemplo: (a) en la atención
de la salud, cuando baja la fecundidad y la proporción de niños disminuye, las fuerzas
demográficas contribuyen a reducir sustancialmente la presión financiera en los
sistemas de salud, pero cuando la población comienza a envejecer la proporción de
personas mayores se incrementa de forma rápida y sostenida, las fuerzas
demográficas aumentan bruscamente la presión fiscal en el sistema de atención de la
salud. (b) en las pensiones públicas, los cambios demográficos dificultan de manera
creciente el financiamiento de sistemas de pensiones de reparto. (c) en el sistema
educativo; (d) en el tamaño de la familia, entre otros.
20
Referencias
(1) Bongaarts, J (1994) Population policy options in the developing word. Science Nº
263. Vol 1
(2) Cepal 2008. Transformaciones demográficas y su influencia en e Desarrollo de
América Latina y el Caribe. Chile.
(3) Chesnais, Jean Claude, 1990, El proceso de envejecimiento de la Población,
CEPAL-CELADE, Santiago de Chile.
(4) Chackiel, Juan (2004) La dinámica demográfica en América Latina . Serie
Población y Desarrollo Nº 52, CEPAL, Santiago de Chile.
(5) Feeney G. (2002) Population momentum. Enciclopedia of Population (en línea)
(6)Golbert, Laura L.S, 1988, El envejecimiento de la población y la seguridad social,
Boletín Informativo Techint, Nº 251, Buenos Aires, Argentina.
(7) Goldstein, J. R.Population momentum for gradual demographic transitions: an
alternative approach. Demography Vol 39, Nº 1, febrero
(8) Schkolnik, Susana, 1990, El envejecimiento de la población de América Latina
1950-2025, CEPAL-CELADE, Santiago de Chile.
(9) Kinsella, Kevin, 1995, Aging Trends: Argentina, Journal of Cross-Cultural
Gerontology 10, 163-174, Estados Unidos.
(10) Kinsella, K, Taeuber, C, 1993, An Aging World II, International Population
Report, Bureau of the Census, Estados Unidos.
(11) Kinsella, K, Gist, Y, 1995, Older workers, Retiment, and Pensions, IPC/95-2RP,
Bureau of the Census, National Institute on Anging.
21
Descargar