Itard (1774-1836) Se considera el precursos de la Educación Especial

Anuncio
Discapacidad y deporte: Beneficios terapéutico-educativos
Prf. Carmen Ocaña Méndez
INTRODUCCION
Desde los primeros momentos, en la antigüedad, la anormalidad constituía
un carácter ofensivo, y su único reparo posible era el infanticidio, como
ocurría en Esparta.
Antes de los siglos XVII y XVIII, la discapacidad era atendida en orfanatos
o manicomios de tales crudezas que impedía ningún trato posible de su
situación
Es entre los siglos XVIII y XIX cuando se inicia la institucionalización.
Itard (1774-1836) Se considera el precursor de la Educación Especial.
Protagonizó el caso de Víctor, ( Salvaje de l’ Aveyron ). En la reeducación
de Víctor ideó materiales basados en la educación sensorial como base para
el desarrollo cognitivo. Sienta importante precedente pedagógico para el
trato de la discapacidad.
Seguin (1812-1880) En su intento de abordaje para la discapacidad
intelectual sentó las bases del método fisiológico que se basaba en la
existencia de la relación neurofísica entre los niveles sensoriales y las
funciones superiores del pensamiento.
FASES: 1. Adiestramiento del sistema muscular
2. Adiestramiento del sistema nervioso
3. Educación de los sentidos
4. Adquisición de ideas generales
5. Desarrollo de la capacidad del pensamiento abstracto
Siguen vigentes sus Principios Didácticos
- Educación muscular
- Ejercicios de respiración y pronunciación
- Actividades manipulativas
- Imitación impersonal
- Orientación espacial
Etc.
Defendió la educación en la propia comunidad, fue precursor de la
integración, e igualmente acuña la terminología terapéutica como técnica
curativa.
La italiana María Montessori y Decroly recogen esta influencia en lo que
respecta a los métodos pedagógico-terapéuticos. Montessori instaura un
sistema educativo con la teoría y práctica de la psicomotricidad.
Montessori fue la primera mujer licenciada en medicina por la universidad
de Roma. A través de lecturas de médicos franceses se introduce en la
educación de deficientes a través de la psicomotricidad. Su sistema obtuvo
tal éxito que fue extrapolado en su aplicación a sujetos no deficientes.
El avance de los métodos diagnósticos contribuye a la clasificación de las
discapacidades y contribuye a la segregación, apareciendo en los años
cuarenta las Educación Especial como sistema de educación paralelo a la
formal. Esto de lugar a algo crucial : la posibilidad de dar atención
educativa a sujetos con necesidades educativas especiales.
En 1800 se realiza en Europa el primer programa de Deporte para
sordos, y años después, en el año 1847 en Austria, Klein edita “ Gimnasia
para ciegos”
En 1946 Ludwing Guttman ( Stoke Mandeville) implementó por primera
vez el Deporte en silla de ruedas. La idea primigenia de Guttman,
neurólogo y neurocirujano era restablecer a través del deporte el bienestar
psicológico y el adecuado uso del ocio pero fue advirtiendo que la práctica
deportiva en este tipo de personas influía positivamente en el sistema
neuromuscular y ayudaba a la inserción en sociedad ( normalización ) Se
comenzó con tiro con arco, baloncesto, etc hasta llegar en los sesenta la
halterofilia.
En los años cincuenta se comienza a cuestionar la educación segregada
Es en 1960 cuando se realizaron en Roma las 1ª Paraolimpiadas, les
siguieron en 1964 en Tokio, 1958 Israel, 1972 Alemania, 1976 Canadá y
así hasta nuestros días.
Desde sus comienzos las Naciones Unidas han tratado de mejorar la
situación de las personas con discapacidad, basandose en sus principios
fundacionales de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la
igualdad de todos.
Participación e igualdad plenas
La filosofía, los objetivos y los programas para discapacitados se basan en
que toda persona tiene unas necesidades y deseos básicos para el
crecimiento físico, mental , social y emocional. Los programas responden
al desarrollo de la salud y la buena forma física, niveles progresivos de
éxito, logros sociales y recompensas
Respecto a los términos podemos aclarar las diferencias entre:
Deficiencia. Pérdida ó anormalidad de estructura física, fisiológica,
psicológica ó anatómica.
Discapacidad. Restricción o ausencia debido a una deficiencia de la
capacidad de realizar una actividad normal, afectando globalmente a la
persona.
Minusvalía. Situación de desventaja de una persona a consecuencia de una
deficiencia o discapacidad que le impide en mayor o menor parte el
desempeño de un rol normal.
Por su origen se clasifican en :
- Minusvalías por enfermedades
55%
- Minusvalías por causas congénitas 15%
- Minusvalías por accidentes
30%
La actividad física
Actividades deportivas para discapacitados psíquicos
Las limitaciones estarán condicionadas por las restricciones en la
aplicación de normas
Categorías:
-1. Deporte de competición
-2. Deporte adaptado
-3. Deporte lúdico
-4. Deporte terapéutico
Actividades para ciegos y deficientes visuales.
La ONCE interviene a favor de sus afiliados y los desvincula de la
Federación Española de Deportes para Minusválidos, asumiendo su propia
organización.
Estimulan la orientación espacial, la audición..
Entre estos se encuentran el torball, el ajedrez, la natación…
Deporte para discapacitados físicos. Se considera el fenómeno social mas
importante de fin de siglo, las máximas cuotas de integración y
normalización.
Deporte para paralíticos cerebrales
Encontramos la Boccia. ( lanzar bolas cerca de la bola diana).
Los aspectos físicos y técnicos son:
- Mejora del control de movimientos voluntarios
- Mejora de la sujeción
- Direccionalidad
- Potencia de lanzamiento…etc.
Deporte para sordos
En esta sociedad de continuos cambios, donde priman los valores
materiales no es el lugar donde mejor se desenvuelven los sordos debido a
que necesitan unos conocimientos que puedan acoplarlo al mundo en el que
viven. La capacidad técnica y psicológica del sordo es la observación , y la
reflexión retardada conjuntamente con su capacidad de análisis y de
síntesis. El deporte físico-sensorial es invisible en su entorno social,
entrañando una disminución de su capacidad de reacción . La práctica
deportiva tiene como objetivos su adaptación además de la mejora de su
condición.
El deporte adaptado a personas con discapacidad aporta innumerables
beneficios a las personas que los practican. A nosotros nos parece de vital
importancia el beneficio psicológico, con esto queremos indicar que en lo
que respecta a la afectividad, emotividad , control, percepción y proceso
cognitivo, la práctica deportiva crea un campo idóneo para la autosuperación, estableciendo continuos objetivos de continua superación a
través de un adecuado reajuste ( feed-back).La auto-superación supone
además importantes beneficios sociales, (deportividad)…” aceptar
tácitamente someterse a las reglas, a actuar de acuerdo a lo justo y a
aceptar las tradiciones del deporte “( Arnold )
Igualmente podemos incluir con Guiraldes que el entrenamiento mismo
aporta importantes beneficios ya que lo entendemos como: “ El conjunto
de actividades que tienden a desarrollar las cualidades mentales y físicas
con el objetivo de alcanzar el máximo de entrenamiento personal”. O como
nos aporta Rodríguez Facal : “ El entrenamiento a partir de sus principios
pedagógicos no es un medio en sí mismo sino un mejoramiento de la salud
y una preparación para la vida “.
El aprendizaje motor aparte de las metodologías ( individualización ),
vamos a resaltar que depende del propio handicap del sujeto, estando
directamente relacionado con las fases en que el procesamiento de
información se lleva a cabo dentro del proceso de aprendizaje motor.
Desde la educación física se deberá analizar qué parte del ciclo perceptivomotor puede ser afectado, según el tipo de deficiencia presente, a fín de
poder poner en marcha los mecanismos necesarios para las pertinentes
adaptaciones.
Ciclo Perceptivo-motor
Input sensorial
Procesamiento central
(CAPTACION)
(TOMA DECISIÓN)
Feedback
Output motor
(RESPUESTA) (RETROA)
.Problemas
visuales
auditivos
. Problemas
cognitivos
. Parálisis
cerebral
. Problemas
kinestésicos
. Alteraciones
neurológicas
.Problemas
orgánicos
.Problemas de
aprendizaje
. Problemas de
integración
.Problemas
ortopédicos
.
.
. Falta de
aptitud física
. Problema
visión
audición
integrac.
( Tomado de Ruiz, L.M. 1992 )
El modelo perceptivo motor permite analizar el acto motor en cada fase y
posibilita el diagnóstico del fallo y la determinación de su causa
Siguiendo este modelo podemos descomponer la tarea de decepcionar un
balón:
1. Información sensorial:
La recepción del balón conlleva unas exigencias sensoriales:
A nivel cognitivo, comprender que el balón va a ser lanzado. Se trata de
requisito previo.
Agudeza visual, para poder ver el balón y su movimiento
Campo visual, para poder ver el balón lanzado sea cual sea la posición
de lanzamiento
Agudeza auditiva, para poder escuchar el balón que rueda.
Entre las causas de fracaso que nos podemos encontrar en esta fase
tenemos las siguientes.
Deficiencia mental, lo que dificulta la capacidad de entender la
intención del acto motor
Deficiencia visual (ciegos,amblíopes u otros )
Déficits auditivos. Principal (sordos) o secundaria (hipoacusias)
2.Percepción
Aspectos.
Desarrollo del esquema corporal y afianzamiento de la lateralidad. Son
causa de fracaso en sujetos con problemas psicomotores.
Percepción visual del espacio: organización y estructuración espacial.
Fracasan igualmente en este campo los sujetos con problemas
psicomotores.
Percepción visual: discriminación figura-fondo. Son causas
psicomotoras
Capacidad de atención y/o concentración en la tarea. Van a tener
problemas los sujetos con discapacidad cognitivas hiperactivos y
disfunción cerebral mínima.
Capacidad para reconocer el balón. Su dificultad estará en función de la
discapacidad mental
Trayectoria del balón, capacidades de agudeza visual y auditiva, El
fracaso tiene que ver con estas o discapacidad mental
3.Toma de decisiones
La información recogida debe ser procesada y constituirse en el plan de
acción de la conducta perceptivo-motriz.la toma de decisiones va a estar
condicionada por la capacidad cognitiva para tratar la información y
poder configurarse la idea de movimiento. Se requiere:
Capacidad para poder prever el punto de llegada del balón. Los niveles
de éxito se condicionan por aspectos neurológicos como coordinación
óculo-motriz y las nociones espaciales.
Poder de decisión acerca de cuándo ha de realizarse el gesto. Al tratarse
de aspectos cognitivos, los fracasos corresponden a discapacidad
cognitiva así como la falta de experiencia ó confusión del sujeto.
Decidir hasta qué punto ha de dirigirse para poder decepcionar.
Fracasan deficientes cognitivos y aquellos que malinterpretan
informaciones y situaciones.
4.Respuesta
La ejecución del del acto es el último mecanismo que interviene en la
tarea motora en la que se lleva a cabo la organización y realización del
movimiento. Se requiere:
Buena predisposición para recibir el balón en relación con la postura
corporal. El fracaso se halla en relación con el control corporal : falta de
equilibrio, espasticidad, atetosis…
Adecuado control del balón. Sus dificultades van a venir condicionadas
por los aspectos neuromotores y de control antes citados
( Tomado de Toro Bueno y Zarco Resa)
Si de la práctica deportiva adaptada a la discapacidad derivan importantes
beneficios psicológicos podemos concluir que de estoas derivarán los
sociales que ayuden a todo el proceso de integración/inclusión.
F. Martín Vicente divide los niveles de integración de los discapacitados a
través del deporte en.
1. Participación del discapacitado en deportes con otros discapacitados
( Clubes para discapacitados )Deportes exclusivos
2. Clubes deportivos para convencionales tienen sección de deporte
adaptado. Deportes exclusivos
3.La forma más adaptada de integración: Personas con discapacidad rea
lizan deportes junto a otras sin discapacidad( Deportes inclusivos no
competitivos)
Los niveles de integración no podemos concebirlos como un proceso sino
que su establecimiento obedece a un ámbito, objetivo ó circunstancia donde
se desarrolla el deporte adaptado. Los beneficios de su práctica variarán
según las características y el ámbito.
Entre estos tenemos:
Deporte Adaptado Escolar
Deporte Adaptado Recreativo
Deporte Adaptado Terapéutico
Deporte Adaptado Competitivo
Deporte Adaptado Escolar
Su desarrollo lo encontramos en las Escuelas Especiales ó en los Centros
Ordinarios.
En los Centros Comunes los alumnos con necesidades educativas
especiales se integran en el sistema común. A través de la Educación Física
este tipo de alumnado va sentando las bases para la posterior práctica
deportiva. Las áreas a desarrollar serán:
. Cualidades perceptivo-motoras
. Cualidades condicionales y coordinativas
Esto se realiza a través de:
- Psicomotricidad
- Recreación
- Gimnasia
- Juegos pre-deportivos.
Educación Física
Dinamismo
Implicación integral
(motora , social, cognitiva)
Carácter abierto
- mayor transferencia a la vida
- complejidad organizativa
Se descarga tensión
Mayor retención de aprendizajes
Mayor comunicación no verbal
Gran relación entre sujetos
Cercanía prof-alumno
Mayores posibilidades comunic
Desarrollo de los sentidos
Mayor creatividad y espontaneidad
Elevado feed-back
Aula
Sedentarismo
Implicación cognitiva
Estructura más simple y cerrada
Se acumula tensión
Menor retención por práctica
Comunicación verbal
Menor relación
Mayor distancia
Restricción de la comunicación
Restricción de este desarrollo
Dificultad en desarrollar espont.
El feed-back no es continuo
Deporte Adaptado Recreativo
Su ámbito de práctica se encuentra en Hospitales, Escuelas, Entes
diversos..que ha derivado en terapéutico.
Tiene relación con los deportes inclusivos, se adaptan a los sujetos
participantes.
Su fín , además de un uso del ocio y tiempo libre tiene como añadidos la
integración, el proceso socializador de personas que se minusvaloran ó se
ven postergadas por su discapacidad. Sirve de base al aprendizaje.
Deporte Adaptado Terapéutico
Llamamos rehabilitación a aquellos procedimientos médicos, psicológicos
, pedagógicos y sociales que contribuyen a una mejora en el desarrollo de
las personas con n.e.e. El deporte forma parte del proceso rehabilitador.
Debido a esto se establecen unos objetivos con base terapéutica cuyos
beneficios son
- Mantiene y mejora las funciones corporales ya obtenidas en
el tratamiento físico individual
- Tratando al individuo como ser integral mejora las funciones
motoras, sensoriales ó mentales con disminución ó no.
- Previene deformidades y contribuye al desarrollo armónico
corporal
El Deporte Adaptado Terapéutico para su aplicación deberá tener en cuenta
las características generales del sujeto ,con una misma discapacidad pueden
presentar distintas necesidades, su grado de deficiencia, su deficiencia
propia, es decir, si afecta a los mecanismos perceptivos ( sensorial),a la
ejecución ( motriz ó fisiológica ) ó a la propia decisión ( Deficiencia
cognitiva ó alteración de la personalidad )
En estos sujetos encontramos diferencias como.
- Distinta actitud ante su discapacidad
- Distinto grado de afectación
- Estimulación previa
- Factores del entorno próximo
- Momento de aparición de la deficiencia
- Edad, género , etc.
Deporte Adaptado Competitivo
Para considerar esta clasificación debemos tener en cuenta
Entes que lo avalen
Reglamento de juego ( deportes exclusivos )
Sistema de competición
Sistema de clasificación
El ambiente emocional y motivacional
Estos factores se encuentran altamente relacionados con la autoimagen y el
autoconcepto de los sujetos con discapacidad, configurándose como
competencia percibida, basadas en las experiencias de éxito y fracaso en
sus interactuaciones con su medio habitual.
Podemos decir que un sujeto con discapacidad ante una misma situación de
aprendizaje motor puede presentar cuatro formas de reacción ( Tedford y
Surey, 1981, citados por Ruiz Pérez, 1994c ):
1.La negación de sus propias posibilidades, creyendo que siempre necesi
tará ayuda y desanimándose ante la actividad
2.No aceptar sus propias limitaciones, sobreestimándolas y proponiéndose objetivos fuera de su alcance que lo abocan a la frustración
3.Aceptar sus limitaciones y los apoyos para superarlas
4.Ajustar los objetivos a sus posibilidades para progresar paulatinamente
De esto deducimos de manera práctica que los objetivos deben ir ajustados
con las posibilidades individuales y desde el deseo de aprender se valore
mas el esfuerzo que los resultados, consiguiendo no frustar ante los
fracasos y que estos sean aceptados como parte del proceso del aprendizaje.
Esto debe llevar a los sujetos a que sus progresos eleven su autoestima y su
sentimiento de competencia intrapersonal.
Aunque podríamos matizar el concepto de competencia es mejor favorecer
el aprendizaje cooperativo sobre el competitivo.
A los factores que favorezcan el desarrollo motor de los alumnos con
discapacidad añadimos los procedimientos de habilitación:” (…) estos
consisten en establecer unos medios para compensar la función que la
persona ha perdido o tiene limitada, con el objetivo que pueda hacer tantas
actividades como las otras personas aunque sea de manera distinta. Desde
esta perspectiva, la intervención va dirigida no tan sólo a la persona, sino
también y principalmente al entorno”( Basil, Bolea, Soro-Camats, 1997, p
271 )
BIBLIOGRAFIA.
· Adams R.C., Daniels A. N. y Rullman L. Libro: ``Juegos, deportes y
ejercicios para personas en desventaja física´´. Editorial: Paidos. Año
1978.
· Arnold Peter J.. Libro: ``Educación Física, Movimiento y Currículo.´´
Editorial: Morata. Año 1997.
· Cratty, Bryant J.. Libro: ``Motricidad y psiquismo en la educación y el
deporte´´. Editorial: Miñon. Año: 1974.
· Guilmain E. y Guilmain G.. Libro: ``Evolución psicomotriz desde el
nacimiento hasta los 12 años´´. Editorial: Medica y Técnica. Año: 1981.
· Guiraldes, Mariano. Libro:``Metodología de la Educación Física´´.
Editorial: Stadium. Año: 1987.
· I.P.C. Internacional Paralympic Comitee. ``History and classification´´.
Pagina web: http://www.paralympic.org.
· Martin Vicente, Fernando. Atriculo: ``La integración de los minusválidos
psíquicos en el deporte´´. Revista: APUNTS, Nº 14. Año: 1988.
· Michigan State University. Article: `Adapted Physical Activity.
Developmental Model´´. Año: 1999.
· Morse, Marty. Illions Wheelchair Classic Manual. Champaing, Ill:
Division of Rehabilitation Education at the University of Illions: Urbana,
1997.
· Pacheco, Domingo Bautista y Valumia Parada, Rosario. Libro:
``Necesidades Educativas Especiales.´´ Editorial: Aljibe. Año: 1993.
· Pantano Liliana. Libro: ``La discapacidad como problema social´´.
Editorial: Eudeba. Año: 1993.
· Ríos Hernández, Mercedes. Libro: ``El juego y los alumnos con
discapacidad´´. Capitulo: ``El juego y la diversidad´´. Editorial: Paidotribo.
Año: 1999.
. Rios Hernández ,Mercedes. Manual de educación física adaptada al
alumnado con discapacidad. Editorial : Paidotribo. Año 2003. Barcelona
· Rodríguez Facal, Fernando. ``Apuntes sobre el trabajo de fuerza en la
Educación Física Escolar´´. Año: 1990.
· Rodríguez Facal, Fernando. Apuntes de cátedra: ``Principios del
entrenamiento´´. Año: 1994.
. Rodríguez López, Juan. Historia del deporte.Inde Publicaciones. Año
2000 .Barcelona.
· Tessone, Juan O.. Libro: ``Rehabilitación. Problema médico, familiar,
educativo y social.´´. Año: 1984.
. Toro Bueno S. , Zarco Resa J.A. Educación Física para niños y niñas con
necesidades educativas especiales. Ediciones Aljibe. 1995. Málaga.
· United States Cerebral Palsy Athletics Association, Editor: Jeffery A.
Jones. Libro: ``Training Guide to Cerebral Palsy Sports´´. Editorial:
Human Kinetics Books. Año: 1988.
Descargar