Ansiedad infantil

Anuncio
à NDICE
1. Justificación. 4
2. Marco teórico (revisión bibliográfica). 5
3. Procedimiento y estrategias de recogida de información utilizadas. 7
4. Diseño de la investigación. 9
5. Medidas adoptadas para garantizar la calidad, la credibilidad y el rigor de la investigación. 11
6. Aspectos éticos considerados. 11
7. Procedimiento de análisis de datos. 14
8. Referencias bibliográficas (Normativa APA). 15
Investigación: Ansiedad Generalizada
• Justificación.
Hemos decidido investigar sobre el trastorno de ansiedad generalizada porque nos parece un tema que está
muy presente en el ámbito de la educación, tanto en los profesores como en los alumnos.
Es general y socialmente conocido que la profesión de maestro es una de las que más Ã−ndice de ansiedad
presenta como se demuestra en el artÃ−culo “LA DOCENCIA: ENFERMEDADES FRECUENTES DE ESTA
PROFESIà N” de la revista académica semestral: Cuadernos de educación y desarrollo, escrito por
Cristina Alemañy MartÃ−nez, donde explica que la ansiedad junto con el estrés y la depresión, son las
principales enfermedades que causan bajas laborales entre los docentes.
El enfrentarse a los niños y adolescentes es algo para lo que no todo el mundo está capacitado, pero al
igual que sucede en los maestros, sucede en los alumnos.
Hay muchas ocasiones en las que los niños dentro del aula sufren situaciones incómodas que los maestros
desconocen. El miedo al fracaso en muy intenso en algunos niños. Se abstienen de intervenir en clase, de
realizar algún trabajo, de presentarse voluntarios para tareas que en el fondo desean realizar… Tienen miedo
a no acabar sus tareas a tiempo, a realizar mal todo lo que hacen, a que sus compañeros se rÃ−an de ellos o
incluso a que la maestra los castigue (aunque no tenga motivos). Pero el problema va más allá de esto. Los
trastornos que se generan en el aula siempre repercuten en la vida cotidiana de los alumnos. Pueden darse
problemas de socialización, que los niños no quieran realizar en casa las tareas de clase (pintar, recortar,
etc.), que no hablen de lo que sucede en el aula o incluso problemas de enuresis debido a los propios nervios.
Es por esto que nos parece muy interesante trabajar el tema del trastorno de ansiedad generalizada en los
niños.
• Marco teórico (revisión bibliográfica).
El sÃ−ntoma fundamental es la ansiedad, que es persistente en el tiempo (dura más de 6 meses) y
generalizada, sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o
1
escolar), no estando restringida a una situación en particular como en las fobias ni presentándose
exclusivamente en forma de crisis, como en el caso de las Crisis de Pánico.
El estado de ansiedad es casi permanente, oscilando levemente durante el transcurso del dÃ−a y afectando la
calidad del sueño.
La ansiedad está asociada muy frecuentemente a preocupaciones excesivas (llamada expectación
aprensiva). Por ejemplo: miedo a que algún familiar cercano o la misma persona que sufre este trastorno
puedan tener un accidente, enfermarse o morir. A la persona le resulta difÃ−cil controlar este estado de
constante preocupación.
La ansiedad y preocupación se asocian a 3 o más de los siguientes sÃ−ntomas:
• Nerviosismo, inquietud o impaciencia
• Fatigabilidad (cansancio) fácil
• Dificultad para concentrarse o poner la mente en blanco
• Irritabilidad
• Tensión muscular, temblor, cefalea (dolor de cabeza), movimiento de las piernas e incapacidad para
relajarse
• Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar, mantener el sueño o sensación al despertarse de
no haber descansado bien (sueño no reparador)
• Sudoración, palpitaciones o taquicardia, problemas gastrointestinales, sequedad de boca, mareos,
hiperventilación (aumento del número de respiraciones por minuto)
La ansiedad, la preocupación o los sÃ−ntomas fÃ−sicos provocan un malestar significativo o deterioro en
las relaciones familiares, sociales, laborales o de otras áreas importantes de la actividad de la persona.
Los sÃ−ntomas de ansiedad en el Trastorno de Ansiedad Generalizada son constantes a diferencia de lo que
ocurre en el Trastorno de Pánico donde la ansiedad-pánico aparece en forma paroxÃ−stica tomando la
forma de una Crisis de Pánico. La Crisis de Pánico no suele durar más de 30 minutos pero deja a quien la
padece con mucho temor a presentar una nueva crisis. Este "miedo al miedo" se lo denomina "Ansiedad
Anticipatoria" y puede confundÃ−rselo con un Trastorno de Ansiedad Generalizada.
Es importante además descartar que los sÃ−ntomas de ansiedad no sean debidos a la ingesta de algún tipo
de sustancia ansiogénica: cafeÃ−na, anfetaminas o a una enfermedad médica (hipertiroidismo por ej.).
Existen muchas causas que pueden provocar ansiedad en forma secundaria, mayor información al respecto se
encuentra disponible en la página Ansiedad Secundaria.
Asimismo los Trastornos Depresivos se asocian con mucha frecuencia a ansiedad. Es muy importante realizar
un correcto "Diagnóstico Diferencial" para poder arribar a un diagnóstico acertado de lo que le ocurre a
quien se encuentra padeciendo un cuadro de ansiedad. La principal causa de fracaso terapéutico es la falta
de diagnóstico o un diagnóstico incorrecto.
El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es mucho más de lo que una persona normal con ansiedad
experimenta en su vida diaria. Son preocupación y tensión crónicas aún cuando nada parece provocarlas.
El padecer este trastorno significa anticipar siempre un desastre, frecuentemente preocupándose
excesivamente por la salud, el dinero, la familia o el trabajo. Sin embargo, a veces, la raÃ−z de la
preocupación es difÃ−cil de localizar. El simple hecho de pensar en afrontar el dÃ−a puede provocar
ansiedad.
Los niños y adolescentes con trastornos de ansiedad suelen experimentar un miedo intenso, preocupación o
inquietud que puede durar largos perÃ−odos de tiempo y afectar significativamente sus vidas. Si no se trata
2
con prontitud, los trastornos de ansiedad pueden derivar en:
• Repetidas ausencias a clase o una incapacidad para terminar el perÃ−odo de escolaridad.
• Deterioro en las relaciones con iguales.
• Baja autoestima.
• Abuso de alcohol u otro tipo de drogas.
• Problemas de ajuste en situaciones laborales.
• Trastornos de ansiedad en edad adulta.
Los niños y adolescentes con este trastorno se preocupan en extremo por sus actividades, ya sea por su
rendimiento académico, deportivo o incluso por ser puntual. Esta clase de personas suelen ser muy
responsables, se sienten tensos y necesitan mucha seguridad. Pueden quejarse de dolores de estómago u otras
afecciones que no parecen tener una causa fÃ−sica.
• Procedimiento y estrategias de recogida de información utilizadas.
El método que utilizaremos para recoger información sobre el tema que tratamos, es la observación
directa de los sujetos, para ello recogeremos la información observada de cada uno de los alumnos mediante
una escala estimativa, la cual también realizaremos al finalizar la investigación para observar los
resultados. Al comienzo de la investigación haremos una tabla con la media de la ansiedad de cada grupo y
al finalizar otra para observar gráficamente los resultados que se hayan producido.
La encuesta estimativa que llevaremos a cabo es la siguiente:
Conductas que producen ansiedad
1
generalizada
Cuando se comunican oralmente.
Cuando intervienen en clase.
Cuando salen a la pizarra.
Cuando no finalizan las tareas.
Cuando trabajan en grupos.
En fiestas del colegio.
En el recreo.
Ejemplos: Gráficas antes de la investigación
2
3
4
5
Ejemplos: Gráficas después de la investigación
• Diseño de la investigación.
Trastorno:
Ansiedad Generalizada.
Muestra:
10 niños y 10 niñas escogidos al azar (presentan el sÃ−ntoma).
Queremos llevar a cabo esta investigación para poder estudiar el efecto de un tratamiento de psicoterapia. En
concreto el tratamiento que llevaremos a cabo con los sujetos presentes será la terapia cognitivo-conductual.
A los sujetos les dividiremos en dos grupos homogéneos, en cada grupo habrá 5 niños y 5 niñas.
3
Método y procedimiento:
Contaremos con dos grupos experimentales, al grupo A se le aplicará únicamente tratamiento
farmacológico y al grupo B se le aplicará tratamiento farmacológico (prescrito por un médico) y
psicoterapia.
El tratamiento de psicoterapia consistirá principalmente en una serie de reuniones que un especialista
tendrá con los alumnos. En ellas, el profesional tratará la mente de los niños: les hará pensar qué
actividades o qué hechos son los que les producen esa ansiedad y trabajará para lograr que adopten una
actitud más relajada y sean capaces de enfrentarse a esas situaciones de una manera adecuada y satisfactoria.
El objetivo de nuestra investigación se centra en observar o comprobar si la psicoterapia en realidad ayuda a
superar el Trastorno de Ansiedad Generalizada.
Hipótesis y variables:
El grupo B, al recibir psicoterapia además de los fármacos, obtendrá mejoras más significativas, es
decir, que en las actividades que realizan en el aula en las que presentaban ansiedad (y que hemos registrado
en las tablas) arrojarán unos resultados más positivos y más satisfactorios para ellos mismos, que el grupo
A al finalizar la investigación.
• Variable independiente:
El tratamiento de psicoterapia que se les aplicará a los sujetos.
• Variable dependiente:
El grado de ansiedad generalizada de los sujetos.
• Variables extrañas y mecanismos para su control:
Las variables extrañas que tendremos en cuenta para nuestra investigación son la mortandad experimental,
ya que puede que al inicio de la investigación contemos con los 20 niños pero mientras ésta se desarrolla
alguno de ellos abandone el colegio o se produzcan algunos factores que no le permitan continuar con ella,
por lo que lo tendremos que tener en cuenta a la hora de evaluar los resultados.
Otra variable extraña que tendremos en cuenta es el Efecto Rosenthal, ya que nosotras como investigadoras
queremos que nuestra investigación sea correcta y se lleve a cabo de modo adecuado y nuestros actos pueden
llevarnos a que esto se produzca de una forma no natural. Para ello tendremos que ser objetivos con los
resultados y los procedimientos que utilicemos y no intervenir personalmente en la investigación.
Otras variables extrañas que tendremos que tener en cuenta serán los factores externos (citados
posteriormente) que se puedan producir y que hagan que los niños de nuestra investigación aumenten su
grado de ansiedad mientras se lleva a cabo esta.
Algunos ejemplos de estos factores externos podrÃ−an ser: obras que se encuentren en el colegio o cerca de
éste y que molesten a los niños, que la temperatura no sea adecuada, que las horas en las que observemos
sean las últimas y estén cansados, etc. Este tipo de variables extrañas no las podremos controlar por su
complejidad pero sÃ− que las tendremos en cuenta a la hora de llevar a cabo la investigación.
• Medidas adoptadas para garantizar la calidad, la credibilidad y el rigor de la investigación.
4
Podemos garantizar la calidad de nuestra investigación ya que la hemos basado en un tema cotidiano que se
ve a diario en las aulas. Hemos recogido la información de fuentes que consideramos fiables y hemos
planteado una sencilla hipótesis que vamos a poder comprobar gracias a los distintos métodos que
llevaremos a cabo.
La investigación está correctamente estructurada y hemos presentado y explicado claramente cada punto y
además hemos considerado las posibles variables que nos puedan afectar para garantizar el rigor del estudio.
• Aspectos éticos considerados.
Puesto que en este momento nos encontramos en el papel de investigadoras - observadoras, vamos a
establecer nuestro código deontológico para garantizar que nuestra investigación siga unos principios
éticos adecuados.
En primer lugar, nos basaremos en los Principios deontológicos generales que son:
• Principio de la profesionalidad
• Principio de justicia, veracidad y objetividad.
• Principio de la información responsable y de la confidencialidad.
• Principio de la formación permanente.
• Principio de la solidaridad y responsabilidad social.
• Principio de respeto a los sujetos.
• Principio de coherencia institucional.
• Principio de complementariedad de funciones y coordinación.
• Principio de desinterés.
• En relación a la profesión de observador - investigador:
• Utilizará de forma adecuada todos los instrumentos, métodos, técnicas, etc.
• Promoverá y realizará investigaciones que lleven a aumentar el bienestar de la población.
• Actualizará sus conocimientos de forma constante en beneficio de la profesión.
• Llevará a cabo una actuación correcta con vistas a mantener el prestigio de la profesión.
• Describirá sus experimentos tal como los realizó. Mostrará su trabajo, metodologÃ−a y análisis
de la forma más precisa posible.
• Realizará una observación objetiva y con rigor metodológico cumpliendo las normas establecidas.
• En relación con los alumnos.
• Tratará con profesionalidad la información de los alumnos.
• Evitará emitir ningún juicio de calor relativo a los alumnos.
• Respetará la confidencialidad de los datos obtenidos de los alumnos.
• Evitará la implicación de forma personal con los alumnos.
• En relación con el equipo
• Reportará los hallazgos de su investigación de manera abierta, completa y oportuna a la comunidad
cientÃ−fica y compartirá razonablemente sus resultados con otros investigadores.
• Colaborará con el resto de compañeros del equipo.
• Mantendrá una relación cordial con todos sus compañeros.
• Nunca usará el trabajo de otros como que fuera el suyo propio. Citará adecuadamente las
investigaciones relevantes que se hayan publicado previamente.
• Creará y mantendrá un ambiente de trabajo que propicie la diversidad cultural sin discriminación
5
de ninguna naturaleza.
• Deberá anteponer la profesionalidad a la relación con los compañeros.
•
• En relación con la institución educativa.
• Deberá ser consecuente con las normas de la institución donde realiza su trabajo.
• En relación con las familias.
• Informará a las familias de lo observado.
• Tratará las informaciones con respeto y rigurosidad.
• En relación con la sociedad en general.
• Cumplirá las normas institucionales y gubernamentales que regulan la investigación, como las que
velan por la protección de los sujetos humanos.
• Actuará según la normativa vigente.
Una vez fijado dicho código, se establece que la investigación que vamos a realizar sobre el trastorno de
ansiedad generalizada se va a enmarcar dentro de las disposiciones citadas que garantizarán la ética de
nuestro trabajo.
• Procedimiento de análisis de datos.
Para llevar a cabo el análisis de datos de nuestra investigación utilizaremos un método cuantitativo.
Recogeremos la información precisa para llevarla a cabo mediante una encuesta estimativa y unas gráficas
en las que se observen visualmente los grados de ansiedad. Después de haber llevado a cabo la
investigación con ambos grupos se volverá a pasar la escala y se pondrán en una gráfica los resultados
obtenidos. Después compararemos los resultados previos a la investigación y los resultados posteriores, y
con ello comprobaremos si nuestra hipótesis es correcta y si se han cumplido todas nuestras expectativas. En
el análisis de los datos se explicitarán claramente todas las diferencias que se hayan obtenido entre el grupo
A y el grupo B, gracias a las cuales podremos llegar a unas ideas que nos faciliten la resolución de la
investigación.
Por último se llevará a cabo un informe final exponiéndolo como conclusión de la investigación que
sea elaborado por las dos compañeras que hemos llevado a cabo la investigación siendo ésta
consensuada y analizada objetivamente por ambas.
• Referencias bibliográficas (Normativa APA).
• Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4° edition Text Revised (DSM-IV TR).
American Psychiatric Association, 2000.
• Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatry, 10° edition. Lippincott Williams & Wilkins Press,
2007.
• F. Schatzberg, A. and B. Nemeroff, C. (2009) The American Psychiatric Publishing Textbook Of
Psychopharmacology. 4° edition
• Gómez Velázquez, Gerardo J. (2009) LA DOCENCIA: ENFERMEDADES FRECUENTES DE
ESTA PROFESIà N. Revista académica semestral: Cuadernos de educación y desarrollo. Vol 1,
Nº 1. Ed eumed.net. Málaga
6
• Fuentes electrónicas:
• http://www.eutimia.com/trmentales/ansiedad.htm (Revisado el 19 de diciembre de 2011)
• http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-de-ansiedad/tratamiento-para-los-trastornos-de
(Revisado el 19 de diciembre de 2011)
• http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-de-ansiedad/tratamiento-para-los-trastornos-de
(Revisado el 19 de diciembre de 2011)
• http://www.actad.org/actad_cas/ansiedad_infantil.php (Revisado el 19 de diciembre de 2011)
14
7
Descargar