Luisa y los espejos

Anuncio
Marta Robles es una periodista y escritora nacida en
Madrid, España.
Licenciada en Ciencias de la Información, rama
Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid.
Comienza a trabajar en la revista Tiempo en 1987. En 1989 daría el
salto al mundo de la radio, presentando el programa Caliente y frío, de
Radio Intercontinental.
De ahí pasa a la Cadena SER, donde presenta un espacio de madrugada
titulado De la noche a la mañana y posteriormente Si amanece nos
vamos y A vivir que son dos días. En 1998 entra en Onda Cero, donde
dirige y presenta el programa, A toda radio. En 2011 colabora con el
programa "En Casa de Herrero", en esRadio.
Su primera oportunidad en televisión se la ofrece en 1988 Canal 10, la
televisión por satélite que creara José María Calviño, que emitía desde
Londres. En 1989 vuelve a Madrid y entra a trabajar como
coordinadora, guionista y presentadora del Magazine regional de
Castilla-La Mancha.
Posteriormente se incorpora a Telemadrid donde presentará diversos
programas. Continuará su trayectoria en los informativos de Telecinco
como redactora, presentando también en ocasiones. Ya en Antena 3
presentó y subdirigió el informativo de las 21:00 horas y el programa de
investigación Contraportada
En 2004, regresa a Telemadrid
Marta Robles
Libros publicados









El mundo en mis manos (1991), con Pedro J. Ramírez. (no
ficción)
La dama del PSOE (1992), con Almudena Bermejo. (Biografía
de Carmen Romero). (no ficción)
Los elegidos de la fortuna (1999). (no ficción)
Las once caras de María Lisboa (2001). (ficción)
Parque Oceanográfico Universal de Valencia" (2003). (no
ficción)
Diario de una cuarentona embarazada (2008). (ficción)
Don Juan (Colectivo) (2008). (ficción)
Madrid me Marta (2010). (no ficción)
Luisa y los espejos (2013), Premio Fernando Lara de Novela
2013. (ficción)
Premios








Premio Fernando Lara de Novela 2013 por 'Luisa y los espejos'.
Antena de Oro (2011). Premio extraordinario
Antena de Plata (2006) de televisión por A la última.
Antena de Oro (2000) por "A toda radio".
TP de Oro (1995). Mejor Presentadora por A toda página.
Antena de Plata (1995) de radio por Si amanece nos vamos.
Woman de Oro (1995).
Premio a la periodista más querida de "Madrid PRNOTICIAS".
Luisa y los espejos
Historia paralela de dos mujeres separadas por el tiempo y el
espacio que buscan su destino en el amor y en el arte.
Dos vidas transcurren paralelas. Luisa Aldazábal es una mujer actual
que después de estar tres meses en coma decide dar un giro radical a su
vida. La Marchesa Casati, personaje real, decide convertirse en una obra
de arte viviente y, adelantándose a su tiempo, se atreve a ser libre por
encima de todo convencionalismo, tanto en su delirante relación con el
escritor Gabriele D’Annunzio, como en su destacada labor como
mecenas y musa de los grandes artistas de la Belle Époque. Luisa
descubrirá por azar a la Marchesa y encontrará en su extravagante
conducta un espejo de inspiración para salir de su monótona existencia y
recuperar la pasión amorosa y artística. Sensual y llena de lirismo,
Marta Robles nos descubre con esta obra a la poderosa novelista que
lleva dentro.
Marta Robles relata con preciosismo la historia de una mujer real que
dedicó su vida al exceso, al arte y al placer y terminó convertida en un
mito. Y, como contrapunto, el relato de una mujer de carne y hueso y su
afán por encontrarse a sí misma y ser fiel a sus pasiones y a su destino.
Dos mujeres, dos caras de un espejo, dos épocas y dos mundos que
confluyen en un perfecto baile narrativo cargado de emoción y poesía.
Marta Robles realiza una magnífica y colorista recreación del mundo de
la Belle Époque, un mundo de trasgresión, de personajes imposibles, de
nuevas ideas, desafíos estéticos y excentricidades. La aparición en la
novela de personajes de la élite artística de los primeros años del siglo
XX, con sus fiestas inimaginables y sus despropósitos, es otro de los
atractivos de esta novela de imágenes sorprendentes, de escenas llenas
LUISA CASATI (1881-1957)
“Quiero ser una obra de
arte viviente”
Marquesa Casati por Baron Adolph de Meyer, 1912
de sofisticación y sensualidad, de personajes no por reales menos
impactantes, de orgías, drogas y surrealismo.
Luisa Casati nació en Milán 1881 en el
seno de una familia acomodada. Su padre
Alberto von Amman, de origen austriaco,
era un rico fabricante de algodón que había
sido nombrado Conde por el rey Umberto I. A él y a su mujer, Lucia
Bresci, les preocupaba la educación de sus dos hijas, así que las llevaban
a visitar los museos y las galerías de su ciudad natal, despertándose en
Luisa un profundo amor por el arte. Sin embargo, otra pasión empezó a
florecer en ella, se sentía fascinada por las celebridades estrambóticas,
como el rey Luis de Baviera o la actriz Sarah Bernhardt.
La temprana muerte de sus padres convirtieron a ella y a su hermana en
las herederas de la mayor fortuna de la Italia de la época.
Marquesa Casati por Carl Reitlinger, 1942
En 1900, a la edad de 18 años, se casó con Camilo Casati Stampa di
Soncino, Marqués de Roma. Un año después nació su única hija
Cristina. Este matrimonio le abrió las puertas al mundo de la aristocracia
y para convertirse en la estrella de fastuosas fiestas. Pero, lejos de ser un
matrimonio feliz, la marquesa pronto descubrió que su marido sólo
estaba interesado en los caballos y la caza. Así que acabaron por habitar
en residencias separadas: mientras él vivía en Roma, ella se dejaba ver
en Venecia. En 1914, Luisa se convirtió en la primera mujer italiana en
separarse legalmente de su marido.
Fue entonces cuando creó un personaje del que no se separaría jamás,
centrando su existencia en alcanzar la inmortalidad. Se estableció en el
Palacio Vernier dei Leoni en Venecia. Lo mantenía en un estado ruinoso
a conciencia y guardaba en él una colección de animales salvajes que
incluía pavos reales, monos, serpientes, un león, dos guepardos, dos
galgos grises que empolvaba de rosa o mirlos albinos.
Su grito de guerra era “Quiero ser una obra de arte viviente”. Y, de
algún modo, lo consiguió. Era alta y delgada, se teñía el pelo de rojo, se
blanqueaba la cara con polvo de caliza, se pintaba los enormes ojos
verdes con Khol negro y les echaba gotitas de belladona para
mantenerlos siempre brillantes, se colocaba pestañas postizas y llevaba
joyas caras o extravagantes. En ocasiones, lucía una serpiente alrededor
de su cuello como si fuera un collar. Vestía de un modo llamativo y
original, luciendo ropas realizadas de propio para ella por Léon Bakst,
Paul Poiret, Mariano Fortuny o Erté.
Se dedicaba en cuerpo y alma a estas fiestas en las que obsequiaba a sus
invitados con todo tipo de barrabasadas: sentaba maniquís de cera a la
mesa, doraba con pan de oro el cuerpo de Garbi, convirtió la plaza de
San Marcos en su salón de baile particular... Y la aristocracia, los
intelectuales y los artistas acudían en tropel si ella les convocaba, pues
no estaba haciendo otra cosa que ofrecer inspiración constante, dar ideas
a los genios para hacerse de esta forma con un hueco en la eternidad.
Viajó allí donde le apeteció: Roma, Venecia, Capri, París, Estados
Unidos, coleccionando casas y mascotas y, cuando empezó a fallarle el
efectivo, pagó con sus joyas.
Con semejante tren de vida, tardó poco en dilapidar su fortuna y hacia
1930 estaba en bancarrota. Sus posesiones fueron confiscadas y
subastadas. Se fue entonces a Londres para vivir en la escasez.
Cuando murió, en 1957, fue enterrada en el cementerio de Brompton
(Londres) envuelta en una fina piel de leopardo y junto a un pequeño
perro pekinés disecado. En su epitafio se lee un texto de "Antonio y
Cleopatra" de Shakespeare: "su edad no puede marchitarse, ni la
costumbre rancia su infinita variedad".
En cuanto a su aportación al arte patrocinó y se hizo pintar por
numerosos artistas. Dicen que es la mujer más veces representada
después de la Virgen María.
1. Marquesa Casati por Giovani Boldini, 1908
2. Luisa Casati por Romaine Brooks, 1920
3. Marquesa Casati por Augustus Edwin John
El fotógrafo Man Ray, el pintor italiano Giovani Boldini, el británico
Augustus Edwin John, el español Ignacio Zuloaga, el holandés Kees
Van Dongen, el escultor estadounidense Jacob Epstein o el escritor
norteamericano Jack Keruac se sintieron intrigados por ella. Mantuvo
una larga relación extramatrimonial con el escritor italiano Gabriel
D´Annunzio. El diseño pantera de las joyas Cartier fue pensado para
este peculiar personaje cuyo influjo aún podemos ver en muchas de las
colecciones de moda actuales.
En 1937 fue nombrado miembro de la Real Academia Italiana.
Gabriele D’Annunzio
(12/03/1863 - 01/03/1938)
Novelista,
poeta,
y
dramaturgo
italiano
Nació el 12 de marzo de 1863 en Pescara, en la
región de los Abruzzos. Hijo de un
terrateniente.
Cursó estudios en Florencia y en la Universidad de Roma. En esta
ciudad escribió numerosos ensayos para el periódico Tribuna. Empezó a
obtener prestigio por Canto nuovo (1882), un volumen de poemas
acerca de los goces que ofrece la vida. D'Annunzio se dedicó luego a la
novela y publicó El Triunfo de la muerte en 1894, en la cual se pueden
hallar coloristas descripciones de la vida en los Abruzzos. A partir de
1898, fue el teatro lo que atrajo su atención. Durante una aventura
amorosa con la actriz italiana Eleonora Duse, que se prolongó desde
1897 hasta 1902, escribió varias obras especialmente para ella, entre las
cuales se encuentran Gioconda (1898) y Francesca da Rimini (1902).
La novela El fuego (1900) es un cándido, a la vez que cruel relato
basado en aquella relación. La hija de Jorio (1904), sin embargo,
considerada por lo general como su obra teatral más vital, fue inspirada
por la vida de los campesinos de los Abruzzos.
En 1912, D'Annunzio se arruinó y hubo de marchar a Francia para
escapar de sus acreedores. Durante su estancia en aquel país escribió
varias obras en francés; la más famosa de ellas es El martirio de San
Sebastián (1911). Entre sus novelas se encuentra El inocente, que
Luchino Visconti llevó al cine.
Precursor de los ideales del fascismo. Su ideario nació en Fiume cuando
escribió junto a Alceste de Ambris su Constitución. De ahí bebió
también Benito Mussolini para implantar su cultura dictatorial imitando
a D'Annunzio: su método de gobierno en Fiume, la economía del estado
corporativo, rituales el saludo romano, seguidores ataviados con camisas
negras y fuerte represión contra la disidencia. D'Annunzio también
defendía la política expansionista italiana y aplaudió la invasión de
Etiopía.
D'Annunzio sirvió con heroicidad en el ejército italiano durante la I
Guerra Mundial. Cuando acabó la guerra adquirió gran popularidad, al
encabezar las tropas que ocuparon Fiume (actualmente Rijeka, ciudad
de Croacia) desafiando a las potencias aliadas. Al obligarle a entregar la
plaza, se retiró a su propiedad en el lago de Garda, donde residió hasta
el 1 de marzo de 1938 fecha de su fallecimiento.
Marquesa Casati por el surrealista artista Man Ray, 1922
Bibliografía
BIBLIOTECA DE POZO CAÑADA

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Marta_Robles
14 DE NOVIEMBRE DE 2013

Página Oficial de Marta Robles: http://www.martarobles.es/

Luisa Casati
o http://aritmodeboogie.blogspot.com.es/2013/02/luisacasati-excentricidad-sin-limite.html
o http://artistasoguerreras.blogspot.com.es/2012/06/marquesacasati-1881-1957-una-obra-de.html

Gabrielle D’Annunzio
o http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriele_D'Annunzio
o http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1
013/Gabriele%20DAnnunzio
17:30 HORAS
MARTA ROBLES
Descargar