18863

Anuncio
issn 1688–2415 (Montev.)
ISSN 1688–2423 (Montev. En línea)
SOCIEDAD de gastroenterología DEL Uruguay | Fundada el 14 de diciembre de 1934
CARTA
Gastroenterológica
P u b l i c a c i ó n
o f i c i a l
d e
l a
S G U
|
M o n t e v i d e o ,
U r u g uay
CONTENIDO DE ESTE NÚMERO
Celebrando el Convenio SGU–SAGE | 2009
Editorial
Novedades:
XV Congreso Uruguayo de Gastroenterología y V Congreso
Uruguayo de Endoscopia Digestiva
Celebración 75 Aniversario SGU
Reconocimientos
Mensaje WGO 75 aniversario SGU
Actividades recientes.
Congreso Mundial de Londres
Nuevos graduados
Nuevo Vicepresidente WGO.
Designación del Prof. Dr Henry Cohen
como Vicepresidente de la WGO
Convenio SGU–SAGE
Elecciones SUED
Manometría esofágica en pacientes con disfagia, enfermedad por
reflujo y dolor torácico no cardíaco. Utilidad diagnóstica
Dras. Ana Pose, Laura Reyes, Mag. Gustavo Saona,
Dra. Verónica Umpierre
2010
Encuesta de Nutrición
Lic. Zenia Toribio. Asesora en Nutrición – Danone Uruguay,
Lic. Fabiana De Ferrari. Health Affairs – Danone Uruguay
Volumen 17
Encuesta de Síntomas Digestivos
Dras. Natalie Nabón, Silvana Valentini, Carolina Olano, Elena Trucco
la
Número 1
Historia Clínica. Pancreatitis autoinmune
Dres. Ximena Pazos, Nelia Hernández y Gustavo Andreoli
Eventos Nacionales e Internacionales
Becas durante 2010
CARTA
Gastroenterológica
AUTORIDADES
Contenido
Presidenta:
Editorial | 4
Período 2009 –2010
Dra. Carolina Olano
Vice–Presidenta:
Dra. Susana Kohen
2do. Vice–Presidente:
Dr. Artigas Escudero
Secretaria:
Dra. Nelia Hernández
Secretaria de Actas:
Dra. Luz Martínez
Tesorero:
Dr. Sergio Vázquez
Novedades:
XV Congreso Uruguayo de Gastroenterología y V Congreso
Uruguayo de Endoscopia Digestiva | 5
Celebración 75 Aniversario SGU | 5
Reconocimientos | 6
Mensaje WGO 75 aniversario SGU | 7
Email de la Dra. Elena Fosman.
Con motivo de los 75 años de la SGU | 7
Actividades recientes.
Congreso Mundial de Londres | 8
Nuevos graduados | 8
Nuevo Vicepresidente WGO.
Designación del Prof. Dr Henry Cohen como Vicepresidente
de la WGO | 8
Convenio SGU–SAGE | 9
Elecciones SUED | 10
Vocales:
Dr. Daniel Taullard
Dra. Claudia Méndez
Dra. Andrea Maucione
Suplentes Preferenciales:
Dra. Rosina Delgado
Dra. Inés Gardil
Dra. Laura De León
Manometría esofágica en pacientes con disfagia,
enfermedad por reflujo y dolor torácico no cardíaco.
Utilidad diagnóstica | 11
Dras. Ana Pose, Laura Reyes, Mag. Gustavo Saona,
Dra. Verónica Umpierre
Encuesta de Nutrición | 13
Lic. Zenia Toribio. Asesora en Nutrición – Danone Uruguay,
Lic. Fabiana De Ferrari. Health Affairs – Danone Uruguay
Programación Nacional:
Dra. Elena Trucco
Programación Internacional:
Encuesta de Síntomas Digestivos | 15
Dras. Natalie Nabón, Silvana Valentini,
Carolina Olano, Elena Trucco la
Dr. Henry Cohen
Historia Clínica. Pancreatitis aguda | 17
Redacción de la Carta Gastroenterológica
Eventos Nacionales e Internacionales | 20
Becas durante 2010 | 21
..............................................
CARTA GASTROENTEROLÓGICA
2010; Volumen 17, número 1: 1–24.
Secretaría
Hospital de Clínicas Piso 4. Tel/Fax: [598 2] 480 84 72
e–mail: [email protected]
Secretaria administrativa: María Noel Piccardo
Edición: D. Pereira. [email protected]
Impresión: Iconoprint. Montevideo, Uruguay
Edición amparada al decreto 218/996
Comisión del Papel. Depósito legal: 337.478/10
Comisión de Publicaciones y Página web
Coordinador: Dr. Sergio Vázquez.
Dra. Virginia López, Dr. Carlos Reolón.
Sitio web: www.sgu.org.uy
Se permite la reproducción parcial siempre que lo autoricen los autores, se envíe
copia de lo publicado a la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
y se cite la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos firmados
son de entera responsabilidad de sus autores.
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Editorial
Estimados colegas:
Espacio de
la Carta a cargo de la
Presidenta en ejercicio
de la SGU,
Dra. Carolina Olano
Una vez más la Carta Gastroenterológica nos permite este contacto
entre amigos.
En esta ocasión queremos informarles sobre el próximo congreso
GASTRO 2010. Un congreso que reunirá la Gastroenterología y
Endoscopía digestiva del país, con invitados extranjeros de excelencia y la
participación de colegas nacionales de muy alto nivel.
Por primera vez contamos con una página web propia del evento
(www.gastro2010.com), que permitirá no solo informar sobre los
avances en la organización sino también la inscripción on line y el envío
de los trabajos científicos para facilitar así su presentación en tiempo y
forma.
La idea es hacer un evento sin conferencias simultáneas, para
que podamos beneficiarnos de todos los avances sin tener que hacer
elecciones difíciles, con una estructura en módulos para su mejor
organización y con actividades sociales para disfrutar de este reencuentro
bianual.
Retomando una vieja actividad, en el marco del congreso, se realizará
un encuentro argentino–uruguayo de residentes, postgrados y jóvenes
gastroenterólogos para discusión de casos clínicos de interés, haciendo
tangible el acuerdo de cooperación mutua recientemente firmado entre
SAGE y SGU.
Los invitamos a recorrer la página asiduamente y a realizar los
comentarios y sugerencias que crean pertinentes para hacer de GASTRO
2010 un verdadero éxito.
Un afectuoso saludo,
Nelia Hernández Secretaria SGU
Carolina Olano
Presidenta de la SGU
SOCIEDAD URUGUAYA DE GASTROENTEROLOGIA
Montevideo, mayo de 2010.
4
4
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Novedades
Celebración: 75 años SGU
XV Congreso Uruguayo de
Gastroenterología y V Congreso Uruguayo
de Endoscopia Digestiva
A los 75 años de la SGU,
festejamos en una
recordada Cena de Gala
Del 9 al 11 de setiembre de 2010 se realizará en el Radisson
de Montevideo el XV Congreso Uruguayo de Gastroenterología y el V Congreso Uruguayo de Endoscopia Digestiva.
Dentro de los invitados extranjeros tendremos oportunidad de
contar con la presencia de:
Dr. Amy Foxx–Orenstein
Gastroenterología y Medicina Interna. Clínica Mayo. Rochester, Minnesota. EEUU
Dr. Fernando Gomollón García
Gastroenterología H. Miguel Servet. Zaragoza, España
Dr. Dominique Valla
Gastroenterología, Hepatología. H. Beaujon, Francia
Dr. Federico Villamil
Hepatología. Buenos Aires, Argentina
Dr. Fergus Sanan
Gastroenterología y Medicina Interna. Colegio Universitario de Cork. Irlanda
Dr. Todd Baron
Gastroenterología y Medicina Interna. Clínica Mayo. Rochester, Minnesota. EEUU
Dr. Claudio Navarrete
Cirugía mínimamente invasiva y Endoscopia Digestiva Clínica Alemana. Santiago de Chile
Dr. Klaus Monkemuller
Medicina Interna, Gastroenterología y Endoscopia Digestiva. Profesor del Marienhospital en la ciudad de Bottrop,
Alemania
Dra. Lucía Fry
Marienhospital – Bottrop, Alemania
Desde ya los invitamos a participar activamente del evento. Podrán tener las últimas novedades visitando nuestra página web: www.gastro2010.com
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
El 4 de diciembre de
2009 la SGU celebró
sus 75 años con una
cena de gala en la
chacra Lacrosse.
En esa oportunidad
tuvimos oportunidad
de disfrutar de un excelente video que resumió la historia de
Entrega de plaqueta de la SUED a la SGU
la Gastroenterología
en nuestro país.
Además se distinguió a colegas que han marcado una trayectoria destacada de la especialidad en Uruguay y el exterior,
como el Prof. Dr. Henry Cohen, Dr. Daniel Taullard, Dra.
Cristina Dacoll, Dr. Horacio Gutiérrez Galiana, Dra.
Elena Trucco, Dr. Jean Pierre Rubinstein, Dr. Javier San
Martín, Dra. Beatriz Iade y Prof. Dr. Raúl Praderi.
También se destacó a los no presentes como la Dra. Judith Ferraz, Dr. Walter Mescia, Dr. Pedro Kaufmann, Dra.
Elena Fosman, Dr. Lorenzo Peri, Dra. Graciela Vázquez,
Dr. Alberto Beltrame, Dr. Gonzalo Estapé, Dr. Apolo Ferreira, Dr. Gonzalo Maquieira, Dr. Carlos Mescia, Dr.
Jacinto Montero, Dra. Rosa Niski, Dr. Horacio Turturiello y el Dr. Julio Varela .
En la misma se dió a conocer una carta de saludos de OMGE y un e–mail de la Dra. Elena Fossman desde Israel.
Pintura obsequio Prof. Dr. Raúl Praderi
Obra pictórica obsequio (y de autoría) del Prof. Dr. Raúl Praderi que recibimos con motivo del 75to aniversario de nuestra
sociedad y que ha pasado a engalanar la Sala de Lectura de
nuestra Biblioteca en Piso 4 del Hospital de Clínicas.
Gracias al colega por tal gesto y que pone de relevancia su
sensibilidad, talento y gusto en esta rama de la cultura.
5
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Reconocimiento a Dres. Iade, Rubinstein, San Martín, Taullard, Trucco, Gutiérrez, Dacoll y Cohen.
6
6
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Mensaje WGO.
75th Anniversary of the Uruguayan Society of Gastroenterology
75th Anniversary of the
Uruguayan Society of Gastroenterology
14th December 2009
Dear Dr. Olano,
On the occasion of the 75th anniversary of the founding
of the Uruguayan Society of Gastroenterology, we are
honoured to send you our warmest congratulations on
behalf of the entire WGO Membership. The existence of any
professional organisation over such a long period of time
is an unequivocal testament to the commitment of your
society’s members, both past and present.
The WGO truly values the commitment your society has
shown towards Gastroenterology as a global initiative and
through involvement in WGO Programs. We look forward
to our organisations continued relations and wish the
Uruguayan Society of Gastroenterology enduring success in
the years to come.
Yours Sincerely,
Richard Kozarek Cihan Yurdaydin
President WGO Secretary General
WGO
EMAIL DE LA DRA. ELENA FOSMAN ENVIADO DESDE ISRAEL CON MOTIVO DE LOS 75 AÑOS DE LA SGU
Queridos Amigos:
Desde Israel, quiero hacerles llegar mis felicitaciones por los 75 años de la Sociedad de Gastroenterología que tanto significa para mi y el deseo que en los próximos festejos pueda estar junto a ustedes.
Muchos cariños a todos,
Elena Fosman
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
7
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Actividades recientes
Nuevo Vicepresidente WGO
1.
2.
Designación del Prof. Dr Henry Cohen
como Vicepresidente de la WGO
Participación en el
Congreso Mundial de Londres
Salutación:
nuevas colegas graduadas
Participación activa de colegas uruguayos en último Congreso Mundial en Londres.
Del 21 al 25 de noviembre de 2009 se llevó a cabo en Londres
el Congreso Mundial de Gastroenterología, al que concurrieron más de 14.000 participantes de 150 países.
Se realizó el “Clinicians Programme”, en el que participaron 90 estudiantes de 47 países, siendo la Dra. Daniela
Chiodi quien representó a nuestro país. En dicha oportunidad
se presentó el poster titulado: “Endoscopia de magnificación
con NBI en el esófago de Barrett”.
Recién graduadas.
Nuestra bienvenida a la especialidad a las nuevas gastroenterólogas; Dra. Magdalena de Souza y Dra. Leticia Pagani.
8
8
El Dr. Henry Cohen es un ejemplo de la Gastroentrología nacional e internacional.
Profesor Director de la Clínica de Gastroenterología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República desde
2005, designado Académico titular de la Academia Nacional
de Medicina en julio de 2008, fue recientemente nombrado
Vicepresidente de la WGO, máxima institución que reúne a los
Gastroenterólogos del mundo entero, en el CongresoMundial
de Gastroenterología llevado a cabo en la ciudad de Londres
entre los dias 21 y 25 de noviembre de 2009.
No es más que otro merecido logro a quien ha trabajado
constantemente en el desarrollo y estímulo de la especialidad
en Uruguay y el mundo.
¡Vaya nuestra felicitación a nuestro colega y amigo!
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Convenio SGU–SAGE
El 30 de octubre de 2009 en el Museo Zorrilla de San Martin de la ciudad de Montevideo se firmó el Convenio entre ambas sociedades del Plata. Desde ese momento el Acta Gastroenterológica Latinoamericana es el órgano oficial de publicación
de la SGU. El Convenio fue refrendado en la ciudad de Buenos Aires, junto al cambio de autoridades de la SAGE, asumiendo
para este período como Presidente el Dr. Roberto Mazzure.
ACUERDO DE COOPERACIÓN MUTUA SGU–SAGE
La Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) y la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay (SGU), representadas por sus respectivos presidentes Dres. Luis Viola y Carolina
Olano: considerando que ambas sociedades tienen como fines posibilitar el perfeccionamiento técnico y científico de sus
asociados y promover el progreso y desarrollo de la Gastroenterología en beneficio de sus pacientes, asociados y la comunidad, convienen lo siguiente:
Prestarse apoyo y colaboración recíproca en la forma más
irrestricta posible. Algunos ejemplos prácticos que no desmerecerán otros puntos que se agreguen en el futuro se citan a
continuación:
a) Los socios de ambas partes, a los efectos de los congresos nacionales de cada sociedad serán considerados como
miembros de éstas indistintamente para todos lo referido
a inscripción y demás beneficios que pudieran otorgarse
en esos casos.
En Montevideo
b) Los presidentes en ejercicio de cada sociedad o un representante designado de común acuerdo por ambas sociedades, participarán de dichos eventos en carácter de invitados, por lo cual resultarán exonerados del pago de inscripción, pasaje, estadía y todo gasto directamente vinculado a su participación.
c) La SAGE consiente en que la publicación “Acta Gastroenterológica Latinoamericana” será considerada
por la SGU como órgano oficial de publicación.
d) Se acuerda asimismo que el Acta Gastroenterológica
Latinoamericana será recibida por la SGU en su publicación impresa para su distribución en Uruguay.
e) Las partes acuerdan que publicarán mutuamente los links
de cada una de las sociedades en sus respectivas páginas
web a efectos de una mayor difusión de sus actividades.
f) El acceso a ambos sitios web será gratuito para miembros
de ambas sociedades.
Se firma la presente en Montevideo a los treinta días del mes
de octubre de 2009.
En Buenos Aires.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
Dr. Luis Viola
Dra. Carolina Olano
Presidente SAGE
Presidenta SGU
9
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Elecciones SUED
29 de mayo de 2010
17 de diciembre de 2009
Celebramos el Día Mundial
de la Salud Digestiva
Reciente acto eleccionario.
El día miércoles 17 de diciembre de 2009 se realizó el acto
eleccionario de la SUED para el período 2010 – 2011 habiendo
transcurrido con total normalidad y con buena concurrencia.
Agradecemos el trabajo de la Comisión Electoral integrada por el Dr. Álvaro Ruocco, la Dra. Andrea Maucione y la Dra.
Fernanda Loureiro.
Eventos y actividades de divulgación.
La WGO tomó como tema central de difusión en esta efeméride las Enfermedades Inflamatorias Intestinales apuntando
a una mejor comprensión del problema, su epidemiología, importancia, evolución y alternativas terapeúticas.
Distintas organizaciones nacionales, entre ellas la SGU,
adhirieron a dicha celebración con variadas actividades permitiendo la participación activa de la población, receptor final de la inquietud.
Evento pasado recientemente:
5 de mayo de 2010.
Día Mundial del Celíaco.
Nuevas autoridades SUED.
Felicitamos al Presidente electo Dr. Carlos Boccardo y a la
Presidenta del Capítulo de
Asistentes, Paula Hernández,
y a todos los integrantes de las
respectivas listas.
La Comisión Directiva quedó conformada de la siguente manera:
PRESIDENTE. Dr. Carlos Boccardo.
VICEPRESIDENTE. Dr. Claudio Iglesias.
POSTPRESIDENTE. Dr. Germán Mescia.
SECRETARIO. Dr. Asadur Tchekmedyian.
PROSECRETARIA. Dra. Virginia López.
TESORERA. Dra. Claudia Méndez.
PROTESORERA. Dra. Andrea Maucione.
Comisión Fiscal
Dr. Daniel Taullard
Dr. Fernando Acosta
Dr. Jorge Pérez Gatto
10
10
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Manometría esofágica en pacientes con disfagia,
enfermedad por reflujo y dolor torácico no
cardíaco. Utilidad diagnóstica
Dras. Ana Pose, Laura Reyes, Mag. Gustavo Saona, Dra. Verónica Umpierre
stnfermedades Infecciosas
La manometría esofágica (ME) se utiliza en la práctica clínica
con el fin de cuantificar la actividad contráctil del cuerpo esofágico y de los esfínteres durante la deglución, constituyendo la técnica de elección para establecer el diagnóstico de los
trastornos motores esofágicos primarios (TMEP)(1)
Actualmente la clasificación más utilizada para los TMEP
se basa en las alteraciones manométricas del EEI y de la peristalsis esofágica (2) (tabla 1).
Tabla 1.
Clasificación de los trastornos motores en relación con los
hallazgos manométricos (Adaptada de Spechler y Castell)
EEI* esfínter esofágico inferior
Trastorno motor
Hallazgos manométricos
Acalasia
Aperistalsis del cuerpo esofágico.
Relajación incompleta o ausente del EEI*
Espasmo esofágico difuso
Contracciones incoordinadas de cuerpo esofágico
Nutcracker o esófago en
cascanueces
Hipercontracción, EEI* hipertensivo
Motilidad esofágica inefectiva
Hipocontracción esofágica
terología del Hospital de Clínicas, entre marzo de 2005 y octubre de 2007, según el síntoma que motivó el estudio: disfagia
(54), ERGE (43) y DTNC (7). Se excluyeron los pacientes con alteraciones endoscópicas y cardíacas. El estudio fue conducido
de acuerdo con la Declaración de Helsinki.
Las características clínicas por las que fueron referidos los
pacientes con enfermedad por reflujo ERGE (n=43) se esquematizan en la tabla 2. El diagnóstico de ERGE se estableció siguiendo los criterios del Consenso Latinoamericano de ERGE
(3)
. En ausencia de esofagitis, el diagnóstico se realizó de acuerdo a la intensidad y frecuencia de los síntomas típicos (pirosis
y regurgitaciones más de dos veces por semana), por la presencia de síntomas llamados atípicos (tos crónica, asma, laringitis posterior, etcétera) o por sus complicaciones (estenosis,
úlcera, etcétera).
La utilidad diagnóstica se definió como la capacidad de la
ME para detectar trastornos motores. Se cuantifica mediante la proporción de individuos con estudios alterados en el total de la muestra.
Para la presente investigación se definieron claramente
los parámetros a evaluar y las características manométricas de
sujetos normales, ya publicados en extenso previamente (4).
Tabla 2.
Características clínicas de los pacientes del grupo ERGE
Motivo del estudio
N=43
ERGE con síntomas típicos
13
ERGE con síntomas atípicos
11
ERGE con estenosis
1
Valoración preoperatoria de ERGE
10
Síntomas de ERGE en pac. con conectivopatías
3
ERGE con esofagitis
4
Material y método
Síntomas de ERGE + disfagia
(paciente con funduplicatura)
1
Para este trabajo se analizaron las historias clínicas y los trazados manométricos de 104 pacientes de la Clínica de Gastroen-
ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofágico
En este informe se presentan los resultados del uso de la
ME en pacientes con disfagia, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y dolor torácico de causa no cardiogénica
(DTNC), enviados al Laboratorio de Motilidad Digestiva.
El objetivo principal fue investigar la utilidad clínica de la
ME en pacientes sintomáticos enviados a nuestro centro, y en
forma secundaria la correlación de las características clínicas
con los diagnósticos manométricos. Se compararon los resultados obtenidos con los datos publicados por otros grupos.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
11
11
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Resultados
Características demográficas y clínicas
En el conjunto de pacientes la edad promedio fue de 51,2
años (mínimo 12; máximo 82), predominando el sexo femenino. La edad para cada sexo fue 52,5 años (mínimo 13; máximo 82) y 47,2 años (mínimo 12; máximo 76), femenino y masculino, respectivamente.
Los síntomas por los cuales se indicó el estudio fueron ERGE en 41,3% (43/104), dolor torácico no cardíaco (DTNC) en
6,7% (7/104) y disfagia en 51,9% (54/104).
Diagnósticos y utilidad clínica
En el grupo de pacientes enviados por disfagia el mayor porcentaje correspondió a acalasia con 27,8%; 13% presentaron
espasmo esofágico difuso (EED) y 13% trastorno motor inespecífico (TMI).
En menor proporción se diagnosticó trazados compatibles
con conectivopatía (7,4%) y peristalsis distal inefectiva (PDI,
7,4%).
Las alteraciones del esfínter esofágico inferior fueron muy
poco frecuentes (3,7% EEI hipertensivo, 1,9% EEI hipotensivo)
y se encontró peristalsis hipertensiva en sólo el 1,9%.
En los pacientes con síntomas de ERGE el mayor porcentaje correspondió a PDI en 27,9% (12/43), de los cuales tres tuvieron además un EEI hipotensivo (25,0%, (3/12)). Casi la misma proporción correspondió al TMI (23,3% (10/43)), siendo
el EEI hipotensivo (14,0% (6/43)) y las conectivopatías (4,7%
(2/43)) diagnósticos menos frecuentes.
En el grupo de pacientes con dolor torácico la mayor proporción correspondió a TMI en 28,6% (2/7), seguido por acalasia en 14,3% (1/7), EED 14,3% (1/7) y EEI hipotensivo 14,3%
(1/7).
La utilidad diagnóstica total de la ME en la serie fue de
73,1% (76/104; IC95%: 63,5–81,3).
En el grupo de pacientes estudiados por disfagia, la ME
demostró una utilidad diagnóstica de 75,9% (41/54; IC95%:
62,4–86,5).
En los pacientes con síntomas de ERGE la utilidad diagnóstica de la técnica fue de 69,8% (30/43; IC95%: 53,9– 82,8),
y de 71,4% (5/7; IC95%: 29,0–96,3) para los pacientes estudiados por DTNC.
12
12
Las diferencias observadas en la proporción de alteraciones en la manometría para los distintos diagnósticos no fueron estadísticamente significativas.
Conclusiones
En base a estos hallazgos y apoyados por la literatura es posible concluir que la ME en nuestra serie tuvo una utilidad diagnóstica alta (73,1%), principalmente en los pacientes con disfagia, siendo los resultados de esta serie comparables al estudio de Ciriza de los Ríos y colaboradores(5).
Los diagnósticos manométricos en cada grupo analizado
coinciden con los resultados reportados por otros grupos en
Europa y Estados Unidos, no habiendo encontrado estudios
publicados en América Latina que evalúen en una misma serie los diagnósticos manométricos según el síntoma como en
el presente trabajo.
Las alteraciones manométricas más frecuentes en cada
grupo estudiado fueron: acalasia en los pacientes con disfagia, PDI en los estudiados por ERGE, y TMI en los pacientes
con DTNC. Si bien no se encontraron diferencias significativas
entre los tres grupos estudiados, la ME tuvo mayor utilidad
diagnóstica en el grupo de pacientes con disfagia. Futuros estudios con un mayor número de pacientes permitirán confirmar esta tendencia.
Bibliografía
1.
Ergun GA, Kahrilas PJ. Clinical applications of esophageal manometry and pH
monitoring. Am J Gastroenterol 1996; 91(6): 1077–89.
2. Spechler SJ, Castell DO. Classification of oesophageal motility abnormalities.
Gut 2001; 49: 145–51.
3. Cohen H, Moraes–Filho JP, Cafferata ML, et al. Eur J Gastroenterol Hepatol
2006; 18: 349–68.
4. Henríquez A, Csendes A, Rencoret G, Braghetto I. Prevalencia de los diferentes
trastornos motores primarios del esófago. Estudio prospectivo de 5.440 casos.
Rev Méd Chile 2007; 135: 1270–5.
5. Ciriza de los Ríos C, García Menéndez L, Díez Hernández A, Delgado Gómez
M, Fernández Eroles AL, Vega Fernández A, et al. Papel de la manometría esofágica estacionaria en la práctica clínica. Resultados manométricos en pacientes con reflujo gastroesofágico, disfagia y dolor torácico no cardiaco. Rev Esp
Enferm Dig 2004;96(9):6011.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Encuesta de Nutrición
Lic. Zenia Toribio. Asesora en Nutrición – Danone Uruguay,
Lic. Fabiana De Ferrari. Health Affairs – Danone Uruguaystente de la Cátedra de Enfermedades
Infecciosas
Introducción
La Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) junto a
DANONE han lanzado un plan que espera incrementar el conocimiento sobre los desordenes digestivos y ayudar a que la
población mejore su salud digestiva a través de la implementación de cambios en la nutrición y hábitos saludables. Este
compromiso se ha establecido durante 3 años y en Uruguay
desde ese momento se trabaja en alianza en diversas actividades vinculadas a la promoción de la salud digestiva de la población uruguaya.
Este estudio se realizó en el marco del Día Mundial de la
Salud Digestiva promovido por la WGO en adhesión al lema
del año 2008: Nutrición óptima para la salud digestiva por
parte de la Sociedad de Gastroenterología de Uruguay (SGU)
en colaboración con Danone en Uruguay.
El 29 y 30 de mayo de 2008 se realizó un estudio descriptivo cuya área de estudio fue en las ciudades de Montevideo
y Las Piedras a través de una encuesta por entrevista semi–estructurada, en una muestra de conveniencia constituida por
todas las personas mayores de 18 años, de ambos sexos, que
transitaron el 29 de mayo de 2008, por la explanada municipal de Montevideo y el 30 del mismo mes por la plaza principal de la ciudad de Las Piedras. Se excluyeron las embarazadas
y las personas que presentaban impedimentos físicos que dificultaran tomar las medidas antropométricas.
Dada la asociación entre la salud digestiva, la alimentación y el estado nutricional de la personas, se decidió estudiar
la presencia de síntomas y signos digestivos, y su posible vinculación en esa población, con los hábitos alimentarios y el estado nutricional.
Se trató de una muestra de conveniencia siendo entonces
la información una primera aproximación al tema en estudio.
Objetivo general
Investigar el estado nutricional, características de la alimentación y de la actividad física en mujeres y hombres mayores de
18 años en una población uruguaya.
Objetivos específicos
1. Valorar el estado nutricional de la población estudiada
mediante indicadores antropométricos.
2. Describir las características de la alimentación habitual de
las personas encuestadas.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
3. Analizar la actividad física que realizan los encuestados
respecto a las recomendaciones de la OMS.
Datos generales del universo encuestado
La muestra de estudio alcanzó un total de 582 personas, 346
para Montevideo y 236 para Las Piedras. El 58% de los encuestados en Montevideo fue mujeres y el 42% hombres,
mientras que en Las Piedras el 79% fue mujeres.
Se evaluó el estado nutricional mediante la estimación del
BMI (índice de masa corporal) según referencias de OMS. Para
ello se midieron el peso y la talla de todos los encuestados de
acuerdo a procedimientos estandarizados.
Análisis y resultados
Estado nutricional
El 49% de la población encuestada presentó malnutrición por
exceso, 30% sobrepeso y 18% obesidad. En Montevideo el
45% presentó malnutrición por exceso y de ésta el sobrepeso alcanza el 30%. En Las Piedras, en el 30% se encontró sobrepeso y 23% de obesidad. Para Montevideo y Las Piedras
los hombres presentan mayor frecuencia de sobrepeso, siendo diferente el dato de obesidad en mujeres, que a diferencia
de Montevideo (12%), se encontró obesidad en el 25% de las
encuestadas de Las Piedras.
Características de la Alimentación
Se obtuvo información sobre alimentos y/o preparaciones culinarias que consumen durante el día, su distribución a lo largo
del día y su variación entre la semana y fin de semana.
Se indagaron los tiempos de comidas realizados al día, el
43% de los montevideanos relata comer 4 veces al día y un
39% en Las Piedras. Un 6% no realiza el consumo de ningún
alimento en las primeras horas del día, negando realizar desayuno. En Montevideo cerca del 20% omite la merienda, comportamiento que puede favorecer el consumo excesivo de alimentos en las últimas horas del día, perjudicial tanto para la
salud digestiva como en la prevención del sobrepeso y la obesidad. Para ambas poblaciones el almuerzo es el tiempo de comida más respetado mientras que cerca del 10% no cena.
Los 2/3 de la población varían las preparaciones consumidas los fines de semana, destacándose el consumo de pastas y
preparaciones a base de carnes. Dentro de las carnes las más
consumidas son las rojas siendo el ingrediente principal de las
13
13
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
preparaciones culinarias para los encuestados tanto de Montevideo como de Las Piedras. El bajo consumo de hortalizas y
frutas se considera factor de riesgo para diversas enfermedades como la constipación y algunos tipos de cáncer, encontrándose que más del 40% no las consumen a diario.
Un importante porcentaje de los encuestados en las dos
ciudades consumen a diario mate y café, en Montevideo el
76% consume mate y/o café, y en Las Piedras el 90% relata el consumo diario de mate, también considerados factores
de riesgo que se asocian como predisponentes para el padecimiento de ciertas enfermedades digestivas.
Actividad física
En Montevideo el 15% no realiza ningún tipo de actividad física, y más del 30% no llega a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de realizar 30 minutos al día
14
14
de ejercicio moderado. En Las Piedras se observa que el 35%
de la población no realiza ningún tipo de actividad física y cerca del 60% no llega a la recomendación de la OMS.
Conclusiones
Los resultados del estado nutricional y del comportamiento
alimentario de la población encuestada están en líneas con
estudios nacionales que destacan el sobrepeso y la obesidad
como los principales problemas nutricionales en la población
adulta, al igual que los hábitos alimentarios particularmente
en lo que se refiere a tipos de alimentos seleccionados y tiempos de comida.
Dadas las diferencias encontradas entre ambas poblaciones es pertinente, a la hora de diseñar e implementar acciones de promoción de salud, alimentación y nutrición, conocer
y considerar las variaciones regionales y locales.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Encuesta de Síntomas Digestivos
Autores: Dras. Natalie Nabón, Silvana Valentini, Carolina Olano, Elena Truccoe la
Cátedra de Enfermedades Infecciosas
Se llevó a cabo una encuesta sobre síntomas digestivos en una
muestra de la cuidad de Montevideo y de la ciudad de Las Piedras. La misma tuvo como objetivo conocer la prevalencia de
un síntoma digestivo frecuente como es la constipación, definida de acuerdo a los criterios de Roma III, así como ciertas características del hábito intestinal en esta muestra.
La encuesta previamente validada, fue realizada por personal médico siguiendo estrictas pautas para la recolección de
datos. En Montevideo se encuestaron 333 individuos mientras
que en Las Piedras se encuestaron 229. Se analizaron los datos de las dos poblaciones encuestadas, Montevideo y Las Piedras, en forma conjunta dado que la asociación de los síntomas se considera independiente del lugar de recolección de
los datos.
Se analizó entonces una población total de 562 personas,
integrada por 375 mujeres (66.7%) y 187 hombres (33.3%).
Fueron excluidas 20 encuestas (3.4%) por carecer de la información completa.
En cuanto a la edad, la muestra estuvo homogéneamente distribuida en cuatro grupos. Hubo 154 encuestados entre
18 y 30 años, 188 entre 31–50 años, 128 entre 51–64 años y
92 mayores de 65 años.
El 20% de la muestra, 120 encuestados, cumplió con la
definición de constipación, observándose una tendencia objetiva a mayor presencia de la misma en la mujer. (Figura 1).
No hubo diferencia significativa para los diferentes grupos
etarios, lo cual destaca una característica importante del grupo de mayor edad en esta muestra, compuesta seguramente
por individuos ágiles y activos que se encontraban deambulando durante los días de la encuesta.
La condición más frecuentemente asociada a la constipación fue el esfuerzo defecatorio, el cual se manifestó en un
36% de los constipados. Casi un 32% de la población constipada refirió materias aumentadas de consistencia, de acuerdo a la escala de descripción utilizada, conocida como la escala de Bristol.
Más de un 20% de la muestra, 123 individuos, se autodefinió como constipado. De ellos, un 37,4% no cumplía con el
criterio clínico de constipación utilizado, siendo el hecho de no
movilizar a diario la condición más frecuentemente asociada.
De este análisis se desprende que si bien el hecho de no
defecar diariamente no es una condición que integre la definición de constipación, muchos individuos, un 73.9% de quienes se autodefinieron como constipados, interpretó este hecho como un malestar que lo llevó a autodefinirse como tal.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
20%
80%
Constipados
No constipados
100
10,7%
80
26,7%
60
89,3%
40
73,3%
Constipados
20
No constipados
0
Hombres
Mujeres
P<0,01
Figura 1.
Del total de la muestra, 141 personas declararon no tener ritmo defecatorio. De ellos el 29% era constipado, mientras que en el grupo de encuestados con ritmo defecatorio,
421 personas, era constipado sólo un 18%, encontrando en
este análisis una diferencia estadísticamente significativa. (Figura 2).
De igual forma, quienes declararon diferir la defecación,
92 personas, presentaron un mayor porcentaje de constipación que aquellos que declararon no diferir la defecación,
siendo la diferencia también en este caso estadísticamente
significativa. (Figura 3).
Se interrogó sobre la presencia de síntomas de síndrome
de intestino irritable siguiendo también en este caso los criterios de Roma III. El 19% de la muestra, 107 encuestados, refirió síntomas sugestivos del síndrome, cifras semejantes a las
regionales, siendo el 65% (78 individuos) menor de 50 años.
15
15
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
123 personas se perciben constipadas
100
29%
80
18%
60
63%
37%
71%
40
Constipados
No constipados
82%
Con ritmo
20
Sin ritmo
0
Constipados
P<0.001
P= 0,01
Figura 2.
Figura 3.
No constipados
100
< 30
80
76%
60
20%
86%
15%
31–50
51–64
>65
40
29%
36%
No difieren
20
24%
0
Constipados
14%
Difieren
No constipados
Figura 4.
100
26,4%
80
18,4%
60
Se observó además que en el grupo de individuos que difiere la defecación, hubo un porcentaje mayor de síntomas
asociados al síndrome de intestino irritable en comparación
con el grupo que declaró no diferir el acto defecatorio. Este hallazgo, al igual que las conclusiones del trabajo anteriormente descriptas, refleja una vez más la inseparable relación
de algunos síntomas intestinales con los hábitos y el estilo de
vida de los tiempos actuales.
81,6%
40
73,6%
SII
20
No SII
0
Difieren
defecación
No difieren
defecación
Figura 5.
16
16
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Historia Clínica COMENTADA
Pancreatitis autoinmune
Dra. Ximena Pazos, Dra. Nelia Hernández, Dr. Gustavo Andreolistente de la Cátedra de
Enfermedades Infecciosas
RESUMEN:
Se presenta y se discute el caso de un paciente con diagnóstico histológico de pancreatitis autoinmune
luego de realizada una duodeno pancreatectomía cefálica con el diagnóstico presuntivo de neoplasma
periampular.
PALABRAS CLAVE:
Pancreatitis autoinmune, neoplasma peri ampular, duodeno pancreatectomía cefálica.
ABREVIATURAS:
PA: pancreatitis autoinmune, FA: fosfatasa alcalina, GGT: gama glutamil transpeptidasa, BT: bilirrubina total, VN: valor normal, IMC: índice de masa corporal, VBIH: vía biliar intra hepática, HyE: hematoxilina y eosina
Sarles y col.(1) fueron los primeros en sospechar la enfermedad
pancreática autoinmune en 1961, que luego fue catalogada
como PA en 1995 por Yoshida y col.(2)
La PA es una entidad benigna de etiología desconocida,
que se caracteriza por un proceso fibroinflamatorio crónico de
la glándula y que en ocasiones es difícil de diferenciar del adenocarcinoma ductal pancreático.
Se manifiesta como ictericia obstructiva, diabetes, esteatorrea, dolor abdominal y/o pérdida de peso. Humoralmente
destaca el aumento de la IgG4 plasmática y radiológicamente
puede presentarse como un agrandamiento difuso de la glándula o una lesión focal, asociado a un estrechamiento focal
o difuso de los ductos pancreáticos. Histológicamente es característico el infiltrado linfoplasmocitario periductal, fibrosis y
la flebitis obliterante. Dichas alteraciones responden al tratamiento corticoideo.(3)
La PA representa el 4 al 11% de los casos de pancreatitis
crónica, es dos veces más frecuente en hombres y la edad media del diagnóstico ronda los 60 años.(4)
CASO CLÍNICO
Se presenta el caso de un hombre 70 años, diabético de reciente diagnóstico y ex fumador, que consulta por adelgazamiento de 5 Kg en un año y alteraciones del hepatograma: FA
x4 VN, GGT x12 VN. Niega consumo de alcohol y como antecedente familiar tiene una hija celíaca.
Sin elementos clínicos de insuficiencia hepatocítica o hipertensión portal, no presentó ictericia ni prurito. En el examen físico se destaca a la palpación abdominal la vesícula aumentada de tamaño e indolora. Su IMC es de 19.
En cuanto al resto de los exámenes de laboratorio presenta:
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
Hemoglobina 13.7 g/dl, glóbulos blancos 7300/mm3,
plaquetas 266.000/mm3. Glicemia 122 mg/dl. BT 0.38 mg/
dl, aspartamo amino transferasa 43 UI/l (hasta 40 UI/l), alanino amino trasferasa 50 UI/l (hasta 40 UI/l). Amilasa 113 UI/l
(0-100 UI/l). Albúmina 4.3 g/dl, proteínas totales 8.4 g/dl. Tasa de protrombina de 78%. Velocidad de eritrosedimentación
20 mm/hora. CEA 2.26 ng/ml (hasta 3.4 ng/ml), CA 19-9 11.8
U/ml (hasta 37 U/ml). Función renal e ionograma normal. Anticuerpos antigladina y antiendomisio negativos.
La ecografía abdominal muestra una vía biliar intrahepática levemente dilatada y en la tomografía se evidenció VBIH
dilatada, vesícula distendida de paredes engrosadas sin litiasis
en su interior; un aspecto inhomogéneo e irregular de la cabeza del páncreas sin definir la presencia de una lesión focal, no
se evidenciaron calcificaciones ni alteraciones del conducto de
Wirsung. No se observaron adenomegalias abdomino pélvicas
ni líquido libre intrabdominal (fotos 1 y 2).
La colangiografía retrógrada informa una vía biliar estenosada en su sector distal y dilatada en el sector intra hepático con un ducto pancreático principal dilatado en toda su extensión.
Con el planteo de neoplasma periampular se decide realizar una laparotomía exploradora, donde se evidencia induración de la cabeza del páncreas con extemporáneas negativas
para cáncer. Aún así, dada la forma clínica de presentación y
la edad del paciente, en el intraoperatorio se decide realizar
una duodeno–pancreatectomía cefálica cuya histología informa: colédoco fibroso con infiltrado inflamatorio crónico parietal, extensas áreas de fibrosis y exudado inflamatorio linfoplasmocitario difuso y formando folículos linfoides en el parénquima pancreático. Atrofia acinar, fibrosis periductal, intralobular
e interlobular, ductos dilatados y 12 ganglios con hiperplasia
linfoide folicular reactiva (imágenes del 1 al 6).
17
17
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
FOTO 1 y 2.
Tomografía de abdomen con contraste intravenoso: 1. dilatación VBIH, aspecto inhomogéneo de la cabeza del páncreas; 2. vesícula biliar distendida de paredes engrosadas.
La evolución clínica fue buena, con normalización de las
alteraciones bioquímicas y recuperación del peso. A un año de
la cirugía el paciente se encuentra con un peso estable y leve
esteatorrea que mejora con enzimas pancreáticas.
1. HyE (4x): fibrosis peri e intralobular; con fibrosis peri ductal e infiltrado infamatorio. 2. HyE (4x): fibrosis periductal.
3. HyE (10x): fibrosis folículo linfoide con centro germinal y
atrofia acinar por infiltrado linfoide. 4. HyE (40x): infiltrado linfoplasmocitario a predominio plasmocitario. 5 y 6 HyE venas
con infiltrado linfoplasmocitario.
Discusión
En un hombre de 70 años que se presenta con síntomas de
corta evolución de adelgazamiento, patrón de colestasis en el
hepatograma y vesícula palpable indolora, el primer planteo
clínico es el de neoplasia periampular.
Si bien la radiología (colangiografía endoscópica retrógrada, ecografía, tomografía) no es concluyente para el diagnóstico de patología maligna, la clínica y la edad del paciente sos-
18
18
tienen esta hipótesis. Es así que se decide realizar una laparotomía exploratoria que aún sin el diagnóstico histológico de
malignidad concluye con una duodeno–pancreatectomía cefálica. Y fue a partir de los hallazgos en la anatomía patológica de la pieza quirúrgica que se llega al diagnóstico de pancreatitis autoinmune.
Hay concordancia en la literatura(3-7) en destacar la dificultad diagnóstica que presenta la PA, sobre todo a la hora de
diferenciarla con el adenocarcinoma ductal pancreático, dada
la similar forma de presentación. Todo esto trae como consecuencia que muchas veces el diagnóstico de PA se lleve a cabo
con el estudio histológico de la pieza quirúrgica.
En un trabajo realizado por Abraham y col.(6) durante los
años 1999 a 2001, donde se realizaron 442 resecciones de
Whipple, en 40 de ellas, si bien se sospechaba enfermedad
neoplásica, no se encontró en el estudio histológico de la pieza quirúrgica. Un 23% de éstas correspondió a casos de PA.
Si se analiza en forma retrospectiva los hallazgos clínicos
que presentó el paciente y los descriptos en la literatura(8) como más frecuentes en esta patología, se puede ver que la pérdida de peso y la diabetes se ve en un 10% a 50% de los pacientes. El hallazgo referido con una frecuencia mayor al 50%
es la ictericia que este paciente no presentó (aunque sí la colestasis); otros síntomas son dolor abdominal, esteatorrea y
con mucha menor frecuencia la presentación como una pancreatitis aguda.
En cuanto a los criterios diagnósticos, varias escuelas han
propuesto los propios, criterios japoneses, coreanos y los de la
Clínica Mayo.(5,9) Los criterios de la sociedad japonesa de páncreas en 2006 incluyen hallazgos:
• Histológicos: cambios fibróticos con prominente infiltrado
linfoplasmocitario, formación de folículos linfoides y presencia de células plasmáticas IgG4 positivas. Fibrosis inter
e intralobular. Atrofia acinar y flebitis obliterante.
• Imagenológicos: un estrechamiento difuso o segmentario
del ducto pancreático principal con pared irregular y un
agrandamiento localizado o difuso del páncreas en la ecografía, tomografía o resonancia.
• Serológicos: altos niveles séricos de gama globulina (≥2.0g/
dl), inmunoglobulina G (≥1.8 mg/dl) e IGg4 (≥135 mg/dl) o
presencia de autoanticuerpos antinucleares o factor reumatoide.
Tanto los criterios de la Sociedad Coreana de Gastroenterología en 2006 como los de la Clínica Mayo en 2008 agregan a los criterios anteriores la presencia de compromiso extra
pancreático (retroperitoneo, glándulas salivales, riñón, vía biliar; etc.) y la respuesta al tratamiento corticoideo como parte
de los criterios diagnósticos.(9) Cabe destacar que en este paciente se descartó la enfermedad celíaca como asociación lesional no solo con los anticuerpos que son negativos sino también con el análisis histológico del duodeno que formaba parte de la pieza de resección.
En este paciente los criterios histológicos coinciden con los
propuestos ya que presenta extensas áreas de fibrosis, exudado inflamatorio linfoplasmocitario difuso y formando folículos
linfoides. Atrofia acinar, fibrosis periductal, intra e interlobular; con ductos dilatados.
En cuanto a lo imagenológico, presenta también elementos contemplados en los criterios diagnósticos como ser el aspecto inhomogéneo e irregular de la cabeza del páncreas y el
ducto pancreático principal afectado.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
No es posible analizar la IgG4 plasmática como criterio
serológico de pancreatitis autoinmune. Este es un marcador
sensible y especifico para dicha patología.(4,10) Se ha encontrado aumento de los títulos de IGg4 plasmática en 68%-90%
de los pacientes japoneses con PA.(9)
Se sabe poco aún de la evolución de la enfermedad, se
desconoce si los pacientes sometidos a resección pancreática
parcial se beneficiarían de la terapia corticoidea para prevenir
la pérdida de la función pancreática remanente.
En muchos pacientes la enfermedad remite dejando la
glándula atrofiada con o sin disfunción pancreática. Se ha reportado recaídas luego de la terapia corticoidea y también
post duodeno–pancreatectomias.(4)
El paciente presenta una buena evolución post operatoria, con normalización de las alteraciones bioquímicas y recuperación del peso sin tratamiento médico asociado. Pasado un
año de la cirugía mantiene un peso estable, presentaba una
leve esteatorrea que mejoró con enzimas pancreáticas. No ha
presentado otros síntomas que hagan sospechar una recaída;
ya que no existe evidencia (hasta el momento) de que la terapia corticoidea luego de la resección pancreática tenga alguna
función y dado que sí son importantes los efectos secundarios
de la misma, se ha optado por no indicarla.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
Referencias biblográficas
1.
Sarles H, Sarles JC, Muratore R, et al. Chronic inflammatory sclerosis of the pancreas: an autonomous pancreatic disease? Am J Dig Dis 1961;6:668-98.
2.
Yoshida K, Toki F, Takeuchi T, et al. Chronic pancreatitis caused by an autoimmune abnormality: proposal of the concept of autoimmune pancreatitis. Dig
Dis Sci 1995;40:1561-8.
3.
Krasinskas AM, Rania A, Khalid A et al. Autoimmune Pancreatitis. Gastroenterol Clin North Am 2007;36:239-55.
4.
Muñoz S. Pancreatitis Autoinmune. Gastr Latinoam 2007;18:183-7.
5.
Chiari ST. Diagnosis of autoimmune pancreatitis using its five cardinal features:
introducing the Mayo Clinic’s HISORt criteria. J Gastroenterol 2007;42 [suppl
XVIII]:39-41.
6.
Abraham SC, Wilentz RE, Yeo CJ, et al. Pancreaticoduodenectomy (Whipple
resections) in patients without malignancy: are they all “chronic pancreatitis”?
Am J Surg Pathol 2003;27:110-20.
7.
Gardner T, Chiari S. Autoimmune pancreatitis. Gastroenterol Clin North Am
2008;37:439-60.
8.
Lara LP, Chiari ST. Autoimmune Pancreatitis. Curr Gastroenterol Rep
2005;7:101-6.
9.
Okazaki K, Uchida K, Fukui T, et al. Recent advance in autoimmune pancreatitis. Gastroenterol Hepatol 2008;4:417-26.
10. Chiari ST, Smyrk TC, Levy MJ, et al. Diagnosis of autoimmune pancreatitis: the
Mayo Clinic experience. Clin Gastroenterol Hepatol 2006;4:1010-6.
19
19
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Eventos Nacionales e Internacionales
Período 2010.
11 de Junio.
Curso de la Clínica de Gastroenterología – SGU.
Internacionales durante todo 2010
Semana Digestiva Canadiense 2010
La Clínica de Gastroenterología junt a La SGU llevaran a cabo
dicho curso, el cual siguiendo la linea del Día Mundial de la Salud Digestiva encarará el tema de las Enfermedades Inflamatorias. Contaremos con dos invitados argentinos de renombre
como los Dres. Luis Boerr y Nicolás Rotholtz.
Toronto, (Canadá)
del 27 de febrero al 02 de marzo de 2010
http://www.cag-acg.org/cddw/program-and-registration.aspx
9 al 11 de Setiembre.
Congreso Uruguayo de Gastroenterología y
Endoscopía Digestiva 2010
Este evento reunirá al XV Congreso uruguayo de Gastroenterología y al V Congreso Uruguayo de Endoscopia Digestiva y
será una nueva oportunidad para la actualización científica y
el reencuentro con amigos.
20
20
2010 INTERNATIONAL LIVER CONGRESS*
Vienna, (Austria)
del 14 al 18 de abril de 2010
http://www2.kenes.com/liver-congress/Pages/Home.aspx
DDW2010 - Digestive Disease Week 2010
New Orleans, (Estados Unidos)
del 01 al 06 de mayo de 2010
http://www.ddw.org/wmspage.cfm?parm1=679
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2010; 17(1): 1–24
Eventos Internacionales / Becas
XVII Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica
- SEGHNP
GASTROENTEROLOGY AND ENDOTHERAPY: 28th
EUROPEAN WORKSHOP
Alicante, (España)
del 20 al 22 de mayo de 2010
http://www.gastroinf.com/
Del 21 al 23 de juni de 2010
Brussels Exhibition Centre
Belgica.
http://www.live-endoscopy.com/index.cfm
X International Symposium on Viral Hepatitis
XII Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal
Sitges, (España)
del 21 al 22 de mayo de 2010
http://www.bcvh2010.com/
Barcelona, (España)
del 30 de junio al 03 de julio de 2010
http://www.worldgicancer.com/
II Curso Internacional de Otoño AGA – SAGE
Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva 2010
Buenos Aires, (Argentina)
del 27 al 28 de mayo de 2010
http://www.sage.org.ar/
Simposio Internacional de Hepatología 2010
“Diagnóstico y tratamiento en Hepatología”
Buenos. Aires, (Argentina)
del 3 al 4 de junio de 2010
http://www.aaeeh.org.ar/Simposio2010/index.php
Buenos Aires, (Argentina)
Del 5 al 7 de agosto de 2010.
http://www.gastro2010.org.ar
XXXII Congreso Panamericano de Enfermedades
Digestivas XIX Congreso Panamericano de Endoscopía Digestiva
Guayaquil, (Ecuador)
del 01 al 05 de octubre de 2010
http://www.socgastro.ec/
Becas otorgadas durante el primer semestre de 2010
TRAIN THE TRAINERS
23-28 April: Lima, Peru
Dr. Alberto Sanguinetti, Dr. Eduardo Henderson
VI Curso Internacional de Avances en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva
22 al 28 de marzo de 2010, La Paz - Bolivia
Dr. Nicolás González
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
21
21
Descargar