“CASO CAPITALIDAD EUROPEA DE LA CULTURA Y OTRAS CONSIDERACIONES” CONFERENCIA SOBRE LOS IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LOS GRANDES EVENTOS EN LA VIDA DE LAS CIUDADES Se trata de analizar la perspectiva social y económica de la celebración de eventos en las ciudades, para lo cual me referiré a una parte general relativa a la evaluación de su impacto en términos de la capitalidad europea de la cultura, también una aproximación de lo que para Sevilla supone la celebración de la bienal de flamenco, si bien me quedaré solamente en un par de flashes pues más tarde hay prevista una intervención al respecto, y finalmente dos consideraciones más que les propongo que sean tenidas en cuenta en este asunto. Como decía antes, y con independencia del marco tradicional en el que se aborda metodológicamente la evaluación del impacto social y económico de la celebración de eventos culturales, creo oportuno tratar en esta conferencia la evaluación de los eventos desde la óptica de las capitalidades europeas de la cultura. Sin duda es esta una cuestión de la máxima actualidad en estos días. 1 La capitalidad europea de la cultura Hace ya más de 25 años que se planteara la organización de un evento cultural que promoviera la cultura europea, y desde entonces se ha pasado de tomar las decisiones de designación de la ciudad sede por su patrimonio histórico, o el prestigio de su agenda cultural, a ser tenida en cuenta la voluntad de la ciudad candidata de emplear la cultura como trampolín para su proyección en todos los órdenes. No solo se busca ser ciudad sede. La candidatura deja huella ya de por sí en la ciudad candidata. En este sentido me referiré al “Estudio sobre el impacto de la capitalidad europea de la cultura en las ciudades candidatas y en los ciudadanos. España y Polonia 2016” del equipo dirigido por Elvira Prado Alegre y publicado por la Asociación de Ciudades Candidatas a la Capitalidad Europea de la Cultura. Trata de responderse a la siguiente cuestión: ¿puede una candidatura alterar la imagen que los ciudadanos tienen de una ciudad? Las conclusiones del estudio no dejan lugar a la duda: Sí existe un impacto real y tangible en las ciudades que se presentan como candidatas. El impacto también es extensible a sus ciudadanos. 2 Los gestores culturales destacan beneficios como la proyección de la imagen de la ciudad y el desarrollo del turismo cultural. En lo concerniente a la comunicación y la imagen, un 90% de las ciudades valoran positivamente el apoyo de los medios de comunicación, destacándose de manera especial la difusión y divulgación a través de internet. Se considera también que la candidatura refuerza la imagen exterior de la ciudad y propicia una mayor cooperación internacional. Se percibe una intensificación de las relaciones comerciales. En la misma línea concluye el estudio “Turismo Cultural e Impacto Económico de Salamanca 2002, Ciudad Europea de la Cultura” realizado por el Grupo de Investigación en Economía de la Cultura de la Universidad de Valladolid, y señala como principal beneficio de la Capitalidad Cultural la mejora de la imagen de la ciudad. Creo que constituye hoy una convención generalmente aceptada que la marca CEC es una magnífica oportunidad para impulsar la creatividad y la imagen de una ciudad desde un punto de vista estructural; máxime si además de ser ciudad candidata pasa a ser ciudad designada, sobre todo desde la perspectiva de su desarrollo socioeconómico. Además, nadie discute tampoco que la cultura es motor de cambio en la generación de nuevas economías 3 locales, a través de la promoción del turismo, contribuyendo a que surjan nuevas oportunidades para la actividad económica, vinculando la creatividad a la innovación como herramienta para el desarrollo social y territorial, para aumentar el atractivo de las ciudades y regiones como lugares para vivir, visitar e invertir. A mi juicio una de las virtudes puede residir en el necesario equilibrio entre oportunidad de desarrollo socioeconómico y oportunidad de desarrollo cultural de calidad. Es conveniente recordar en estos momentos el impacto que la marca CEC ha tenido en la calidad artística, en la excelencia y la mejora de la imagen de ciudades como Glasgow 1990, Lille 2004 o Liverpool 2008; ciudades que han sufrido de manera especial en el pasado sus propios episodios de crisis económica, pero que gracias a ser CEC se han convertido en ciudades más atractivas, por ejemplo, para el turismo. ¿Cómo evaluar el impacto? La evaluación es importante. Lille 2004 estimó que cada euro de dinero público invertido generó entre 8 y 10 € de retorno. Esto es importante para potenciar la inversión cultural. 4 La estimación de Liverpool 2008 habla de 10 millones de visitas en eventos culturales y generó 800 millones de libras esterlinas. El estudio de Salamanca 2002 nos revela que la celebración generó un impacto económico de 800 millones de €. El impacto directo representó el 20%, el indirecto (de los asistentes) el 30%, y el inducido el 50%. 417 € por asistente y 729.000 € por evento programado. El impacto socioeconómico contempla los gastos privados generados por el turismo cultural, los gastos directamente relacionados con la programación cultural, las inversiones en nuevas dotaciones y equipamientos y los efectos multiplicadores sobre la economía regional y nacional de todo el conjunto, y finalmente la implicación institucional en el evento. El impacto del gasto estrictamente cultural en Salamanca 2002 fue 3,2 veces superior al generado por el Guggenheim en el mismo año. En la misma línea se han movido las previsiones de otras ciudades candidatas de nuestro país para la candidatura 2016: Segovia recoge el estándar de previsiones en la generación de retornos para la ciudad, cifrándola en 8-10 € por euro invertido, estimando que recibiría el triple de visitantes que en un año normal. 5 Málaga estimó el impacto total en 931 millones de euros, con un VAB de más del 50% (51,75%) y con un volumen de empleo asociado a esa economía de 11.500 empleos. Las previsiones de Córdoba manejaban que el turismo en la ciudad podría aumentar en un 70%; en cuanto a las actividades desarrolladas en Córdoba en el marco de “Enclave 16” resulta significativo el grado de conocimiento de las mismas, siempre por encima del 50% y hasta el 85%. 7 de cada 10 ciudadanos creía que Córdoba sería capital cultural. El presupuesto manejado por la candidatura de Córdoba era de 113 millones de euros de inversión entre 2012 y 2017; de ellos, 50 millones en 2016. 6 de cada 10 euros estaban presupuestados para actividades culturales. Las previsiones eran que el 75% de dicho presupuesto fuera aportado por las Administraciones y el 25% a promoción y patrocinios privados. Aplicando el patrón convencional de impacto, este ascendería aproximadamente a unos 1.000 millones de euros. Una de las cuestiones por la preguntó el comité de para la designación en la sesión del lunes 27 en la defensa de la 6 candidatura fue precisamente sobre el método para la medición del impacto que dicha designación reportaría a la ciudad. Escribí esta conferencia unos días antes de que el 28 de junio las 6 ciudades candidatas recibieran el veredicto de la designación que, además de beneficios culturales, les reportará ventajas económicas y proyección internacional. Si me lo permiten me gustaría recordar sus mensajes: además de Córdoba, Burgos: R-EVOLUCIÓN La ciudad ha invertido más de 250 millones de euros en recursos culturales en los últimos 8 años, tales como el Complejo de la Evolución Humana. Las Palmas: UNA LUZ EN EL OCÉANO En la que destacaría el Parque de las Creaciones, antiguo cuartel militar, con 200.000 m2 de instalaciones para que los artistas puedan desarrollar todas las fases de la creación, desde la preproducción hasta la exhibición. SIN SEGOVIA NO LUNA Con una propuesta muy meditada de que la cultura sea el eje central en el futuro de la ciudad. San Sebastián: PAZ Y CONVIVENCIA 7 Con el papel de la cultura y la educación en la construcción de Europa. Zaragoza: EUROPA, UTOPÍA Como la dirección de la candidatura la califica, “una propuesta muy europea”. Finalmente, los impactos deben ser evaluados. Digno de mención es el informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité de las Regiones de diciembre 2009, de la evaluación ex post de la CEC de 2007 (Luxemburgo y Sibiu) y de 2008 (Liverpool y Stavanger). En este sentido nos dice la Decisión nº 1622/2006/CE que “cada año la Comisión garantizará la evaluación externa e independiente de los resultados de la manifestación “Capital Europea de la Cultura” del año anterior con arreglo a los objetivos y criterios establecidos en la presente Decisión”. Se trata de evaluar en términos de pertinencia de la acción, de eficacia de la gestión, eficacia en la realización de actividades culturales, de eficiencia y sostenibilidad de la CEC. Para dicha evaluación se tienen los documentos, estudios e informes referentes a dichas manifestaciones, material publicitario, sitios webs, actividades y resultados, 8 entrevistas con los equipos de gestión de la CEC, encuestas telefónicas con stakeholders, visitas sobre terreno, etc … La evaluación de la CEC debe tener presente la forma en la que la ciudad ha cumplido sus objetivos como ciudad, el turismo atraído, el impacto en el público cultural y su impacto en las infraestructuras, el empleo y la economía local; pero también en variables tales como la imagen de la ciudad o los nuevos hábitos culturales. Efectivamente, entre las conclusiones del referido informe debemos destacar también el que la Comisión ha tomado consciencia de lo que significa la marca CEC, ofreciendo asesoría sobre su uso a través de la guía para las ciudades candidatas, supervisando su utilización y el valor de la misma. Resultados de la Bienal de Flamenco. Como decía al principio, además del planteamiento general de caso de la capitalidad europea de la cultura, me gustaría plantear una aproximación inicial a un evento cultural muy arraigado, en concreto el análisis de resultados que para la ciudad de Sevilla tiene la celebración de la Bienal de flamenco. Pero solamente reclamar su atención en 2 pinceladas: 9 Uno de los beneficios futuros más deseados tiene que ver con la imagen transmitida: el 88,8% piensa regresar a Andalucía, La valoración otorgada por quienes nos visitan es de 7,5- 7,7 puntos sobre 10, La procedencia mayoritaria es de Francia, Italia y USA, Los asistentes conocen la bienal a través de: - 32,2% internet - 32% amigos y familiares, y - 17,2% publicidad (epígrafe que registra un importante incremento), La web de la bienal superó los 63.521 visitantes (correspondientes a 40.957 usuarios) entre el 1 de septiembre y el 12 de octubre. El 61,17% son visitas nuevas. Visitas de 99 países. Las expectativas de posterior vuelta a nuestra ciudad está directamente relacionada con la valoración que se lleva quien nos visita, y Mucha atención a nuestro evento y nuestra ciudad en internet y soportes de la red. 10 La marca y la política de comunicación. Les decía al principio que, además de lo comentado para el caso CEC y la aproximación a los resultados de la bienal, me gustaría poner en la mesa 2 consideraciones en relación a los impactos de los eventos culturales. La primera de las cuestiones a suscitar se refiere al valor de las marcas culturales. Volviendo al modelo CEC es importante destacar que la marca CEC es una marca de prestigio, quizás una marca única para nuestra visibilidad internacional. 12.000 artículos de prensa cubrieron Liverpool 2008, 25.000 informes de los medios de comunicación mencionaron Linz 2009, Sibiu 2007 y Pecs 2010. Los blogueros e internautas tienen vida cultural en la web 2.0. Por eso “las marcas” tienen cada vez más presencia en las redes, ofreciendo nuevas posibilidades de difusión de eventos culturales, productos y servicios culturales, y como no … campañas publicitarias en tiempo real. Nadie discutirá que Facebook o Twiter son potentísimas plataformas publicitarias y promocionales; las redes sociales y la blogosfera han sido incorporadas por la compañías líderes de consumo en la comercialización de sus productos sobre la base de una “Política de Comunicación de Producto o Servicio”, como estrategia de proyección de imagen y de fidelización de cliente. 11 Es evidente que el impacto por este concepto es aún mayor en aquellas ciudades que no han sido nunca sede de un gran evento cultural, más aún, de ningún gran evento de cualquier índole, sea cultural, deportivo, promocional, etc … De otro lado, en relación a la marca, es determinante el esfuerzo que las ciudades realicen por desarrollar una comunicación constante, versátil y fluida a través de sus propios medios, de los medios locales, organización de fam-trips de periodistas, etc … Uno de los aspectos más importantes es la hoja de ruta del impacto mediático del evento, incluyendo desde su gestación hasta la presentación, su desarrollo y posterior clausura. Particularmente interesante es el plan de acción durante la gestación del evento, toda vez que permitirá el despliegue de técnicas para captar la atención del público objetivo que potenciará después su medición en términos de impacto. Esa hoja ruta, además, debe comprender en cuanto al impacto en medios los siguientes: televisión, prensa, internet y radio. En opinión de las ciudades candidatas CEC el mayor apoyo recibido lo fue de la prensa, a continuación de la radio, internet y en último lugar la televisión. 12 Sin embargo los ciudadanos lo percibieron mayormente a través de internet, después prensa y finalmente televisión y radio. Esto pone de manifiesto la importancia del entorno 2.0 en la imagen de la ciudad, por lo que adquiere singular relevancia el posicionamiento de las páginas webs y los links referenciados en las estrategias de comunicación. Cabe recordar al respecto el reforzamiento de la presencia en las redes sociales que la candidatura de Córdoba ha realizado en los últimos días previos al lunes 27, como por ejemplo con la etiqueta #cordobaquiere2016 en twiter, o la implicación del museo de Bellas Artes de Córdoba logrando 2016 usuarios en facebook. Ha logrado el éxito de colocarse entre los temas más hablados en días pasados; los cordobeses convirtieron la candidatura en trending topic. En consecuencia, de cara a valorizar el impacto social y económico del gran evento cultural en nuestra ciudad, debemos tener presente que uno de los objetivos perseguidos es el refuerzo de nuestra imagen y nuestra proyección nacional e internacional. No nos resultan ajenas acciones de hermanamiento con otras ciudades, programas de intercambio social y cultural, profundización del despliegue de visitas institucionales y el desarrollo de acciones culturales 13 conjuntas. Y lo que más importa, así es percibido por la ciudadanía. Los efectos que la potenciación de la marca ciudad tiene en el conjunto de las estrategias de desarrollo socioeconómico local no se diferencian de los que tienen para las marcas de consumo. Baste solo un dato, casi 3 de cada 4 españoles consultados respecto a si influye el hecho de que una ciudad haya sido candidata a CEC en su decisión de viaje de ocio responden afirmativamente. Es verdaderamente incuestionable el impacto en el desarrollo del turismo cultural. Las ciudades candidatas CEC ha señalado como beneficios: El refuerzo de la imagen de la ciudad El desarrollo del turismo cultural Mayor participación ciudadana en la vida cultural Desarrollo de nuevos proyectos culturales Impulso de las relaciones culturales internacionales. No tan positivas fueron: La creación de empleo La participación del sector privado en la cultura. En cuanto a las desventajas: 14 La escasez de la financiación Los enfrentamientos políticos Falta de apoyo institucional Poco apoyo ciudadano, y Críticas mediáticas. Como vemos lo denotado como más positivo tiene que ver con la tematización cultural. La cultura, sea entendida como patrimonio cultural o como creación artística, parece obtener su propio rol en el planeamiento urbano y como motor de desarrollo económico asociado a la celebración de grandes eventos culturales. ¿Quién no recuerda el caso de Bilbao? La estrategia descansó en ofrecer una imagen de ciudad post-industrial sobre la base del Guggenheim, consiguiendo un destacado posicionamiento en el turismo de negocios, ferias comerciales y también de turismo cultural. La sincronía temática de la economía y la cultura ha contribuido a la conformación de específicas técnicas de marketing urbano sobre la base de auténticas estrategias de creación y desarrollo de marca. Desde la utilización de elementos culturales hasta la creación de espacios comerciales en la cultura. El eslabón entre la marca ciudad y el valor del impacto que la celebración del evento cultural tendrá viene 15 definido por la base sentimental y emocional que la misma canalice durante su conmemoración. Hablamos, pues, de activo inmaterial de un indiscutible valor económico a futuro. Valorización de la marca en la lengua española. La segunda de las cuestiones propuestas tiene que ver con la valorización de nuestra marca en la lengua española. Esa es precisamente la propuesta que les hago a continuación: incluir en su análisis la potencial valorización que supone para los eventos culturales su conmemoración en nuestra lengua, habida cuenta de su proyección internacional y la gran presencia que tiene en las redes globales de conocimiento. La lengua compartida, y más la española, como instrumento de comunicación, contribuye a valorizar económicamente los eventos y multiplica el intercambio de su realización. Desde que se acuñó el concepto de “sociedad de conocimiento” hace más de 3 décadas, la presencia y difusión de información en la globalización ha aumentado de forma exponencial. La lengua como activo es, cuando menos, un elemento más a considerar. Y debe ser considerado si estamos de acuerdo en compartir que el indiscutible valor de nuestra lengua 16 deriva de las relaciones a las que da lugar: culturales y artísticas, científicas y sociales, y también económicas. No creo que entrañe mucha dificultad analizar la presencia de contenidos en nuestro idioma en las redes y referida al sector cultural y creativo, número de usuarios en nuestra lengua, etc… Al respecto, pueden ilustrarnos las conclusiones a las que llega en 2009 la Fundación del Real Instituto Elcano relativas al valor económico del portugués como lengua de conocimiento con influencia global; en el sentido de observar de qué modo la presencia activa de los usuarios de la lengua portuguesa en distintos sectores del conocimiento y de la sociedad de la información puede proyectar el valor en red. El 92% de las páginas de la Wikipedia de las 38 empresas líderes en los mercados de consumo de España, Portugal, Chile, Mexico y Argentina, contienen datos e información actualizada en español, inglés y portugués. En relación a la lengua española distintos son los factores que deben centrar nuestra atención: Casi 500 millones de hablantes, se habla en más de 20 países de cuatro continentes. Incremento sostenido de español en USA. 17 Tercera lengua de comunicación en internet. La presencia del español ha crecido un 680% en cuatro años. Es la segunda lengua más usada en los negocios. El peso creciente de la cultura en español generada en América y su presencia en internet. Con estos factores considero que no debe pasar inadvertida la magnífica ocasión que la conmemoración de 1812 nos brinda para la búsqueda de una mayor atención de nuestra lengua en las redes. Los “consorcios culturales”, oportunidad como instrumentos planificación financiero-fiscal. una de Cuando hablamos antes de la candidatura de Córdoba comentamos que del presupuesto de inversión previsto el 25% correspondería a patrocinios privados. La importancia de la parte promocional y las previsiones que al respecto debieran realizar las empresas llamadas a integrarse en su celebración. En Andalucía se están celebrando, o se van a celebrar, 3 eventos conmemorativos a los que la Administración General del Estado ha reconocido una serie de beneficios fiscales al haber sido catalogados como acontecimientos de especial interés público. 18 Estos eventos son: la conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812, la del Milenio del Reino de Granada y Guadalquivir Río de Historia. A través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado se han reconocido los beneficios fiscales al amparo de lo establecido en la Ley 49/2002 de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo. Además, es necesario tener presente el marco regulador de las deducciones a computar en el Impuesto sobre Sociedades y en el IRPF. En consecuencia, constituye verdaderamente un instrumento de planificación financiero-fiscal a disposición de las empresas que participan en los mismos. No es aconsejable una decisión de patrocinio o promoción de manera poco meditada, pues como cualquier gasto enmarcado en el ámbito empresarial, el gasto fiscal debe ser planificado con el objetivo de contribuir a la generación de retornos. La plena eficacia atiende a los sujetos pasivos del Impuesto de Sociedades, los contribuyentes del IRPF que realicen actividades económicas en régimen de estimación directa y los contribuyentes de impuesto no residentes que operen en territorio español mediante establecimiento permanente. 19 Dentro de los requisitos subjetivos debemos destacar: En el marco de su actividad habitual deben realizar gastos publicitarios donde puedan enmarcar su participación en un determinado evento cultural. Disponer de recursos económicos para practicar la donación. La cuantía que se destine operará como “palanca” para obtener la plena eficiencia fiscal al operar como límite a la hora del cálculo de la deducción. Debe tenerse en cuenta en la operatividad de los beneficios fiscales: los planes y programas de actividades establecidos por el consorcio o por el órgano administrativo correspondiente. La donación debe servir directamente para la promoción del respectivo acontecimiento. El consorcio atendiendo al convenio de colaboración entre distintas administraciones debe saber explorar y aprovechar el potencial tejido promocional alumbrando al sector privado las oportunidades y la medida de los retornos que le supondría su participación. 20 La imagen y la notoriedad de marca que es capaz de retornar las acciones publicitarias ligadas a eventos culturales invitan a pensarlo a pesar del entorno económico en el que actualmente tomamos día a día nuestras decisiones y evaluar financiera y fiscalmente su impacto en nuestras propias cuentas. Muchas gracias. Luis Miguel Jiménez Gómez 62 edición CURSOS VERANO Universidad de Cádiz Seminario B03 “Los impactos sociales y económicos de los grandes eventos en la vida de las ciudades” Jueves, 30 de junio – 9,15h 21
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )