proyinvaud 09

Anuncio
Las producciones
cinematográficas
como instrumento
de identidad
colectiva
vallecaucana
Diseño y Producción de
Audio y Video
El Cine como instrumento de identidad colectiva
Vallecaucana
Paola Acosta Zambrano
RESÚMEN DEL PROYECTO
PALABRAS
CLAVE:
Cine,
Identidad,
vallecaucana, Género cinematográfico.
Cultura
El presente anteproyecto de investigación busca enmarcarse en los procesos de construcción conceptual del programa de Diseño y Producción de Audio y Video de la Fundación Academia de Dibujo Profesional, como dinámica que nutre la actividad académica y edifica las competencias propias dentro de la disciplina audiovisual en los estudiantes. El desarrollo de la presente propuesta se llevará a cabo a lo largo de un año, con el objeto de gestar unicidad y pertinencia en el ejercicio investigativo tanto del estudiante como del docente, a la vez que se aporta a una de las líneas de investigación establecidas en la institución. El proceso investigativo constará de la aplicación de tres fases específicas a lo largo de cada semestre del año, implementadas de 1° a 6° semestre, las cuales buscan primero una base teórica que ayude al estudiante a conceptualizar y entender el tema y sus objetivos; segundo, llevarlo a observar su entorno, analizar los fenómenos, ordenar las ideas y concluir en un tercer momento con la aplicación de sus conocimientos en una etapa objetual que responda al problema central planteado en este anteproyecto. Al analizar la producción audiovisual como una forma particular de comunicación que crea significación y se articula como discurso; después de encontrar el hilo que teje lo común entre economía, cultura y desarrollo y a partir del análisis del proyecto de industrias culturales de Cali, nos dispondremos a fijarnos en el cine como instrumento y testigo de diferentes momentos en nuestra historia colombiana, a la vez que la influencia de las producciones caleñas en el cine nacional han sido pertinentes para la creación de una identidad dentro de la misma ciudad. El Cine como instrumento de identidad colectiva
Vallecaucana
Paola Acosta Zambrano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia se narran historias de amor y desamor, heroísmo, rebeldía, historias exageradas y graciosas e historias que ilustran la realidad nacional; los colombianos somos buenos haciendo esto, sin embargo aunque el cine ha sido un medio interesante para darle salida a estas historias, pareciera que sólo dos tendencias temáticas tienen gran mercado para nuestro cine, una está relacionada con el relato colombiano por excelencia, el de la violencia (que incluye temas como narcotráfico, secuestro, conflicto armado, violencia de género, crimen, prostitución infantil, desplazamiento forzoso, pobreza, etc.) y la comedia, esa manera jocosa de contar nuestra colombianidad, de llevar a la pantalla esas situaciones que sólo nosotros conocemos y hemos vivido en carne propia. Especialmente la temática del conflicto armado y realidad política colombiana han propiciado una imagen tanto a nivel nacional e internacional que desacredita las innumerables ventajas de vivir en Colombia o ser colombiano. Manteniendo una autoimagen colectiva de pobreza, muerte y guerra. Colombia posee una importante actividad audiovisual, puntualizada en telenovelas, publicidad y cine. En el espacio cinematográfico se han realizado cortometrajes desde 1915, siendo María, novela escrita por Jorge Isaac el primer largometraje en exhibirse en 1922. Desde ese entonces el cine colombiano ha estado marcado por diferentes inquietudes, como bajo nivel de producciones, baja asistencia de público y una cartelera sometida a las producciones hollywoodenses, lo que ha labrado un camino difícil y poco comprensible en el devenir de nuestro cine. El patrocinio de las producciones cinematográficas, hace tan solo diez años, en el 2003 con la Ley de Cine se estableció una importante ayuda económica para los productores de nuestro país. Aunque este crecimiento ha sido importante (pasando del 2003 con 2 producciones al año a 18 producciones por año en 2011), el cine tiene hoy menos de la mitad de la audiencia que tenía en 1998, como lo evidencia la escasa venta de boletería y la última encuesta de consumo de medios, en la que el cine ocupa el último lugar en las preferencias de los ciudadanos, por debajo de la televisión, la radio, las revistas, internet y la prensa. En 1998 gozaba de 10,2 puntos de audiencia y hoy sólo tiene 3,2. En la plataforma internacional durante la década de los 70 se da un boom con el denominado “cine de la pornomiseria”, el cual se valía de la pobreza y la miseria humana para lucrarse. De ahí en adelante nuestro cine ha fluctuado entre apoyo Estatal con El Cine como instrumento de identidad colectiva
Vallecaucana
Paola Acosta Zambrano
dificultades administrativas, renovación de la estética, la técnica y el lenguaje visual que confluyen en una misma temática, mas allá de generar una humanización o posición critica de los flagelos que afectan a nuestro país en la cine audiencia, para darle paso al aumento lucrativo que estas producen. Aunque los patrocinios y apoyos al cine han aumentado, la audiencia se vuelca hacia las mismas temáticas, sesgando al espectador la posibilidad de tomar una posición critica u objetiva frente a la realidad colombiana. Esta limitada mirada ha creado una identidad arraigada en la violencia, no solamente al interior de nuestro país sino también en la esfera internacional. Igualmente a nivel regional, las producciones caleñas han sido de gran influencia a nivel nacional, reflejando un matiz diferenciador de las otras regiones del país, lo cual ofrece un panorama estancado en el narcotráfico de los años 80´s o la pobreza de la región pacífica. Es pretensión del presente proyecto evaluar las actuales producciones de carácter vallecaucano y tomar una posición crítica frente a ellas, para comprender que tan inclusive es para fomentar una identidad caleña, indagando el por qué de la predilección por temas de carácter violento y voyerista. PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué estrategias se deberían utilizar para que las nuevas producciones cinematográficas sean un instrumento de construcción de identidad caleña y cultura cívica, prescindiendo de los temas de violencia y narcotráfico que son recurrentes en el cine nacional? El Cine como instrumento de identidad colectiva
Vallecaucana
Paola Acosta Zambrano
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El cine nacional ha sido un espacio de exploración comunicacional donde se han visualizado diferentes estadios en la historia de nuestro país. Las diversas y controversiales historias colombianas llevadas a espacios audiovisuales, son el reflejo de una realidad y un sentir colectivo que generan tristeza, desolación, rabia o por el contrario gracia y humor. La colombianidad es uno de los temas que mas vende en el mercado de los largometrajes, esos retratos tridimensionales de lo que somos, de lo que nos sentimos orgullosos y de lo que no, como colombianos. La intención de éste anteproyecto es puntualizar la mirada en las producciones de carácter vallecaucano, y evaluar la forma en que nos retratamos dentro del espacio audiovisual. Tomar una posición critica y reconocer que nuestra región no es solo narcotráfico, violencia y salsa. Así mismo sensibilizar a los diseñadores y productores de audio y video ante otras miradas temáticas, estéticas y visuales. La pregunta se dirige hacia la observación de las creaciones vallecaucanas que en los diferentes géneros, temáticas y estéticas han aportado para consolidar una imagen que identifican la región vallecaucana, por lo tanto vale la pena preguntarse ¿qué tipo de imagen tenemos los vallecaucanos como región? ¿qué imagen proyectamos a nivel nacional e internacional? ¿la imagen proyectada es la adecuada? ¿cómo poder consolidar desde el cine estrategias para la superación de flagelos sociales? Y de esta manera aportar desde la disciplina cinematográfica a una cultura cívica ciudadana en toda la región vallecaucana. El Cine como instrumento de identidad colectiva
Vallecaucana
Paola Acosta Zambrano
OBJETIVO GENERAL
Conocer de manera amplia el aporte de las producciones audiovisuales vallecaucanas al cine colombiano desde el estilo, temática y/o estética con la intención de revisar críticamente la influencia de éstas en la construcción de identidad regional, nacional e internacional, con el objeto de crear un análisis sobre el camino a seguir para que el cine colombiano salga del estancamiento temático y sea herramienta en la construcción de una actitud cívica y social en los espectadores. OBJETIVOS ESPECÌFICOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocer qué es el género y el estilo cinematográfico, su historia y funciones sociales. Analizar la legislación colombiana en relación a las normas vigentes que aplican a la actividad cinematográfica y los beneficios que trae consigo. Analizar elementos de la iconografía nacional en la historia del cine colombiano para generar un comparativo con las producciones de la última década en Colombia. Lograr propuestas creativas, críticas y conceptuales para la construcción de un cine didáctico y constructivo. Analizar el impacto social del cine vallecaucano a nivel nacional en Colombia a través de la historia. Conocer las estrategias que en el valle del cauca se han instaurado para acercar al público a las producciones cinematográficas nacionales. Analizar las características psicosociales del espectador del cine colombiano, indagando quién es el espectador actual y para quién se hace hoy cine en Colombia. Desarrrollar estrategias para lograr que los espectadores colombianos apoyemos nuestro cine. Abordar el cine desde una consciencia social, aportando en la construcción de una sociedad cívica y responsable con las diferentes ciudades y la región. El Cine como instrumento de identidad colectiva
Vallecaucana
Paola Acosta Zambrano
•
•
•
Generar un acercamiento a espacios propios de la cultura cinematográfica como EL MUSEO DE LA CINEMATOGRAFÌA, CALIWOOD y el museo LA TERTULIA entre otros, ubicados en la ciudad de Cali, reconociendo el valor cultural que posee para la creación de identidad regional. Evaluar los espacios que posee la región para la producción y exhibición de las producciones audiovisuales. Conocer la legislación vigente de cine para el apoyo y la producción del ejercicio fílmico colombiano. El Cine como instrumento de identidad colectiva
Vallecaucana
Paola Acosta Zambrano
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA
SOBRE EL PROYECTO INTEGRADOR
¿Qué es el proyecto integrador?
El Proyecto Integrador es un proyecto de Investigación Formativa, de la apropiación de conceptos de diseño aplicados a la producción de Audio y Video, desarrollado en su totalidad por el estudiante con autonomía y crítica propia, basándose solo en pautas que lo guían en el desarrollo de este y aplicando el conjunto de saberes adquiridos en cada uno de los módulos académicos cursados durante su proceso de formación. Objetivo General del Proyecto Integrador
Generar un espacio de encuentro y diálogo entre diseñadores, y estudiantes en proceso de formación en audio y video, como lugar de investigación conceptual, estimulando el debate, la reflexión y a la vez fortaleciendo su capacidad investigativa e innovadora del Diseño de la imagen y el sonido. El PI comprende tres (3) fases para ser desarrollado en su totalidad:
FASE CONCEPTUAL
Se encuentran inmersos elementos fundamentales que requieren de comprensión, definición y categorización; llevando al estudiante a la búsqueda e identificación de conceptos y definiciones universales que generen en él inquietud y necesidad de investigación; proporcionándole y dotándole de un carácter crítico de análisis y debate para llegar a una interpretación de la realidad acorde con el momento histórico, de tal manera que el producto de esa interpretación sea el establecido por la cultura. Objetivos
a)
b)
c)
d)
e)
Impulsar el manejo de un lenguaje universal Conocer y aplicar los conceptos que definen el lenguaje de la forma Fomentar la lectura, el análisis y la conceptualización Reforzar el interés por la investigación y el trabajo en equipo. Trazar un paralelo de la actualidad apoyándose en la historia. El Cine como instrumento de identidad colectiva
Vallecaucana
Paola Acosta Zambrano
FASE OBSERVATORIO
En la que contrastan los conceptos identificados en la primera fase; El observatorio es un método de investigación donde los sentidos juegan un papel primordial. El estudiante detallará, identificará y cuantificará al máximo las características, cualidades o aspectos relevantes del lugar, objeto, circunstancia, entre otros. Este método es muy utilizado para la recolección de información en procesos de investigación. Objetivos
a) Apropiar el método de recolección de información. b) Reconocer en el devenir histórico el proceso de apropiación del cine colombiano como parte de nuestro patrimonio cultural. c) Permitir cuantificar, cualificar y evaluar la información obtenida. d) Relacionar las dos fases del proceso (conceptual, observatorio) e) Describir la información e identificar irregularidades. FASE PRÁCTICA O PROYECTUAL
En esta tercera fase, el estudiante tendrá en cuenta los conceptos generados en la fase conceptual, las relaciones encontradas en el observatorio y la apropiación de conceptos de todos los módulos vistos a lo largo del semestre. Objetivos
a) Generar propuestas factibles que contribuyan al desarrollo social y cultural de la región. b) Aplicar en esta propuesta los módulos vistos. c) Incentivar la apropiación y aplicación de conceptos adquiridos en el proceso de construcción del proyecto integrador. d) Abrir nuevas oportunidades para los estudiantes del programa. El Cine como instrumento de identidad colectiva
Vallecaucana
Paola Acosta Zambrano
PROPUESTA TEMÁTICA SEMESTRAL
El Cine como instrumento de identidad colectiva
Vallecaucana
Paola Acosta Zambrano
BIBLIOGRAFIA
Rafols, Rafael. Colomer, Antoni. (2012) Diseño Audiovisual. GG Diseño Mitry, Jean. Estética y psicología del cine-­‐ 1. Las estructuras. (2002) Siglo Veintiuno. España Brodwell, David. Thompson, Kristin. Arte cinematográfico. (2002) 6ª edición. Mc Graw Hill. México Ramírez Alíssa, Carlos Ma. Muñoz Fernández, Rubén. Forma, estilo e ideología en diez películas colombianas. (2007) Universidad Santo Tomás. Colombia Largometrajes colombianos en cine y video. (2004) Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Colombia Cadavid Marulanda, Álvaro. La memoria visual de la narrativa colombiana en el cine. (2006) Universidad de Antioquia. Colombia Chavarro, Sandra. Oiga / vea: Sonidos e imágenes de Luis Ospina. (2011) Universidad del Valle. Colombia Martínez Pardo, Hernando. Historia del cine colombiano. (1978) Editorial América Latina. Colombia García Saucedo, Jaime. Diccionario de la literatura colombiana en el cine. (2003) Panamericana. Colombia Álzate Vargas, Cesar. Encuentros del cine y la literatura en Colombia. Paranaguá, Paulo Antonio. Cine documental en América Latina. (2003) Cátedra. Colombia 
Descargar