proyinvarq 20

Anuncio
 Fotografía “Oasis en la jungla de asfalto”. Tomada por Juan Sebastián Agudelo Montaño. Programa Diseño de Interiores VOLVER AL PARQUE Barrio Santa Mónica Residencial - Cali Lilian Marcela Pulido Sierra Diciembre de 2013 FUNDACIÓN ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL PROGRAMA DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DECORACIÓN PROYECTO INTEGRADOR VI SEM ESTRE PRESENTADO POR: Autor LILIáN MARCELA PULIDO SIERRA Colaboradores ANA MARÍA GONZÁLEZ AURA ELIZA DÍAZ HÉCTOR PAREDES KEVIN YALANDA CLAUDIA AYALA WALTER MEJÍA ALEXANDER GUZMÁN LEIDY JOHANNA GUERRERO CATALINA BELALCÁZAR JULIÁN RIVERA ALEJANDRA ESPINOZA DANIEL MORENO ANDREA VELASCO KATHERINE HERNÁNDEZ JAIME MOLINA JUAN SEBASTIÁN AGUDELO (fotografía portada) Santiago de Cali, Diciembre de 2013 2 CONTENIDO I.
INTRODUCCIÓN____________________________________________________________5 II.
PROBLEM A DE INVESTIGACIÓN __________________________________________6 a. Formulación del Problema – Pregunta b. Objetivos c. Justificación III.
ESTADO DEL ARTE _______________________________________________________8 a. Plan Maestro de Arquitectura y Arquitectura Paisajista para la Rehabilitación y Renovación de Parques. Parque ASOESTE 3 Cecilia Sanavia b. Resultados del I Concurso Ideas Urbanas para estudiantes de Arquitectura “
Parque costanes de Penco” c. Parque Flotante La Paz. d. Fase 2 del Proyecto Parque de la Ciudadanía por Teodoro Fernández e. Concurso de tratamiento para el Espacio Publico El Rímac. f. Parque Flor de Amancaes g. Parque Juan Pablo II en el Barrio Bellavista h. Intervención Separador Vial Av. 6ª IV.
i.
Memorias Ambientales En Un Grupo De Jóvenes Universitarios j.
Promoción Ambiental en la Comuna 2 M ARCO TEÓRICO_______________________________________________________31 a. Palabras Clave b. El espacio urbano y su ámbito social c. La estructura urbana 3 d. La ciudad conceptualizada e. La ciudad sostenible f. El parque conceptual y sus relaciones sociales g. Una visión local sobre el parque h. El árbol como elemento formal V.
M ARCO CONTEXTUAL___________________________________________________44 a. Contexto físico espacial b. Memoria Histórica Del Barrio VI.
M ARCO LEGAL___________________________________________________________46 a. Normativas Urbanas VII.
M ÉTODO – ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA__________________________47 a. Metodología b. Cronograma c. Recolección de datos d. Ejecución VIII.
RESULTADOS____________________________________________________________64 IX.
CONCLUSIONES Y RECOM ENDACIONES________________________________69 X.
BIBLIOGRAFIA____________________________________________________________70 4 I. INTRODUCCIÓN El proyecto, se ubica dentro del Programa de Dibujo Arquitectónico y Decoración, de la Fundación Academia de Dibujo Profesional. Se vinculan estudiantes del modulo de Diseño y decoración IV del periodo 2011- 2 (jornada diurna) y del Proyecto Integrador de VI semestre del periodo 2012 – 1 (jornada nocturna). El objeto del proyecto esta en la toma de datos para la construcción de proyectos de índole paisajístico en el Barrio Santa Mónica Residencial de la ciudad de Cali. Así, el aporte de la información recolectada permitirá el desarrollo de proyectos que vinculen las zonas verdes interbarriales con su entorno residencial, reforzando los saberes de los futuros dibujantes en la aplicación de técnicas de dibujo, construcción de maquetas y proyección de diseños arquitectónicos y urbanos. Bajo la cobertura del programa de Dibujo Arquitectónico y Decoración, el énfasis del proyecto esta dado en la temática central desarrollada en los estudiantes de VI semestre, a los cuales pertenece el grupo de trabajo. Dicha temática es el Espacio Publico- Urbano, lo cual permite hacer una exploración en puntos estratégicos del barrio, enmarcados en espacios verdes, parques y algunas edificaciones que configuran la riqueza del espacio abierto. La situación del proyecto se da en el barrio donde se ubica el plantel físico de la Institución (FADP) con la intensión de vincular la comunidad frente al diagnostico que arroja la investigación y por ende los resultados. Esto permitiría una mayor sensibilización de los usuarios hacia zonas poco determinadas, para apropiarse de ellas de una forma consiente y permanente. “Volver al Parque”, construye información que anima a la sociedad a retomar la vida en el espacio publico, mas aun cuando este pertenece a su propio barrio. 5 II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN C. FORM ULACIÓN DEL PROBLEM A- PREGUNTA A continuación se relaciona la pregunta ligada con el problema que da pie al curso de la presente investigación y a la generación de propuestas consientes que contribuyan al animo comunitario hacia las áreas verdes del barrio: ¿Cómo realizar un aporte dentro del marco del urbanismo para el Barrio Santa Mónica Residencial, que logre generar conciencia al ciudadano en la apropiación de su entorno inmediato, y conforme una nueva identidad hacia el parque interbarrial? C. OBJETIVOS i. Objetivo General Efectuar propuestas en el Espacio Público dentro en el Barrio Santa Mónica Residencial, a través de intervenciones decorativas y del paisaje y concientización ciudadana. Esto a partir de la recopilación de información sociocultural que enriquezca la construcción de dichos proyectos. ii. Objetivos Específicos b. Conceptualizar sobre terminología especifica en torno al paisaje, el espacio publico y elementos urbanos. c. Investigar antecedentes que refuercen la conceptualización de los enfoques urbanos y permitir así, situar ideas previas para las futuras proyecciones. d. Contextualizar en el barrio Santa Mónica Residencial las problemáticas para poder implementar modelos proyectuales en áreas verdes. e. Recolectar los datos necesarios, en torno al contexto actual de los espacios públicos del barrio, la manifestación de sus usuarios, su contexto sociocultural, y los campos de acción dentro de dichas áreas. f. Identificar relaciones sociales que se presenten en las propuestas urbanas. g. Visualizar espacios arquitectónicos y urbanos de interés en el barrio a analizar, e identificar sus potenciales hacia la comunidad. h. Generar propuestas de intervención en el espacio publico que aporten a los 6 ciudadanos y den una identidad hacia las zonas abiertas en su entorno. i.
Modelar las propuestas generales dentro de un marco decorativo que brinde soluciones paisajísticas, de mobiliario urbano e intervenciones en planos bases con texturas de piso. j.
Construir modelos virtuales y físicos que representen los proyectos de intervención urbana. C. JUSTIFICACIÓN El aporte desde la generación de proyectos hacia la comunidad por parte de los estudiantes, permite que haya una apropiación de entorno de una forma consiente. Esta manera de entender el espacio debe ser transmitida a los ciudadanos que finalmente van a ser los usuarios del mismo. Es así como la planificación de un proyecto desde su diseño, teniendo en cuenta propuestas en torno a las estrategias sostenibles, corresponde a una ejecución perdurable sin afectar en gran manera el medio ambiente. La respuesta del tiempo tomado para la proyección de una idea debe ser proporcional a su ciclo de vida, planes consientes para resultados eficientes. Parte de la problemática actual esta dada por el consumo de recursos de forma inconsciente, junto con la apropiación del territorio sin medida. La recuperación de espacios verdes dentro de la gran ciudad edificada es una de las respuestas a la creación de comunidades sostenibles, con diseños innovadores y funcionales que produzcan en los usuarios las satisfacción de poder vivirlos y a su vez mantenerlos orgullosamente.
7 III. ESTADO DEL ARTE §
Plan Maestro de Arquitectura y Arquitectura Paisajista para la Rehabilitación y Renovación de Parques. Parque ASOESTE 3 Cecilia Sanavia Maria Gabriela Ochoa, como proponente del proyecto, busca la aplicación del Plan Piloto para la rehabilitación de parques del Municipio El Hatillo, en Venezuela, para beneficiar a la comunidad de la Calle este 3 de la Urb. Los Naranjos, la cual está integrada por vecinos de la zona. Esta incluye grupos de todas las edades, desde infantes hasta personas de la tercera edad. La renovación y mejora de las condiciones del Parque Cecilia Sanavia , ayudará a incorporar a las comunidades vecinas, a través de la oferta de diversas actividades recreacionales complementarias al Polideportivo adyacente. Debido a que este Plan puede aplicarse como metodologí-a a otros espacios verdes del Municipio, el objetivo es establecer un Plan de mejoras que se replique en otras comunidades, incluyendo aquellas de bajos recursos. El impacto social al momento de la ejecución del proyecto, mejorara la calidad de vida de las comunidades vecinas. También incorpora nuevas actividades en los ciudadanos de tipo recreativo con los equipamientos y mobiliarios apropiados para ellas, así como la buena disposición de especies vegetales. Es entonces, como el área de trabajo se concentra en disciplinas como la arquitectura, la arquitectura paisajista, la arborización urbana, la ecología y la conservación. Los antecedentes del parque están dados primeramente, por el Polideportivo de Los Naranjos, el cual es ampliamente utilizado por las comunidades vecinas y se encuentra adyacente al parque. Esto permite la creación de áreas recreacionales complementarias para personas en todas las condiciones, con un área aproximada de 9.500,00 m2. La Alcaldía municipal contempla un Plan Maestro que promueva su recuperación, renovación, rehabilitación y la incorporación de nuevas actividades acordes con los requerimientos de las comunidades vecinas y potenciales usuarios del sector dentro de lineamientos ecológicos, de protección, conservación, promoción de la biodiversidad e inclusión de personas de la tercera edad y discapacitados. 8 El objetivo a plantarse en este proyecto es Elaborar un Plan Maestro de Arquitectura y Arquitectura Paisajista para la renovación del Parque ASOESTE3 Cecilia Sanavia, en función de los requerimientos recreacionales de las comunidades vecinas y principios ecológicos de bajo impacto y de conservación. De allí, los medios para poder llevar a cabo este propósito están definidos por medio de actividades especificas. Algunas de ellas son: Elaborar un levantamiento de las condiciones existentes; realizar un diagnóstico en función de un análisis de sitio de las condiciones físico-químicas, bióticas y socio-culturales; investigar sobre tipologías y elementos de bajo impacto con criterios ecológicos; proponer un programa de usos y actividades acordes con las condiciones existentes y en función de las necesidades de las comunidades vecinas; elaborar un Anteproyecto de Arquitectura Paisajista que contenga los documentos y planos necesarios para la solicitud de fondos para la ejecución de la obra. La participación de estudiantes en este proyecto es clave, ya que su perfil curricular permite la ejecución de las actividades propuestas para la viabilidad del mismo, y la participación paralela en actividades complementarias como: Inspección del sitio; reuniones preliminares con la Alcaldía y representantes de la comunidad; recopilación de la documentación y estudios necesarios para la elaboración de los Proyectos; elaboración de encuestas para el desarrollo de las actividades programáticas; definición de parámetros, establecimiento de prioridades y escogencia del diseño que se va a realizar; levantamiento fotográfico de las distintas áreas a tratar; ubicación, desarrollo y condiciones del material vegetal existente; análisis de las condiciones de las infraestructuras existentes (jardineras, bancos, pisos, estanques, drenajes, etc.); análisis de los factores físico-químicos, bióticos y socioculturales; establecimiento de limitaciones y potencialidades del sitio. El éxito del proyecto dependerá del consenso entre los miembros de la comunidad, representantes vecinales y de la Alcaldía. Para esto se realizarán encuestas y se planteará un cronograma que incluya reuniones y talleres de trabajo. La comunidad definirá los parámetros y lineamientos del Proyecto durante la realización del mismo. Los estudiantes deberán hacer presentaciones regulares para la continuidad y la garantía de su éxito. §
Resultados del I Concurso Ideas Urbanas para estudiantes de Arquitectura “Parque costanes de Penco”. El proyecto se sitúa en Penco una comuna chilena ubicada en la provincia de Concepción, bajo el siguiente contexto: “Existe un avance sustancial en el crecimiento económico de Chile, este crecim iento no ha sido acom pañado de una m ayor y m ejor calidad de vida para los habitantes, se ha hecho evidente que solamente el progreso económico no 9 basta para mejorar la calidad de vida de los habitantes, también se deben mejorar los espacios urbanos democratizando las ciudades de nuestro país. Es de recordar que el año 2010 esta zona fue azotada por un tsunami y terremoto con una fuerza destructiva pocas veces vistas, generando un gran dolor psico-emocional para las personas y de gran destrucción para las ciudades afectadas. Esta destrucción, deterioro y menoscabo de la ciudad abre campos muy valiosos para el pensamiento arquitectónico en lo relativo a la planificación urbana y a la implementación de equipamiento de calidad para el desarrollo de nuestras ciudades”. Los tres primeros puestos son descritos a continuación: Primer Lugar: Sebastián Fritz, Ana Luisa Hinojosa, Bladim ir Salazar. Imagenes de Coordinadora Nacional de Estudiantes de Arquitectura, Chile
El nombre del proyecto es “Portal al M ar”, el cual busca la oportunidad de conectar y proyectar la relación del sector urbano y la costa dividido por la línea férrea, haciendo un reforzamiento urbano, reconociendo la continuidad de los elementos naturales y los elementos de continuidad urbana, creando portales que conecten a los habitantes con las presencia del mar. Un enlace entre varios centros; La Desembocadura de la Memoria, Parque Explanada, Morro Mirador Costanera y el Pueblo Gastronómico. 10 Algunos de los objetivos del proyecto están en la entrega a Penco de una identidad como centro histórico, recuperando la memoria histórica, también en la generación de un área deportiva y reforzar el sector gastronómico, el cual se adaptara a lo existente. Segundo Lugar: Francisca Jim énez, Josefina Palacios, Rocío Vásquez. El proyecto denominado “Corredor Eco-histórico es una fusión entre el núcleo histórico y el núcleo ambiental a través de un Corredor, entrelazando cada espacio dentro de la costa. Ésta unión de ambos núcleos se logra espacialmente bajando del cerro la vegetación y conceptualmente con la Virgen del Boldo (hito histórico), adaptándose a cada espacio o condición del lugar, uniendo los espacios de distintas formas para generar una continuidad y lograr vincular Historia y Ambiente. 11 La recuperación y revalorización histórica de la ciudad, así como la conservación del patrimonio ambiental, el antiguo aroma de penco del Boldo y Peumo, son los objetivos a los que se quiere llegar por medio de esta propuesta. Tercer Lugar: Constanza Castillo, Paulina Escares, Diego Triviño.
En esta propuesta la idea fundamental esta enmarcada en un eje de interacción de la playa con la ciudad, por medio de dos hitos que se encuentran en sus extremos. Estos hitos son el Mirador Fuerte La Planchada, de carácter patrimonial, y los equipamientos social y deportivo (Sede Social y Muelle). EL nombre del proyecto es “Re – habitar la línea”. 12 El proyecto tiene como objeto posicionar a Penco en un referente turístico y cultural, así como rehabilitar espacios y abandonados los edificios o desocupados. La utilización de elementos sustentables tanto en el diseño de edificios como en áreas especificas, es uno de los fines de la propuesta, implementando paneles solares, techos verdes y puntos limpios. §
“Parque Flotante La Paz”. Los estudiantes Andrés Orozco, Yair Izrael, Ricardo Prada y Alejandro Cruz, de la Universidad Veritas de Costa Rica fueron los ganadores locales del Concurso Ilafa 2010 con un proyecto que busca revitalizar el Parque Metropolitano de la Paz que por diversos motivos está sumido en el abandono. El docente a cago es Cesar Carrascal.
El Parque Metropolitano de la Paz, esta ubicado al sur de San José de Costa Rica. El objetivo del proyecto esta en la generación de un área de esparcimiento a todos lo habitantes de los barrios del sur de la capital. La existencia de barrios fragmentados y una estructura vial rígida son causas problemáticas que no permitieron evolucionar positivamente el parque, introducido en 1989, siendo este un patio trasero de las casas que dan la espalda, conformándolo un espacio residual. Las condiciones sociales y la concentración de la población en un núcleo especifico, convierten al parque 13 Metropolitano de la Paz en el sitio idóneo para intervenciones de este tipo. Este sector presenta condiciones de marginalidad e inseguridad y el parque en su momento fue concebido para solucionar dichas problemáticas. Pero con ello vino un problema mayor definido como fragmentación y aislamiento entre las partes, a causa de la vías vehiculares que no permitían comunicación entre las fracciones. “Cada barrio o fragmento presenta una direccionalidad que responde a sus límites. Los barrios de la zona norte del Parque de la Paz, tienen una direccionalidad contraria al parque y le dan la espalda. La direccionalidad de la trama urbana representa un factor causa-efecto en lo que respecta al aislamiento de los barrios o fragmentos entre sí.”. Así, a mayor fragmentación, mayor numero de bordes para ser trabajados. En el proyecto se analiza los bordes de acuerdo a sus características y se clasifican en seis tipologías. El enfoque del proyecto se da en los bordes impermeables. El proyecto busca solventar la impermeabilidad de los bordes mediante la contraposición de programas generadores de actividad. Se busca aprovechar al máximo el área de intervenir, sin sacrificar el espacio verde ya existente. Este es el principio conceptual, cual conlleva a levantar la piel del parque e introducir en los pliegues el programa, logrando de esta manera incluso aumentar la superficie vegetal. Sumado a este concepto aparecen factores como contexto, contención, escala, programa, apertura, etc., que comienzan a modelar y dar forma al proyecto, siempre bajo la pauta elevar la dermis del cuerpo del parque. 14 Bajo el análisis anterior se comienza a establecer el nombre del proyecto, el cual al funcionar como una plaza elevada, que al interactuar en conjunto con el Parque de la Paz, lleva el nombre de Parque Flotante La Paz. Este es aplicación directa del concepto de piel, la cual al elevarse genera una sensación de flotabilidad de la cubierta y los usuarios que la habitan mediante la percepción de lo no material en el espacio. El material utilizado para la realización de las cubiertas es el acero, ya que logra mayor ligereza y capacidad estructural. Se opta por una estructura espacial semejante a una cercha, que funciona como un todo, funcionando con una repetición secuencial de un modulo estructural. La concepción estructural se da a partir de la repetición del modulo. El sector elegido para la intervención constituye un punto que reúne todas las condiciones para una re-estructuración urbana, usando como plataforma una plaza techada polivalente. La ubicación, la accesibilidad, la topografía, el contexto y la condición social, son factores de suma importancia, que convierte esta zona en punto perfecto para la ubicación del proyecto. Es en este sector además, donde un proyecto de esta índole tendría el mayor y más beneficioso impacto a nivel urbano social. 15 §
Fase 2 del Proyecto Parque de la Ciudadanía por Teodoro Fernández. El nuevo parque de Ñuñoa, comuna oriental en Santiago de Chile, se construye en dos fases, a partir de febrero de 2013. La primera será terminada en enero de 2014 y la segunda aun no tiene fecha definida, pero si un diseño mas elaborado. El proyecto pretende remodelar 64 hectáreas del Estadio Nacional, como parte del Legado Bicentenario, por parte del arquitecto Teodoro Fernández. 16 Actualmente se encuentra cursando y finalizando la fase 1 del proyecto. El diseño de la fase 2 cuenta con los equipamientos alrededor de el coliseo, el diamante de beisbol, las canchas de futbol y los parqueaderos. Además, contempla unas llamativas pasarelas elevadas, que parten del nivel de la calle y concluyen en el segundo piso del coliseo. Éste nuevo espacio tendrá una laguna, juegos de agua, ciclo vías, rutas especiales para trotar y 17 espacios donde se plantarían especies nativas. Descripción de las fases: §
La primera FASE, correspondiente a 23 hectáreas, ocupa todo el extremo oriente del recinto y albergará los equipamientos deportivos para los Juegos Odesur 2014 (celebrados entre el 7 y el 18 de marzo de 2014). Ésta será terminada en Enero de 18 2014. §
En cuanto a la segunda, correspondiente a 41 hectáreas en el extremo oriente, si bien no tiene fecha de licitación definida, sí se ajustó el diseño para el proyecto durante un año y medio. §
Concurso de tratamiento para el Espacio Publico El Rímac. Con el objetivo de encontrar originales soluciones de renovación urbana para el Centro Histórico del Rímac (uno de los distritos más tradicionales de Lima), se organizó el Concurso de Tratam iento para el Espacio Público El Rím ac. La estructura del proyecto estaba enfocada en la intervención 2 espacios públicos (Eje Paseo de Aguas – Alameda de los Descalzos – Alameda de los Bobos y Plazuela de Presa y Entorno), los cuales eventualmente se llevarán a cabo. 1. Eje Paseo de Aguas, Alamedas 2. Plazuela de prensa y Entorno Las propuestas ganadoras del concurso por cada uno de los espacios son: 19 §
Eje Paseo de Aguas – Alam eda de los Descalzos – Alam eda de los Bobos Equipo ganador: Rafael Antonio Ríos Mazuelos, Elizabeth Añanos Vega, Moris Fleischman Nessim, Héctor Loli Rizo Patrón. La intervención busca revitalizar los ejes de Alamedas (Paseo de Aguas, Alamedas Descalzos y Alameda de los Bobos) restaurando las zonas monumentales y repotenciando el uso activo a escala barrial y urbana. En donde la recuperación del espacio público será el punto de partida para un proceso de rehabilitación urbana de este sector del Rímac. La propuesta estructura y organiza el recorrido del paseo de aguas y las alamedas, por medio de una retícula de 5 x 5 metros. Esto hace posible introducir pequeños sub-espacios (plataformas con programa) de diferentes usos a escala peatonal. Existen dos condiciones particulares en su recorrido :la alameda como espacio de circulación y movimiento ; plaza como espacio para estar y cambiar de dirección. Una estrategia es unificar la superficie del suelo con una gran alfombra urbana mediante un material que 20 además de ser económico, de fácil manutención y perdurable; pueda sintetizar conceptualmente tradición, monumentalidad e intervención contemporánea. Como segunda capa de intervención se introducen plataformas elevadas que agruparán mayor cantidad de las funciones básicas urbanas como; arborización, mobiliario, iluminación, etc. y las funciones complementarias de activación (juegos de niños, anfiteatro, gimnasio, juegos de agua, etc.). Posteriormente se intervienen los edificios aledaños con programa de carácter comercial, cultural para activar el espacio de las alamedas (programas para la difusión de actividades como ferias, festivales culturales y gastronómicas) recuperándose la jerarquía de espacio público monumental. §
Plazuela de Presa y Entorno Equipo ganador: Rafael Antonio Ríos Mazuelos, Elizabeth Añanos Vega, Moris Fleischman Nessim, Héctor Loli Rizo Patrón La propuesta de intervención busca rehabilitar, reactivar y repotenciar el espacio de la plazoleta en dos escalas: barrial e institucional. A escala barrial definiendo zonas para múltiples situaciones y ocupaciones; en donde se incluirán a los vecinos durante el proceso con talleres participativos y estrategias de apropiación del espacio .La escala institucional 21 estará dada por la redefinición de un espacio de ingreso a la Quinta Presa que funcione a escala urbana. Similar al proyecto anterior, la propuesta se organiza y estructura en una retícula de 6.50 X 6.50 m. Se propone una plaza “dura” como alternativa al parque convencional, ya que las condiciones climáticas en Lima hacen insostenible el uso de jardines. Sin embargo se conforma un sistema de arborización, que genera espacios de sombra.
Se visualiza la plaza con dos funcionalidades. Plaza Protocolar: Se define un espacio de ingreso en donde el edificio debería transformarse en un elemento activador de la zona con un programa propio de actividades sociales como un Centro Cultural y/o una Biblioteca. Plaza Comunitaria: Contiguo a dicha plaza existe un espacio que sirve exclusivamente para dinámicas de barrio. §
Parque Flor de Amancaes En el Concurso Nacional de Proyectos Parque “Flor de Amancaes” en Villa María del Triunfo, Lima – Perú, 2012, el primer lugar lo ocupa los arquitectos Aldo Facho Dede y Abalosllopis Arquitectos. Se convoca al concurso por el Servicio de Parques de Lima, con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Perú. Se trata de un parque y zona de equipamiento para el área, destinadas a parque, plazas y al Polideportivo abierto y Bike Park. El Proyecto persigue estos dos 22 objetivos: construir ciudad desde la generación de un borde claro y construir sociedad desde la diversificación de espacios abiertos que permitan el desarrollo de todo tipo de actividades. La ciudad se disuelve en el parque y el parque en la ciudad. Se visualiza un gran espacio abierto y continuo articulado por los edificios, que tomando las tensiones espaciales de la ciudad, las canalizan hacia el corazón del parque. §
Parque Juan Pablo II en el Barrio Bellavista El barrio de Recoleta constituye sin duda uno de los lugares de mayor intensidad de uso y heterogeneidad de actividades dentro de la ciudad de Santiago de Chile. El Parque Juan Pablo II en tanto, junto con constituirse en un portal de ingreso al barrio, convive con edificios de singular valor patrimonial. El primer lugar obtenido en el concurso que convoca a esste proyecto , lo ganan el equipo de Rodrigo Aguilar , M alena Kaztm an y M iguel Casassus. Se visualiza al parque desde varias perspectivas. El parque com o plataform a de actividades: feria artesanal, eventos y celebraciones. Reconoce el carácter dual del parque, a través de la configuración de dos áreas diferenciadas: una plaza dura, que albergará la feria artesanal ,y una zona despejada y aislada del tráfico de las calles circundantes. La plaza dura permitirá la generación de encuentros masivos y manifestaciones, como expresión del ejercicio cívico del uso del espacio público. El área proyectada posibilitará no sólo actividades organizadas, sino también espontáneas y eventuales. El área verde, posibilitará la constitución del parque como paseo. 23 El parque com o encrucijada: flujos y recorridos. Identifica al lugar como una encrucijada de recorridos. En consecuencia, se definen una serie de trazos entendidos como líneas y marcas, que canalizarán los flujos rápidos hacia los puntos relevantes del lugar, tanto cercanos como lejanos, teniendo en cuenta los edificios de importancia que se encuentran aledaños, las calles que confluyen al parque y los focos de actividades importantes. El parque com o encuentro: paseos y perm anencias. Plantea el reconocimiento de la arborización existente para realzar el lugar como punto de permanencia y encuentro. Para ello, se han agrupado todos los árboles existentes en una serie de áreas de verdes, entendidas como polígonos inscritos en un plano libre, que permitirán el recorrido pausado y fluido, a manera de paseo, entre vegetación y zonas de permanencias asociados a ellos, para el soporte de actividades cotidianas.
§
Intervención Separador Vial Av. 6ª Es u proyecto gubernamental, localizado en el norte de la cuidad de Cali. Enfocado en una propuesta paisajística que enriquece el aspecto de los jardines dispuestos en el separador vial. 24 25 •
M em orias Am bientales En Un Grupo De Jóvenes Universitarios Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela Se analizan las “memorias ambientales”1 de 50 jóvenes universitarios de forma cualitativa, para comprender el significado que tiene el espacio público en este grupo. Los resultados se interpretaron desde una perspectiva socio-cultural de la noción de lugar y los conceptos de identidad social urbana y espacios simbólicos urbanos. Más que espacios, los sujetos evocaron como escenarios de su vida social infantil y juvenil “lugares”, refiriéndose principalmente a espacios públicos tradicionales, y algunos contemporáneos y naturales. Vestigios de una vida social desarrollada en espacios públicos naturales, o tradicionales, dentro de un dominio público sociocultural, favorecieron la construcción de una vida social aparentemente saludable. La selección la realizo un grupo de estudiantes del último año de la carrera de arquitectura de la Universidad del Táchira, con edad promedio de 24 años, quienes tomaron el curso Espacio Público, durante el lapso 2000- 2005. Este material surgió de un ejercicio realizado para explorar el significado del espacio público. El criterio de selección de los sujetos incluyó principalmente: lugar de nacimiento, y tiempo de residencia en San Cristóbal. El procesamiento de los datos partió de un ordenamiento conceptual, es decir, una organización de los datos en categorías de acuerdo a sus propiedades y dimensiones, para luego intentar relacionar las categorías y aproximarse a la construcción de una teoría. Los principales escenarios, protagonistas en las narraciones de la muestra, correspondieron básicamente a espacios públicos construidos: 75% de los sujetos se refirieron a espacios públicos tradicionales; 22% a espacios públicos contemporáneos y un 3% de la muestra recordó una vida social desarrollada en espacios públicos naturales. Espacios p úblicos naturales . En una proporción muy pequeña, se encontraron algunas referencias sobre actividades realizadas en ríos y montañas aledañas a la ciudad. Esta tipología de espacios públicos es reconocida por los sujetos en la etapa de su niñez y la describen a través de la identificación de sus componentes y las cualidades de los mismos. Espacios p úblicos tradicionales. Los espacios públicos tradicionales fueron los lugares más recordados como escenario físico de las experiencias ambientales. Los parques ocupan la primera posición (62%), las plazas la segunda (20%), las calles y avenidas la tercera (13%) y en última posición, pueblos y frentes de agua (5% y 1% respectivamente). Es de destacar que parques y plazas, ubicados en la periferia de la ciudad, fueron también identificados en sus relatos. 1
Cooper Marcus, C. (1992). "Environmental Memories".En I. A. (eds.), Place Attachment 87-
112. New York: Plenum Press. 26 Espacios p úblicos contempor áneos . Se encontraron algunas referencias sobre espacios públicos, no necesariamente espacios exteriores, nominalmente públicos (pues son legalmente privados) pero que cumplen con muchas de las características físicas de los mismos y dan respuesta a sus funciones. Se presenta la distribución de este tipo de espacios públicos en sus dos subcategorías: interiores e informales. Las memorias ambientales, de este grupo de jóvenes universitarios, corresponden a miradas en retrospectiva, de eventos memorables de su vida social infantil y juvenil. Estos momentos se ubican en escenarios que se evocan, no como espacios físicos, sino que se presentan como “lugares” identificados a través de sus características físico-espaciales, prácticas sociales desarrolladas en ellos, actores y, significados asociados con los mismos. De los diferentes tipos de espacios públicos utilizados, ocupan la primera posición los espacios públicos tradicionales; el segundo lugar, los espacios públicos contemporáneos, al interior de los cuales se destacan los espacios públicos informales; y los espacios públicos interiores; y, en tercera posición, se ubican los espacios públicos naturales. El uso de un determinado tipo 27 de espacio público, refleja a su vez estilos de vida desarrollados en diferentes contextos geográficos o sociales. Vestigios de una vida social desarrollada en espacios públicos naturales, o en espacios públicos tradicionales, dentro de un dominio público sociocultural, posiblemente favorecieron, lo que se podría calificar como el desarrollo de una vida social saludable, reflejando un estilo de vida diferente al estilo de vida contemporáneo, con tendencia hacia la “privatización de la recreación”. §
Prom oción Am biental En La Com una 2 La Comuna 2 de la ciudad de Cali, esta localizada al noroccidente del municipio. Su topografía la divide en dos sectores claramente diferenciados: Sector de ladera (Altos de Menga, EL Bosque, Bataclan, Altos de Normandía, La Ermita y Normandía). Sector de no ladera (Santa Teresita, Santa Rita, Juanambú, Granada, Versalles, San Vicente, Santa Mónica Residencial, Prados del Norte, Vipasa, La Merced, Los Álamos, Brisas de los Álamos, Pacará, La Campiña y Menga). Algunos de los barrios de ladera se han conformado a partir de asentamientos subnormales y sin ninguna infraestructura urbanística, lo que en el área ambiental conlleva a compartir problemáticas. También se evidencia la muy marcada diferenciación de niveles socioeconómicos, ya que los estratos identificados en la comuna están por una parte en nivel 1 y 2, y por la otra por nivel 5 y 6. La mayor parte de la comuna es de carácter residencial. Sin embargo barrios como Santa Mónica, Versalles, San Vicente y Granada, son de índole comercial. También se encuentra el Centro Administrativo Municipal CAM. La Agenda Ambiental de la Comuna 2, recogen por subsistema las problemáticas mas 28 sentidas por la comunidad. Estas son un muy buen aporte para tomar como punto de partida para obtener una visión mas clara sobre la situación ambiental. Es así como los problemas ambientales mas sentidos por la comunidad, a través de los representante de 14 barrios de la comuna, se resumen en el siguiente cuadro: Dando respuesta a la problemática ambiental de la comuna y buscando abordar los problemas por sector, de manera que se pueda obtener resultados y logros de mayor impacto, surge la necesidad de combatir la problemática No 9, del cuadro de problemas ambientales de la comuna: “ Contaminación de la quebrada El Bosque por aguas servidas y basuras debido a la insuficiencia de redes de alcantarillado y al mal manejo de residuos solidos”. 29 Las acciones desarrolladas a partir del problema mencionado, se toma el siguiente plan de acción dispuesto en la siguiente tabla: Dichas acciones obtuvieron resultados favorables, entre los cuales se puede citar la obtención de un diagnostico claro sobre la causa de contaminación de la quebrada El Bosque, la disminución de viviendas que arrojan aguas residuales, motivación a la comunidad para adelantar otras etapas de trabajo, la conformación de un grupo interinstitucional de apoyo a la comunidad, así como de un equipo humano capacitado y sensibilizado para abordar las problemáticas ambientales. 30 IV.
MARCO TEÓRICO a. PALABRAS CLAVE §
Espacio Público: Se llama espacio público al lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. §
Espacio Urbano: Es el centro poblacional y el paisaje propio de las ciudades. §
Urbanism o: Es la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio. El objeto principal de la disciplina urbanística es la planificación de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción de la urbanización y la organización de la ciudad y el territorio. §
Barrio: Es toda subdivisión con identidad propia de una ciudad, pueblo o parroquia. §
Parque: Es un terreno situado en el interior de una población, que se destina a prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos. §
Paisajism o: Es la actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, entre las que se incluyen: los elementos vivos, tales como flora y fauna; los elementos naturales como las formas del terreno, las elevaciones o los cauces de agua; los elementos humanos, como estructuras, edificios u otros objetos materiales creados por el hombre; los elementos abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; y los elementos culturales. 2 b. EL ESPACIO URBANO Y SU ÁM BITO SOCIAL Al tocar el tema de sociedad urbana no se trata nunca de la simple comprobación de una forma espacial sino de una cultura, la cultura urbana que posee un cierto sistema de valores, normas y relaciones sociales que poseen una particularidad histórica y un método propio de 2
Definiciones básicas, tomadas de http://es.wikipedia.org/ 31 organización y de transformación. El espacio es un producto material en relación con otros elementos materiales, entre ellos los individuos, los cuales constriñen determinadas relaciones sociales que le dan al espacio una forma, una función y un significado social. El espacio urbano por lo tanto está estructurado, su organización no es aleatoria, y los procesos sociales que se refieren a él manifiestan cada tipo y cada periodo de la organización social. No hay una teoría específica del espacio urbano, sino distintivos en las teorías de la estructura social. El espacio urbano es el que relaciona a las edificaciones. Toda obra de arquitectura se somete a dos condicionantes, una se origina en la naturaleza del edificio y la segunda se vincula al ordenamiento territorial. Así, la arquitectura está en todo momento en relación estrecha y dinámica con su medio urbano. Entonces toda arquitectura es parte integrante de un complejo urbanístico de mayor escala y en cuya organización tiene un rol determinado. Este espacio urbano requiere un orden estructural, las ciudades que habitamos necesitan un nuevo orden que integre de forma estrecha lo urbano y lo arquitectónico. La forma del espacio urbano se analiza desde varios puntos de vista, donde en unos la aptitud de la forma se atribuye a los elementos ubicados en el espacio3, en otros se asume que el espacio tiene forma4, y también que la forma del espacio urbano y arquitectónico no se pueden estudiar por separado y que su única diferencia es la dimensión5. Partiendo de la definición racional que el espacio es todo lo que circunda al edificio. Se reconoce usualmente dos tipos de espacialidades. Los espacios Calle y los espacios Plaza. Las agrupaciones de viviendas a los costados de una vía nos dan un ejemplo de este primer tipo de espacio. Las agrupaciones de diferentes tipos de edificios alrededor de un nodo de encuentro constituyen los espacios plaza. A este ultimo grupo pertenecen los parques. El comportamiento social es una de las más importantes expresiones culturales, las interrelaciones públicas entre los individuos determinan la importancia de los espacios urbanos. Se distinguen actividades primarias a las que pertenecen las actividades de circulación y permanencia. La circulación implica la idea de un ir, desde un lugar hacia otro. Un principio y un fin. Aquí la relación estrecha esta entre circulación y el espacio calle. La permanencia, implica, necesariamente la agrupación por una determinada razón, ya sea el clima, el descanso, la protección de grupo, manifestaciones culturales o religiosas, entre otras. En su análisis se incluye la variable tiempo, que ha de disponerse para permanecer en ese espacio. 3
Sitte, Camillo. The art of building cities. Reinhold Publishing Corporation. NY 1945 Pág.25 4
Krier, Rob El Espacio Urbano. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1981. Pág. 25 5
Miro Quesada Garland, Luis. Introducción a la Teoría del Diseño Arquitectónico. Lima. Pág. 17
32 c. LA ESTRUCTURA URBANA El tejido urbano es una estructura de complejidad organizada que existe sobre todo en el espacio entre los edificios6 . Cada edificio incluye y abarca uno o más nodos de actividad humana. Los nodos externos van desde los que están totalmente expuestos hasta los que poseen una cobertura parcial. La red urbana está conformada por todo el exterior y por los elementos conectivos como áreas peatonales y verdes, muros libres, sendas peatonales y caminos que van desde una cicloruta hasta una autopista. Autores como Alexander7 y Gehl refuerzan el concepto de que mientras más fuertes son las conexiones y más subestructura tenga la red, una ciudad tiene más vida. Las conexiones entre arquitectura y diseño urbano son inevitables. LA arquitectura entrelaza elementos y espacios que producen relaciones. los enlaces que se dan a partir del diseño urbano unen tres tipos de elementos a saber: Los elementos naturales (ríos, arboles, etc.), los nodos de actividad (lugar de trabajo, centros comerciales, etc.) y los elementos arquitectónicos (construidos por el hombre para interrelacionar lo natural y las actividades humanas). Los nodos deben ser consecuentes en su atracción de individuos, así un edifico o un elemento monumental puede ser nodo solo si allí existe una actividad bien definida. También puede actuar como un foco de trayectorias, configurándose como un nodo exitoso. cabe anotar que las conexiones también se pueden presentar de forma visual, siendo de utilidad para la orientación o simplemente creando una imagen relevante en el ambiente urbano. Pero esto no constituye que deba aparecer en trayectorias o calles, y si existe esta relación puede tornarse compleja. Los elementos arquitectónicos se pueden conectar visualmente a la distancia, pero es de aclarar que hay una diferencia entre las conexiones arquitectónicas y las humanas. Ambos conceptos deben interactuar. Así lo que realmente determina la red urbana es la organización en las conexiones, mas no las relaciones visuales. Una pieza de red urbana puede verse organizada en conjunto pero estar desconectada. Por el contrario, otra pieza puede romper la traza o verse desorganizada en planta, pero puede estar interconectada y en función de las actividades humanas. Es reiterativo el énfasis que se presenta entre las determinantes urbanas y las relaciones humanas. La una no puede estar sin la otra. 6
Gehl, Jan (1987) Life Between Buildings, New York: Van Nostrand Reinhold. 7
Alexander, Christopher (1965) "A City is Not a Tree", Architectural Forum (Vol. 122). pág. 58-61 33 d. LA CIUDAD CONCEPTUALIZADA El concepto de ciudad, ha sido abordado desde diferentes disciplinas y por distintos autores a través del tiempo. La definición de los espacios urbanos como elementos particulares, puede hacer compleja su comprensión, y traspasar la necesidad que tenemos como ciudadanos, de otorgarle nuestros propios significados sociales a los espacios que habitamos. Reflexionar en la ciudad, no solamente significa concebir un plan urbano de desarrollo, sino también y más relevante aún, representa entenderla e intentar disponerla en proceso que obtengan resultado y variables. Un proceso el significado de sus orígenes tenga tanta importancia como sus transformaciones, aun los aquellos procesos de desapariciones en agrupaciones sociales. También, se puede entender la ciudad, sin limitarla a disciplinas como la Arquitectura y la Ingeniería, abierta a la mirada y la reflexión de otras ciencias. Algunas de las mas representativas disciplinas y especialidades, que han brindado aportes a lo largo de la historia, dando una ganancia en el concepto de ciudad, son la Sociología, la Antropología, la Economía, la Historia, la Informática y la Geografía. Lo que estas ciencias hicieron, fue intentar descifrar la ciudad, explicarla y describirla, tomarla como objeto de análisis y a la manera de un rompecabezas, desarmarla en sus componentes y procurar reconstruirla. Ver más allá de la casa, la plaza o el edificio, y leer en ellos su historia, una historia signada por formas sociales, modas, cambios económicos y políticos, tradiciones culturales y simbólicas, o simplemente, la idea que antecede a las creaciones arquitectónicas. En la ciudad la variación entre formas y contenidos ha tenido un desarrollo a lo largo de la historia. Desde los primeros asentamientos, donde la materialidad de las construcciones estaba estrechamente relacionada con el entorno (barro, palmas, troncos). Incluso, las relaciones que el hombre tiene con su medio y con los hombres entre si, designan nombres a las ciudades que parten de formas, funciones, lugares o momentos históricos. Entre ellas, las ciudades consideradas megalópolis, metrópolis, barriadas, suburbios, urbanizaciones; ciudades costeras, portuarias, mineras, jardín8, comerciales; ciudades mediterráneas, amuralladas, fronterizas; ciudades medievales, renacentistas, barrocas e industriales. Espacios transformados que obligan y obligaron a los hombres de ciencia a otorgarles la categoría de objeto de análisis, y así, determinar una definición que pusiera orden en el caos. Quizá esta cuestión semántica debe ir mas allá aportando aquellos elementos que debemos tener en cuenta a la hora de conceptualizarla y analizarla en sus procesos de formación y 8
El concepto de ciudad jardín, está relacionado con la actividad de carácter colectivo, y se refiere a la construcción de barrios con casas individuales y jardines familiares, y la proyección de grandes espacios verdes. 34 desarrollo. Hay un panorama evolutivo que muestra la gran gama de formas y funciones que se encuentran en las ciudades, y puede ser colaborativo en la definición de una ciudad. Sin embargo a través de nuestra historia, los conceptos de Ciudad y Urbanismo fueron cambiando. Juan Duprat9, plantea que la ciudad sería aquel espacio receptor y propiciador del desarrollo de actividades humanas, teniendo también una gran influencia sobre la vida de los grupos. Otro indicador relevante pero común, es establecer la diferencia entre aldea, pueblo y ciudad, determinado por el numero de habitantes, aunque la simple categoría numérica no es un indicador valido para analizar o clasificar las ciudades, pero si para dar un ordenamiento territorial y de información complementaria en otros procesos. Un ejemplo de definición teórica de una ciudad basada en la funcionalidad, como predominio de una actividad determinada, es la dada por Pirenne quien afirma que “ el origen de las ciudades se vincula directamente como el efecto a su causa, al renacimiento comercial (...) La prueba es la chocante coincidencia que aparece ante la expansión del comercio y la del movimiento urbano” 10, aunque su enfoque esta dado en términos económicos. Es así, como este criterio funcional desde la perspectiva económica considera a la ciudad como objeto donde no se desarrollan funciones agrícolas, reconociendo su espacio interno como aquel en el que se realizan actividades comerciales e industriales. Por otra parte, el análisis en el concepto de ciudad también se puede dar desde el estudio de la sociedad. Manifestaciones como“...el origen de la ciudad se relacionó directamente con la transformación de la sociedad igualitaria, carente de propiedad privada, basada en las relaciones de familia y en la especialización de funciones según el sexo”11, permiten entender la ciudad como una estructura basada en la cultura y las tradiciones, y no la forma o función, tomando como principales actores a los habitantes de la ciudad diferenciados con aquellos que no habitan en ella. Se podría considerar que lo que conforma una ciudad, son los elementos que tomamos para construir un discurso -científico o de sentido común- acerca de la misma. Lo que configura una ciudad, no son solo calles y edificios; la existencia de grupos e individuos completa el escenario de la vida urbana. En síntesis, lo que el discurso urbano permite es la posibilidad de percibir la ciudad, y poder 9
Duprat, Juan.: E. M. Las concepciones Urbanísticas: aspectos de cambio y avance. En: Derecho y Planeamiento Urbano. EDITORIAL UNIVERSIDAD, Buenos Aires, 1983. 10
Pirenne, Henri.: Las ciudades en la edad Media, cap. VI, pág., 88. 11
Lahmeyer Lobo, Eulalia María.: El papel comercial y financiero de las ciudades en la América Latina de los siglos XVIII y XIX. En: Hardoy, Jorge; Morse, Richard; Schaedel, Richard. Ensayos Histórico Sociales sobre la urbanización en América Latina. Ediciones SIAP, Comisión de Desarrollo Urbano y Regional de CLACSO, 1978, pág., 200.
35 construir una imagen de la misma, dentro de la cual, identificar entre otras cosas; “...una ciudad idealizada en el pasado, que les sirve para explicar el origen y justificar y tratar de entender su presente por la búsqueda del génesis (...) Una ciudad idealizada en el futuro, que ayuda a los grupos a organizar su proyecto de ciudad, la cual se compara y liga a otras ciudades de la red urbana (...) y una ciudad idealizada en transición, que cohesiona los grupos en torno a un discurso polarizador, o bien a favor de la ruptura con el pasado o bien a favor de la continuidad con el pasado, como la condición indispensable para la consecución de la ciudad.” 12 Concebir la ciudad a partir de modelos culturales, es una idea que no se plantea recientemente, pero lleva a dar un nuevo punto de vista en la definición del espacio urbano. El concepto de ciudad tiene diversas cualidades que la caracterizan y es necesario poder incluirlas todas al momento de consolidar su conceptualización. El análisis de la ciudad a partir de sus momentos históricos, sus transformaciones en forma y contenido, tamaño, ubicación, funcionalidad, densidad, entre otros aspectos. Pero es aquí donde se puede incluir un enfoque regional, para complementar este análisis, a partir de la geografía urbana, que parte de dos criterios fundamentales; la morfología y la densidad. Aquí una vez mas los grupos de individuos vuelven a tener protagonismo, basado en la cantidad que se concentre en un espacio. Jones afirma que “reconocer la ciudad es un producto de fuerzas sociales no basta si no se estudia también a la sociedad”13, llevando esta reflexión al enfoque interdisciplinario. Definir concretamente a la ciudad, acotaría su verdadera significación que involucra diversos factores. La ciudad como totalidad, se comporta como un fenómeno inabarcable; definirla, es tratar de abarcar la totalidad, entenderla, es construir espacios de reflexión desde adentro, es operar por partes sin aparente conexión, pero que ayudan a reconstruir el tejido explicativo de la ciudad; es finalmente, la búsqueda de un significado que no es aparente ni efímero, si no que tiene sus raíces hundidas en la historia. e. LA CIUDAD SOSTENIBLE Actualmente se esta enmarcando el tema de sostenibilidad como muy sonante y constante para las nuevas creaciones. Esta determinada por las buenas condiciones de calidad de vida que se ofrece a sus habitantes, así como la reducción de impactos en el medio natural, involucrando también la capacidad física, económica y social para mantenerse. Sin embargo este planteamiento ya ha tenido acercamientos teóricos, previos a las definiciones habituales. 12
Gaggiotti, Hugo.: “Ciudad, Texto y Discurso. Una reflexión en torno al discurso urbano”. [en línea] Scripta Vetera, Edición Electrónica de Trabajos Publicados, Universidad de Barcelona. Disponible en world wide web http://www.ub.es/geocrit/menu.htm. 13
Jones, E.: Pueblos y Ciudades, Editorial Universitaria de Buenos Aires. EUDEBA, 1973, pág., 12
36 El caso del trabajo de Jane Jacobs en Muerte y Vida de las Grandes Ciudades, donde los planteamientos ecologistas, los de seguridad ciudadana, los métodos de planificación, el espacio publico, la reivindicación de la urbanidad frente a la ingeniería urbana y tantos otros temas claves en este siglo, están aun vigentes a pesar de que su publicación se haya dado en 1961. Frente al concepto en referencia Jacobs no incluye en su obra la palabra sostenibilidad, ni tampoco los reconocidos significados teóricos o ideológicos que tratan de enfrentar este reto del siglo actual. Sin embargo, si tratamos de resumir sus propuestas para la ciudad, se evidencia la extraordinaria coincidencia con los criterios que deben seguir las ciudades sostenibles o por lo menos insostenibles: mezcla de usos (actividades), variación en las tipologías edificatorias, densidades que permitan mantener una calidad de vida urbana digna o calles frecuentadas. Casi, punto por punto, podría tratarse de un manual sobre sostenibilidad urbana. Cabe anotar, que los análisis y propuestas pro parte de Jacobs, están dirigidas a los barrios centrales de las grandes ciudades, mas no a los suburbios, ni a las ciudades medias o pequeñas. La visión de las propuestas de Jacobs también enmarcan la necesidad de una ciudad compleja y diversa, características básicas de una ciudad sostenible. Un ciudad humana, donde cada individuo aporta su excelencia en el rol urbano que le corresponde, y que puesto hoy en día es la ciudad que consigue e uso eficiente del territorio y de sus recursos. Como punto relevante, esta en el desenlace de la obra, donde se intenta establecer la relación entre ciudad y naturaleza. Incluso su tesis plantea que gracias a la mediación de la ciudad fue posible que los ciudadanos pudieran contemplar la naturaleza con o algo bueno y puro, puesto en sus palabras “Hay toda una serie de peligros en sentimentalizar la naturaleza. La mayoría de las ideas sentimentales implican en el fondo una falta de respeto profunda e inconsciente. No es casual que nosotros, los americanos, probablemente campeones del mundo en esto de sentimentalizar la naturaleza, seamos al mismo tiempo, no menos probablemente, los mayores, más voraces y menos respetuosos destructores del idílico y salvaje mundo rural”(
) “Todos los días se tragan los bulldozers varios miles más de acres de nuestro campo, que luego se cubren con pavimento y se dotan con suburbanizaciones, con lo cual se mata aquello que se pensaba haber encontrado. Nuestra insustituible herencia de una tierra agrícola de primera calidad (un raro tesoro de la naturaleza en nuestro globo terráqueo) se sacrifica a las autopistas y los aparcamientos de los supermercados con tan poca consideración e inconsciencia como se talan los árboles de los bosques, o como se corrompen las corrientes y los ríos y se llena el aire con los escapes de gas (productos a su vez de la transformación de los subproductos geológicos de la naturaleza), todo ello requerido por ese gran esfuerzo nacional por hacernos agradables una naturaleza falsificada 37 y escapar de la “antinatural” ciudad”14. Y es precisamente aquí donde hago énfasis en que hasta este momento no existe el concepto de sostenibilidad, sin embargo las relaciones entre ciudad y naturaleza pocas veces han sido tratadas de forma profunda con una perspectiva urbana. f. EL PARQUE CONCEPTUAL Y SUS RELACIONES SOCIALES La forma mas habitual en la que se presentan los parques a lo largo de la historia, en su gran mayoría, están enfocadas desde un punto de vista mas estético y pasivos, dejando de lado la significación que tienen estos espacios en la dinámica sociocultural. En la búsqueda de calidad de vida, a partir del aporte de estos espacios, Jane Jacos argumenta que la receta para que la gente acuda y viva los espacios públicos es llenarlos de una gran diversidad de funciones repartidas a todas las horas del día. Esta dinámica que se muestra a través de una afluencia casi permanente, según Jacobs, puede lograr que el peligro y el miedo, percepciones muy individuales, no se apoderen de aquellos sitios públicos. En la práctica no es tarea fácil de conseguir y muchas veces ocurre, que un equipamiento funcional excesivo conduce a la saturación y por lo tanto, produce el desborde del equilibro del espacio verde, o por otra parte nuestras ciudades tienen un problema de seguridad aun sin resolver, lo que hace mas complejo la aplicación de dicha teoría. Pero no es tarde para empezar y construir poco a poco una optima calidad de vida urbana, ya que hoy el espacio publico en ea ciudad tiene una importancia trascendental dentro de las condiciones de vida de sus habitantes, situándolo como un espacio polifacético de relaciones entre los grupos sociales. En un mundo cada día más urbano, la sostenibilidad social, ambiental y espacial de las ciudades es la principal preocupación de la administración pública, urbanistas y profesionales en planificación; los espacios públicos verdes y recreativos han vuelto a ser objeto de interés como lugares para el ocio y la salud de sus habitantes, a causa de los múltiples beneficios, producto de sus elementos naturales y a su importancia como espacios de cohesión social, incluyentes como espacio público para los diferentes grupos de la población. Una problemática que impide el progreso en la concientización en espacios verdes, son los centros comerciales que hoy en día reemplazan las funciones inéditas de los parques. Estos poseen restaurantes, bares, áreas de juegos para niños, comercios, e incluso, elementos que son propios de los parques públicos, como bancas, pasos peatonales, fuentes y jardines. Asimismo, existe en ellos vigilancia constante, con seguridad privada, lo que favorece la preferencia por estos sitios comerciales y de ocio. A pesar de su variada oferta, los centros comerciales son excluyentes, no sólo por “status” socioeconómico, sino también porque “
14
Jacobs, Jane.: Muerte y vida de las grandes ciudades, Península. Madrid, 1973. 38 aplican restricciones” para las clases populares en cuanto a formas de vestir, hablar u otras. En este caso, la limitante es la clase social, y no el acceso físico. Por otra parte, el acceso al espacio público “verdadero” se ve perjudicado por la escasez de áreas verdes recreativas de tipo público, además de que las existentes yacen desarticuladas como espacio social, y no se ajustan a las necesidades recreativas de los diferentes tipos de usuarios, siendo excluyentes, inseguras y con deficiencias en equipamiento y diseño. Es necesario recuperar y democratizar el parque como espacio público, en donde todos los grupos sociales tengan igualdad de oportunidades en uso y aprovechamiento de sus elementos, así como destinar nuevos lotes para este fin. La recreación es un concepto cave para el análisis de los parques. Esta se define como el tiempo libre neto, dedicado a diversión u ocupación reposada. El recreo en los espacios públicos se mide por la oferta de mobiliario y equipamiento y por la cantidad y por la cantidad de actividades y personas involucradas en las mismas. El parque urbano cumple un papel ecológico como un espacio de vegetación, mientras que la plaza tiene una estrecha relación con el entorno edificado y el paisaje artificial. La plaza tiene una función estética dentro de la ciudad, pues es en estos sitios donde se encuentra plasmada la arquitectura a través de esculturas y monumentos, éste se fusiona con las edificaciones, sirviendo de punto de observación del entorno edificado, por lo que una de sus funciones es estética, o sea, realzar la belleza de la ciudad. Otra de sus funciones es la recreativa. El parque, como se mencionó, posee una función más ecológica, y al igual que la plaza, también tiene una función estética; este influye en la calidad ambiental de la ciudad y en la salud física y mental de los ciudadanos, así como el embellecimiento de la ciudad, por ello, conceptos como jardín público y espacio verde son sinónimos de parque urbano. El parque urbano está ligado con la vegetación urbana, ya que éste la alberga, la vegetación urbana es entendida como “...aquella cuyo tamaño puede ser arbóreo, arbustivo o rastrero que ocupa un espacio urbano“15. Relacionado con la función social, un principio del espacio público y del parque, como lugar de cohesión social, es el uso y disfrute equitativo por parte de todos los estratos sociales, es decir, de las diferentes clases que componen la estructura social y económica, incluyendo niveles socioeconómicos, géneros, culturas, etnias, capacidades y discapacidades. Son todos estos grupos sociales, hacia los que van orientados los espacios públicos, cuya propia naturaleza, les dota de inclusión social; por consiguiente, estos grupos deben contribuir y participar en los procesos de planificación de los parques. 15
Fuenzalida M., y Allesch R. (2006). Las áreas verdes urbanas como un sistema integrado. Aproximación a la planificación y ordenamiento territorial comunal. Revista Geográfica de Valparaíso No. 37. pp. 17-24. 39 g. UNA VISIÓN LOCAL SOBRE EL PARQUE Un estudio realizado por Juan Paulo Valdés y Hernando Orozco Losada, denominado “Calidad de Vida y Espacio publico abierto en Cali”16 de tres parques de la ciudad de Cali, abordados desde tres dimensiones analíticas e interpretativas. Estas son separadas en el estudio, pero en la vida cotidiana se entrelazan conformando la identidad del parque. La primera dimensión menciona al parque como sitio físico, determinado por las condiciones arquitectónicas y urbanísticas. La segunda dimensión, sitúa al parque como escenario de expresión y formación de la cultura urbana, ligado a las practicas cotidianas de los usuarios, que se pueden registrar en la memoria colectiva del parque enmarcando sus usos, identidad, acontecimientos principales. La tercera dimensión, percibe al parte como territorio ciudadano, es decir como escenario publico. Coloquialmente, existen variedad de clasificaciones para los parques, estos pueden ser temáticos, naturales, barriales, sectoriales o de ciudad, entre otros. Un parque barrial es una zona verde provista de elementos básicos como arboles, mobiliario urbano, caminos peatonales, juegos infantiles, canchas, etc., que dan abasto a la población de un barrio. Un parque sectorial es de mayor dimensión y no principalmente par aun barrio sino para barrios aledaños debido a dotaciones mas complejas que sirven a una mayor población. Un parque de ciudad es aquel que presta sus servicios a la ciudadanía en general, en el que converge gente de toda la ciudad ya sea por sus actividades o por su ubicación. Tres casos particulares de parques en Cali, permiten reconocer la situación y la calidad de estos espacios para la ciudad y sus habitantes, factor indispensable para el desarrollo y comportamiento de los usuarios. Estos parque son: San Antonio, El Ingenio y Simón Bolívar con Troncal 29. La Lom a de San Antonio: un parque de ciudad em blem ático Comprendido en la zona montañosa que circunda la ciudad por el occidente. Es un parque tradicional y de gran importancia para Cali, ya que esta configurado por la Capilla de San Antonio, monumento histórico colonial. Los usos del parque son múltiples, que van desde plazoleta para feligreses, hasta mirador, la actividad mas concurrida. Frente a la iglesia se ubica una terraza construida en piedra. Al extremo sur hay un teatrino y el CAI. Entre el mirador, la 16
En “Cali: Educación, Identidad y Comportamiento ciudadano en el espacio publico”, Salcedo, Marco.
40 iglesia ay el teatrino, hay un sendero que desciende paralelo a al iglesia. Este parque tiene una de las zonas verdes mas grandes de Cali. SU terreno dificulta las actividades deportivas. Los visitantes del parque de San Antonio son variados y diversos, desde turistas hasta habitantes de todos los sectores de la ciudad. Las actividades predominantes son de índole sociocultural y tiene como telón de fondo la silueta de la ciudad. El parque ha traído trasformaciones al barrio, por la construcción de usos disponibles para el parque ( hostales, restaurantes, tiendas), consecuencia inesperada de la apropiación del parque para la informalidad artesanal y el turismo. El Ingenio: Un parque sectorial para la construcción de estilos de vida saludable Al sur de la ciudad, esta un parque de carácter sectorial ya que en él se recrean habitantes de barrios aledaños. Cuenta con ciclovía, señales de transito, zona de comidas, protección al rio, entre otros factores, y su área es podada siendo su mantenimiento frecuente. Dada su forma alargada se subdivide en espacios mas chicos de terreno plano apto para todo tipo de deportes. El terreno es levemente accidentado por el jarillo de rio Meléndez, y sirve como pasarela elevada. El paso del rio trae consigo ventajas medioambientales como mayor diversidad de flora y fauna. En el parque es frecuente la presencia de grupos familiares de padres con niños pequeños en actividades de aprendizaje deportivo o de recreación, y es utilizado como sitio de paseo para perros domésticos. El uso del parque de El Ingenio empieza desde las primeras horas de la madrugada. En la tarde es común la realización de partidos de futbol. Las actividades continúan hasta el anochecer por la dotación de iluminación. La zona de mayor actividad en general, es la ciclovía. El parque de la Autopista Sim ón Bolívar con la Troncal 29: parque sectorial popular para el entretenim iento y el consum o Este no es un parque, es un espacio abierto usado como parque estacionario de atracciones. El parque solo funciona los domingos u festivos en horas de la tarde. 41 Elementos claros como el perímetro, la linealidad de los arboles y de los postes de alumbrado publico, los limites con las vías, leves elevaciones y fácil acceso al terreno ayudan a conformar el espacio interior que alberga las actividades de parque de atracciones mecánicas que son de pequeño y mediano formato. La atracción principal del parque son los juegos mecánicos para niños. Es una manera de diversión familiar, que ofrece juegos de azar y hasta zona de comidas, montado y organizado por vendedores informales. Los visitantes del parque son habitantes de los barrios contiguos al sector. Los habitantes que viven en dichos barrios van de los estratos socioeconómicos de uno a tres. Aunque nunca fue diseñado para ser un parque urbano, como si ocurre con EL Ingenio y San Antonio, su confluencia probablemente posibilito su emergencia como tal. Todo el espacio publico es para disfrute y goce de los usuarios. El diagnostico urbano a partir del observatorio en los parques mencionados, inicialmente esta en que la ciudad tiene espacios para desarrollar actividades en los parques que ofrece, ya sea para relajarse, ejercitarse o divertirse. No hay formas de exclusión visibles, y todo habitante tendría acceso a los parques, ya que son de carácter publico. Sin embargo, la calidad y la distribución de estos espacios varia y generan desigualdades. Cada parque cumple una función muy útil en casa sector y entorno de la ciudad. Lo importante no es la cantidad de parques sino su calidad, que incluye el diseño, la función y el mantenimiento. h. EL ÁRBOL COM O ELEM ENTO FORM AL Según Dieter Prinz el árbol puede ser determinado como un elemento ara la configuración urbanística. Su belleza, valor ambiental y funcional, a partir de los diversos usos que ofrece, lo determinan formalmente como un objeto de gran relevancia. Estas funciones características pueden estar desde la simple visual, pasando por la copa protectora, los frutos, hasta actividades lúdicas de “trepar el árbol” o incluso configurar lugares de tranquilidad. 42 Un árbol puede servir como punto de partida de la planificación. Un árbol puede tomarse como motivo y centro de la realización de distintas situaciones. Puede verse un árbol individual en el paisaje, como punto de orientación junto a un cruce de caminos, o incluso, como centro de una plaza o parque. Los arboles pueden caracterizar la imagen paisajística acompañando ríos o calles. También las densas hileras de árboles pueden utilizarse como organizador formal de asentamientos, así como protección de las inclemencias atmosféricas. En calles y plazas, espacios determinantes en el espacio publico, pueden destinar su configuración al árbol como elemento formal. En la calle, se puede presentar como alamedas, hilera de arboles, o como elementos de alineación en el recorrido de un camino. En la plaza, el árbol puede ser su característica principal, así como también pueden delimitar la superficie de la misma. En ambas espacialidades se pude configura un portal de árboles. La aptitud del árbol, a partir de su tipología y el lugar de implantación, confirman aun mas la versatilidad de este objeto paisajístico. 43 V.
MARCO CONTEXTUAL a. CONTEXTO FÍSICO ESPACIAL El barrio Santa Mónica Residencial está ubicado en la comuna 2 de la ciudad Santiago de Cali, entre sus barrios vecinos esta San Vicente, Granada, Chipichape, los cuales en su mayoría están compuestos de locales comerciales o vivienda familiar, con gran flujo vehicular y alto índice de polución. Dentro de el barrio en objeto de estudio, se han identificado zonas, que contienen las determinantes en las intervenciones de un diseño urbano. Estas son: Intervención Parque de las Fuentes – Monumento a la Infancia /Separador vial Av. Sexta A: En zona comercial del barrio. Se adecua el espacio, conservando especies arbóreas y proponiendo nuevas especies. Se crea una reestructuración en los subespacios, formando puntos de encuentro y senderos peatonales adecuados. Así, mismo el diseño de cada uno de los elementos urbanos, que incluye mobiliario e iluminación. Intervención Zona verde Las Caracolas: En la zona residencial del barrio, parte alta. Búsqueda de integración entre la comunidad inmediata y la imponente topografía del lugar. Se proponen plataformas de transito peatonal, con estancias denominadas “miradores”. También se compone un diseño frente a las necesidades deportivas de la población del sector con equipos interactivos que hacen sus veces de mobiliario urbano. Zona verde cruce vial Av 9A Norte, entre Calles 18N y 22N: Reconocimiento del lugar. Se realiza un observatorio y levantamiento del lugar, considerándolo un área potencial en proyecciones urbanas de escala barrial. Edificio Rodrigo Uribe – Sobre Av. Sexta A: Homenaje al Arquitecto, autor de la loma de la cruz. Pionero en el manejo de la mampostería con sistema estructural a partir de bóvedas. Iglesia Santa Mónica Residencial: Uno de los hitos mas representativos del barrio y de la comuna. La modelación y representación a escala de la Iglesia actual es uno de los factores que se determinan como carentes dentro de la información general del barrio. 44 b. M EM ORIA HISTÓRICA DEL BARRIO Desde 1940 se construyen las principales vías que de la ciudad conducen hacia el norte hasta Yumbo y que marcaron la pauta de desarrollo, urbanización y posicionamiento de Santa Mónica como un sector residencial. La ciudad sólo llegaba hasta el Puente Ortíz y más allá no existía sino la vivienda de Don Zenón Caicedo (donde actualmente existe Santa Mónica), quien tenía allí una fábrica de tejas y ladrillos. También existía la casa de campo de Don Benito López (1890), dueño de toda la loma de las Tres Cruces y sus minas de carbón. La casa solariega de la familia Sarasti (en la actual 45 Avenida Sexta Norte con Calle 13 Norte). Y la modesta morada de don Epifanio García que explotaba unos chircales en el sitio donde más tarde se construyó el Club Colombia. (Calle 13 N con Calle 12 N - Avenida 8). A finales del siglo pasado llegaron a la ciudad personajes adinerados para adquirir terrenos y construir sus lujosas mansiones, lo cual produjo que otras personas abandonaran sus residencias del centro de Cali para trasladarse al nuevo Barrio. Fue este el primer paso para la urbanización y posicionamiento de Santa Mónica como un sector prestigioso concordando así con las lujosas mansiones que existían a su alrededor y sus dueños. Este proceso se llevo a cabo aproximadamente entre 1.930 y 1.960 como lo hicieron también los barrios de Granada y Juanambu. El crecimiento urbano mas representativo se produjo a lo largo de los últimos 60 años, cuando alrededor de Santa Mónica, se construyeron vías de acceso alternas y se estreno el Club Colombia el 3 de agosto de 1930. El sector tomo reconocimiento y la actividad comercial se implanto, pues tras la numerosa cantidad de construcciones, se presentaron diferentes necesidades que se suplieron por medio de prestación de servicios como: puntos de encuentro o tertuliaderos, restaurantes, entidades del estado, bancos, oficinas, casas de moda, diseño y decoración. De las familias mas importantes del sector durante la época se conocían los Carvajal, los Otoya, los Bonilla, los Congote, y los Ormasa, familias mas destacadas que aportaron para el desarrollo de la urbanización. 46 VI.
MARCO LEGAL a. NORM ATIVAS URBANAS Se toman en cuenta aquellas que son establecidas por el Plan de Ordenam iento Territorial por el: M UNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI DEPARTAM ENTO ADM INISTRATIVO DE PLANEACIÓN M UNICIPAL PLAN DE ORDENAM IENTO TERRITORIAL FICHA NORM ATIVA URBANA Pieza Urbana: Urbano Regional Código del Polígono Norm ativo: PUR-PN-19-CDM Com una (s): 2 Área del Polígono Norm ativo (ha): 128,027 Barrio (s):Normandía (0204), Juanambú (0205), Granada (0207), Santa Mónica (0210) Sector Altos de Normandía – Bataclan (0297) 47 Frente a la Normativa que la ciudad dispone para el Barrio en análisis, se tienen en cuenta factores como las normas generales sobre usos, lo cual hace referencia a áreas de actividad y usos del suelo; también establece las disposiciones generales para el proceso de urbanización, dando claridad en temas como tratamiento, sub-áreas de manejo y aprovechamientos, así mismo aquellas normas generales para la edificación, tomando aspectos como alturas, aislamientos y pórticos. Las zonas a proyectar, dada sus condiciones de espacio publico, son indicadas como sin aprovechamientos edificatorios. Se limita únicamente a dar paso a las intervenciones de tipo urbanístico, frente al espacio publico, al servicio de la comunidad. 48 VII.
METODO – ELABORACION DE LA PROPUESTA a. METODOLOGÍA A partir del análisis realizado se toman determinantes comunes para cada una de las zonas: š Creación de espacios verdes en los que el ciudadano interactúe con el entorno. š Reconocimiento de hitos urbanos que interactúan en la estructura interna del barrio. š Propuestas paisajísticas conservando la arborización existente y contribuir en nuevas especies. š Conformación de texturas de piso variadas según las características espaciales de los distintos subespacios. š Disposición de m obiliario urbano según las necesidades del espacios y los diversos usos definidos. š Construcción de m odelos que ilustren el proyecto. En las tutorías del proyecto los estudiantes socializan la información recolectada en los sitios de trabajo, conciliando datos, mediciones y articulaciones que puedan haber entre los proyectos. También se dispone de las salas de sistemas de la Institución para la ejecución de planimetrías y modelos virtuales. 49 b. CRONOGRAMA FECHA ACTIVIDAD SEMESTRE 2012 - 2 RECONOCIMIENTO DEL BARRIO EN TODOS SUS CONTEXTOS. ENFOQUE EN UN OBSERVATORIO GENERAL, TOMA DE FOTOGRAFÍAS, LEVANTAMIENTOS, DOCUMENTACIÓN. SEMESTRE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS URBANOS. PLANIMETRÍAS DEL LUGAR, 2013 -1 MODELACIÓN VIRTUAL Y MATERIAL DE LAS PROPUESTAS. c. RECOLECCIÓN DE DATOS En este punto se hace una recopilación fotográfica de cada zona, visualizando problemáticas y posibilidades de diseño, enriqueciendo el análisis investigativo para lograr respuestas consientes del entorno. Intervención Parque de las Fuentes – Monumento a la Infancia /Separador vial Av. Sexta A: Fotografías y Planimetrías realizadas por: Claudia Ayala Este parque se localiza en la Ave 6ta con Calle 20. También conocido popularmente como el parque de las tortugas. FOTOGRAFÍAS DEL LUGAR 50 PLANTA USOS DEL SUELO 51 PLANTA EXISTENTE ARBORIZACIÓN Y TEXTURAS DE PISO PERFILES URBANOS – PLANTA DE 52 LOCALIZACION DEL PERFIL FACHADAS EXISTENTES CALLE 20 HASTA CALLE 21 A LADO Y LADO DE LA VÍA: AVENIDA 6A 53 Intervención Zona verde Las Caracolas: Observatorio, análisis y Planimetrías realizadas por: Ana González, Héctor Paredes, Aura Díaz. El parque las Caracolas se encuentra ubicado entre las avenidas 9 y 10 con calles 22 y 25 y en la zona localizada en la Avenida 9an con Calle 21 en el barrio Santa Mónica residencial, comuna 2 de la Ciudad de Santiago de Cali. Este lugar funciona como parque y al mismo tiempo sirve como separador vial, dividiendo las Avenidas 9 y 10. Cuenta con gran variedad de arborización como los son los ficus, chiminangos, arboles de guayaba, de plátanos, de mango, hay veraneras y se observan gran cantidad de palmeras. 54 Este lugar tuvo una intervención por parte del DAGMA, el pasado 3 de Mayo del 2011, ya que se encontraba abandonado por parte de la comunidad y de la misma entidad. Ellos procedieron con el respectivo retiro de hojas secas, poda y tala de árboles y corte de césped. De acuerdo con la información de los habitantes de este sector, se demoro más de 4 meses el DAGMA en tener una respuesta al llamado que había hecho la comunidad para el debido mantenimiento de esta zona verde. A pesar del arreglo efectuado por esta entidad, nuevamente se aprecia el descuido por parte de la comunidad y la empresa encargada del permanente control ambiental del sector público. En estos momentos la apariencia del lugar es poco agradable, ya que en él se encuentra gran cantidad de basura, hay ramas de árboles caídas obstaculizando el paso, la demarcación del camino se ha ido perdiendo, causando una nula sensación de armonía, contraria a la que debería tener una zona verde tan amplia como esta, desperdiciando el potencial que seguramente podría utilizarse para el embellecimiento del sector.
Este separador tiene algo peculiar, está diseñado sobre una montaña, generando una inclinación así arriba, existen 4 niveles creados, los cuales tres de ellos fueron utilizados para sembrar árboles y arbustos y uno más, el cual se encuentra en un nivel plano y es utilizado como sendero. Para el soporte del camino y de la misma montaña, se crearon unos muros de contención elaborados en piedra que evitan un probable derrumbe y le dan estabilidad a cada nivel. En algunas secciones de los muros se presentan daños en su estructura, ocasionando que el muro de contención cada vez se valla derrumbando poco a poco. 55 Cuenta con varios accesos desde la parte baja, los cuales son unas escaleras elaboradas en concreto, las componen unos pasamanos metálicos, este elemento le quita estética al sitio. Algunos de estos muros presentan daños en su estructura y hacen que parte del muro estén derrumbándose. La ausencia de bancas en este lugar ocasiona que las personas que lo frecuentan no tengan posibilidad de permanecer en él. En una pequeña sección de este sitio se encuentra ubicado un pequeño parque, el cual cuenta con unas pequeñas esculturas con dos bancas, las cuales están al igual que el resto del parque descuidado, se encuentran quebradas y rayados. Hay poca iluminación, se pueden contar las pocas iluminarias que hay al recorrer de día el separador, aun siendo de día se piensa dos veces para subir sabiendo que es un buen barrio, no se logra visualizar bien si hay una opción de que allá un sendero desde abajo, aunque hay tres accesos en escalera desde la calle a el sendero, este esta muy deteriorado cubierto totalmente de hojas, y ramas de arboles y bambú, esta hecho en concreto y se logran detallar huecos en el y en algunas parte barro, volviendo a la iluminación en las noches por falta de esta ha habido varios accidentes de carros y motos que suben desde granada, es un lugar muy transitado en sus carreteras. Hay mucha sombra por el gran numero y tamaño de los arboles sembrados en el separador, se encuentras tres casetas totalmente abandonadas y desde la carretera se puede ver al otro lado del separador, solo un vigilante, hay una cúpula de la virgen aunque es muy pequeña y los cuadros de cemento que hacen de huellas para llegar a ella dando un muy mala imagen visual. 56 También hay pocas señaléticas, el lugar aunque fue intervenido por el DAGMA necesita no solo de limpieza de hojas y corte de pasto además de levanta una que otra basura si no también organización de plantación de arbustos, limpieza de arboles, asientos, senderos pasto, iluminarias, basureros, que halla secuencia en mobiliario, que invite a sus habitantes de disfrutar de este espacio, senderos y andenes con mejor aspecto y circulación, arboles que no amenacen con dañar los cables que viajan de poste en poste. En uno de sus lados, pasa una carretera de doble vía en la cual los autos toman una vía para ser estacionados, a lo cual hay que buscarle una solución ya que se vuelven más propensos los accidentes.
PLANTA EXISTENTE – USOS DEL SUELO – PERFILES URBANOS 57 MARCO CONCEPTUAL
Zona verde cruce vial Av 9A Norte, entre Calles 18N y 22N: Partiendo
desde lo más básico, al detallar y generar un análisis podemos encontrar que a
través de la historia se encuentran muchos espacios para tomar como ejemplo, para así
poder adquirir nuestro propio diseño en ello podemos ver la relación actual de nuestro
sitio a investigar y la propuesta a nivel mundial de espacios que no necesitan ser tan
grandes para poder ser intervenidos y lograr un propuesta apta para el sitio.
Fotografías y Planimetrías realizadas por: Kevin Yalanda 58 Planta Usos del Suelo 59 Planta General Urbana !!!"#$$
!!!"%$$
!!!"&$$
!!!"!$$
!!!"'$$
Edificio Rodrigo Uribe – Sobre Av. Sexta A: Fotografías realizadas por: Walter Mejía y Alexander Guzmán 60 Iglesia Santa Mónica Residencial: Observatorio, Fotografías y recolección de información realizado por: Ana González y Leidy Guerrero El sector en el cual nace la parroquia se llamaba "La Urbanización Ladrillera Santa Mónica”; fue la que le dio el nombre a la parroquia. La parroquia fue creada por Decreto Episcopal Nº 314 del 4 Mayo de 1958. El desarrollo del norte de la ciudad se consolidó entre las décadas de los años 30 y 40 del siglo XX.
61 La iglesia de santa Mónica tiene 52 años de construcción, el lote fue donado y poco a poco se fue construyendo la iglesia mediante la colaboración y el esfuerzo de la comunidad realizando varias actividades. Comenzaron solo con el area de reunión. la idea inicial era concebir una iglesia buena circulación, iluminación, y contacto con la vegetación que no tuviera muchas imágenes si no que fuera solo lo necesario, se buscaba un espacio totalmente libre de saturaciones. Esta idea, planteada por el padre García Herreros, de crear un iglesia tan diferente a todas las demás, que fue impactante, sin embargo la comunidad accedió. Una vez realizada la propuesta fue un impulso para las demás iglesias y la saturacion de imágenes fuera una concepcion de segundo plano llegando a un acuerdo con el concilio vaticano segundo a nivel del mundo. La construcción del a iglesia duro tres años. El proyecto de la parroquia fue desarrollado por el arquitecto Alfonso Caicedo Herrera para la comunidad Eudista, por encargo del Pbro; con un área total construida en el proyecto original de 3200 metros cuadrados. La iglesia fue construida con mucho esfuerzo paso a paso. En el muro del fondo del templo un rayo de sol ilumina la gran cruz. En la parte baja de la iglesia hay una gruta donde llevan los cuerpos los huesos y las cenizas de personas fallecidas. Otros de los espacios y con predominio en su importancia es el templo. En la parte de atrás esta la casa cural que tiene oficinas para atender a las personas y la cocina. En el segundo piso hay cuatro habitaciones cada una con su baño. Fotografías exteriores: 62 Fotografías interiores: d. EJECUCIÓN Para este fin se plantean unos requerimientos específicos con base en los conocimientos previos que tienen los estudiantes y los ejes de formación ya establecidos por el programa: INVESTIGATIVO: Documentación histórica, social y descriptiva del Barrio Santa Mónica. Toma de fotografías. REPRESENTATIVO: Desarrollo de planimetrías y maquetas tanto físicas como virtuales. 63 VIII.
RESULTADOS PROBLEMA Intervención Parque de las Fuentes – Monumento a la Infancia /Separador vial Av. Sexta A: MODELO FÍSICO Autor: Claudia Ayala Intervención Zona verde Las Caracolas: MODELOS VIRTUALES RECORRIDO VIRTUAL Autores: Ana María González, Héctor Paredes, Aura Eliza Díaz 64 65 Edificio Rodrigo Uribe – Sobre Av. Sexta A: MODELO VIRTUAL MODELO FÍSICO Autores: Walter Mejía y Alexander Guzmán 66 Iglesia Santa Mónica Residencial: MODELO VIRTUAL MODELO FÍSICO Autores: Leidy Guerrero, Daniel Moreno 67 68 IX.
CONCLUSIONES
El proyecto inicia con una intensión de articular las relaciones entre el barrio y los productos académicos de la Institución. La temática del espacio publico es una de las mas características del programa de Dibujo Arquitectónico y Decoración y los estudiantes de sextos semestre se mostraron a gusto con esta nueva experiencia por que sus proyectos logran llevar acciones de conciencia ciudadana. Así el espacio publico y los hitos urbanos se convierten en un punto de referencia para la integración social comunitaria. Los resultados obtenidos dan una visión a los estudiantes de aquellos elementos que hacen parte de la estructura urbana en las ciudades, y el como estos pueden llevar a un desarrollo mayor entre la sociedad que habita a sus proximidades. Frente a ello el proyecto desea llegar a las comunidades, en particular a la del barrio Santa Mónica Residencial, para que evidencie el potencial urbano de sus zonas verdes, y la riqueza arquitectónica en las edificaciones representativas de su contexto. Algunos de los espacios analizados no obtuvieron propuestas. Sin embargo se realiza completamente el análisis del lugar así como el levantamiento planimétrico para futuros desarrollos en propuestas similares. 69 X.
BIBLIOGRAFIA PROBLEMA š COOPER Marcus, C. (1992). "Environmental Memories".En I. A. (eds.), Place Attac
hment 87-112. New York: Plenum Press. š SITTE, Camillo. The art of building cities. Reinhold Publishing Corporation. NY 1945 š KRIER, Rob El Espacio Urbano. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1981. š MIRO Quesada Garland, Luis. Introducción a la Teoría del Diseño Arquitectónico. Lima. š GEHL, Jan (1987) Life Between Buildings, New York: Van Nostrand Reinhold. š Alexander, Christopher (1965) "A City is Not a Tree", Architectural Forum (Vol. 122) š DUPRAT, Juan.: E. M. Las concepciones Urbanísticas: aspectos de cambio y avance. En: Derecho y Planeamiento Urbano. EDITORIAL UNIVERSIDAD, Buenos Aires, 1983. š PIRENNE, Henri.: Las ciudades en la edad Media, cap. VI š LAHMEYER Lobo, Eulalia María.: El papel comercial y financiero de las ciudades en la América Latina de los siglos XVIII y XIX. En: Hardoy, Jorge; Morse, Richard; Schaedel, Richard. Ensayos Histórico Sociales sobre la urbanización en América Latina. Ediciones SIAP, Comisión de Desarrollo Urbano y Regional de CLACSO, 1978 š GAGGIOTTI, Hugo.: “Ciudad, Texto y Discurso. Una reflexión en torno al discurso urbano”. [en línea] Scripta Vetera, Edición Electrónica de Trabajos Publicados, Universidad de Barcelona. Disponible en world wide web http://www.ub.es/geocrit/menu.htm. š JONES, E.: Pueblos y Ciudades, Editorial Universitaria de Buenos Aires. EUDEBA, 1973 š JACOBS, Jane.: Muerte y vida de las grandes ciudades, Península. Madrid, 1973. š FUENZALIDA M., y Allesch R. (2006). Las áreas verdes urbanas como un sistema integrado. Aproximación a la planificación y ordenamiento territorial comunal. Revista Geográfica de Valparaíso No. 37. š LYNCH Kevin. (1984). La imagen de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili S.A. š PRINZ, Dieter. (1983). Planificación y Configuración Urbana. México: Gustavo Gili S.A. š SALCEDO, Marco Alexis –compilador-. (2010). Cali: Educación, Identidad y comportamiento ciudadano en el espacio publico. universidad de San Buenaventura seccional Cali. Editorial Bonaventuriana. š ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI. (2001). Programa Educación Ambiental 70 Ciudadana. Promoción Ambiental Comunitaria. Comunas 1, 2, 3, 4, 5 y 21 de Santiago de Cali. Convenio CVC – DAGMA No. 009 – 2000. š Psicología para América Latina. Revista electrónica internacional de la unión latinoamericana de entidades de psicología. Fabiola Vivas. La psicología y la ciudad. AMAPSI (Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología). Número 10. julio 2007. š WIKIPEDIA (2013). Conceptos. http://es.vwikipedia.org/wiki/ š ArchDaily 2008 - 2012, México. Cabezas, Constanza. Resultados del I Concurso Ideas Urbanas para estudiantes de Arquitectura “Parque costanera de Penco”. Noviembre 11 de 2013. http://www.archdaily.mx/265701/ š Arquitectura en Acero. ALACERO Asociación Latinoamericana del Acero. Proyecto de Estudiante: Parque Flotante La Paz. http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos-de-estudiantes/185-parquemetropolitano-de-la-paz š Castro, Fernanda. "Primer Lugar Concurso Parque Juan Pablo II en el Barrio Bellavista" 17 Apr 2012. Plataforma Arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=151806 š Coordinación Cooperación Técnica y Desarrollo Social. Sistema de Servicio Comunitario. C a lle U n ib o liv a r - C a ra c a s V e n e z u e la . A b ril 1 2 d e 2 0 1 2 . http://cct.dex.usb.ve/SC/vVerProyecto.php?id=252 š DEPARTAMENTO especiales del ADMINISTRATIVO Municippio de MUNICIPAL. Santiago de Infraestructura Cali. de Geovisor datos IDESC. http://idesc.cali.gov.co/geovisor.php š Infante Krebs, Agustín. "Primer Premio Parque Flor de Amancaes" 07 Apr 2012. Plataforma Arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=149975 71 š Pastorelli, Giuliano. "Ganadores del Concurso de Tratamiento para el Espacio Público El Rímac" 27 Oct 2011. Plataforma Arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=116458 š Yavar, Javiera. "Se define el diseño de la Fase 2 del Proyecto Parque de la Ciudadanía por Teodoro Fernández" 11 Oct 2013. Plataforma Arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=299390 72 
Descargar