PROYECTO INVESTIGACION 2014-1

Anuncio
2014
DISMINUCIÓN DE BARRERAS
ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO
EN ESCENARIOS DEPORTIVOS DE LA
CIUDAD DE CALI
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DECORACIÓN
LILIAN MARCELA PULIDO
FUNDACIÓN ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL | Unidad de Investigación
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
FUNDACIÓN ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL
PROGRAMA DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DECORACIÓN
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO
PÚBLICO EN ESCENARIOS DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
AUTOR:
LILIAN MARCELA PULIDO
COAUTOR:
VICTORIA EUGENIA RIVAS
COLABORADORES:
Leydi Stephany Rodríguez Plaza
María Alejandra Ramírez Ramírez
Luisa Fernanda Velasco Certuche
María Alejandra Libreros Vásquez
Milton Duarte Cardona
Brian Salazar Orozco
Marianella Peña Jiménez
María Alejandra Reyes Tamayo
Leidy Viviana Ruiz Maca
Marly Viviana Carmona Gutiérrez
Alejandro Sánchez Márquez
Michael Humberto Castrillón Moreno
Julián Valderrama
Diana Carolina Plazas
Andres Paguay
Gustavo Rivera
Roger Stevens Arboleda Quina
James Jiménez Papamija
Lina Marcela Molina Erazo
Dennis Antonio Pechene Garcés
Linda Julieth Piñeros Paredes
Juan David Arias Montilla
Catalina Chalarca García
Angelli Giraldo Gutiérrez
Evelyn Vargas Ramírez
Claudia Lorena Giraldo Molina
Jhon Alexander Quintero Burbano
Diana Montes
Maria Fernanda Ñañez
Elizabeth Puentes
Tatiana Tibanta
Freddy Segura
SANTIAGO DE CALI
JULIO DE 2014
1
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. OBJETIVOS
2.2. JUSTIFICACIÓN
3. MARCO DE REFERENCIA
3.1. ANTECEDENTES
3.2. MARCO CONCEPTUAL
3.2.1. DISEÑO UNIVERSAL
3.2.2. ACCESIBILIDAD
3.2.2.1. REQUISITOS PARA UN DISEÑO UNIVERSAL Y ACCESIBLE
3.2.3. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
3.2.4. DISCAPACIDAD
3.3. ESTADO DEL ARTE
3.3.1. SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO EN SANTIAGO DE CALI – 2013
3.3.2. CENTRO DEPORTIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL Y AUDITIVA. CIUDAD DE GUATEMALA
3.3.3. CENTRO DEPORTIVO PARA DISCAPACITADOS EN HORTALEZA.
MADRID, ESPAÑA
3.4. MARCO CONTEXTUAL
3.4.1. COMPLEJO PANAMERICANO
3.4.2. UNIDAD DEPORTIVA SAN FERNANDO
3.4.3. UNIDAD DEPORTIVA ALBERTO GALINDO
3.5. MARCO LEGAL
3.5.1. LEY 361 DE 1995
3.5.2. DECRETO 1538 DE 2005
3.5.3. REQUISITOS PARA DISEÑO UNIVERSAL Y ACCESIBLE
4. MÉTODO
4.1. FASES DE DESARROLLO
4.2. EJECUCIÓN
4.2.1. CRONOGRAMA
4.2.2. FORMATOS
4.2.3. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
5. RESULTADOS
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA
3
4
4
4
6
6
9
9
10
11
11
12
15
15
16
17
18
19
20
21
22
22
23
28
31
33
35
35
36
38
40
55
57
2
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
1. INTRODUCCIÓN
El propósito de esta investigación es realizar la exploración de aquellos efectos que puede producir
en la comunidad, enfatizando en las personas en condición de discapacidad, la reducción de barreras
arquitectónicas que impiden el libre acceso y tránsito en los escenarios deportivos de la ciudad de
Santiago de Cali.
Una barrera arquitectónica, desde el ámbito urbanístico, se define como aquel obstáculo físico que
dificulta el libre desplazamiento de las personas a través del espacio que les rodea. Para la presente
investigación, dicha barrera está dada hacia el espacio público y la articulación del mismo hacia las
edificaciones con usos deportivos.
El espacio público lo constituyen todos los elementos naturales construidos destinados a satisfacer
las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de la
comunidad. Por lo cual la concepción y construcción de lo público debe entenderse desde el concepto
de poder llegar a los distintos servicios y beneficios de la vida social de los individuos, de acuerdo con
los cambios de la dinámica poblacional, evitando factores y situaciones que generen exclusión. La
accesibilidad en el entorno urbano debe garantizar la integración plena de los individuos con el espacio
que los rodea y unas adecuadas condiciones de los elementos y los escenarios que utilizan en las
diferentes actividades sociales, económicas, administrativas, políticas y culturales, en el contexto de
lo colectivo en sus diferentes escalas.
El diseño debe ser incluyente, debe garantizar una excelente condición de uso de cada elemento que
compone la sociedad por parte de cada individuo, estén o no en condición de discapacidad;
inicialmente debe ser pensado para que permita la integración entre todos y el pleno aprovechamiento
del espacio sin ninguna dificultad. El diseño debe romper barreras arquitectónicas y procurar la
inclusión en cada espacio y recinto; debe promover la vida independiente sin evidenciar las diferencias.
Así el análisis de cada escenario deportivo, como edificios que congregan multitudes con diversas
condiciones, es el punto de partida para determinar un diagnóstico ante la problemática expuesta.
Dicho análisis tendrá como base los estándares frente a especificaciones técnicas y normativas
nacionales; además cobijara no solo el espacio público colindante a las edificaciones, sino también
aquellas zonas comunes que articulan el exterior con el interior. Del mismo modo, y bajo los resultados
del análisis, los estudiantes de sexto semestre del programa de Dibujo Arquitectónico y Decoración
de la Fundación Academia de Dibujo Profesional, realizarán propuestas que vinculen a la población
en condición de discapacidad y de esta manera llevar a cabo acertadas intervenciones a nivel urbano
y decorativo que rompan las barreras arquitectónicas y garanticen un entorno útil para todos los
individuos sin excepción alguna.
Finalmente, la presente investigación sugiere que a partir de los resultados obtenidos se planteen los
valores que surgen como consecuencia al dar solución a las problemáticas expuestas, y la repercusión
que esto puede dar en la conciencia de la sociedad con procesos de sensibilización hacia la proyección
de recintos incluyentes.
3
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Es claro que el estado demuestra una preocupación porque el espacio habitable sea accesible; sin
embargo no se cuentan con las estrategias para divulgar la reglamentación existente que permitan
que se haga posible su aplicación, específicamente en el campo del Diseño arquitectónico y urbano.
Desde la Academia se busca fortalecer el ejercicio del diseño, involucrando normativas vigentes y
estándares reglamentarios para involucrar personas en condición de discapacidad dentro del espacio
habitable de la ciudad.
Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué efectos tiene la disminución de barreras arquitectónicas para la comunidad en
condiciones de discapacidad, situadas en los escenarios deportivos de la ciudad de Cali?
2.1. OBJETIVOS
Objetivo General
Explorar los posibles efectos que pueda tener la disminución de barreras arquitectónicas para las
personas en condición de discapacidad, en los escenarios deportivos de la ciudad de Cali, a partir de
proyectos de intervención académicos de los estudiantes de VI semestre del programa de Dibujo
Arquitectónico y Decoración de la Fundación Academia de Dibujo Profesional.
Objetivos Específicos




Definir los espacios deportivos más relevantes de la ciudad, analizando sus problemáticas
frente al tema de Accesibilidad y visualizando los valores existentes.
Realizar una indagación investigativa en aquellos antecedentes relacionados con el
espacio a estudiar y las operaciones previas dadas en torno a la Accesibilidad.
Establecer propuestas más enriquecedoras para los escenarios deportivos, a partir de
buenas concepciones formales y funcionales.
Presentar públicamente el resultado del proyecto, destacando las soluciones planteadas
a nivel formal y específicamente en el tema de accesibilidad.
2.2. JUSTIFICACIÓN
El espacio público se compone por los elementos construidos destinados a satisfacer las necesidades
urbanas que trascienden los límites de los intereses individuales de la comunidad. Por lo cual la
concepción y construcción de lo público debe entenderse desde el concepto de poder llegar a los
4
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
distintos servicios y beneficios de la vida social de los individuos, de acuerdo con los cambios de la
dinámica poblacional, evitando factores y situaciones que generen exclusión por condiciones de
discapacidad.
La accesibilidad en el espacio público se lleva a cabo desde el objetivo de lograr espacios inclusivos
que brinden una mayor independencia, reduzcan la necesidad de crear ambientes especiales para
personas en condición de discapacidad y garanticen la integración plena de los individuos de manera
colectiva con el espacio que los rodea evitando barreras arquitectónicas, razón por la cual el diseño
hace énfasis en la sensibilización hacia estas situaciones, especialmente en los recintos deportivos
que acogen diversidad de público en torno a espectáculos deportivos donde hay falencias en el
concepto del diseño universal. Por lo cual se llega a un análisis crítico del espacio, identificando estas
situaciones y evidenciando los posibles efectos que puede traer la proposición de soluciones
inicialmente para el aprovechamiento del espacio sin ninguna dificultad por parte del colectivo de
individuos que componen la sociedad.
Desde la formación académica, enfatizando en la realización de proyectos basados en los principios
de diseño universal, hasta la concientización de la comunidad en que los espacios públicos son para
toda la sociedad y que el disfrute de las actividades colectivas debe ser dado en cualquier condición,
está el legado de esta investigación.
5
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
3. MARCO DE REFERENCIA
3.1. ANTECEDENTES
La especie humana es bastante diversa, y es errado pensar que el mundo debe estar diseñado y ser
adaptado para un supuesto “tipo promedio” de personas. En efecto dicho grupo “promedio” no existe,
pues cada persona es única. El Diseño Universal plantea que es posible diseñar un producto y un
entorno que se adapte a un rango más amplio de usuarios incluyendo niños, adultos mayores,
personas en condición de discapacidad, personas de diferentes tamaños y formas, enfermos o
lesionados y personas con ciertas inconvenientes dados por distintas circunstancias. Es así como el
Diseño Universal se entiende como el “Diseño de productos, comunicaciones y entornos para ser
usados por la más grande extensión posible de personas, independientemente de su edad, género,
ocupación o capacidad, sin instalaciones especiales y a muy bajo costo o costo cero”. De esta manera,
este diseño tiene en cuenta la diversidad humana y busca la inclusión de todas las personas en todos
los entornos, espacios, y actividades de la vida. 1
El entorno físico que se evidencia a diario, parece estar diseñado para un ser humano ficticio e
inmutable, que no crece, no enferma, no envejece, no muere; se asume un modelo antropométrico
perfecto, lo cual es consecuencia de la visión perfeccionista del hombre. Por esta razón el diseño
universal cada día cobra más importancia dentro de la sociedad, ya que se proyecta para obtener una
mejor calidad de vida para todos los ciudadanos y dar solución a la mayor cantidad de necesidades
en una sociedad donde cada vez se hace más evidente la diversidad de individuos y por consiguiente
su participación en ella. Por lo tanto, bajo este panorama surge una nueva forma de uso de los objetos
y espacios, y así mismo se proponen programas en los diferentes países que buscan generar
soluciones que velen por la accesibilidad a los diferentes espacios.
En esta temática se encuentran diversos países con un destacado nivel en materia de accesibilidad;
algunos son:
España: en términos de edificación la normativa fue actualizada en marzo de 2010 dentro del código
técnico de la edificación (CTE) en su documento básico de seguridad de utilización Referente a
accesibilidad -Ley 8/1995, de 6 de abril, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la
Comunicación.
Reino Unido: en 1995 se aprobó la “Disability Discrimination Act”, prohibiendo la discriminación de
personas con discapacidad en relación de empleo, bienes, transporte, educación y servicios.
Argentina: se decretó la “Ley N° 24.314 en sus artículos 20,21 y 22, se regula la accesibilidad al
medio físico. El decreto reglamentado 914, detalla las condiciones que deben reunir los espacios para
ser accesibles: espacios arquitectónicos, urbanos y del transporte”.
Ricardo Becerra Sáenz, Consultor en Diseño Universal, Movilidad Humana y Accesibilidad. Recuperado de
http://www.congresovisible.org/agora/post/diseno-universal-el-secreto-para-eliminar-las-barreras-ficticias-de-ladiscapacidad-por-diana-rincon/5598/ en julio de 2014
1
6
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
Brasil: el 10 de diciembre de 2000 fue aprobada la “Ley 10.098, que define las normas generales y
los criterios básicos para garantizar la accesibilidad al medio físico2.
Colombia: El desarrollo de un programa conocido como “Colombia Accesible”, donde un grupo de
profesionales se encarga de desarrollar estrategias que sirvan como base a entidades públicas y
privadas y la ciudadanía en general, para llevar a cabo cambios físicos y organizacionales que faciliten
la plena participación de las personas en condición de discapacidad.
Con el fin de garantizar escenarios deportivos accesibles se llevan a cabo una serie de estrategias
para detectar problemáticas y posteriormente proponer soluciones, por lo cual se analiza el panorama
actual en torno a esta temática:




La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), por parte de personas en condición de
discapacidad ha realizado una investigación sobre accesibilidad a los escenarios deportivos de
instituciones de educación superior, donde lastimosamente se obtuvieron cifras desalentadoras.
Lo cual permitió conocer acerca de los procesos de accesibilidad e inclusión de las personas en
condición de discapacidad3.
En el año 2000, Eduardo Álvarez (Uruguay) junto a Verônica Camisão (Brasil), Claudia Sánchez
(Colombia) y Xavier García-Milà (España), fundan el estudio AyA (Arquitectura y Accesibilidad),
una estructura amplia que integra profesionales de diferentes disciplinas para desarrollar
proyectos de arquitectura y accesibilidad tanto en América Latina como en Europa; estos
desarrollan planes de accesibilidad, proyectos específicos de accesibilidad (obra nueva y
rehabilitación), interiorismo, asesoramiento, soporte técnico, apoyo a la formación continua y
certificación. El pasado 22 de noviembre fue aprobado el ISO/FDIS 21542, referente a la
construcción de edificios respecto a la accesibilidad y usabilidad del entorno construido 4.
El alcalde de Santander, España, acompañado por los concejales de Barrios y de Autonomía
Personal y los representantes de las asociaciones vecinales, visitó los trabajos que supondrán
una inversión de más de 62.000 euros, los cuales consistirán en el ensanchamiento de la acera
de acceso al centro de salud, que pasará de tener un ancho de 1.20 a 4,20 metros, así como en
la renovación de las rampas de acceso, que serán de mayor longitud, con una pendiente máxima
del 8 por ciento y descansos intermedios5.
La Fundación ONCE6 es una asociación cuyo objetivo prioritario es atender a la realidad social y
a las necesidades del colectivo de personas en condición de discapacidad; promueve la formación
y la inserción laboral de las personas con discapacidad. No es menos cierto que sin facilitar la vida
diaria de las mismas y sus posibilidades de acceso y de disfrute de los bienes, servicios y derechos
2Recuperado
de http://es.wikipedia.org/wiki/Accesibilidad en julio de 2014
Recuperado de http://ascun.e-logika.net/index.php?option=com_content&view=article&id=149:analisis-de-laaccesibilidad-de-los-escenarios-deportivos-practica-del-deporte-y-recreacion-de-las-personas-en-condicion-%20dediscapacidad-en-las-instituciones-de-educacion-superior&catid=136&Itemid=1246 en julio de 2014
4 Recuperado de http://www.aia.com.uy/ en julio de 2014
5 Recuperado de http://portal.ayto-santander.es/portal/page/portal/inet_santander/ficha/ficha_ayto?itemId=6234087 en
julio de 2014
6Recuperado de http://www.fundaciononce.es/ en julio de 2014
3
7
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI


que ofrece la sociedad por parte de las personas con problemas de movilidad, relación o
comunicación, no sería posible esa integración y normalización como ciudadanos en su entorno.
Las áreas de promoción para la correcta adaptación, bajo un diseño universal son las calles y
recorridos, ascensores y plataformas, cruces peatonales y edificios.
OAAMB (Oficina De Arquitectos, Accesibilidad Y Movilidad En Barcelona)7 . Señalan que “El
derecho que tenemos todas las personas de hacer uso de nuestro entono con la mayor autonomía
posible, nos lleva a plantear si realmente las ciudades que habitamos cumplen con esta condición
básica de libre acceso y uso a la vivienda, la calle, lugares de trabajo, ocio, etc. La mayoría de las
ciudades del actual mundo globalizado parecieran darle la espalda al derecho que tenemos todas
las personas de utilizar nuestros espacios de vida de forma confortable y segura. Además de esto,
el rápido crecimiento que experimentan muchas ciudades requiere grandes esfuerzos de
planificación, sobre todo a nivel urbano, para evitar la especulación, la segregación de la población
y por ende el deterioro de la calidad de vida de sus habitantes”.
Ampliando el concepto de OAAMB sobre accesibilidad, la arquitecta Ana María Vieitez, agrega:
"El cambio de paradigmas es definir la accesibilidad como un diseño para todos, por ende, si las
personas con discapacidad pueden pasar, todas las demás también podrían. Surge entonces, la
accesibilidad desapercibida, en la que no es necesario pintar la rampa de azul, por el contrario,
hay que hacer una rampa para que todos la usen. Si se resalta en azul se entiende que es
exclusivamente para las personas con discapacidad, ¿qué pasaría entonces con las otras
personas que no tienen discapacidad, pero lleva un coche de bebe o prefiere en vez de usar el
escalón la rampa? De marcar con el símbolo de la discapacidad, en vez de ayudar en algo, como
imagen es mucho más perjudicial para la accesibilidad y el diseño para todos”8.
En este mismo camino exploratorio, y con un énfasis mayoritario en el panorama local colombiano, se
encuentran los siguientes antecedentes:

Diego Mauricio Echeverri Gonzales Arquitecto de Medellín, en su publicación Arquitectura sin
Barreras9, elaborado en julio de 2008, para el concurso literario de expresión incluyente para la
Universidad Nacional de Colombia y publicado en febrero del 2010, habla de su experiencia como
arquitecto y primordialmente como persona en condición de discapacidad. Allí expresa cómo ha
llegado a analizar muchas ciudades de Colombia y se ha dado cuenta que la gran mayoría de
ellas están mal diseñadas con respecto a la accesibilidad para personas en condición de
discapacidad, y en su opinión, el diseño para todos debe asumir que la dimensión humana no
puede definirse mediante capacidades medidas o estándares, sino que debe contemplarse de
una manera más global en la que la diversidad sea la norma, no la excepción.
Recuperado de http://www.oaamb.com/ en julio de 2014
Revista icono, recuperado de http://www.revistaicono.com/detalle.php?cid=2&id=111 en julio de 2014
9 Recuperado de www.accesibilidadarquitectonica.blogspot.com en julio de 2014
7
8
8
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI



El arquitecto Enrique Rovira, consultor internacional, en su publicación elaborada en septiembre
de 201310, cuenta sobre la problemática a nivel de accesibilidad; ya que este tema no solo se
debe abordar desde las personas con condición de discapacidad, sino que es un tema para todas
las personas. Rovira da un ejemplo: “cuando eres mama te das cuenta que el coche del bebe no
cabe por ningún lado y se dificulta el movimiento a cualquier lugar”.
Lina Marcela Munera, recién graduada de la Facultad de Derecho, publica un artículo llamado
“Las Universidades están hechas para personas sin discapacidad”11. Allí habla sobre su vida
universitaria siendo una persona que tiene discapacidad visual, y menciona adicionalmente el
avance que Colombia tiene en tema de inclusión. Su perspectiva es positiva, pero argumenta que
las problemáticas en torno a ello no son culpa del Estado Colombiano, si no de la misma sociedad
que ha obstaculizado el espacio público. “Todos debemos contribuir”, es su afirmación para
motivar a la promoción de campañas y otras alternativas sociales que permitan la inclusión de
personas en condición de discapacidad.
El DANE, en su informe sobre Información estadística de discapacidad12, menciona que “En las
últimas décadas, para identificar una población con discapacidad se han usado términos como el
de: impedidos, inválidos, minusválidos, incapacitados, desvalidos, discapacitados y personas con
discapacidad, entre otros. La utilización de estos términos refleja, en sí misma, las distintas
concepciones que funcionarios, instituciones y personas en general manejan con respecto a este
grupo poblacional”. Se evidencia así que desde la semántica, es preferible usar términos tales
como personas con o en situación de discapacidad, personas invidentes, personas con sordera,
personas con movilidad reducida y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo "personas"
como un prefijo, a fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y su derecho a ser tratados
como a cualquier otra persona.
3.2. MARCO CONCEPTUAL
3.2.1.
DISEÑO UNIVERSAL
El termino diseño universal a pesar de ser un concepto nuevo, cada día es más conocido, ya que
ha tomado gran importancia en el desarrollo de espacios y entornos accesibles para el mayor
número posible de personas. Este se deriva de los conceptos Diseño Accesible y sin Barreras
Arquitectónicas.
El Diseño Universal es parte fundamental que garantice lograr una sociedad en la cual todas las
personas sean partícipes de manera autónoma, sin importar sus capacidades o habilidades,
resolviendo el problema de la exclusión de adultos mayores y personas con movilidad reducida
Recuperado de http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/la-accesibilidad-no-es-solo-una-necesidadde-discapacitados.html en julio de 2014
11 Recuperado de http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-13051506lina_marcela_munera_las_universidades_estan_hechas_para_personas/noti-13051506lina_marcela_munera_las_universidades_estan_hechas_para_personas.asp?Miga=1 en julio de 2014
12 Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/inform_estad.pdf en julio de 2014
10
9
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
(P.M.R) ya sea por una discapacidad cognitiva, sensorial, física o mental; esto fomentando el
respeto de los derechos y la igualdad de oportunidades para todos.
Este diseño se basa en 7 (siete) principios básicos que son:
a. Igualdad de uso
El diseño debe ser fácil y adecuado para la gran variedad de personas, evitando excluir a cualquier
tipo de usuario independiente de sus habilidades y capacidades.
b. Flexibilidad
El diseño de debe adaptar a las diferentes habilidades y capacidades individuales.
c. Uso fácil y funcional
El funcionamiento del diseño debe tener instrucciones fáciles de entender para cualquier individuo
sin importar su conocimiento, experiencia o nivel de entendimiento y concentración, eliminando
complejidades innecesarias.
d. Información comprensible
El diseño debe prestar la información necesaria al usuario, sin importar que este tenga una
discapacidad sensorial. Este debe brindar información visual, auditiva y táctil.
e. Tolerante al error
EL Diseño debe reducir las posibilidades de accidentalidad, riesgos y errores evitando que el
usuario realice actos inconscientes que impliquen riesgos.
f. Poco esfuerzo físico
El diseño debe simplificar las tareas cotidianas del usuario, brindando un uso eficiente, cómodo y
con un esfuerzo mínimo evitando la fatiga física.
g. Dimensiones apropiadas
El diseño debe ser accesible a todos los espacios y ser apropiado para el alcance del usuario
independientemente de su tamaño, posición y movilidad.
El propósito del diseño universal es simplificar las tareas cotidianas para la gran diversidad de
individuos sin importar su condición ya que “el buen diseño capacita y el mal diseño discapacita”13.
3.2.2.
ACCESIBILIDAD
La accesibilidad es un grado especifico donde cualquier persona independientemente de su condición
física, emocional o intelectual, pueda usar tanto objetos, como apropiarse de entornos y lugares
específicos, facilitándole así las herramientas que permitan a las personas con ciertas condiciones
desfavorables, ser parte del entorno y hacer tangible también la experiencia con objetos.
En el campo de la arquitectura se diseñan recursos en el entorno que permiten a toda persona recorrer
con autonomía, apreciar y ser parte del mismo sin ningún tipo de discriminación. Algunos ejemplos de
esto son rampas físicas para las sillas de ruedas, las barandas de apoyo, y todo aquello que con
Declaración Estocolmo, mayo 2004. Recuperado de
http://designforall.org/es/documentos/Stockholm_Declaration_cast.pdf en julio de 2014
13
10
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
voluntad las personas con limitaciones puedan usar y ser parte del movimiento; también se utilizan los
sonidos en los semáforos que hacen parte de la arquitectura y el sistema civil. En medios de
comunicación, se encuentra la interpretación para personas con discapacidad sensorial y
tecnológicamente el braille para personas con ceguera, entre otros ejemplos.
3.2.2.1. REQUISITOS PARA UN DISEÑO ACCESIBLE Y UNIVERSAL14
Se describen algunos criterios y requisitos que logren contribuir en la apropiación de los espacios para todas
las personas, independiente de su capacidad.
1. Orientación
 Utilizar planos de orientación visual y táctil cercano al acceso principal (personas con discapacidad
visual y auditiva)
2. Señalización
 Salidas y entradas de los espacios adecuadamente señalizados y visibles para personas sentadas, de
pie o caminado y donde no obstruyan la circulación.
 Tamaños de letras adecuadas y en contraste con colores de fondo.
 Superficies de las señales de terminado mate que reduzca los reflejos.
 Iluminación para la señalización para ser vista de día y de noche.
 Señales braille a una altura entre 1,20 y 1,60
 Simbología eficiente y fácil de recordar
3. Iluminación
 Iluminación natural preferiblemente
 Acentuar colores facilita la orientación
 Pisos bien iluminados que no produzcan sombras especialmente en zonas peligrosas escaleras o
cambios de nivel
4. Seguridad
 Cambios de nivel como Escaleras y rampas bien señalizadas; evitar escalones aislados.

Elementos de protección que puedan detectar a tiempo un obstáculo
3.2.3. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
Las Barreras arquitectónicas son todo tipo de dificultad física que limitan los movimientos de las
personas. Se pueden encontrar de dos maneras, ya sea en vías públicas, espacios libres o edificios y
en el desplazamiento como lo son los medios de transporte.
Existen diferentes tipos de barreras:
14
Coldeportes. Comité Paralímpico Colombiano. ASCUN. FECODIF. GUIA DE DISENO ACCESIBLE Y UNIVERSAL.
Bogotá. 2009. pág. 63-68.
11
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI

Urbanísticas: son todos los espacios o zonas públicas, como lo son vías, aceras, pasos a
distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles, muebles urbanos inadecuados.
Las barreras que aparecen de mayor grado en la sociedad son de:












Elementos de la urbanización
Mobiliario urbano
Itinerarios peatonales
Pavimentos
Paso de peatones
Escaleras
Rampas
Aparcamientos
Señales verticales
Obras en vía publica
En el transporte: este es un espacio de principal dificultad para personas discapacitadas, pues
los medios que permiten desplazarse no están implementados de manera apta para personas
de movilidad reducida.
En edificaciones: las barreras se encuentran en el interior de edificio, en donde se encuentran
accesos estrechos; también sucede en los ascensores, puertas y pasillos, o el exceso de
escalones que no dan la posibilidad de subir a otro nivel cuando no se encuentra una rampa.
Son pocos los espacios, instalaciones o servicios en función de la accesibilidad, entre estos se
encuentran las barreras en:




Accesos
Circulación
Zonas húmedas
Comunicación
La movilidad es una adquisición importante para cada persona, ya que de ella depende la
independencia del mismo; sin embargo no tenerla ocasiona repercusiones en quienes la carecen,
llegando a ser un gran problema. Adaptar un espacio no implica obligatoriamente una mayor superficie,
solo se necesita de una adecuada distribución, un mobiliario apto y práctico para lograr una
accesibilidad adecuada. No es suficiente con solo adaptar el lugar de permanencia del individuo, si no
que logre desplazarse o acceder fácilmente a otros espacios públicos y privados. Es importante
también a nivel de espacio público que los andenes tengan los rebajes pertinentes en las aceras y que
los pavimentos sean antideslizantes para poder circular sin impedimentos.
Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos
o barreras de accesibilidad del entorno, consiguiendo que estas personas realicen la misma acción
que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad.
Entre los procesos que podrían generar el cambio se encuentran: plantear propuestas que contemplen
los cuatro ámbitos de accesibilidad universal (espacios públicos, edificios en general, el transporte y
la incorporación de una señalización sensorial); analizar de manera interdisciplinaria a la ciudad, definir
12
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
claramente los campos de acción de las instituciones involucradas en el proceso, designar un ente
que coordine el trabajo de las instituciones participantes, promover la concientización tanto de los
peatones como de los conductores, enseñar educación vial en escuelas, trabajos y transmitirla en los
medios de comunicación, hacer fiel cumplimiento de normativas ya existentes referentes al libre
tránsito y a la construcción de edificaciones dentro del límite de propiedad, estableciendo fuertes
sanciones a los infractores.
Un diseño que incluya a todos, en búsqueda de una ciudad en donde todos podamos vivir
cómodamente y en armonía.
3.2.4. DISCAPACIDAD
Es la limitación en la cual las personas presentan alguna dificultad o imposibilidad visual, física,
cognitiva, sensorial o motora, que con el tiempo afectan la forma de interactuar plenamente con la
sociedad. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
"considera que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre
las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Por tanto, se reconoce en
el individuo con discapacidad, primeramente su condición de personas con plenos derechos".
1. Discapacidad cognitiva:
Es también denominada como discapacidad mental, donde se ve una disminución en las habilidades
cognitivas, intelectuales y comunicativas de las personas. Afecta el aprendizaje y buen desarrollo de
las actividades que un individuo realiza. Esta disminución se debe a dos causas básicas: genética o
ambiental. Genéticamente es causada por una alteración en los cromosomas; la causa ambiental se
refiere a los entornos que impiden el buen desarrollo del ser, la violencia o contaminaciones de todo
tipo como los principales factores causantes de esta discapacidad.
Entre una serie de discapacidades cognitivas se encuentran las más comunes como: el autismo,
síndrome de Asperger, síndrome Down, y el retraso mental.
Hay tres elementos básicos que enmarcan la definición de este tipo de discapacidad: capacidades,
contexto y funcionamiento. Las capacidades son aquellas características que permiten el buen
desempeño de las actividades que llevan a cabo en la sociedad. El contexto lo componen aquellos
espacios con las características adecuadas donde vive, interactúa y socializa el individuo. Y el
funcionamiento es la combinación de capacidades y el contexto, ya que las personas se comportan
de acuerdo a la oportunidad brindada por el espacio.
Una barrera representativa para este tipo de discapacidad es la ausencia de espacios en los cuales
puedan interactuar este tipo de personas, como espacios con colores que llamen su atención y la
posibilidad de socializar con otras personas.
13
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
2. Discapacidad visual
Ausencia de la función visual que impiden a algunas personas interactuar o participar en acciones
propias de la vida cotidiana. Es la consecuencia de la interacción entre una dificultad o pérdida de la
función visual y las barreras que se encuentran en el contexto que habitan estas personas.
Se identifican algunas barreras:
 Ausencia de señales auditivas que reemplazan la información visual.
 Ausencia de literatura Braille o audio en lugares públicos como bibliotecas, centros
comerciales, parques recreativos, etc.
 Ausencia de sistemas de escritura alternativos.
Esta discapacidad no depende solamente de las características físicas o cognitivas que presentan las
personas sino también que se imposibilitan las condiciones de movilidad o interacción en el contexto
de un medio ambiente desfavorable.
3. Discapacidad motriz
La discapacidad motriz es una dificultad que presenta una persona para el control y manejo adecuado
de su cuerpo, lo cual por sus diferentes necesidades, requiere de adaptaciones en los diversos
espacios que se desenvuelven a diario. Sin embargo, es importante entender que tener una falencia
motora no indica que se vea afectado el rendimiento intelectual de la persona.
La discapacidad motriz se refleja por diversas causas, ya sean físico-muscular, nervios motores y
cerebro; se afecta el equilibrio, coordinación, habilidad en el control y manejo, y la postura de varias
partes del cuerpo.
Se identifican las siguientes barreras:
 Edificaciones que cumplen con los estándares normativos ya que no poseen rampas,
ascensores adecuados, alturas y espesores requeridos.
 Los espacios reducidos no son lo suficientemente adecuados ya que el espesor o altura no
son adecuados para dicho desenvolvimiento de la misma persona.
4. Discapacidad auditiva
Se refiere a la falta o disminución para oír, la cual es causada por ser afectada alguna parte del oído;
esta puede verse reflejada desde lo más superficial, conocido como hipoacusia, presente cuando la
persona puede escuchar un poco apoyada por un audífono. También está la disminución a un grado
más profundo conocido como sordera.
Este tipo de discapacidad suelen pasar por desapercibida para la sociedad que rodea a la persona
que la presenta, ya que no se evidencia por medio de características físicas en el individuo.
La principal barrera es la comunicación, pues las personas que la presentan a temprana edad o de
nacimiento no les es posible el desarrollo de su lenguaje oral; por tal razón su medio de comunicación
y entendimiento es a través de un lenguaje visual como lo es la lengua a señas.
Se identifican algunas barreras:
 La contaminación auditiva e interferencia de sonidos de distintos tipos genera dificultad para
captar los mensajes.
14
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI


Los sonidos bajos, débiles o lejanos dificulta la comunicación.
La falta de información visual imposibilita la comprensión de lo que ocurre en el contexto.
3.3. ESTADO DEL ARTE
Existen varios proyectos, tanto de intervención como de investigación, que buscan ya sea mejorar la
condición de accesibilidad en Escenarios públicos y deportivos, o concientizar a la población en
general sobre la inclusión de las personas en condición de discapacidad:
3.3.1. SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO EN SANTIAGO DE CALI – 201315
Personería Municipal de Santiago de Cali
Este documento es un informe sobre la situación de los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario en Santiago de Cali, elaborado en el año 2013. Este se divide en cuatro capítulos:

Sobre La situación de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el municipio de
Santiago de Cali para el año 2013.

Vulneración de los Derechos Fundamentales a los sujetos con protección Constitucional.

Centro para la Transparencia y el registro de atención ciudadana sobre los derechos más vulnerados.

Defensa del interés colectivo y del medio ambiente
De este se relaciona lo que menciona la segunda parte que refiere a la vulneración de los derechos
fundamentales a los sujetos con protección constitucional. En este capítulo se encuentra el cuarto punto
llamado: Sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (PcD). Barreras de
Acceso Físico. Primero se menciona la normativa que cobija a las personas en condición de discapacidad,
como La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley 361 de 1997.
Seguido de esto se hace un análisis de la situación de accesibilidad para Personas con Discapacidad en Cali.
Entre el 19 de junio y el 5 de julio de 2013, una comisión de la Dirección Operativa del Ministerio Público,
defensa y promoción de Derechos Humanos, junto con miembros del Movimiento de Vida Independiente 31 y
la Veeduría Ciudadana para la Construcción de la Inclusión 32, realizaron visitas a distintos escenarios
deportivos, culturales y artísticos y en las estaciones y buses del sistema de transporte masivo de Cali.
15
Recuperado de http://www.personeriacali.gov.co/images/descargas/libro-informe-ddhh.pdf en junio 2014.
15
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
A continuación se relaciona el resultado obtenido de dicho análisis en lo que refiere a Escenarios deportivos:
Tomado del documento SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO EN SANTIAGO DE CALI – 2013 de la Personería Municipal de Santiago de Cali. pág. 54.
3.3.2. CENTRO DEPORTIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y
AUDITIVA. CIUDAD DE GUATEMALA16
El proyecto surge de la necesidad de re humanizar sensitivamente los espacios para las personas con
discapacidad visual y auditiva, creando una arquitectura para ser y estar, la cual esta socialmente
comprometida con los más desfavorecidos; sin embargo se asegura que será una arquitectura de
todos y para todos.
El proyecto se refiere a la Propuesta Arquitectónica de un Centro Deportivo para las personas con
limitantes visuales y auditivas dentro de las Instalaciones del Comité Pro ciegos y Sordos de
Guatemala, ubicado en la zona 11 de la ciudad de Guatemala, se presenta como una oportunidad de
integración entre las personas con problemas visuales y auditivos brindándole espacios funcionales
para la práctica deportiva libre de barreras para satisfacer las necesidades surgidas de su propia
situación, que puede ser congénita o producto de una enfermedad y/o accidente.
Debido al giro de este proyecto y a su naturaleza, se indica que pertenecerá al grupo de entidades no
lucrativas debido a que funcionará como una expansión de los servicios actuales del Comité Pro ciegos
16
Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3017.pdf en julio de 2014
16
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
y Sordos de Guatemala.
El desarrollo de la investigación y del análisis de datos para la elaboración del proyecto tuvo como
base el cumplimiento de las disposiciones académicas universitarias.
En el aspecto legal se tienen los principales instrumentos jurídicos tales como la Constitución Política
de la República, Normas y Reglamentos de CONADI, así como lo normado en los diversos Tratados
y Convenios Nacionales e Internacionales respecto al apoyo hacia las personas con discapacidades
aprobadas por las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos OEA, entre otras.
La elaboración de este proyecto busca beneficiar a la población con discapacidad visual y auditiva de
la Ciudad de Guatemala y sus municipios vecinos, ya que contará con las instalaciones adecuadas
para que cualquier persona pueda llegar a todos los lugares y edificios sin sobreesfuerzos y con
autonomía.
Ante la necesidad de la población con discapacidad en la ciudad de Guatemala de conseguir recrearse
por medio del deporte en áreas que llenen los requisitos necesarios, surge la propuesta arquitectónica
Centro Deportivo para personas con discapacidad Visual y Auditiva.
Se expone la postura arquitectónica de un Arquitecto Funcionalista: Mies Van Der Rohe y de los
principios de la Arquitectura Ecológica; ya que se considera que existe cierta afinidad con los
conceptos y teorías utilizadas en sus proyectos de los cuales serán aplicados algunos criterios de
diseño a la propuesta arquitectónica del Centro Deportivo.
3.3.3. CENTRO DEPORTIVO PARA DISCAPACITADOS EN HORTALEZA. MADRID,
ESPAÑA17
El distrito de Hortaleza albergará el primer equipamiento específico para usuarios con discapacidad y
para el entrenamiento de alto rendimiento de los deportistas paralímpicos. El denominado Centro
Deportivo de Accesibilidad y Seguridad Universal, que también podrán utilizar los residentes en el
barrio. La Junta de Gobierno aprobó el Plan Especial que hace posible su construcción y que prevé
también un espacio para uso de servicio de transportes-intercambiador, con un área intermodal desde
la que se podrá acceder sin barreras al centro deportivo.
El documento urbanístico ordena un ámbito de 16.285 metros cuadrados, de los que 12.547 se
destinan a uso deportivo y sobre los que se levantará la nueva infraestructura, que contará con una
edificabilidad de hasta 7.845 metros cuadrados. Junto a él habrá una pista deportiva al aire libre y los
espacios necesarios para la circulación interior. El documento introduce también una importante
mejora para el transporte público de la zona al calificar para uso de servicio de transportesintercambiador un espacio de 3.738 metros cuadrados junto a la glorieta de Mar de Cristal. En dicho
17
Recuperado de http://www.espormadrid.es/2011/03/plan-especial-para-poder-construir-el.html en julio de 2014
17
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
espacio se prevé la implantación de un área intermodal desde la que se podrá acceder sin barreras al
centro deportivo.
Modelo tridimensional del proyecto. Recuperado de http://www.espormadrid.es/2011/03/plan-especial-para-poderconstruir-el.html
3.4. MARCO CONTEXTUAL
Partiendo de la identificación de los escenarios deportivos en la ciudad de Cali, se seleccionan tres
zonas en donde se conglomeran los proyectos arquitectónicos más significativos: Complejo
Panamericano, Unidad Deportiva San Fernando, Unidad Deportiva Alberto Galindo.
Complejo
Panamericano:
Unidad Deportiva San
Fernando:
Unidad Deportiva
Alberto Galindo:
Localización de escenarios en la ciudad de Cali. Tomado de Google Maps
18
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
3.4.1. COMPLEJO PANAMERICANO
Localización de la Unidad. Tomada de Google Maps.
La Unidad Deportiva Panamericana se encuentra entre la calle 9 y la Autopista Suroriental, entre la
carrera 34 y 39. Los barrios cercanos al complejo son: el Eucarístico, Champagnat y el barrio Olímpico;
y los hitos más importantes dentro de esta área son: la Iglesita el Templete, el Centro Comercial Centro
Sur (La 14), la Clínica Rey David, Clínica Nuestra Señora del Rosario y la Escuela Nacional del
Deporte.
Se encuentra dentro del polígono normativo 68, Sub Área 1, denominada Área Especial Institucional;
compuesto por el equipamiento de ámbito urbano-regional de la Unidad Deportiva Panamericana,
incluye el antiguo hipódromo, hoy llamado Estadio Panamericano, el cual se debe preservar por su
valor patrimonial. El tratamiento se orienta a preservar su localización y el sistema de urbanización de
agrupación en conjunto para equipamientos recreativos y educativos. Frente a transporte público, por
la autopista Sur (calle 10) cuenta con Buses urbanos e intermunicipales, además cuenta con las rutas
P27C Y P74A del Transporte Masivo Integrado de Occidente MIO (Sentido Sur-Norte) y la ruta P74B
en sentido Norte-Sur. Por la Carrera 39 cuenta con transporte publico prestado por la ruta P27C del
Transporte Masivo Integrado de Occidente MIO y la ruta P27D que circula por la calle 9.
19
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
3.4.2. UNIDAD DEPORTIVA SAN FERNANDO
Localización de la Unidad. Tomada de Google Maps.
Ubicado en el tradicional barrio San Fernando, en el centro-sur de la ciudad, entre la tradicional Calle
Quinta y la Avenida Roosevelt (Calle 6a). Lo conforman las Piscinas Alberto Galindo, El Estadio
Olímpico Pascual Guerrero y el Gimnasio Evangelista Mora; localizados en la comuna 19 en la
ciudad de Cali, sector predeterminado por el estrato 4 entre los vecinos.
El acceso desde el sur o el norte de la ciudad se realizan por la Calle Quinta, avenida por la cual pasa
la troncal del Sistema de Transporte Masivo MIO, y tiene una estación justo en frente del Parque
Panamericano, o de las Banderas. Desde el sur se puede llegar por calle 9ª, subiendo por la carrera
34. Es una zona rodeada por un barrio predominantemente residencial, aunque por las carreras 34 y
36 existen diversos establecimientos comerciales. Esta área aporta una gran afluencia de público, se
maneja un comercio mixto con edificaciones de más de 3 pisos alrededor de la zona.
Ubicado en el polígono normativo 70, sub área 1, llamada Especial Institucional; se desarrolla como
área de Equipamientos recreativos y deportivos, de ámbito urbano-regional.
20
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
3.4.3. UNIDAD DEPORTIVA ALBERTO GALINDO
Localización de la Unidad. Tomada de Google Maps.
La Unidad Deportiva Alberto Galindo se encuentra en la comuna 19 en la ciudad de Cali, inmersa en
un estrato socioeconómico medio alto pero a su vez colindando con sectores de estrato bajo y medio
bajo (estratos 1, 2, 3) como lo son Siloe, la Sirena o la Luisa, generados como asentamientos
subnormales.
El sector se caracteriza por ser prestador de servicio para la ciudad de Cali, ya que un gran porcentaje
del uso de suelo es mixto con predilección de uso comercial, que se da como expansión del sector
comercial del centro de la ciudad a través de las vías principales de la ciudad, también es el sector
donde se encuentra los principales centros de práctica deportiva, además de los servicios bancarios
y educativos.
La Unidad Deportiva Alberto Galindo se encuentra rodeada por dos vías muy importantes, una de ellas
siendo vía arteria principal, como lo es la calle 5ta, que se encuentra al oriente, y la vía arteria
secundaria o avenida circunvalación que se encuentra orientada al occidente. Al ser un complejo
deportivo está abierto a toda la comunidad de la ciudad de Cali, y es frecuentado masivamente, por
diversos grupos sociales, además es usado para competencias nacionales e internacionales y eventos
sociales lo que aumenta la visita por parte no solo del público de la ciudad si no nacionales y
extranjeros al igual.
21
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
3.5. MARCO LEGAL
Se mencionan las leyes y decretos a nivel nacional en donde se disponen los planteamientos
específicos en relación a las personas en condición de discapacidad:
3.5.1. LEY 361 DE 199518
Por la cual se establecen mecanismos de integración social a personas en situación de discapacidad.
Teniendo en cuenta que discapacidad es todo lo que impida al individuo tener un libre desarrollo social.
Existen 4 tipos de discapacidades:
1) Física: falta de movilidad o ausencia de algún miembro del cuerpo.
2) Sensorial: tiene que ver con los órganos de los sentidos: ceguera, sordera, baja visión o
acústica.
3) Mental: algún tipo de enfermedad mental que requiera medicación para poder comportarse
en un ambiente social.
4) Cognitiva: dificultades de aprendizaje.
Esta ley busca:







Que los entornos físicos de la población sean adaptados a los individuos en situación de
discapacidad. Porque si dicha condición cambia, la discapacidad mejora, habrá mejor
desplazamiento y se genera seguridad y libertad en el individuo con dicha condición.
Crear la red de solidaridad social donde se orienta, educa e informa y se capacita en todo lo
referente a la situación de discapacidad.
Ofrecer beneficios a las empresas que incorporen personal en condición de discapacidad,
como lo son descuentos tributarios.
Crear un manual de invalidez donde se informa detalladamente a los afectados por dicha
condición sobre su derecho y como hacer uso a ellos.
Sancionar fuertemente el incumplimiento de dicha ley.
El estado asumirá en gran parte la protección de la población en situación de discapacidad.
En general que las personas en condición de discapacidad sean tenidos en cuenta como
personas útiles y productivas; la prohibición de cualquier clase de discriminación a la que
puedan ser objeto y que sea sancionable.
Coldeportes. Comité Paralímpico Colombiano. ASCUN. FECODIF. GUIA DE DISENO ACCESIBLE Y UNIVERSAL.
Bogotá. 2009. Pág. 15
18
22
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
3.5.2. DECRETO 1538 DE 200519
Disposiciones generales
Las disposiciones contenidas en el presente decreto son aplicables para el diseño, construcción,
ampliación, modificación y en general, cualquier intervención u ocupación de vías públicas, mobiliario
urbano y demás espacios de uso público; también para el ejercicio de diseño y ejecución de obras de
construcción, ampliación, adecuación y modificación de edificios, establecimientos e instalaciones de
propiedad pública o privada, abiertos y de uso al público.
Se tienen en cuenta los diferentes puntos de: accesibilidad, barreras físicas, barreras arquitectónicas,
movilidad reducida, edificios abiertos al público, franja de amueblamiento, franja de circulación
peatonal, rampa, vía de circulación peatonal etc.
Los edificios y escenarios públicos deben poseer unos símbolos gráficos para poder cumplir con las
condiciones de accesibilidad.
CAPITULO II
Artículo 7°
La accesibilidad a elementos públicos deberá de cumplir con ciertos parámetros como lo son:
a. Vías de circulación peatonal
1. Los andenes deben ser continuos y a nivel, sin generar obstáculos con los predios colindantes y
deben ser tratados con materiales duros y antideslizantes en seco y en mojado.
2. Para permitir la continuidad entre los andenes y/o senderos peatonales se dispondrán los elementos
necesarios que superen los cambios de nivel en los cruces de calzadas, ciclo rutas y otros. En estos
casos se utilizarán vados, rampas, senderos escalonados, puentes y túneles.
3. En los cruces peatonales los vados deben conectar directamente con la cebra o zona demarcada
para el tránsito de peatones.
4. Sobre la superficie correspondiente a la franja de circulación peatonal se debe diseñar y construir
una guía de diferente textura al material de la superficie de la vía de circulación peatonal que oriente
el desplazamiento de las personas invidentes o de baja visión.
5. Para garantizar la continuidad de la circulación peatonal sobre la cebra, en los separadores viales
se salvarán los desniveles existentes con vados o nivelando el separador con la calzada.
Coldeportes. Comité Paralímpico Colombiano. ASCUN. FECODIF. GUIA DE DISENO ACCESIBLE Y UNIVERSAL.
Bogotá. 2009. Pág. 35
19
23
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
6. Cuando se integre el andén con la calzada, se debe prever el diseño y la construcción de una franja
de textura diferente y la instalación de elementos de protección para los peatones, para delimitar la
circulación peatonal de la vehicular.
7. Las rampas de acceso a los sótanos de las edificaciones deberán iniciarse a partir del paramento
de construcción y en ningún caso sobre la franja de circulación peatonal del andén.
8. Se deberán eliminar todos los elementos y estructuras que obstaculicen la continuidad de la franja
de circulación peatonal.
9. Los espacios públicos peatonales no se podrán cerrar ni obstaculizar con ningún tipo de elemento
que impida el libre tránsito peatonal.
b. Mobiliario urbano
1. El mobiliario se debe localizar única y exclusivamente en la franja de amueblamiento, garantizando
que la franja de circulación peatonal permanezca libre y continua.
2. Los elementos del mobiliario urbano instalados a lo largo de las vías peatonales, deben ser
fácilmente detectables por todas las personas, en especial por las personas invidentes o de baja visión,
para ello se instalará una franja sobre la superficie del piso, de diferente textura al material de la
superficie del andén.
c. Cruces a desnivel: Puentes y túneles peatonales
1. Los recorridos del tráfico de la franja de circulación peatonal deben conducir hacia las escaleras y
rampas de estos elementos.
2. Los puentes peatonales deberán contar con un sistema de acceso de rampas. Si en el espacio en
el que está prevista la construcción de un puente peatonal no se puede desarrollar las soluciones de
acceso peatonal mediante rampas, se deberá instalar un sistema alterno eficiente que cumpla la
misma función y que garantice el acceso autónomo de las personas con movilidad reducida.
3. Los puentes peatonales deberán contar con un bordillo contenedor a lo largo de toda su extensión
para prevenir que las ruedas de los coches, sillas de ruedas, entre otras, se salgan de los límites de
este. Además, deben contar con elementos de protección como barandas y pasamanos que
garanticen la circulación segura de los usuarios.
4. El pavimento y las superficies de los cruces a desnivel deben ser antideslizantes en seco y en
mojado.
5. Al inicio de los cruces a desnivel se debe diseñar y construir un cambio de textura en el piso que
permita la detección de los mismos por parte de los invidentes o de las personas de baja visión.
24
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
d. Parques, plazas y plazoletas
1.
Los espejos de agua, estanques, depresiones y otros componentes del ambiente y del paisaje
que impliquen un cambio entre el sendero peatonal y el entorno, deberán contar con elementos de
protección que garanticen la seguridad de las personas.
2.
Los elementos de protección y de delimitación en parques, zonas verdes, jardines y espacios
de circulación en general, no deben tener aristas vivas, ni elementos sobresalientes o proyectados
peligrosamente sobre la franja de circulación peatonal.
3.
Las vías públicas que se construyan al interior del perímetro urbano a partir de la vigencia de
este decreto, deben contemplar la construcción de la totalidad de los elementos del perfil vial, en
especial, las calzadas, los separadores, los andenes, los sardineles, las zonas verdes y demás
elementos que lo conforman, según lo que establezca el Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio o distrito.
4.
Las personas con alguna movilidad reducida tendrán que contar con ciertos requisitos para el
ingreso a las edificaciones, entorno, interior de edificaciones de uso público, y espacio de recepción o
vestíbulo:
5.
Se permitirá el acceso de perros guía, sillas de ruedas, bastones y demás elementos o ayudas
necesarias, por parte de las personas que presenten dificultad o limitación para su movilidad y
desplazamiento.
6.
Se dispondrá de sistemas de guías e información para las personas invidentes o con visión
disminuida que facilite y agilice su desplazamiento seguro y efectivo.
7.
Las hojas de las ventanas del primer piso, que colinden con andenes o sendas peatonales,
no podrán abrir hacia afuera.
8.
Los desniveles que se presenten en edificios de uso público, desde el andén hasta el acceso
del mismo, deben ser superados por medio de vados, rampas o similares.
9.
Cuando se trate de un conjunto de edificios o instalaciones de uso público, deberá
garantizarse por lo menos que una de las rutas peatonales que los unan entre sí y con la vía pública,
se construya según las condiciones establecidas en el Capítulo Segundo de este decreto.
10.
Al menos uno de los accesos al interior de la edificación, debe ser construido de tal forma que
permita el ingreso de personas con algún tipo de movilidad reducida y deberá contar con un ancho
mínimo que garantice la libre circulación de una persona en silla de ruedas.
11.
Cuando el diseño contemple ascensores, el ancho de los mismos debe garantizar el libre
acceso y maniobrabilidad de las personas con movilidad reducida y/o en sillas de ruedas.
12.
Las puertas principales de acceso a toda construcción, sea esta pública o privada, se deberán
abrir hacia el exterior o en ambos sentidos, deberán así mismo contar con manijas automáticas al
empujar. En ningún caso, pueden invadir las áreas de circulación peatonal.
13.
Las puertas de vidrio siempre llevarán franjas anaranjadas o blanco fluorescente a la altura
indicada.
14.
En caso de que el acceso al inmueble se haga mediante puertas giratorias, torniquetes o
similares, que dificulten el tránsito de las personas en sillas de ruedas o con movilidad reducida, se
deberá disponer de un acceso alterno que les facilite su ingreso.
25
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
15.
Todas las puertas contarán con mecanismos de fácil apertura manual para garantizar una
segura y fácil evacuación en cualquier emergencia, incluyendo los sistemas de apertura eléctricos y
de sensores. Para tal efecto, todos los niveles de la edificación contarán con planos de ruta de
emergencia y la señalización de emergencia de acuerdo con los parámetros adoptados por el
Ministerio de la Protección Social.
16.
Se dispondrá de al menos un servicio sanitario accesible.
17.
El área que ocupe el mobiliario de recepción debe ser independiente del área de circulación.
18.
En las salas de espera o descanso, se dispondrán espacios para los usuarios en silla de
ruedas, que permitan su permanencia sin obstruir las zonas de circulación.
19.
Las edificaciones de uso público que dispongan de áreas para la espera o estancia de
personas y que colinden con vacíos sobre otros niveles, deberán garantizar la seguridad a través de
la construcción de protecciones como muros, rejas o barandas sólidas.
20.
Las zonas de parque en diferentes puntos de la ciudad o acceso a edificios públicos deberán
tener parqueaderos para personas con movilidad reducida, señalizados y con dimensiones
internacionales. De igual manera por lo menos deberá de contar con un dos por ciento (2%) de total
de parqueaderos habilitados, no podrá contar con menos de un espacio habilitado.
Para ello estos parqueos deberán contar con las diferentes características:
 Se ubicarán frente al acceso de las edificaciones o lo más cercano a ellas y contiguos a
senderos o rutas peatonales.
 Las diferencias de nivel existentes entre los puestos de estacionamiento accesibles y los
senderos o rutas peatonales, serán resueltas mediante la construcción de vados o rampas, a
fin de facilitar la circulación autónoma de las personas con movilidad reducida.
CAPITULO III
Accesibilidad a edificios abiertos al público
Artículo 9°
Características de los edificios abiertos al público. Para el diseño, construcción o adecuación de los
edificios de uso público en general, se dará cumplimiento a los siguientes parámetros de accesibilidad:
a. Acceso a las edificaciones


Se permitirá el acceso de perros guía, sillas de ruedas, bastones y demás elementos o ayudas
necesarias, por parte de las personas que presenten dificultad o limitación para su movilidad
y desplazamiento.
Se dispondrá de sistemas de guías e información para las personas invidentes o con visión
disminuida que facilite y agilice su desplazamiento seguro y efectivo.
26
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
b. Entorno de las edificaciones



Las hojas de las ventanas del primer piso, que colinden con andenes o sendas peatonales,
no podrán abrir hacia afuera.
Los desniveles que se presenten en edificios de uso público, desde el andén hasta el acceso
del mismo, deben ser superados por medio de vados, rampas o similares.
Cuando se trate de un conjunto de edificios o instalaciones de uso público, deberá
garantizarse por lo menos que una de las rutas peatonales que los unan entre sí y con la vía
pública,
c. Acceso al interior de las edificaciones de uso público







Al menos uno de los accesos al interior de la edificación, debe ser construido de tal forma que
permita el ingreso de personas con algún tipo de movilidad reducida y deberá contar con un
ancho mínimo que garantice la libre circulación de una persona en silla de ruedas.
Cuando el diseño contemple ascensores, el ancho de los mismos debe garantizar el libre
acceso y maniobrabilidad de las personas con movilidad reducida y/o en sillas de ruedas.
Las puertas principales de acceso a toda construcción, sea esta pública o privada, se deberán
abrir hacia el exterior o en ambos sentidos, deberán así mismo contar con manijas
automáticas al empujar. En ningún caso, pueden invadir las áreas de circulación peatonal.
Las puertas de vidrio siempre llevarán franjas anaranjadas o blanco fluorescente a la altura
indicada.
En caso de que el acceso al inmueble se haga mediante puertas giratorias, torniquetes o
similares, que dificulten el tránsito de las personas en sillas de ruedas o con movilidad
reducida, se deberá disponer de un acceso alterno que les facilite su ingreso.
Todas las puertas contarán con mecanismos de fácil apertura manual para garantizar una
segura y fácil evacuación en cualquier emergencia, incluyendo los sistemas de apertura
eléctricos y de sensores. Para tal efecto, todos los niveles de la edificación contarán con
planos de ruta de emergencia y la señalización de emergencia de acuerdo con los parámetros
adoptados por el Ministerio de la Protección Social.
Se dispondrá de al menos un servicio sanitario accesible.
d. Espacios de recepción o vestíbulo


El área que ocupe el mobiliario de recepción debe ser independiente del área de circulación.
En las salas de espera o descanso, se dispondrán espacios para los usuarios en silla de
ruedas, que permitan su permanencia sin obstruir las zonas de circulación.
Las edificaciones de uso público que dispongan de áreas para la espera o estancia de personas y que
colinden con vacíos sobre otros niveles, deberán garantizar la seguridad a través de la construcción
de protecciones como muros, rejas o barandas sólidas.
27
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
Adicionalmente se describen las especificaciones técnicas pertinentes a nivel constructivo que
permiten la solución arquitectónica de espacios accesibles:
3.5.3. REQUISITOS PARA DISEÑO UNIVERSAL Y ACCESIBLE20
CRITERIOS DE DISEÑO
a. Orientación
 Utilizar planos de orientación visual y táctil cercano al acceso principal (personas con
discapacidad visual y auditiva)
b. Señalización:
 Salidas y entradas de los espacios adecuadamente señalizados y visibles para
personas sentadas de pie o caminado y donde no obstruyan la circulación.
 Tamaños de letras adecuadas y en contraste con colores de fondo.
 Superficies de las señales de terminado mate que reduzca los reflejos,
 iluminación de las señales para que sean vistas de día y de noche.
 Señales braille a una altura de entre 1,20 y 1,60
 Simbología eficiente y fácil de recordar
c. Iluminación:
 Iluminación natural preferiblemente
 Acentuar colores facilita la orientación
 Pisos bien iluminados que no produzcan sombras especialmente en zonas peligrosas
escaleras o cambios de nivel
d. Seguridad:
 Cambios de nivel como Escaleras y rampas bien señalizadas evitar escalones
aislados.
 Elementos de protección que puedan detectar a tiempo un obstáculo
e. Contexto
 Accesibilidad en forma continua, piso firme antideslizante y sin resaltos.
 Desniveles como escaleras deben estar complementados por rampas o
ascensores
 Acceso suficiente mente ancho que quepa una persona en silla de ruedas y un
peatón simultáneamente.
 Cambios de nivel son obstáculos para personas en sillas de ruedas con bastón y
discapacidad visual.
Coldeportes. Comité Paralímpico Colombiano. ASCUN. FECODIF. GUIA DE DISENO ACCESIBLE Y UNIVERSAL.
Bogotá. 2009. Pág. 63
20
28
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI




















f.
Utilización de pavimentos táctiles en espacios sin bordes o fachadas permite
orientación de personas discapacidad visual.
Rejillas de desagüe instaladas de manera contraria a la circulación y a nivel con
el piso circundante.
Andenes sin interrupciones tener definidos las franjas de circulación
Ayudas mecánicas cuando no hay espacio suficiente para la adecuación de una
rampa ( ascensores o plataformas)
Equipamiento accesible
Espacios con elementos que faciliten la autonomía, rampas con pasamanos a la
altura ideal.
Rampas con piso antideslizante con textura y color a comienzo y final de esta
Empalme Rampa y calzadas al mismo nivel.
Rampas de poca pendiente entre menos pendiente más autónoma.
Bajo las escaleras espacios mínimos de 2,10 m debe tener un tope y estar
protegido para evitar un accidente.
Pavimentos antideslizantes en la huellas de escaleras.
Pasamanos que se puedan utilizar en ambos sentidos
Pasamanos de Agarre fácil, firme y cómodo
Pasamanos de color información táctil sistema braille orientación personas con
discapacidad visual.
Cruces peatonales se les debe rebajar los bordillos de la aceras
Recorridos lo más plano posibles longitudinal y trasversalmente
Vados peatonales que tengan buen desagüe y suficiente pendiente que faciliten
la movilidad de usuarios en silla de ruedas.
Vados con pavimentos táctiles que notifiquen el tráfico vehicular
Vados en cruces y donde sean necesario junto con semáforos de señales táctiles
sonoras y visuales.
Pisos táctiles de alerta y orientación franjas en alto relieve para ser percibidas con
facilidad por el pie o bastón.
Edificación :
 Circulación sin niveles fácil acceso a la recepción
 Elevadores y baños con pisos antideslizantes
 Puertas amplias y de fácil operación
 Controles e interruptores a una altura adecuada
 Contraste visual pisos, paredes, puertas y señalización
 Sanitarios con buen espacio de maniobra que permita a usuarios en silla de
ruedas la transferencia frontal, lateral o diagonal hacia el inodoro
 Un sanitario accesible por piso
29
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI






Mecanismo de presión, palanca o automáticos en lavamanos, orinales y
sanitarios
Barras de apoyo en sanitarios
Pisos antideslizantes
Materiales no oxidables
Por lo menos una ducha accesible
Lavamos sin pedestal o mobiliario inferior que dificulte el acceso.
30
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
4. MÉTODO
La metodología que se establece está dada en un enfoque cualitativo.
Se establecen las zonas deportivas más relevantes de la ciudad y se asigna cada escenario dentro de
ellas a un grupo de estudiantes. La asignación queda de la siguiente manera:
Nombre del Proyecto
INTEGRANTES
COMPLEJO PANAMERICANO
María Alejandra Ramírez Ramírez
CANCHA DE HOCKEY
Sector: Complejo Panamericano
Luisa Fernanda Velasco Certuche
María Alejandra Libreros Vásquez
Milton Fabián Duarte Cardona
DIAMANTE DE SOFTBOL
Sector: Complejo Panamericano
Brian Salazar Orozco
Marianella Peña Jiménez
María Alejandra Reyes Tamayo
COLISEO MUNDIALISTA
Sector: Complejo Panamericano
PISTA DE PATINAJE LUZ MERY TRISTÁN
Sector: Complejo Panamericano
CANCHAS DE FUTBOL
Sector: Complejo Panamericano
Leydi Stephany Rodríguez Plaza
Laura Marcela Cerón Muñoz
John Anderson Carabalí Guevara
Wilmer Efrey Bolaños Ramírez
Paul Ricardo Quiroga Parra
DIAMANTE DE BEISBOL
Sector: Complejo Panamericano
Héctor Fabián Yela Correa
Anthony Brian Bravo Restrepo
Duvan Bolaños Mora
Juan José Salazar Castillo
Jhon Alexander Quintero Burbano
CANCHAS DE TENIS Y ÁREA ADMINISTRATIVA
Sector: Complejo Panamericano
Alejandro Sánchez Márquez
Michael Humberto Castrillón Moreno
ESTADIO DE ATLETISMO
Sector: Complejo Panamericano
Álvaro Fabián Mendoza Gómez
José Augusto Hinestroza Rosero
Gerardo Mosquera Velásquez
31
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
Linda Julieth Piñeros Paredes
Dennys Antonio Pechene Garcés
PISCINAS HERNANDO BOTERO OBYRNE Y CANCHAS
DE BASQUET
Roger Stevens Arboleda Quina
Sector: Complejo Panamericano
James Jiménez Papamija
Lina Marcela Molina Erazo
UNIDAD DEPORTIVA SAN FERNANDO
COLISEO EVANGELISTA MORA
Sector: Unidad Deportiva San Fernando
Heidy Julieth Zapata Betancur
Carlos Alberto González Aranda
Jonathan Alexander Plaza Vidal
ESTADIO PASCUAL GUERRERO
Sector: Unidad Deportiva San Fernando
Rodrigo Albeiro Oñate Sánchez
Luis Felipe García Paredes
Carlos Adolfo Arboleda Alegría
PISCINAS ALBERTO GALINDO
Sector: Unidad Deportiva San Fernando
Diana Isabel Montes López
Julián Alberto Valderrama Yunda
UNIDAD DEPORTIVA ALBERTO GALINDO
Juan Gabriel Hiles Sules
COLISEO DE BOLO Y BILLAR / PISTA DE CHAZA
Sector: Unidad Deportiva Alberto Galindo
Nayeli Mireya Ramos Barragán
Carlos Alberto Rivera Ceballos
CANCHAS DE FUTBOL
Sector: Unidad Deportiva Alberto Galindo
Juan Sebastián Alvear Erazo
Sandra Daniela Zapata Bolaños
María Fernanda Ñañez (investigación)
Diana Carolina Plazas (investigación)
VELÓDROMO ALCIDES NIETO PATIÑO
Sector: Unidad Deportiva Alberto Galindo
Andrés Paguay (investigación)
Tatiana Tibanta (investigación)
Joan Andrés Vergara (maqueta y propuesta)
Felipe Gonzales (maqueta y propuesta)
Catalina Chalarca García
COLISEO EL PUEBLO
Sector: Unidad Deportiva Alberto Galindo
Leidy Viviana Ruiz Maca
Anyelli Giraldo Gutiérrez
Juan David Arias Montilla
PISTA DE BICICROSS WILLIAM JIMÉNEZ
Sector: Unidad Deportiva Alberto Galindo
Alexandra Uribe Gómez
32
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
Claudia Lorena Giraldo Molina
PATINODROMO MUNDIALISTA
Sector: Unidad Deportiva Alberto Galindo
Marly Viviana Carmona Gutiérrez
Evelyn Vargas Ramírez
4.1. FASES DE DESARROLLO
El proyecto se establece en cinco fases de desarrollo, con base a una guía metodológica21
desarrollada por la Unidad de Investigación y la Coordinación de proyecto del programa de Dibujo
Arquitectónico y Decoración del a Fundación Academia de Dibujo Profesional.
Fase 1: Conceptualización

Idea- Tema del proyecto: Se indaga en los antecedentes del tema. De allí se estructura
formalmente la idea o se selecciona la perspectiva desde la cual se aborda la
investigación.
 Identificar el problema de investigación:
o Objetivos de la investigación: Cual es la intención. El objetivo se refiere a resolver
el problema.
o Pregunta de Investigación: Plantear el problema a través de una o varias
preguntas, permitiendo que el planteamiento se realice de una forma más
concreta y directa.
o Justificación: Expone las razones por las cuales se desea resolver el problema,
con un propósito definido. Esta inicia con una descripción del contexto.
 Marco de referencia: Inscribe el problema dentro de un conjunto de conocimientos,
variables, conceptos, hipótesis y teorías realizadas por otros autores o investigadores. En
este marco pueden estar presentes los Referentes Teóricos, que pueden basarse en
palabras claves, así como en revisión literaria. También se estructura un Estado del Arte,
que configura su objeto de estudio desde el qué se ha hecho y cómo se ha hecho.
Fase 2: Contextualización
 Se presenta el contexto dentro del cual se desarrolla el proyecto.
 Se incluye normatividad vigente, enmarcada en un marco legal.
Fase 3: Recolección de datos


Se selecciona el método de recolección y registro de la información. Se aplica el instrumento.
Se observa, mide y registra. Debe realizarse un comparativo constante entre el material
obtenido con los objetivos de la investigación.
Identificar las necesidades del cliente o usuario.
Rivas, Victoria. DESARROLLO DE PROYECTOS COMO PROCESO FORMATIVO EN INVESTIGACIÓN. Tomada de
http://dibujoarquitectonicoydecoracion.blog.com/investigacion-y-proyecto-integrador/
21
33
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI

Realizar un observatorio y análisis del lugar. Para este proyecto se ha establecido una matriz
de desarrollo, la cual obedece al estudio de zonas particulares dentro de cada escenario
(Aproximación, Acceso y Fachada del edificio; Zona de recepción y vestíbulo; Circulaciones
horizontales y verticales, Baño; y Recinto público del complejo arquitectónico), y su análisis y
observación bajo ciertos criterios de registro (Dimensiones; Orientación, Comunicación,
Información, Señalización; Iluminación, color y texturas; Seguridad; y Análisis del espacio con
base a Principios de Diseño Universal).
Fase 4: Método - Elaboración de la propuesta
Esta fase desarrolla un plan de acción que resuelva la problemática de diseño que se obtiene a
partir de la fase anterior.


Etapa preliminar:
 Diseño conceptual: Descripción de los requerimientos y necesidades de diseño,
indicando como se aborda la problemática.
 Cronograma de actividades: Actividades y compromisos.
 Bocetación
Ejecución del proyecto arquitectónico:
 Planimetrías urbanas existentes y de intervención.
 Imágenes de representación tridimensional (imagen virtual).
 Memorias explicativas del proyecto: A nivel de diseño y tecnológico.
 Maqueta Urbana y de detalle.
Fase 5: Resultados y conclusiones:
Documentar el proceso desarrollado y los resultados obtenidos por cada uno de los escenarios
deportivos analizados.
Para el tema de conclusiones se sugiere la respuesta a los siguientes interrogantes;




¿Qué efectos tiene la disminución de barreras arquitectónicas para la comunidad en
condiciones de discapacidad, situadas en los escenarios deportivos de la ciudad de Cali?
¿Cuál es el aporte del diseño arquitectónico y urbano en las problemáticas de
accesibilidad en los escenarios deportivos de la ciudad de Cali?
¿De qué forma se puede aportar a la comunidad (incluida el grupo de personas en
condición de discapacidad) mejores condiciones de vida urbana?
¿Cómo se vincula el proyecto a la ciudad? ¿Cuál es el legado para la misma?
34
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
4.2. EJECUCIÓN
Para la ejecución de las cinco fases de desarrollo se define un cronograma de trabajo, el cual se
efectúa por los estudiantes y es asesorado por el docente tutor:
4.2.1. CRONOGRAMA
DIA
FASE
ACTIVIDAD
COMPROMISO
1
Fase 1
Inducción del tema y del proyecto.
Desarrollo de idea
Presentación del cronograma.
Problema de investigación (pregunta,
objetivos y justificación).
Feb 10
Presentación de fases.
Inducción elaboración de Marco de referencia y
Estado del Arte.
2
Fase 1
Feb 24
3
Fase 2
Mar 10
4
Fase 3
Mar 31
Entrega y asesoría FASE 1
Revisión FASE 1.
Inducción FASE 2: Marco Contextual
Elaboración FASE 2: descripción de
contexto y consulta de normativa.
ENTREGA FASE 1. Asesoría FASE 2
Revisión FASE 2
Inducción FASE 3
Selección de proyecto arquitectónico a
intervenir: Observatorio del lugar:
análisis / Observatorio referentes.
ENTREGA FASE 2. Asesoría FASE 3:
Observatorio de proyecto y Observatorio de
proyectos referentes.
Elaboración
de
levantamiento.
Inducción sobre Identificación de necesidades de
usuario.
5
Fase 3
Abril 21
6
Mayo 5
7-8
Mayo 19-20
Mayo 26-30
ENTREGA FASE 3
Fase 4
y5
Asesoría de Diseño. APLICACIÓN
CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD.
planos
de
Identificación de Necesidades de
usuario
FASE 4: Diseño Conceptual
descripción de propuesta
Inducción FASE 4
Fase 4
Elaboración de Marcos de Referencia y
Estados del Arte.
/
Bocetación.
DE
Aplicación de criterios de accesibilidad:
propuesta tecnológica.
Socialización de requerimientos gráficos y
Elaboración de memorias de análisis.
Propuesta Paisajística
Asesorías finales
Finalización de proyectos.
ENTREGA DE PROYECTOS
35
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
Se elabora un formato predeterminado para unificar los observatorios de los diferentes escenarios y
garantizar un análisis completo y pertinente de los criterios de accesibilidad.
A continuación se presenta el formato con las matrices de análisis de los escenarios:
4.2.2. FORMATO
Habrá una página inicial con información general del proyecto arquitectónico. Luego se presentan
cinco páginas por cada zona sugerida de las siete:
1. La primera página con unos planos generales y las dimensiones de la zona.
2. La segunda página analiza los criterios de orientación, comunicación, información y
señalización, acompañado de imágenes que sustenten los aspectos positivos o negativos del
criterio analizado.
3. La tercera página analiza el criterio de iluminación junto con los aspectos de color y texturas
soportando su incidencia en la accesibilidad; se acompaña de imágenes que sustenten los
aspectos positivos o negativos del criterio analizado.
4. La cuarta página analiza el criterio de seguridad; se acompaña de imágenes que sustenten
los aspectos positivos o negativos del criterio analizado.
5. La quinta página describe en qué sentido se cumple o no cada principio de Diseño universal.
36
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
37
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
Cada zona se identifica con un rotulo de color diferente. Esto para identificar las cinco páginas por
cada una de las zonas.
1. Aproximación, Acceso y Fachada del edificio: verde
2. Zona de recepción y vestíbulo: celeste
3. Circulaciones horizontales y verticales: naranja
4. Los cuatro recintos: azul
La matriz total (por escenario) tendrá mínimo 35 páginas cuando se diligencien las cinco fichas de
cada una de las siete zonas a analizar.
4.2.3. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
Seguido del análisis se presenta la idea del proyecto y su desarrollo.
Para esto se solicita la siguiente información, la cual se organiza con base a los ejes de formación
manejados por la Institución; dicha información se entrega física, digital y debe ser referenciada
fotográficamente en el formato preestablecido por el programa:
EJE TEORICO / HUMANISTICO
 Documento de investigación terminado con cinco fases. Formato digital y físico.
EJE FORMAL
 Memoria grafico / analítica de conceptos de diseño utilizados en la propuesta.
 Memoria paisajística con propuesta de intervención.
EJE ESPECÍFICO
 Planos urbanos existentes (plantas/perfiles). ESC. 1:200-500
 Planos urbanos con intervención de espacio público. ESC. 1:200-500
 Presupuesto de obra de zona más relevante intervenida (zona seleccionada para los detalles
constructivos).
EJE TECNOLOGICO
 Memoria de materiales y acabados utilizados en propuesta.
 Memoria de intervención aplicada con base a ESTANDARES DE ACCESIBILIDAD.
 2 detalles constructivos de zona más relevante intervenida (planos/imagen virtual).
EJE REPRESENTATIVO
 2 imágenes virtuales exteriores y 2 imágenes virtuales interiores; con propuesta de
intervención.
 Maqueta volumétrica y urbana con propuesta de intervención de espacio público.
38
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
Se deben presentar unos Resultados y Conclusiones en donde se materializa la propuesta. La
verificación del cumplimiento o no de los objetivos se manifiesta en esta última fase. También se
manifiesta el alcance del proyecto y los posibles impactos en la sociedad.
39
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
5. RESULTADOS
Durante el desarrollo del proyecto se presentaron una serie de inconvenientes a la hora de realizar el
trabajo de campo, debido a que fue negada la posibilidad de acceder formalmente a tomar fotografías
y medir los lugares necesarios, sin embargo se pudo realizar un trabajo visual del escenario a manera
de visitantes de un espacio público; se detectaron falencias en la accesibilidad, para lo cual se
propuso, apoyados en investigaciones, intervenciones que generaran un entorno accesible para la
comunidad, en especial en condición de discapacidad. Se obtuvo un resultado positivo, ya que las
intervenciones planteadas mediante criterios funcionales como circulaciones continuas y cortas sobre
pisos firmes y antideslizantes, y desvíveles salvados mediante rampas, permitieron obtener como
resultado final un espacio y escenario accesible.
El mayor resultado obtenido del proyecto se puede evidenciar en los procesos de observación y
análisis realizados en cada Escenario deportivo, presentados por medio del formato predeterminado.
A continuación se presenta uno de los Observatorios22 realizados, los cuales manejaron la matriz de
análisis con base a los criterios de Diseño y principios de Diseño Universal:
VELODROMO ALCIDES NIETO PATIÑO
22
Se anexan documentos originales de todos los proyectos (Repositorio digital Unidad de Investigación).
40
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
41
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
42
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
43
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
44
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
45
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
46
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
47
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
48
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
49
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
De igual forma se lograron presentar los requerimientos gráficos solicitados por cada Escenario
deportivo, los cuales incluyen planos urbanos existentes del contexto próximo, planos y memorias de
intervención del espacio público, imágenes virtuales y maquetas mostrando propuesta. A continuación
se muestran algunos de los resultados obtenidos23:
PLANOS DE LEVANTANTAMIENTO
Planta Arborización Diamante de Softbol
23
Planta General Coliseo Mundialista
Resultados de cada proyecto se encuentran en Repositorio Digital de la Unidad de Investigación.
50
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
Plano de perfil Coliseo del Pueblo
Planta de Usos del suelo Unidad Panamericana
PLANOS DE PROPUESTA
Planta Ambientada Coliseo Mundialista
Planta General Coliseo de Hockey
IMÁGENES VIRTUALES
Propuesta plazoleta Canchas de Tenis (Unidad Panamericana)
Propuesta de intervención Piscinas Alberto Galindo
51
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
Propuesta plazoletas Diamante de Softbol
Propuesta Zona de descanso Estadio Pascual Guerrero
MEMORIAS
Memoria Conceptos de Accesibilidad Diamante de Softbol
52
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
Memoria con descripción de propuesta Canchas de Tenis
MAQUETAS
Unidad Panamericana
53
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
Unidad Alberto Galindo
Unidad san Fernando
54
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
6. CONCLUSIONES
La disminución de barreras arquitectónicas para la comunidad en condición de discapacidad en los
escenarios deportivos genera un ambiente pleno accesible que invita a la comunidad a integrarse al
espacio y por consiguiente a las actividades que en él se disponen, además de compartir en igualdad
de condiciones y de manera confortable, garantizando el pleno desenvolvimiento en el espacio.
El diseño arquitectónico debe ir orientado al pleno aprovechamiento del espacio y en él se deben
disponer los recursos necesarios para facilitar y hacer seguro su uso. Por lo cual, debe ser concebido
desde un inicio con los parámetros funcionales necesarios para que sea accesible a toda la comunidad
y así evitar realizar posteriores intervenciones de adecuación.
El proyecto se realiza desde un ámbito académico, donde se inicia con la concientización de los futuros
profesionales en el medio del diseño arquitectónico, en materia del diseño universal. De allí la aplicación de
estos criterios en proyectos incluyentes.
El principal impacto que se espera es de un enfoque social; la extensión del conocimiento en
estudiantes de último semestre, llevándolos a la concientización y humanización de los diseños
arquitectónicos. También por supuesto, la vinculación de la población en condiciones de discapacidad
en el desarrollo de proyectos de carácter público.
Se espera una muestra de resultados a corto plazo por medio de una exposición pública en gestión,
inicialmente programada para el mes de agosto de 2014. Se propone la difusión de estrategias de
diseño universal a partir de la muestra de los proyectos, en las disciplinas de la arquitectura e
ingeniería, para ser aplicables en proyectos a ejecutarse dentro de la ciudad y con una extensión
mayor a nivel nacional. “Que el diseño incluyente, no sea una opción en el diseño arquitectónico, sino
que sea una necesidad más dentro del programa a ejecutarse.” Se espera que todo el medio se
contagie de este lema; este es el mayor de los impactos, la difusión del diseño accesible y universal.
Los efectos previstos en la disminución de barreras arquitectónicas para las personas en condición de
discapacidad, después del estudio de cada escenario deportivo de la ciudad de Cali, están dados bajo
las siguientes opiniones de algunos estudiantes involucrados en el proyecto:

Arias, Chalarca, Ruiz y Giraldo: Gracias a los eventos deportivos conmemorados en los últimos
años en la ciudad, la implementación del término “accesibilidad para todos” es más frecuente en
los escenarios públicos y deportivos, pero no ha significado lo suficiente para cubrir esta necesidad
que cada día se vuelve más indeleble, para lo cual es necesario generar circuitos y espacios que
brinden seguridad y estabilidad a las personas con condición de discapacidad por más mínima
que sea. Frente a esto, Cali es una ciudad que se caracteriza por el interés hacia los deportes y
las actividades de esparcimiento, para lo cual la propuesta de intervención plasmada en este
documento, deja entrever el interés por crear una nueva cultura de diseño incluyente, que piense
en todos los seres humanos sin importar su condición, que pueda aprovechar los elementos
existentes que han intentado brindar respuesta a las necesidades, y a su vez se puedan unir con
55
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI



nuevas tecnologías, materialidades y diseños que principalmente se encarguen de solventar el
vacío que ha dejado el tiempo y la ignorancia social.
Salazar, Duarte, Peña y Reyes: Un efecto positivo que traería esto sería la inclusión social de la
comunidad en situación de discapacidad a un entorno o un ambiente en el cual no se es muy
familiar ver a dichas personas ya que para nadie es un secreto que el deporte siempre se ha
caracterizado por ser practicado por atletas de alto rendimiento, sin problemas de salud, todo lo
contrario por el mismo hecho de ser deportistas son muy sanos. La eliminación de estas barreras
no solo sería un beneficio para el espectador sino también para los mismos deportistas ya que en
los últimos años se ha venido aplicando una nueva modalidad de juegos: los paralímpicos,
generando así que el deporte en el mundo no solo sea para las personas “sanas” o tachadas de
“normales”; claro esta para llegar a la perfección nos hace falta un poco sea en la parte de
adecuaciones o de nuevas tecnologías, por ejemplo: ¿cómo hace una persona con limitaciones
visuales para ver un partido si no hay presencia de altavoces que le estén narrando lo que
sucede?, son preguntas que se nos han presentado a lo largo del proyecto pero gracias a la
investigación se lograran suplir todas las necesidades y convertir los escenarios deportivos en
lugares incluyentes donde la comunidad en general pueda asistir.
Rodríguez: La disminución de barreras arquitectónicas para la comunidad en condición de
discapacidad en los escenarios deportivos, genera un ambiente pleno accesible que invita a la
comunidad a integrarse al espacio y por consiguiente a las actividades que en él se disponen,
además de compartir en igualdad de condiciones y de manera confortable, garantizando el pleno
desenvolvimiento en el espacio. El diseño arquitectónico debe ir orientado al pleno
aprovechamiento del espacio y en él se deben disponer los recursos necesarios para facilitar y
hacer seguro su uso. Por lo cual, debe ser concebido desde un inicio con los parámetros
funcionales necesarios para que sea accesible a toda la comunidad y así evitar realizar posteriores
intervenciones de adecuación.
Sánchez, Castrillón y Quintero: Para la comunidad en condición de discapacidad la disminución
en las barreras arquitectónicas es de gran importancia, ya que les permite vincularse con mayor
confianza y seguridad a la sociedad en general y a su entorno urbano de una manera más sencilla,
en este caso en particular a los escenarios deportivos, lo cual toma más importancia en esta
ciudad, pues es una capital deportiva reconocida, la cual abriría sus puertas a la comunidad en
general sin excluir personas en condición de discapacidad, ayudando así a un trato más equitativo
para todos.
56
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI
7. BIBLIOGRAFIA














Instituto Colombiano del Deporte – Coldeportes y Comité Paralímpico Colombiano. GUÍA DEL DISEÑO
ACCESIBLE Y UNIVERSAL I Y II (2009). págs. 15 – 18, 22, 35 – 40, 51- 79.
Jesús de Benito Fernández, Javier García Milá, José Antonio Juncá Ubierna, Carlos Rojas Torralba y Juan
José Santos Guerras. MANUAL PARA UN ENTORNO ACCESIBLE (2005). págs.18 – 35
Eduardo Álvarez y Verónica Camisao. GUÍA OPERATIVA DE ACCESIBILIDAD PARA PROYECTOS DE
DESARROLLO URBANO (2004). págs. 15, 22 – 24.
Ing. Roberto Miguel Lifschitz (Intendente Municipal). PAUTAS Y EXIGENCIAS PARA UN PROYECTO
ARQUITECTÓNICO DE INCLUSIÓN (2005). págs. 11, 20-22.
Instituto de Desarrollo Urbano. GUÍA PRÁCTICA DE LA MOVILIDAD PEATONAL URBANA. págs.37.
Estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia. Facultad de artes. Santa fe de Bogotá.
ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO Y AL TRANSPORTE (2000). págs. 14.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Sense Internacional (Latinoamérica), INSOR, Hábitat,
Fundación Niñez y Desarrollo, Fundación Integrar y Fundación Fe. DISCAPACIDAD COGNITIVA (2007).
págs. -12. Orientaciones Pedagógicas Para La Atención Y La Promoción De La Inclusión De Niñas Y
Niños Menores De Seis Años Con Discapacidad Cognitiva. Bogotá, Colombia
Carola Román Pérez. DISCAPACIDAD AUDITIVA (2007). págs. 7-13.
Aída Guzmán Cifuentes. DISCAPACIDAD MOTORA (2007). págs. 7-13
Claudia Pérez Ruiz, Karina Corvalán Vega. DISCAPACIDAD VISUAL (2007). págs. 7-14.
Miguel Ángel Verdugo Alonso. ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE
LA ASOCIACIÓN AMERICANA SOBRE RETRASO MENTAL. Universidad de Salamanca. (2002)
Oficina para la integración de personas con discapacidad. ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS GUÍA PARA VISUALIZACIÓN INMEDIATA. Madrid, España.
Ministerio de educación de Chile (mineduc). NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A LAS DISCAPACIDADES VISUAL, AUDITIVA Y MOTORA. Guías De Apoyo Técnico-Pedagógico:
Necesidades Educativas Especiales En El Nivel De Educación Parvularia.
Asociación Española para la investigación y desarrollo de señales accesibles. Jorge Garrofé Álvarez.
SEÑALÉTICA ACCESIBLE. Valencia, España. (2011)
Fuentes Electrónicas




AUTOR: www.icde.org.co TÍTULO: Ficha Normativa Urbana. CONSULTADO EN:
http://idesc.cali.gov.co/download/fichas_normativas/68.pdf, el día jueves 20 de marzo 2014
AUTOR: www.elmundo.com TÍTULO: Colombia tiene 1.14 millones de personas con discapacidad
visual. CONSULTADO EN:
http://www.elmundo.com/portal/vida/salud/colombia_tiene_114_millones_de_p
ersonas_con_discapacidad_visual.php, el día miércoles 19 de febrero 2014
AUTOR:
es.wikipedia.org
TÍTULO:
Accesibilidad.
CONSULTADO
EN:
http://es.wikipedia.org/wiki/Accesibilidad, el día miércoles 19 de febrero 2014
AUTOR: ascun.e-logika.net TÍTULO: Publicaciones destacadas (análisis de la accesibilidad).
CONSULTADO EN: http://ascun.elogika.net/index.php?option=com_content&view=article&id=149:analisis-de-laaccesibilidad-de-losescenarios-deportivos-practica-del-deporte-y-recreacion-de- las-personas-en-condicion-de-discapacidad57
DISMINUCIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE CALI









en-las-instituciones-de-educacion- superior&catid=136&Itemid=1246, el día miércoles 19 de febrero 2014
AUTOR: www.aia.com.uy TÍTULO: A I A. CONSULTADO EN: http://www.aia.com.uy/, el día miércoles 19
de febrero 2014
AUTOR: portal.ayto-santander.es TÍTULO: El ayuntamiento mejora la accesibilidad en el entorno del
centro de salud de castilla- Hermida y ejecuta 20 actuaciones a través del programa “Se avecina”.
CONSULTADO EN: http://portal.aytosantander.es/portal/page/portal/inet_santander/ficha/ficha_ayto?itemId=711741 4, el día miércoles 19 de
febrero 2014
AUTOR: portal.ayto-santander.es TÍTULO: El ayuntamiento mejora la accesibilidad y el entorno del
complejo municipal de la Albericia. CONSULTADO
EN: http://portal.aytosantander.es/portal/page/portal/inet_santander/ficha/ficha_ayto?itemId=733725 5, el día miércoles 19 de
febrero 2014
AUTOR: Banco de la Republica. TITULO: Biblioteca - Banco De La Republica, Sede Neiva. Huila,
Colombia. CONSULTADO EN: www.banrepcultural.org/neiva, el dia 19 de mayo 2014
AUTOR: Stefany Sofia Lorene Wug Peralta. TITULO: Centro Deportivo para Personas con
discapacidad Visual y Auditiva Ciudad, Guatemala. FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre de 2011.
CONSULTADO EN: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3017.pdf. FECHA DE CONSULTA: Viernes,
28 de Febrero de 2014.
AUTOR: José Ramón Pastor. TITULO: Residencia de Discapacitados Psiquicos. FECHA DE
PUBLICACIÓN:
No
registra.
CONSULTADO
EN:
http://www.forovidaindependiente.org/files/documentos/apoctubre/anexos/resi_bar celona.pdf FECHA DE
CONSULTA: Viernes, 28 de Febrero 2014.
AUTOR: Oscar Rodríguez. TITULO: Arquitectura para Ciegos y deficientes Visuales. FECHA DE
PUBLICACIÓN: Febrero 2012. CONSULTADO EN: http://www.behance.net/gallery/ARQUITECTURAPARA-CIEGOS-Y-DEFICIENTES-VISUALES/3309244. FECHA DE CONSULTA: Julio de 2014.
AUTOR: Plataforma Arquitectura. TITULO: Centro de Invidentes y débiles visuales / Taller de
Arquitectura-Mauricio Rocha. FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto 2011. CONSULTADO EN:
http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/08/05/centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-dearquitectura-mauricio-rocha/ FECHA DE CONSULTA: Julio de 2014.
AUTOR: MiguelS. TITULO: Plan Especial para poder construir el Centro deportivo para
Discapacitados en Hortaleza. FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo de 2011. CONSULTADO EN:
http://www.espormadrid.es/2011/03/plan-especial-para-poder-construir-el.html. FECHA DE CONSULTA:
Julio de 2014.
58
Documentos relacionados
Descargar