a report - In Motion Magazine

Anuncio
INFORME 1er ENCUENTRO NACIONAL COMUNIDAD Y GESTION DE POLÍTICAS PÚBLICAS
EN RECUPERACIÓN DE SUELOS CON PRACTICAS AGROECOLÓGICAS. 10,11 y 12 de
Diciembre de 2004. Barinitas. Edo. Barinas.
No hay desarrollo sustentable sin producción de suelo
INTRODUCCIÓN:
Antes de la llegada a Venezuela del conquistador español, las comunidades indígenas venían
practicando un adecuado manejo del suelo por medio del uso de técnicas agroecológicamente
apropiadas que no sólo mantenían una producción de alimentos sustentables, también actuaban
como antídoto para la preservación de los recursos naturales. En especial el suelo. Desde esas
enseñanzas, Nuestro Libertador mostraba sus preocupaciones por el uso del suelo. Decía el
Libertador en el decreto de Chuquisaca (19/12/1825) en el considerando tercero “ que la
esterilidad del suelo se opone al aumento de la población y priva entre tanto a la generación
presente de muchas comodidades.”
Por otra parte, nuestra Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV) define
lineamientos donde se le proporciona el rango constitucional a la agricultura sustentable. Lo
interpretado en el Articulo 127 (CRBV) entiende la obligación de proteger los recursos de suelo,
agua y biodiversidad. Bases expresas para garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria.
El 1er Encuentro en mención valora el recurso suelo como el sostén de la vida, sostén de la calidad
del agua, sostén de la seguridad y soberanía agroalimentaria. Por ello se exige en nuestros sistemas
productivos proporcionarle el mejor y adecuado manejo del suelo para poder garantizar a nuestro
entender los tres criterios transversales que le dan bases a los procesos productivos agrícolas
establecidos en nuestra Constitución. Tenemos: La Agricultura Sustentable; el Desarrollo Rural
Integrado( ahora reflejado en endogeneidad ) y la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.
El Articulo 305 (CRBV) nos exige promover y garantizar “ el sustento alimentario”; articulo
complementario con el de agua como dominio público (art. 304 de la CRBV). El Artículo 305 le
exige al estado comprometerse a tomar medidas a financiar políticas, planes, programas y proyectos
destinados a los tres criterios transversales anunciados anteriormente. El Articulo 306 se integra a
los anteriores fomentando la generación de empleo lógicamente enmarcado en los criterios citados
que a su vez se encuentran directamente relacionados al manejo del suelo; el cual, en el Artículo
127 se eleva como política de estado la protección de los suelos y el 128 referido al Ordenamiento
Territorial exige la participación de la gente, del pueblo, a los campesinos a consultar la definición de
políticas de ordenamiento y por ende de protección de suelos, garantizando el equilibrio territorial
social y ecológico en las estrategias agroalimentaria, además la participación de las comunidades
debe estar presente en todas las fases del proceso de una actividad (políticas, planes, programas y
proyectos) es decir desde el diagnóstico de la situación donde se va ubicar, en su planificación, su
ejecución y en la contraloría en cada una de sus etapas; puesto que siempre es necesario la
presión social para que la actividad se realice bien en función del bienestar de la comunidad.
Los resultados que se presentan a continuación se han recogido del 1er ENCUENTRO
NACIONAL COMUNIDAD Y GESTION EN RECUPERACIÓN DE SUELOS CON PRACTICAS
AGROECOLÓGICAS, del cual se lograron los mejores resultados que más adelante se presentan
de forma sistematizada para concluir con el cumplimiento de los objetivos esenciales del evento.
Es necesario resaltar que a través de la agroecología se pueden realizar varias actividades
simultáneas y complementarias, esto permite una mayor convivencialidad entre un mayor número de
personas lo que conllevaría a reducir conflictos sociales, principalmente aquellos generados por la
exclusión social.
1
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS:
Instituciones Organizadoras: IPIAT, IUTEBA y ATENEO de Barinitas
Instituciones Auspiciadoras: INIA y MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
OBJETIVOS ESENCIALES:
Compartir entre los participantes un conjunto de conocimientos, habilidades, saberes populares y
algunas técnicas e ideas que contribuyan a sistematizar propuestas de acción encaminadas a
superar los distintos problemas que estamos afrontando en la recuperación de nuestros suelos.
DINÁMICA DEL EVENTO:
El Primer Día 10 de Diciembre. Después de las intervenciones referidas a las instalaciones del
encuentro, se recibió la conferencia magistral sobre “Endogeneidad y Comunidad” dictada por el
Prof. Alejandro Ochoa de la Universidad de Los Andes. Se prosiguió con el diálogo de saberes con
276 participantes inscritos quienes presentaron sus reflexiones, sus propuestas de trabajo y los
alcances que han tenido en sus localidades. Los debates del primer día finalizaron con la
presentación del video” La vida en el Suelo” y con el acto cultural “ El Canto a la Tierra”.
El Segundo Día 11 de Diciembre. Se efectuaron las visitas a 5 parcelas agroecológicas
seleccionadas, las cuales se encuentran bajo la supervisión de los productores y técnicos del IPIAT.
Ese día finalizó en la parcela de ganadería agroecológica, donde todos los participantes del
encuentro se juntaron con los productores agroecológicos de la zona para celebrar el III Parrandón
Navideño de Productores Agroecológicos.
El Tercer Día 12 de Diciembre; se prosiguió a instalar las mesas de trabajo, las cuales se dividieron
en lo siguientes temas de trabajo:
Mesa 1:
Mesa 2:
Mesa 3:
Mesa 4:
Mesa 5:
Combatir la degradación de suelos
Cultivos Asociados (conuco) para la producción de suelo.
Cosecha de Agua
Tenencia de la Tierra y recuperación de suelos.
Producción de semillas.
Posterior al término del refrigerio de la mañana se efectuó la asamblea donde se presentaron las
conclusiones que más adelante se presentan.
SÍNTESIS DE LA PARTICIPACIÓN EN EL EVENTO:
La tabla referida en el anexo sistematiza datos de interés que proporcionaron los participantes que
asistieron al Ier Encuentro. De allí podemos destacar que se inscribieron 276 participantes
provenientes de 13 Estados y 34 Municipios. Los desempeños de los participantes estuvieron
distribuidos de la manera siguiente, 25% productores; 37% estudiantes; 20% instructores 2%
investigadores 2% dirigentes políticos y el 14 % restante variado entre especialidades.
2
La tabla nos presenta que el 52% de los participantes se encuentran vinculados a las misiones, las
cuales demandan por trabajar agroecológicamente en ellas. El 53% de los que asistieron al Ier
Encuentro tienen conocimientos de técnicas agroecológicas, otro 25% se encuentran
cooperativizados y el 18 % son propietarios de tierra que trabajan o están dispuesto a trabajar en
agroecología.
De la información anterior podemos afirmar que debemos profundizar y orientar las actividades que
más adelante se recogen como resultados al evento. Se entendió que el compromiso con la
agroecología debe pasar por iniciar trabajo y prácticas agroecológicas con miras a presentar los
resultados dentro de dos años cuando se realice el II Encuentro de esta misma versión. Además,
durante ese periodo, debemos avanzar en planificar y ejecutar talleres de agroeocología y
endogeneidad para la formación de formadores en las áreas específicas.
PROPUESTAS SOBRE LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS DE GESTION SOBRE LA
RECUPERACIÓN DE SUELOS. :
Los lineamientos seleccionados han salido de las propuestas iniciales que se presentaron en las
mesas de discusión y de lo recogido al calor de los debates surgidos en las mesas señaladas. Es de
hacer notar que ha existido una excesiva repetición no sólo de lineamientos, también de ideas, de
proyectos, acciones programas y propuestas que se han cruzado en la información evaluada. La
mayoría de los lineamientos generales se han visto reflejado en todas las mesas de trabajo motivo
por el cual decidimos agruparlos al principio para orientar el sentido de las propuestas. Los
lineamientos que se mencionan a continuación están dirigidos a todos los sujetos de la sociedad
(funcionarios del Estado y Educación Superior, empresarios y las comunidades), que toman
decisiones en la realización de actividades que tienen impactos en los suelos y que en el evento los
participantes mostraron disposición de ejecutar esos lineamientos y hacer presión social a aquellos
sujetos que tienen responsabilidad de llevarlos a cabo. En síntesis, el compromiso es de cada uno
de nosotros el de velar, mover, planificar, ejecutar, evaluar y avanzar en las propuestas que se
citan.
I..LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS.
1. Recomendar a la dirigencia política principalmente de las
gobernaciones, alcaldías,
instituciones y el Estado en general aclarar y profundizar en la teoría y la práctica sobre el
concepto de endogeneidad.
2. Indispensable orientar programas de formación y educación en el área de endogeneidad y
agroecología basada en la producción del suelo, fundamento para la planta sana, calidad de
agua garantía para la salud de la población.
3. Institucionalizar la Agroecología en Venezuela.
4. El Estado tiene que reinvertir para la recuperación de suelos, por cuanto son pasivos
ambientales o deudas ecológicas que han dejado las actividades humanas pasadas y
subsidiar a las comunidades que están produciendo suelo.
3
5. Generar el mayor número de líneas de investigación posible en las áreas específicas del
proceso productivo en la agroecología.
6. Integrar los saberes de las comunidades con los de los grupos científicos principalmente en
el conocimiento de los agroecosistemas de las localidades.
7. Integrar la diversidad cultural y natural en la producción del suelo.
8. Es necesario reorientar la dotación de créditos y recursos financieros para el trabajo
agroecológico.
9. En las comunidades productivas deben hacer el esfuerzo de prevenir, mitigar o corregir los
efectos negativos del uso de los agroquímicos.
10. Promover la creación de ordenanzas municipales vinculadas con la agroecología.
11. Fomentar estrategias de comunicación alternativa para la agroecología.
12. Avanzar en la Constituyente Campesina basada en la agroecología.
13. Formar al consumidor para que tome conciencia de la calidad de los productos generados en
la actividad agroecológica que tienden a mejorar la salud humana y el ambiente..
14. El Estado debe incentivar la red productiva (producción, comercialización, abastecimiento y
consumo) de lo derivado de la agroecología.
15. Financiamiento a las prácticas agroecológicas por parte de los gobiernos locales, estadales y
nacionales,
16. Los consejos locales de planificación deben tener conocimientos y propiedad para concretar
acciones agroecológica expresada con pertinencia social y como mecanismo de defensa del
ambiente.
17. La Contraloría social de la agricultura debe partir de los criterios de la agricultura sustentable.
18. La investigación, la importación, el comercio y tráfico de las semillas y cultivos
genéticamente modificados deben ser prohibidos en el país.
19. Aplicar el artículo 304 de la Constitución en lo relativo a que “todas las aguas son bienes de
dominio público” por lo tanto no pueden ser privatizadas.
20. Incentivar la práctica de la agroecología urbana.
21. Evitar las emisiones gaseosas y fumigaciones aéreas que afectan las experiencias
agroecológicas circundantes.
22. Luchar por los espacios agroecológicos.
23. Hurgar en la ley parafiscal la posibilidad de obtener recursos financieros para la actividad
agroecológica.
24. Para el fortalecimiento del movimiento agroecológico se deben buscar alianzas con otros
sectores de profesionales y técnicos.
25. Crear una revista científico- técnica para divulgar los avances de la agroecología.
26. Definir los indicadores de Sustentabilidad que sirvan de normas de certificación garantía de
una producción agroecológica.
4
II. LINEAMIENTOS ESPÉCIFICOS PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS.
1. COMBATIR LA DEGRADACIÓN DE SUELOS
1. Junto a la comunidad, el Estado debe cooperar en subsanar los daños acelerados en los
suelos ( erosión contaminación química, y otros) por la actividad humana.
2. Fomentar la práctica del uso estratégico de leguminosas para recuperar suelos y aplicar con
sumo cuidado las plantas exóticas en esos fines.
3. Ejecutar proyectos sobre control de torrentes y construcción de terrazas
4. Preservar los suelos de calidad, No a los cambios de uso en suelos fértiles
5. Aplicar riego adecuado a las condiciones ecológicas de las áreas.
6. Aplicar las siguientes técnicas agroecológicas: siembra directa, mínima labranza, rotación
de cultivo, cultivo de cobertura, control sobre pastoreo de la ganadería, fertilización,
compost, humus de lombriz, abonos verdes, biofertilizantes, organopónico, barreras vivas o
muertas y otras tecnologías populares y ecológicamente apropiadas
7. Proteger áreas naturales para la preservación de la biodiversidad, para que aminore la
intervención agroecológica.
8. Erradicar las quemas e incendios y practicar la tala regulada.
9. Aplicar el artículo 128 de la Constitución relativo al ordenamiento del territorio para valorar
las capacidades y potencialidades ecológicas de los suelos.
2. CULTIVOS ASOCIADOS (CONUCO) PARA LA PRODUCCIÓN DE SUELO.
1. Fomentar la diversificación vegetal y animal y tener cuidado con la introducción de especies
exóticas.
2. Zonificación de la agrobiodiversidad en diferentes pisos agroecológicos.
3. Promover las tecnologías apropiadas para los cultivos asociados.
4. Introducir los diferentes arreglos de la asociación de cultivos para la producción de suelos.
5. Fomentar el Conuco como máxima expresión agroecológica, el cual nos brinda multiplicidad
de bondades científico y técnicas, que deben ser evaluadas e investigadas por la academia.
6. Valorar e incorporar las prácticas ancestrales como tecnologías agroecológicamente
apropiadas.
7. Buscar la manera de producir más con los cultivos asociados sin aumentar la frontera
agrícola.
3. COSECHA DE AGUA
1. Proteger las zonas protectoras de las cuencas hidrográficas.
2. Insistir en la producción de suelos en todas las actividades agrícolas, pecuarias y forestales
con el objeto de producir agua de excelente calidad.
3. El Estado debe elaborar planes de ordenación ambiental de las cuencas hidrográficas.
4. Aplicar la gestión de las cuencas como sistemas ambientales.
5
5. Realizar la evaluación ambiental estratégica de las políticas, planes y programas en las
cuencas hidrográficas.
6. Apoyar programas de rescates de cuencas a través de la reforestación con especies
autóctonas
7. Apoyar la producción agroecológicas en las áreas de mayor sensibilidad ambiental de las
cuencas.
8. Favorecer a los productores agroecológicos con incentivos especiales. Como lo son precios
del producto, asistencia técnica agroecológica, laboratorio de control biológico de plagas,
créditos, servicios de salud educación, impulsar la contraloría social para la protección de
cuencas.
9. Organizar las asambleas de ciudadanos junto con organismos del estado para la gestión de
cuencas.
10. Decretar la apicultura como práctica proteccionista de bosques.
4. TENENCIA DE LA TIERRA Y RECUPERACIÓN DE SUELOS.
1. Aquellas áreas privadas que tengan suelos degradados se le debe exigir a sus dueños la
recuperación de los mismos, en caso contrario se les desafectarían por utilidad pública y el
gobierno local se responsabilizará en su recuperación (recordar participación social y
contraloría social)
2. Los propietarios de tierra deben realizar actividades productivas en función de las
capacidades y potencialidades ecológicas del suelo.
3. Ordenar áreas, regiones en función de la capacidad y potencialidad agroecológicas de los
suelos.
4. Realizar el censo catastral físico, jurídico, productivos y valorativo en el ámbito nacional
como modo legítimo para recuperar los suelos y realizar una justa distribución de los
mismos.
5. El Estado debe llevar a cabo la reducción progresiva de agrotóxicos en la producción
agrícola.
6. Conformar las contralorías agrarias y las centrales de cooperativas agrícolas.
7. Combatir el latifundio lo antes posible. Cero latifundio.
8. La misión Vuelvan Caras debe formarse en la agroecología
9. Formar asociaciones de productores agroecológicos como medida del desarrollo
agrosustentable.
10. Avanzar aceleradamente en la conformación de la escuela agroecológica campesina.
11. Respaldo a los campesinos que están luchando por la tierra de “ Los Propios de Barinas y
Agua Blanca”.
12. Revisar las tierras del INTI.
13. Crear las Direcciones Agroecológicas en la jurisdicción de los municipios.
5. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
1. Rescate de las semillas tradicionales.
2. Seleccionar las semillas de acuerdo a sus condiciones agroecológicas.
3. Incorporar a la comunidad a la creación de bancos participativos de semillas agroecológicas.
6
4. Conocer e integrar las prácticas culturales para la producción de semillas.
5. Establecer estrategias para la formación de métodos de realización de semilleros
agroecológicos.
6. Dar a conocer los procedimientos para la elaboración de semilleros.
7. Fomentar campañas educativas de concientización sobre productos agroecológicos.
8. Promover la identificación de la agroecología en las instituciones públicas en especial las
escuelas.
9. Crear incentivos para la colección de semillas autóctonas en conjunto con cooperativas y
comunidad educativa, además incorporarlas a otras actividades agroecológicas
10. Avanzar en la creación de bancos participativos de semillas agroecológicas
11. Promover el intercambio de conocimientos de semillas autóctonas a través de ferias de
semillas, exposiciones y actividades especiales.
12. Se debe crear una legislación que proteja las semillas agroecológicas garantizadas.
13. Se debe elaborar un manual de orientación para la realización de semilleros agroecológicos.
14. Investigar sobre las semillas vegetativas de hortalizas para adaptarlas a las condiciones
tropicales.
15. La utilización de la biotecnología debe ser para la multiplicación acelerada de semillas
garantizadas por los productores agroecológicos
ACCIONES INMEDIATAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AGROECOLOGÍA.
1. Divulgar, discutir, valorar y evaluar la ejecución de las propuestas anteriores.
2. Conformar la comisión de trabajo pro segundo encuentro que se realizará en Yaracuy en
noviembre de 2006 para evaluar las experiencias agrológicas realizadas durante los
próximos dos años (2005-2006)
La Comisión, en concordancia con lo presentado anteriormente pudiera desarrollar las siguientes
responsabilidades:.
1. Estudiar la viabilidad de la ejecución de cada uno de los lineamientos anteriores y ejecutar
proyectos al respecto para ser presentados sus resultados en el próximo encuentro.
2. Hacer Inventario de las comunidades, organismos y personas que están practicando técnicas
agroecológicas; y las gentes que tienen parcelas e interés en agroecología.
3. Efectuar Inventario en las Universidades e Institutos de Investigación que desarrollan
actividades en el área agroecológica
4. Conformación de la Red de Información Agroecológica.
SUELO SANO, PLANTA SANA
PLANTA SANA, SUELO SANO
14/12/04
Informe elaborado por: Miguel Angel Núñez( ipiat2000@ yahoo.es, [email protected])
José Luis Rodríguez( Jrodrige@ yahoo.com)
7
Tabla 1. Características de los participantes al 1er Encuentro Nacional Comunidad y
Gestión de Suelos con Prácticas Agroecológica, Barinitas-Barinas; 10-12/12/04
Bolívar
Barinas
AJ Sucre
Cruz Paredes
Pedraza
Barinas
AA Larriva
Rosas
Obispo
E Zamora
Páez
C Quintero
Libertador
Mérida
Pueblo Llano
D Capital D Capital
Araure
Guanarito
Portuguesa Páez
Unda
Guanare
Guárico
Roscio
Lara
Irribaren
S de Payara
Bruzual
Páez
Yaracuy
Urachiche
La Peña
Sucre
Sucre
P Cabello
Carabobo Libertador
Naguanagua
Falcón
Píritu
Miranda
Los Salias
Cojedes
SJ Bautista
Zulia
Maracaibo
Total
%
63
3
16
34
8
35
2
1
1
2
3
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
3
3
1
4
1
1
6
1
10
7
5
2
4
5
1
1
1
1
1
4
1
102
37
54
20
6
2
70
25
6
2
2
38
14
152
14
17
3
4
6
1
1
1
2
1
1
1
1
5
1
6
1
4
1
1
22
7
9
2
1
1
1
1
1
4
1
2
276
100
20
2
7
2
2
70
13
13
1
1
2
1
103
4
2
2
1
2
Miembros de
Cooperativas
Participan en
Misiones
Conoce de
Técnicas
Agroecológicas
Propietario de
Parcelas
Otros
18
3
Total
PARTICIPACIONES
Dirigentes
Productores
Investigadores
Instructores
Estudiantes
MUNICIPIOS
ESTADOS
DESEMPEÑOS
10
2
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6
1
4
1
1
1
6
2
2
7
4
2
5
3
1
4
4
1
8
6
5
20
6
10
2
1
1
1
51
18
1
1
1
1
4
139
50
1
1
144
52
8
65
24
9
Descargar