7. alteracion-mineralizacion

Anuncio
1
Resumen
El día 8 de Mayo de 1999 se firmó con Minera Petlacala S. A. de C. V. un
contrato de exploración por tres meses con la finalidad de evaluar el potencial
minero del prospecto Petlaca, el cual se encuentra ubicado en la parte central del
estado de Guerrero. En la zona aflora una secuencia de rocas volcánicas y subvolcanicas Terciarias, de al menos 1,200 m de espesor, la cual consiste de dos
unidades mayores, una andesítica compuesta de aglomerados, tobas de ceniza y
andesitas porfiríticas y otra secuencia mas joven constituida por tobas riolíticas y
cuerpos sub-volcánicos ácidos. Así mismo se presentan una serie de diques
angostos de andesita porfirítica que afectan a los volcánicos de afinidad
intermedia. La estructura de la zona está controlada principalmente por un sistema
de fallas sub-paralelas de rumbo N30°-60°W con echado preferente al SW, varias
de las cuales alojan vetas y breccias de cuarzo-calcedónico, cuarzo y calcedonia,
con valores de Au y Ag, del tipo curzo-adularia-sericita. Las texturas de los
componentes de las vetas son principalmente granoblastica, bandeada y
pseudomorfa después de calcita “blade”. Las estructuras mineralizadas que
representan mayor interés por su extensión y potencia son Veta Madre-Karla,
Guadalupe-Las Ninfas y El Astro, cuyo potencial se estima en 5,701,000 ton con
ley media de 8.6 gr/ton de Au y 330 gr/ton de Ag y valor de mineral de 96
USD. De acuerdo con la composición mineralógica de las vetas, arriba
mencionadas, y sus texturas se infiere que estas representan la parte somera del
sistema hidrotermal que depositó los metales preciosos en la zona, por lo cual se
recomienda probar las estructuras a profundidad mediante 1,790 m de perforación
a diamante, distribuidos en 8 barrenos. El tiempo estimado de exploración es de 4
meses en temporada de estiaje con un costo aproximado de 350,000 USD.
1. INTRODUCCION
El día 8 de Mayo del año 1999 se firmo con la empresa Minera Petlacala S. A. De C. V. Un
contrato de exploración por tres meses con objeto de explorar y evaluar el potencial minero del
prospecto conocido como Petlacala, dentro del cual se conoce la existencia de una serie de vetas
epitermales con valores de oro y plata. El área evaluada comprende alrededor de 2500 has, en donde
se efectuó cartografía a detalle Esc. 1:2,000, sobre las zonas inmediatas a la exposición de las
principales estructuras mineralizadas, únicamente.
2. LOCALIZACION Y ACCESO
El prospecto Petlacala está ubicado en la porción central del estado de Guerrero (Fig. 1)
dentro del municipio de San Miguel Totolapan a aproximadamente 55 Km al sur franco del poblado
de Arcelia y a 4 Km al poniente de la ranchería de Petlacala, esta última localizada en las
coordenadas UTM 1,963,628 N y 363,473 E. Fisiográficamente, el área se sitúa dentro de la provincia
de la cuenca del Balsas (Alvarez,1961) y tectonoestratigráficamente en la parte sur de la franja de
rocas volcánicas Cenozoicas que cubren al terreno Guerrero (Ortega, F. et al., 1993) (Fig.2).
La zona puede ser alcanzada desde el poblado de San José Poliutla, ubicado sobre la carretera
federal 51 que va de Iguala a Cd. Altamirano, desde donde parte una carretera estatal hasta san Miguel
Totolapan, con recorrido de 13 Km, a partir desde donde continua una camino de tercería de
aproximadamente 95 Km en mal estado aunque transitable durante todo el año únicamente por
vehículos de rodada alta, que llega al poblado de Petlacala vía San Francisco, Los Cajones, Tierra
Blanca, San Nicolás del Oro, San Miguelito y Piedra Concha. El acceso final al prospecto se realiza
desde Petlacala a través de una brecha maderera, con recorrido de aproximadamente 10 Km.
2
PRESA INFIERNILLO
Arcelia
Ciud ad
Altamira no
IG UALA
Prospecto
PETLACALA
CHILPANCINGO
OC
EA
NO
G U E R R ER O
ACAPULCO
PA
CI
FIC
O
Fig. 1. Mapa de Localización Geográfica del Prospecto Petlacala
3. SITUACION LEGAL
El área del prospecto se encuentra controlada totalmente por Minera Petlacala S. A. de C. V.,
por medio de 5 fundos que cubren un total de 3,200.00 has. La siguiente tabla muestra cada uno de los
lotes mencionados y que forman parte del contrato de exploración.
Lote
Adriana
Lissete
Yukon
Velia
Total
Titulo/Expediente
195,712
195,704
227,599
195,713
Superficie (has)
35.00
78.00
3,031.00
56.00
3,200.00
4. TRABAJOS PREVIOS
El antecedente más antiguo documentado de la zona es un informe del Ing. A. Laporte (1935),
en el cual describe los trabajos mineros realizados sobre la veta California y Veta Madre.
En 1996, durante la elaboración de la carta Geológico-Minera Tetela del Río (E14-C16) esc.
1:50,000, geólogos del Consejo de Recursos Minerales realizaron cartografía regional, incluyendo
visitas de reconocimiento a algunos sitios del prospecto, así como geoquímica de sedimentos de
arroyo.
3
Fig. 2. Mapa de Localización Tectoestratigráfica del Prospecto Petlacala
Desde 1996 hasta 1999, personal de Minera Petlacala S. A. de C. V. y del grupo SAND
efectuaron una serie de denuncios y varias campañas de reconocimiento geológico regional y
muestreo que concluyeron con la elaboración de un informe en donde se describen las principales
estructuras mineralizadas de la zona. Lo más relevante de dicho informe es un estudio de inclusiones
fluidas realizado por el Dr. Tawn Albinson, en donde presenta las siguientes conclusiones y
recomendaciones:
1. Las estructuras mineralizadas expuestas se formaron entre 60 y 220 m de profundidad respecto al
paleo-nivel freático, que corresponden a la parte superior de un sistema epitermal de baja
sulfurización.
2. De acuerdo con el estado actual de erosión del sistema de mineralización, las estructuras de la
región exhiben tendencia a mejorar en ley y dimensiones a profundidad.
3. El sistema Petlacala presenta potencial para ser huésped de mineralización económica de oro y
plata a profundidades mayores que la de la mina California (ubicada en el nivel topográfico más
bajo).
4. Dadas las dimensiones del sistema y las longitudes conocidas de las vetas, existe un potencial
para contener un sistema epitermal virgen de tamaño intermedio (5 a 10 millones de toneladas).
5. La sima de la zona mineralizada podría localizarse entre 50 y 250 m bajo la superficie actual.
6. Diseñar un programa de barrenación preliminar para probar las estructuras a profundidad (por
debajo del nivel de la veta California).
Para Enero de 1999, LUISMIN firmo un contrato de exploración con el grupo SAND, el cual
concluyó para Julio del mismo año con la elaboración de un informe que incluye un programa de
barrenación, el cual no se llevo a efecto. Lo más importante de tal estudio fue la definición de una
franja potencial de mineralización sobre las estructuras de California, Guadalupe-Las Ninfas y Veta
Madre-Karla, por medio del análisis factorial de los resultados geoquímicos de las muestras
colectadas y analizadas por la suite Au+35.
4
5. GEOLOGIA
En el área de evaluación se encuentra expuesta una secuencia de rocas Terciarias volcánicas y
sub-volcánicas de composición andesítica y riolítica-dacítica con espesor de al menos 1,200 m y cuyo
comportamiento es en términos generales sub-horizontal. Regionalmente, esta secuencia se presenta
emplazada discordantemente sobre un basamento volcanosedimentario Jurásico compuesto de lutita,
andesita, limolita, así como por flujos y tobas andesíticas con fuerte disturbio tectónico y afectado por
metamorfismo de bajo grado. El contacto entre ambas unidades puede ser observado en las
inmediaciones de la ranchería de Las Tunas, ubicado aproximadamente 40 Km al poniente de
Petlacala. Existe una serie de intrusiones intermedias que se manifiestan como angostos diques de
orientación NW y un pequeño stock, el cual flora en la ranchería de Petlacala.
5.1. Unidad Andesítica. Más del 60% del área cartografiada consta de un paquete de rocas volcánicas
andesíticas, las que se encuentran normalmente alteradas a arcillas blancas+sericita cloritatrazas de
pirita. En las inmediaciones de las estructuras mineralizadas, las rocas de esta unidad se encuentran
teñidas con limonita roja, amarillo ocre y anaranjada y en forma local presentan moderada a fuerte
silicificación.
5.1.1. Aglomerado Inferior. La roca más antigua que aflora en la zona es un aglomerado volcánico
con ocasional pseudoestratificación y marcada gradación normal, compuesto de fragmentos de tobas y
flujos de composición andesítica con tamaños de arena hasta 80 cm, sub-angulosos a subredondeados, soportados por una matriz de ceniza. El espesor de esta litología es desconocido ya que
su parte basal no se encuentra expuesta, sin embargo por relaciones regionales se estima que su
potencia puede alcanzar los 700 m.
5.1.2. Toba de Ceniza. Descansando sobre el aglomerado, se presenta una toba de ceniza
pseudoestratificada con tono rojo oxido, de tipo “ash fall”, pobremente soldada y afectada por una
moderada argilización meteórica. Esta roca se presenta expuesta únicamente en la parte surponiente
del prospecto en donde alcanza un espesor máximo de 40 m.
5.1.3. Andesita Porfirítica. Sobreyaciendo en forma discordante a las rocas antes mencionadas, se
presenta una andesita porfirítica con espesor máximo de 250 m. La roca consta de aproximadamente
8 a 10 % de fenocristales de plagioclasa ehuedral a subhedral con tamaño promedio de 1 mm
soportados por una matriz afanítica de feldespato y ocasional vidrio volcánico.
5.2. Unidad Acida. Esta unidad esta constituida por una toba y por una serie de pequeños cuerpos
sub-volcánicos riolíticos a dacíticos, los cuales muestran relaciones tanto extrusivas como intrusivas
dependiendo de su nivel de disección. Las rocas de esta secuencia presentan una débil a moderada
argilización secundaria, así como una fuerte silicificación en los respaldos de las estructuras
mineralizadas de la zona.
5.2.1. Toba Riolítica. En las partes topográficamente más altas, se encuentra expuesta una toba
riolítica de lapilli, de flujo de ceniza moderadamente soldada rica en cristales de cuarzo y feldespato y
líticos sub-angulosos de hasta 2 cm de diámetro de composición andesítica, principalmente. La matriz
de la roca ocupa sobre el 80 % del volumen y está compuesta de espículas de vidrio y ceniza.
5.2.2. Cuerpos Sub-volcánicos Acidos. En el área evaluada se presentan aflorando algunos cuerpos
sub-volcánicos de composición riolítica a dacítica de textura porfirítica compuestos de fenocristales
(3-8%del volumen de la roca) de feldespato y cuarzo soportados por una matriz de vidrio. Estos
cuerpos se encuentran normalmente con la matriz silicificada, teñidos débilmente con limonita
anaranjada o amarillo ocre, presentan diseminación (<1%) de pseudomorfos de hematita después de
pirita anhedral muy fina, una marcada foliación de flujo y se pueden observar tanto intrusionando
como derramados sobre las rocas antes descritas. La textura de estas rocas es mas gruesa y la foliación
5
de flujo más discreta en las partes intrusivas. Así mismo, las fracciones de la litología que se
presentan como derrame exhiben una moderada desvitrificación de la matriz, manifestándose como
bandas irregulares de calcedonia paralelas a la foliación de flujo.
5.3. Rocas Intrusivas. En la zona cartografiada y sus cercanías se presenta una serie de diques de
andesita porfirítica fuertemente argilizada por acción meteórica e impregnada con limonita de tono
amarillo ocre. La orientación promedio de estos cuerpos es N40°W con echados dominantemente al
surponiente y su espesor varía de 10 hasta cerca de 35 m. En el poblado de Petlacala, se encuentra
expuesto un pequeño stock de diorita de aproximadamente 1.5 Km de diámetro con textura
equigranular a seriada de grano fino alterada a clorita+pirita+arcillas blancas+sericita.
6. ESTRUCTURA
La estructura dominante de la zona estudiada es un sistema de fallas normales de alto ángulo
sub-paralelas de rumbo promedio N40°W, echados dominantemente hacia el suroeste y con
componente de desplazamiento lateral tanto izquierdo como derecho. Este arreglo de fallas subparalelas, confiere a la zona un fallamiento en bloques escalonados de NE a SW. Localmente, se
presentan fallas normales menores de alto ángulo de dirección NS, que son probablemente estructuras
de dilatación asociadas al sistema NW-SE. Este patrón estructural, es de importancia fundamental
para nuestros fines, ya que es el control de la mineralización de la zona. En este sentido, por medio de
las características texturales de los minerales formadores de las vetas del área, así como por la
distribución de estos se puede inferir que estas fallas han sufrido al menos tres etapas de reactivación
y corrimientos laterales de dirección opuesta. Afectando al sistema de fallas anterior se encuentra un
sistema menor de fracturas y pequeñas fallas de tendencia NE que no provocan un disturbio
significativo en las estructuras mineralizadas.
7. ALTERACION-MINERALIZACION
En el prospecto Petlacala se presenta un grupo de vetas y breccias epitermales de cuarzo,
cuarzo-calcedónico y calcedonia de tipo cuarzo-adularia-sericita. Invariablemente, las rocas ubicada
en los respaldos de tales estructuras se encuentran teñidas con limonita y se presentan alteradas
moderada a intensamente a un ensamblaje de arcillas blancas+sericita de origen dominantemente
meteórico, dando lugar a un halo alrededor de las vetas que en ocasiones se desarrolla por mas de 15
m. Por otra parte, únicamente las rocas ácidas muestran silicificación, la cual el principalmente
intensa y se extiende por aproximadamente 3 m hacia cada respaldo de las estructuras mineralizadas.
El halo de argilización y/o silicificación en términos generales es simétrico, sin embargo es común
observar dicho halo con mayor desarrollo o extensión hacia el bloque del alto de las estructuras
mineralizadas.
Las vetas se encuentran emplazadas sobre fallas de alto ángulo de dirección NW-SE,
presentándose dos estilos diferentes de mineralización:
1. Vetas de cuarzo, cuarzo calcedónico y menor calcedonia. Las dos primeras especies minerales
ocupan más del 90% del volumen de la veta, son de tono blanco translucido y muestran
macroscópicamente un aspecto masivo a burdamente bandeado. La fracción masiva muy
probablemente presenta textura granoblástica ya que con lente de mano se observa un denso y
compacto agregado de finísimos cristales equigranulares. Por su parte, la calcedonia se encuentra
bandeada (textura coloforme) y su color va de gris a blanco translucido. Localmente, se pueden
identificar hilillos de cuarzo incoloro o amatista tardíos con textura crustificada, así como cuarzo
pseudomorfo después de calcita con textura blade, ocurriendo esto último principalmente en las
vetas con mayor disección.
2. Breccias compuestas de fragmentos de las vetas y roca fuertemente reemplazados por sílice
soportados por una matriz de cuarzo micro o criptocristalino fuertemente teñido con hematita y
ocasionalmente con trazas de pirita cubica diseminada. Es de mencionar que en algunas
localidades, la matriz de la breccia no se presenta silicificada, consistiendo de material
6
piroclástico pobremente consolidado. Estas breccias no son continuas a lo largo de las estructuras
mineralizadas, es decir, sólo se encuentran aflorando intermitentemente y no guardan una
posición constante respecto a las vetas, pero lo común es que el cuerpo principal se encuentre
alojado en alguno de los respaldos de las vetas y presenten desprendimientos hacia el interior de
estas últimas. En la parte central de las vetas Guadalupe y Karla, este tipo de breccia se encuentra
emplazada, además, sobre fisuras y fallas de bajo ángulo localizadas al alto de dichas estructuras.
7.1. Veta Guadalupe-Las Ninfas. La veta conocida como Guadalupe es un compósito de una veta
(compuesta de cuarzo calcedónico y cuarzo granoblastico a burdamente bandeado y local calcedonia,
cuarzo pseudomorfo después de calcita con textura blade y cuarzo crustificado tardío en hilos y
vetillas) y una breccia heterolítica con matriz de cuarzo cripto a microcristalino con fuerte contenido
de hematita soportando fragmentos subangulosos con tamaño de arena hasta aproximadamente 4 cm
de diámetro de la veta, de la roca huésped (intrusivo subvolcanico riolítico) y provenientes de la
secuencia andesítica, los que se presentan fuertemente reemplazados por cuarzo. La estructura se
encuentra expuesta casi continuamente por espacio de 1 Km, presenta un rumbo medio N35ºW,
echado de 70º a 85º al poniente y potencia promedio de 4 m. De acuerdo con los datos reportados por
el laboratorio, la veta presenta un clavo altamente prospectivo de aproximadamente 350 m ubicado en
su parte centro norte; aun cuando su extensión sur, conocida como veta Las Ninfas, ha sido la única
porción explorada y explotada por medio de 2 cruceros inaccesibles y un grupo de pozos actualmente
aterrados.
7.2. Veta Madre-Karla. Veta Madre-Karla es quizás la más importante estructura mineralizada en el
prospecto, básicamente por su importante extensión a rumbo (2 Km) y su potencia (1.40 a 6 m). La
estructura presenta un rumbo promedio N40°W con buzamiento de 62° a 80º al SW, aun cuando en su
parte central presenta un tramo de aproximadamente 120 m con echado de 78º al NE. La parte sur,
conocida como Veta Madre, y central de la veta consiste de un denso mosaico equigranular de cuarzo
y cuarzo calcedónico blanco translucido en ocasiones con textura de "Jigzag", local cuarzo semibandeado, hilos de calcedonia y cuarzo crustificado tardío en vetillas e hilos. Esta porción de la
estructura se encuentra encajonada por la secuencia andesítica, sin embargo buena parte de su
extensión está asociada espacialmente al contacto de la mencionada secuencia andesítica con un
cuerpo riolítico subvolcanico; esto es, que la veta y dicho contacto son sub-paralelos y ocurren a una
distancia promedio de 10 m. En lo que respecta a su parte central, esta exhibe pocos afloramientos
debido a una extensa cubierta de suelo y de talud presente en esta área, así mismo sé encuentra
parcialmente cubierta por una breccia de bajo ángulo, de rumbo casi paralelo a la veta y echado de 20º
a 30º hacia el SW, consistente de fragmentos de andesita y rocas riolíticas fuertemente silicificados y
líticos de la misma veta soportados por una matriz de cuarzo micro a criptocristalino tenido con
hematita y menor cuarzo bandeado. La porción norte de la veta es semejante en características a la
veta Guadalupe, puesto que consiste de una veta de cuarzo, cuarzo-calcedónico y calcedonia y una
breccia tardía silicificada.
7.3 Veta California. La veta California, ubicada en el extremo noroeste del prospecto, está constituida
de cuarzo incoloro con texturas de peine, crustificada y cockade, así como por cuarzo blanco
pseudomorfo después de calcita blade teñido con limonita y con trazas de pirita en diseminación. La
estructura presenta al menos dos etapas de brecciamiento, la primera de ellas ocurrió durante la etapa
de mineralización y la otra es evidentemente post-mineral. Esto ultimo indica una reactivación de la
falla normal en la cual esta alojada la veta. Tal reactivación parece haber provocado desplazamientos
poco significativos en sentido normal, además de deslizamientos laterales en ambas direcciones. La
estructura tiende al N50°W, su buzamiento es dominantemente al SW 80º, se extiende por espacio de
600 m y se presenta encajonada por una andesita porfirítica moderadamente alterada a arcillas blancas
y sericita. En el extremo sur de la veta se presenta un clavo de 120 m de longitud, parcialmente
explotado en dos pequeños niveles, emplazado en una zona de dilatación, en donde alcanza un espesor
de hasta 2 m.
7
7.4. Veta El Astro. En el extremo SW de la zona evaluada se encuentra aflorando una estructura
mineralizada de rumbo N53°W con echado al sur de 80° a 56° y ancho entre 14 y 1.70 m, conocida
como veta El Astro. Aún cuando la falla sobre la cual se presenta emplazada la veta se extiende por
más de 2 Km, sólo existen tres evidencias de mineralización con extensión de 600 (clavo norte), 220
(clavo central) y 350 (clavo sur) m cada uno respectivamente. La manifestación más importante de
mineralización es el clavo norte, el cual presenta una potencia que va de 2.5 a 14 m . Esta veta esta
constituida por una densa masa de cuarzo y cuarzo-calcedónico equigranular teñido con hematita,
hilos de calcedonia y un vetilleo paralelo tardío de cuarzo crustificado. Los clavos sur y central se
encuentran encajonados por un aglomerado andesítico, alterado a arcillas blancas, sericita y menor
clorita y pirita, mientras que el otro clavo arma en una roca porfirítica sub-volcánica riolítica
moderadamente reemplazada por cuarzo, arcillas y sericita. Al alto de la estructura mineralizada,
aproximadamente a 70 m de la traza de esta, se presenta una falla normal de alto ángulo paralela con
la veta que pone en contacto un aglomerado andesítico, bloque del piso, y una andesita porfirítica. Así
mismo se presentan 3 pequeños diques de andesita, en el bloque del piso de la veta, de rumbo N50°W
con echado al norte, muy cerca de su traza.
7.5. Veta Elena. Las manifestaciones superficiales de la veta Elena, localizada en la porción nororiental del
denominado Cerro de Gallegos, se presentan a lo largo de 1.1 Km, su tendencia es N30°-65°W y presenta una
potencia mínima de 10.3 m en la porción más noroccidental de su extensión longitudinal, en donde esta
explorada por un pequeño crucero de 11 m de desarrollo. Este clavo se extiende a rumbo por 150 m y presenta
actitud vertical. Existe un segundo clavo en porción central de la veta, el cual fue explorado y explotada por tres
pequeños pozos verticales y dos catas, en los que se observa una potencia entre 0.40 y 1.40 m con echados
verticales y continua a lo largo de 230 m. Fuera de estas manifestaciones, la estructura se ramalea formando un
stockwork de vetillas e hilos de cuarzo. La estructura está encajonada en tobas de lapilli de composición riolítica,
y relacionada en su proximidad con un cuerpo hipabisal porfirítico de la misma composición, emplazado
preferentemente al alto de la estructura mineralizada.
La veta consta de cuarzo, cuarzo-calcedónico blanco translucido, cuarzo pseudomorfo después de
calcita con textura “blade” y cuarzo cristalino amatista en la zona de los clavos. Así mismo, frecuentemente
ocurren vetillas tardías de cuarzo crustificado transparente. Acompañando al cuarzo se presentan óxidos de
hierro (hematita-limonita) que reemplazaron sulfuros, principalmente pirita, de la cual se llegan a observar
algunos cristales. Las principales alteraciones observadas son argilización y silicificación, la primera se
encuentra preferentemente en los respaldos de la veta, mientras que la silicificación esta mejor
desarrollada en las zonas de stockwork.
7.6. Vetas y Breccias del Cerro de Gallegos. En el Cerro de Gallegos, localizado escasos 240 m al
poniente de la traza de la veta Karla-Veta Madre, se presentan una serie de vetas, compuestas de
cuarzo-calcedónico, cuarzo y local calcedonia así como breccias silicificadas de alto ángulo subparalelas de rumbo dominante N40°W, con echados tanto al poniente como al oriente. Estas
estructuras son aparentemente de poca relevancia puesto que ninguna se extiende a rumbo por mas de
200 m y su espesor va de 1.30 a 2.3 m.
8. CONTROL DE LA MINERALIZACION
Existen dos factores básicos que aparentemente están controlando la mineralización desde el
punto de vista de la localización de los clavos y la precipitación de Au y Ag. El primero de estos es
estructural, ya que como puede observarse en la veta California, el clavo explotado se encuentra en
una zona de dilatación ocasionado tanto por el cambio de echado como del rumbo de la falla en la
cual esta emplazada la veta. Dicha falla es de tipo normal de alto ángulo con componente de
desplazamiento lateral izquierdo, tal como lo evidencia el “slikenside” observable en las tablas de la
estructura. Una situación, del control estructural, muy semejante se puede apreciar en la veta Las
Ninfas, el clavo principal de la veta Elena y la parte central de la veta El Astro.
La presencia de cuarzo pseudomorfo después de calcita blade, presente en el clavo de la veta
California y en la mayor parte de las otras vetas en donde se presentan los valores mas altos de
metales preciosos, la falta de una ensamblaje de minerales que nos indiquen desequilibrio en el Eh o
8
el pH del fluido hidrotermal y la composición de las rocas encajonantes, las cuales son inertes o poco
reactivas para provocar neutralización del fluido hidrotermal, sugiere que la precipitación de metales
ocurrió debido a un proceso de separación de fases del fluido hidrotermal. Dicha conclusión fue
sugerida inicialmente por Albinson (1997), quien establece que las vetas de Petlacala son producto de
un fluido en ebullición, categorizandolas como “vetas de ebullición profunda”, es decir, vetas que
exhiben mineralización económica entre 400 y 1000 m de profundidad respecto a la paleo-superficie y
que se relacionan con fluidos en proceso de ebullición a más de 300°C y a profundidades mayores de
los 1,000 m de paleo-profundidad.
9. INCLUSIONES FLUIDAS
La información mostrada en la tabla siguiente es un extracto resumido del Informe de
Albinson (1997) y expuesta aquí con permiso de Minera Petlacala S. A. de C. V.
Veta
Cerro
Gallegos
Veta Madre
Guadalupe
Elevación
(msnm)
2660
Mineral
Huésped
Qtz
Tipo de
Inclusión
Primaria
Th
(°C)
168 a 198
Tm
(°C)
-0.6 a –0.7
Eq. Wt. %
NaCl
1.04 a 1.21
2370
2285
Qtz
Qtz
temprano
Qtz tardío
Primaria
Pseudosecundaria
Pseudosecundaria
Primaria
116 a 215
163 a 216
0.0 a -1.0
-0.5 a –1.0
0.0 a 1.72
0.87 a 1.89
172 a 266
-1.6 a –2.3
2.06 a 3.69
149 a 184
-0.7 a –1.3
1.2 a 2.22
179 a 209
-1.7 a 2.3
2.2 a 3.7
California
2160
El Astro
2340
Las Ninfas
2245
Qtz
temprano
Qtz 1a. y Psudo3ª. etapa
secundaria
En estos datos es posible observar que las temperaturas de homogeneización mayor fueron
obtenidas en la veta California que además se localiza en la parte mas baja topográficamente
hablando, mientras que las mayores salinidades y consecuentemente las menores temperaturas de
congelación se obtuvo en las vetas California y Las Ninfas. De acuerdo con lo anterior, la
clasificación de las estructuras, en cuanto a su génesis, como “vetas de ebullición profunda” y los
datos de geoquímica se pude inferir que las vetas Guadalupe-Las Ninfas, Veta Madre-Karla y El
Astro podrían alojar mineralización económica por debajo del nivel expuesto por erosión en
California.
Sin embargo, este estudio pudiera no ser conclusivo debido al limitado numero de muestras
estudiadas, así mismo no existe hasta el momento una definición y descripción clara de los diferentes
pulsos de sílice depositados por el sistema hidrotermal y los rangos de temperaturas de
homogeneización son en ocasiones muy amplios, lo cual hace pensar que las mediciones se
efectuaron, muy probablemente, en mas de un tipo de cuarzo. Esto ultimo presenta fuertes
implicaciones sobre los resultados y conclusiones de Albinson el estudio de inclusiones fluidas, ya
que no se puede saber cuantas y cuales mediciones se efectuaron sobre cuarzo(s) estéril (es) y en
cuarzo(s) con mineralización; de hecho, en la actualidad no se sabe cuales pulsos de cuarzo contienen
los minerales preciosos.
10. GEOQUIMICA
Por medio de matrices de correlación se analizó la información geoquímica con objeto de
tener una idea sobre el comportamiento y asociación de los metales preciosos con el resto de los
9
elementos analizados. Estas matrices se obtuvieron agrupando los datos por veta y por tipo de
estructura mineralizada, es decir breccias y vetas. En todos los casos los metales preciosos
presentaron una buena relación con Hg y Sb y en algunos casos, como veta Elena, el As también
mostró buena relación con Au y Ag. En el caso de las veta Guadalupe se observó que el Au y la Ag
presentan correlación importante con Zr y con Al, Ca, Mg y K que son elementos formadores de
minerales de alteración como sericita y arcillas. En ocasiones el Cd y el Co se encuentra
correlacionados con los metales preciosos. En cuanto a los metales base, su correlación con Au y Ag
es bastante irregular tanto que en algunos casos esa correlación es muy buena pero en otros es muy
cercana a cero. Otros “pathfinders” del Au, en ambientes epitermales, como el Ba, Te y Se presentan
correlación muy baja.
11. POTENCIAL
Aun cuando en la zona existen mas de cinco estructuras mineralizadas, solamente las vetas El
Astro, Veta Madre-Las Ninfas y Guadalupe-Karla son de interés para la empresa dada su potencia
media y extensión a rumbo. La siguiente tabla resume el potencial estimado para cada una de las vetas
mencionadas.
Veta
El Astro
Ancho
(m)
Potencial
(ton)
Ley
(gr/ton)
5
Bloque 1:
1:1,750,000
Au: 9
Ag: 200
Au: 9
Ag: 200
Au: 8
Ag: 250
Au: 8
Ag: 250
Au: 9
Ag: 250
Onzas de Au
eq.
Valor de
Mineral
(USD)
683,500
86
92,180
86
595,500
84
324,000
84
566,300
91
2,261,480
86
5
Veta
Madre
Karla
3.5
Bloque 2:
236,000
1,540,000
3.5
840,000
Guadalupe
-Las
Ninfas
3.5
1,335,000
TOTAL
5,701,000
Au: 8.6
Ag: 230
Nota: Los datos antes expuestos están calculados con cotizaciones de Au: 300 USD/Oz y Ag: 5.25
USD/Oz, así como con valores unitarios de Au: 7.4644 USD/gr y Ag: 0.0963 USD/gr
12. PROGRAMA DE BARRENACION.
Con objeto de probar el potencial del prospecto, se proponen 8 barrenos de diamante sobre las
vetas El Astro, Veta Madre-Las Ninfas y Guadalupe-Karla, distribuidos de acuerdo con la siguiente
tabla.
Barreno
Veta
Inclinación Rumbo Elevación Elevación de Longitud
del Brocal Intersección Estimada
(msnm)
(msnm)
(m)
BDDA-1 El Astro
-60°
N35°E
2,453.00
2330.00
200.00
BDDA-2 El Astro
-65°
N35°E
2,310.00
2,249.00
100.00
10
BDDM-1
BDDM-2
BDDM-3
BDDN-1
BDDG-1
BDDG-2
Veta Madre
Veta Madre
Veta Madre
Las Ninfas
Guadalupe
Guadalupe
-52°
-52°
-50°
-50°
-50°
-70°
N49°E
N49°E
N49°E
N60°E
N56°E
N56°E
2,409.00
2,425.00
2,407.00
2,307.00
2,333.00
2,330.00
2,306.00
160.00
2,239.00
280.00
2,227.00
270.00
2,141.00
250.00
2,166.00
250.00
2,100.00
280.00
TOTAL 1790.00 m
Cada barrenos se ha programado para interceptar cada una de las vetas por debajo del limite
superior de mineralización expuesto en la veta California, el cual por los argumentos arriba
mencionados es nuestro nivel de referencia a partir del cual se piensa que los contenidos de Au y Ag
se pueden presentan en concentración económica en las vetas del prospecto. El tiempo estimado de
exploración es de 4 meses en temporada de estiaje con un costo aproximado de 350,000 USD.
13. CONCLUSIONES
1. En el prospecto Petlacala ocurre una serie de vetas y breccias de rumbo promedio N45°W y
echado a SW entre 65° y 85°, emplazadas en rocas volcánicas y sub-volcanicas Terciarias de
composición andesítica y riolítica, con valores de oro y plata, espesores de 1 a 6 m y extensión a
rumbo de 100 a 2,000 m.
2. Las vetas son epitermales del tipo cuarzo-adularia-sericita y consisten fundamentalmente de
cuarzo, cuarzo-calcedónico, menor calcedonia y local cuarzo pseudomorfo después de calcita
blade.
3. Existen dos controles principales en la precipitación de metales preciosos: A. Estructural: el clavo
de la veta California y los principales ensanchamientos de las estructuras restantes se ubican en
zonas de dilatación, provocada por cambios de rumbo y echado de las fallas en las cuales están
emplazadas las vetas. B: Químico: todo parece indicar que la precipitación de Au y Ag se produjo
debido a un proceso de ebullición del fluido hidrotermal.
4. Albinson (1997) clasifico a las estructuras mineralizadas del prospecto como “Vetas de Ebullición
Profunda” las cuales presentan mineralización económica entre 400 y 1000 m de profundidad
respecto a la paleo-superficie y que se relacionan con fluidos en proceso de ebullición a más de
300°C y a profundidades mayores de los 1,000 m de paleo-profundidad.
5. Los componentes mineralógicos de las vetas así como sus texturas sugieren la presencia de dos
niveles de mineralización expuestos por procesos de erosión. En este sentido, nivel más profundo
(veta California) consiste de cuarzo cristalino con texturas de bandeamiento (crustificada, de
peine y cockade) y cuarzo pseudomorfo después de calcita blade. Los contenidos, en este nivel del
sistema, de Au y Ag alcanzan hasta 14 y 600 gr/ton, respectivamente. Por su parte, en el nivel más
superficial se presentan vetas de cuarzo-calcedónoico y cuarzo con textura granoblastica y
ocasional bandeamiento burdo, menor calcedonia de textura coloforme y local cuarzo
pseudomorfo después de calcita blade. En esta zona el contenido de Au y Ag normalmente no
sobrepasa los 2.5 y 220 gr/ton, respectivamente.
6. Por su longitud y espesor solo las vetas Guadalupe-Las Ninfas, Veta Madre-Karla y El Astro
presentan interés prospectivo para la empresa.
7. Los bloques potenciales en cada una de las estructuras arriba mencionadas representan un total de
5,701,000 ton con ley media de 8.6 gr/ton de Au y 230 gr/ton de Ag y un valor de mineral de 86
USD.
14. RECOMENDACIONES
11
1. Se recomienda probar las vetas Guadalupe-Las Ninfas, Veta Madre-Karla y El Astro por debajo
del nivel expuesto en la veta California por medio de una campaña preliminar de barrenación a
diamante. Para lo cual se han programado 8 barrenos, los que contabilizan un total de 1,790 m.
2. Es recomendable programar la campaña de exploración durante la época de estiaje, para la cual se
estima una duración de 4 meses.
3. Realizar pruebas metalúrgicas para definir la recuperación del Au y la Ag.
4. En las cercanías del prospecto existen tres distritos mineros antiguos, Coronillas, San Nicolás del
Oro y Real de Tepantitlan, los cuales es conveniente evaluar rápidamente para tratar de agregar
potencial al prospecto Petlacala.
REFERENCIAS
1. Arredondo, F., Guillen, J., Camacho, S. Y Chávez, H., 1999. Evaluación GeológicoGeoquímica, Proyecto Petlacala, Municipio de San Miguel Totolapan, Gro. LUISMIN:
Reporte Interno. 12 p.
2. Dowling, K. and Morrison, G., 1989. Application of Quartz Textures to the Classification of
Gold Deposits Using North Queensland Examples: in: The Geology of Gold deposits: The
perspective in 1988: Economic Geology, monograph 6, p. 342-355.
3. Rivera, E., Aguilera, M. y Vergara, A., 1997. Carta geológico Minera Tetela del Río E14-C16.
3. Rodriguez, M. A., 1998. Estudio Geológico Preliminar del Proyecto Minero Petlacala. Minera
Petlacala S. A. de C.V.: Reporte interno. 59 p.
4. Sillitoe, R. H. 1993. Epithermal Models: Genetic Types, Geometrical Controls and Shallow
Features: in:Kirkham, R. V., Sinclair, W. D, Thorpe, R. Y., and Duke, J. M., eds., Mineral
Deposit Modeling. Geological Association of Canada, Spec. Pap. 40, p. 403-417.
Descargar