Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional Indicadores de conservación de Ecosistemas Marinos y Costeros INDICADOR DE CONSERVACIÓN PARA ÁREAS CORALINAS (IBIC) 1. Definición del indicador de conservación Consiste en la integración de variables de estructura, salud y función del arrecife coralino, mediante el empleo del Índice de Integridad BióticaIBI. Se denomina IBIc. 2. Pertinencia del indicador La integración de variables estructurales, de salud y de función, permite obtener una visión integral del estado de los arrecifes, sacando el máximo provecho de la información disponible y asegurando veredictos con un márgen de error estrecho. Dentro de las variables incluidas se cuenta con algunas de gran aceptación por parte de la comunidad científica, además de un uso frecuente, lo que asegura la comparabilidad de los datos y facilita el proceso de validación en campo. Es este el caso de variables estructurales como la cobertura de tejido vivo de los corales, la cual brinda una correcta visión sobre el estado de conservación de las formaciones coralinas, ya que son estos organismos los principales constructores del andamiaje arrecifal y por ende, los principales responsables de la estructura tridimensional de estos ambientes. Dentro de las medidas de salud encontramos las condiciones de deterioro como las más dicientes del estado de un arrecife, siendo fáciles de identificar durante los muestreos en campo. Por último el reclutamiento de corales pétreos es una variable funcional de gran utilidad para los sistemas de monitoreo y es fácil de implementar. Este indicador presenta una gran ventaja práctica y consiste en que no es necesario medir todas las variables propuestas para poder emitir un juicio sobre el estado de los arrecifes, ya que con algunas variables es posible (se requiere un número mínimo y entre más variables mejor la visión de conjunto y más preciso el veredicto). 3. Unidad de medida del indicador No tiene unidades de medida. Trabaja con tres valores en una escala que va del 1 a 5, para cada una de las variables tenidas en cuenta, siendo 1 el mínimo valor posible para cada variable, adjudicado al ambiente más perturbado, y 5 el máximo valor para cada variable, adjudicado al ambiente mejor conservado. 5. Descripción metodológica Proceso de cálculo general del indicador Las metodologías detalladas para medir la mayoría de variables que se describen a continuación se encuentran en el protocolo correspondiente y en el Manual de Métodos del SIMAC (ver GarzónFerreira et al. 2002). A continuación se describe brevemente la adquisición de los datos y el proceso de cálculo para cada variable. Variables de Estructura: (cobertura de coral vivo, rugosidad del sustrato). Cobertura de coral vivo (CVI): Es el número de eslabones correspondientes a tejido coralino vivo de corales pétreos con respecto al número total de eslabones sobre sustrato duro, que se encuentra bajo una cadena estirada sobre el contorno del arrecife en línea recta, en transectos específicos, en estaciones específicas (fijas). En cada área coralina se cuenta con estaciones a dos profundidades. El valor resultante para CVI es el promedio entre los transectos por cada estación. El promedio resultante para cada área coralina se organiza de acuerdo a los rangos y se asignan los valores del indicador, como se muestra a continuación. Rango de cob. CVI X ≤ 10% Caribe 10% ≤ X ≤ 50 X ≥ 50% X ≤ 20% Pacífico 20% ≤ X ≤ 60% X ≥ 60% Valor corresp. IBIc 1 3 5 1 3 5 Rugosidad del sustrato (RS): Consiste en la relación entre la longitud de la cadena con respecto a la distancia que cubre en línea recta (se emplea la misma cadena con que se realiza la evaluación de cobertura de coral vivo). Los valores correspondientes al IBIc se asignan dependiendo de la relación (distancia recorrida / longitud de la cadena) x 100, así: Valor Rugosidad del corresp. sustrato IBIc X > 65% 1 Caribe y Pacífico 36% ≤ X ≤ 65 3 X ≤ 35% 5 4. Fórmula del indicador m IBIc i 1 v X j 1 mv Variables de Salud: (enfermedades, condiciones de deterioro de origen humano). Enfermedades (E): Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional Consiste en el registro de las enfermedades que afectan a los corales pétreos, mediante la búsqueda exhaustiva en dos bandas de 1 m de ancho cada una, ubicadas a cada lado de la cadena con la cual se evalúan otras variables de estructura. Los valores correspondientes del IBIc para este caso, están dados según la siguiente tabla de rangos: Enfermedades (presencia y frecuencia) Caribe y Pacífico Presencia de al menos una enfermedad con frecuencia promedio superior a 3 Presencia de una sola enfermedad con frecuencia promedio por debajo de 3 Ausencia de enfermedades Valor corresp. IBIc 1 Presencia de al menos una condición de deterioro con frecuencia promedio superior a 3 Caribe Presencia de una sola condición y de deterioro con frecuencia Pacífico promedio por debajo de 3 Ausencia de condiciones de deterioro Ausencia de reclutas 5 Teniendo en cuenta los valores correspondientes del IBIc para cada una de las variables, se tiene como puntaje mínimo para el área coralina más deteriorada el valor de 5, mientras que el área coralina en mejores condiciones obtendrá un valor máximo de 25. Para efectos finales del veredicto se tendrá en cuenta la siguiente clasificación, con la cual se presentarán los veredictos finales para cada área coralina evaluada: Veredicto final 5 5 1 = rojo 6 a 11 2 = naranja 3 = amarillo 4 = verde 5 = azul Valor corresp. IBIc 1 3 5 Reclutamiento (Re): Consiste en la presencia de reclutas de corales pétreos en los arrecifes, y se evalúa mediante la búsqueda en las mismas bandas que se utilizan para la evaluación de las variables de Salud. En el protocolo se explica la metodología de búsqueda con mayor detalle. A continuación se presentan los valores correspondientes del IBIc: Caribe Presencia de reclutas en más del 70% de las estaciones Valor total IBIc por área coralina Variable de Función: (reclutamiento). Reclutamiento 3 3 Condiciones de deterioro de origen humano (CDh): Aquí se incluye la presencia de todas aquellas condiciones que producen un impacto negativo sobre los arrecifes, y cuyo orígen está estrechamente ligado con actividades humanas (directa o indirectamente). Es el caso por ejemplo de las actividades náuticas, los deshechos sólidos y las actividades de pesca, entre otros. En el protocolo se explican con mayor detalle. A continuación se presentan los valores correspondientes del IBIc: Condiciones de deterioro de origen humano (presencia y frecuencia) Presencia de reclutas, en al y Pacífico menos de 70% de las estaciones Valor corresp. IBIc 1 Caribe y Pacífico 12 a 17 18 a 23 24 a 25 Definición de cada variable de la fórmula (CVI): (# de eslabones) longitud correspondiente a tejido coralino vivo con respecto al total de eslabones (RS): relación entre la longitud de la cadena y la distancia que cubre (E): cantidad y extensión (frecuencia) de enfermedades presentes en cada transecto de banda (CDh): cantidad y extensión (frecuencia) de condiciones de deterioro de origen humano (Re): presencia y cantidad de reclutas de corales pétreos en las bandas de cada transecto (Ver una síntesis de las variables en la tabla 1) Limitaciones del indicador El principal factor limitante de este indicador es la necesidad de realizar las mediciones directamente sobre los mismos transectos año tras año, lo que implica un costo relacionado con las salidas de campo. Actualmente se tienen establecidas varias estaciones que evitan buena parte de los costos de instalación y se cuenta con personal capacitado y con amplia experiencia en el tema. 6. Cobertura La valoración de este indicador se puede realizar anualmente arrojando resultados comparables a escala regional. Ya que implica mediciones directas en campo, constituye información de primera mano que es fácilmente complementada por otras observaciones in situ y literatura publicada. El Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional SIMAC adelanta desde 1998 campañas en algunas áreas coralinas del Caribe y del Pacífico colombiano. 7. Fuente de los datos Actualmente se cuenta con algunas series de datos correspondientes a algunas formaciones coralinas tanto del Pacífico (Isla Gorgona, Ensenada de Utría) como del Caribe (Bahía de Chengue, islas del Rosario, Islas de San Bernardo, Urabá chocoano, San Andrés), producto de los sistemas de monitoreo SIMAC y CARICOMP. En la actualidad el SIMAC se encuentra en fase de expansión y para el año 2003 se espera al menos duplicar su cobertura. Las entidades en capacidad de generar los datos necesarios para este indicador son las Universidades, Centros de Investigación (INVEMAR, CEINER, entre otros), CAR (p. ej. CORALINA) y la UAESPNN. 8. Disponibilidad de los datos (Ver detalles en la tabla 2). 9. Periodicidad de los datos Actualmente el SIMAC adelanta campañas anuales para la medición de algunas de las variables requeridas por el indicador en 7 áreas coralinas (2 en el Pacífico y 5 en el Caribe), lo que corresponde al 30% de las áreas coralinas de Colombia. La infraestructura para una octava área coralina en Providencia ya está dispuesta, pero falta vincular los datos hasta ahora logrados al SIMAC. 10. Posibles entidades responsables del indicador * Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR * Centro de Investigaciones – CEINER * Universidad del Valle * Corporación Autónoma del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA * Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN 11. Documentación relacionada con el indicador -Barrios, L.M. 2000. Evaluación de las principales condiciones de deterioro de los corales pétreos en el Caribe colombiano. Tesis M. Sc. Biol. Mar. Univ. Nal. de Colombia. Santa Marta. 160 p. -Garzón-Ferreira, J. 1999. Primer taller del SIMAC – Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia. Informe de Resultados, INVEMAR, Santa Marta, 37 p. -Garzón-Ferreira, J. 2000. Segundo taller del SIMAC – Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia. Informe de Resultados, INVEMAR, Santa Marta, 22 p. -Garzón-Ferreira, J. y J.M. Díaz. 2000. Assessing and monitoring coral reef condition in Colombia during the last decade: 51-58. En Done, T. & D. Lloyd (eds.): Information Management and Decision Support for Marine Biodiversity Protection and Human Welfare: Coral Reefs. Australian Inst. Mar. Sci. (AIMS), Townsville, Australia. -Garzón-Ferreira, J. y A. Rodríguez- Ramírez. 2001. Monitoreo de arrecifes coralinos, pastos marinos y manglares en la Bahía de Chengue (Parque Natural Tayrona) en el marco del programa CARICOMP – Síntesis de datos obtenidos en el año 2000. Informe de Resultados, INVEMAR, Santa Marta, 22 p. -Garzón-Ferreira, J., M. C. Reyes-Nivia y A. Rodríguez-Ramírez, 2002. Manual de métodos del Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia-SIMAC 12. Series o bases de datos simplificadas o refinadas Los datos de algunas de las variables (series de tiempo) se encuentran en la base de datos del SIMAC. 13. Representación gráfica No hay datos disponibles de alguna de las variables. 14. Observaciones El indicador propuesto puede ser complementado con otras variables incluidas actualmente en el SIMAC y entre las que se cuentan cobertura de otros organismos arrecifales, la riqueza de invertebrados de interés comercial y/o importancia ecológica, y la riqueza y abundancia de peces. Para conocer más detalles sobre las otras variables remitirse a los documentos del SIMAC (ver literatura citada). Elaborado por Programa Biodiversidad y Ecosistemas Marinos – INVEMAR. Participantes: D. Yaneth Rodríguez (Coordinadora), Jaime Garzón-Ferreira, Catalina Reyes-Nivia, Alberto Rodríguez-Ramírez (Asesores- Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia - SIMAC) y Mateo López-Victoria (Asesor). Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional Tabla 1 Atributo Estructura Salud Función Métrica Variable Cobertura de coral vivo (CVI) número de eslabones de tejido coralino vivo con respecto al total de eslabones sobre sustrato duro, en cada transecto de cada estación Rugosidad del sustrato (RS) Longitud de la cadena en relación a la distancia que cubre Enfermedades (E) Número de enfermedades que afecta los corales y frecuencia de cada una en cada transecto de cada estación Condiciones de deterioro de número de condiciones de deterioro de origen origen humano (CDh) humano y su frecuencia en cada transecto de cada estación Reclutamiento (Re) presencia y cantidad de reclutas en cada transecto de cada estación Tabla 2 Atributo Existencia de series históricas Nivel de actualización de datos Estado actual de los datos Forma de presentación de los datos Variables CVI, C, RS, y E Variables CDh y Re Se dispone de información para las áreas de Gorgona, San Andrés e Islas del Rosario desde 1998 hasta 2002. Para el caso de Bahía de Chengue (PNN Tayrona) desde 1993 hasta 2002 Se dispone de todos los datos para las áreas coralinas y los años arriba mencionados, exceptuando los correspondientes a las islas del Rosario en el año 2000 Los datos se encuentran digitalizados en una base de datos que ha sido diseñada especialmente por y para el SIMAC. Dicha base está siendo actualizada y consolidada en la actualidad. Se cuenta con algunos datos listos para ser utilizados Los datos se encuentran en medio digital e impreso (algunos en forma de publicaciones científicas). No hay series históricas de datos. No obstante se cuenta con una primera aproximación a nivel nacional para el Caribe sobre condiciones de deterioro de origen humano (CDh; Barrios, 2000) y algunos trabajos puntuales sobre reclutamiento No hay datos actualizados No hay datos actualizados No hay datos actualizados (los datos disponibles en literatura se encuentran en medio impreso; para el caso de CDh se cuenta con una base de datos en Acces) Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional Indicadores de la calidad ambiental de las aguas marinas y costeras de Colombia Aguas Marina y Estuarinas INDICADOR DE CALIDAD AMBIENTAL DE LAS AGUAS MARINAS Y ESTUARINAS PARA LA PRESERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA (ICAMPFF) Definición del indicador Representa el conjunto de características físicas, químicas y microbiológicas, que describen el estado de un cuerpo de agua marino o estuarino con relación a las condiciones ambientales que propician la preservación de la flora y la fauna. Pertinencia del indicador Las variables que conforman el indicador de las aguas marinas y costeras para la preservación de flora y fauna atienden a la importancia ecológica de cada una de ellas, los costos de medición, manejo y sostenibilidad espacial y temporal por parte de todas las entidades involucradas en el manejo y protección del medio marino y los sistemas dulceacuícolas asociados. Unidad de medida del indicador Unidades relativas (0 – 100). Fórmula del indicador ICAM Q fq xFi Qct xFi fisicoquímicas y la DBO5 tienen curvas de funcionamiento particulares tanto para aguas marinas como para estuarinas. Para el calculo del ICAMPFF, se utilizan las medidas de los siguientes variables: Variables Fisicoquímicas -Oxígeno disuelto (OD) -Otorfosfatos (3-PO4) -Nitritos (-NO3) y Nitratos (-NO2) -Salinidad (SAL) -pH -Sólidos Suspendidos Totales (SST) Los descriptores de calidad para las variables fisicoquímicas son: Descriptor Excelente Buena Regular Mala Verde Amarillo Naranja Rojo Los descriptores de calidad para las variables contaminantes son: n i 1 i 1 Descriptor Donde: Qi = es la representación de la calidad del agua a partir de cada parámetro considerado como variable del ICAM. Qfq es la calificación de las variables fisicoquímicas del agua, mientras que Qct es la calificación de los contaminantes medidos. Fi = son los pesos específicos asignados a cada parámetro Excelente Buena Regular Mala Proceso de cálculo general del indicador El indicador esta conformado por dos conjunto de variables, un primer conjunto comprende aquellas variables fisicoquímicas que describen la calidad ambiental a partir de sus condiciones naturales y un segundo grupo de variables, contaminantes y microbiológicas, que representan las alteraciones de dicha calidad por actividades antrópicas. Para cada variable se obtiene su índice de calidad a través de curvas de funcionamiento, las variables Color Variables Contaminantes -Demanda bioquímica de oxígeno en 5 días (DBO5) -Coliformes Fecales (CFS) -Coliformes Totales (CTT) -Metales pesados (Hg, Pb, Cd, Cr y Cu) -Hidrocarburos del petróleo (HDD) -Plaguicidas Organoclorados (OCT) n DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA Rango de calificación 76 - 100 51 – 75 26 – 50 0 – 25 Rango de calificación 0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 100 Color Verde Amarillo Naranja Rojo El esquema matemático propuesto está dado por la diferencia del conjunto de las variables fisicoquímicas menos las variables microbiológicas y contaminantes y es el mismo para todos los ICAMs, variando únicamente los factores de ponderación (f) de acuerdo tipo de agua. Se obtienen pues, dos indicadores para la preservación de flora y faunas y son calculados como se describen a continuación: Aguas marinas: ICAMPPFM = ((0.21)OD + (0.18)SST + (0.17)PO4 + (0.16)NI + (0.15)PH + (0.13)SAL) – ((0.2)HDD + (0.19)DBO + (0.18)CFS + (0.15)CTT + (0.14)OCT + (0.14)MET) Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional Aguas Estuarinas ICAMPPFE = ((0.21)OD + (0.18)PO4 + (0.17)NI + (0.16)SAL + (0.15)PH + (0.13)SST) – ((0.2)DBO + (0.19)CCT + (0.18)CFS + (0.15)HDD + (0.14)OCT + (0.14)MET) temporal, dado que algunas regiones han sido muy estudiadas mientras que otras no. Nivel de actualización de los datos: La actualización de los datos se hace semestralmente. Estado actual de los datos: Se dispone de datos analizados desde 1993 hasta 2001. Actualmente la información del primer semestre de 2002, se encuentra en análisis y procesamiento. Los descriptores del ICAM son: Nro Descriptor RRNICAM% Color 1 Malo 0 - 25 Rojo 2 Regular 26 - 50 Naranja 3 Bueno 51 - 75 Amarillo 4 Excelente 76 - 100 Verde RRNICAM% = Rango de Representación Numérica del Indicador ICAM Definición de cada variable de la fórmula Qi es la calidad de las variables (i) (Qfq: variables fisicoquímicas; Qct: variables contaminantes), en función de su concentración y cuya calificación obtenida de las curvas de funcionamiento oscila entre 0 y 100, para cada variable existe su curva de funcionamiento y difiere de acuerdo al tipo de agua a considerar. Limitaciones del indicador La utilización se encuentra sujeta a la información ambiental disponible de las variables que conforman el indicador. Se requiere un proceso de validación que permita los ajustes de los coeficientes que ponderan la contribución de diferentes factores. Los valores utilizados como referencias no forman parte de la normativa colombiana, al no existir valores definidos sobre límites permisibles en las aguas marinas y costeras del país. Cobertura La determinación del indicador es viable en las zonas costeras a escala regional (Caribe y Pacífico), departamental, incluso local (Estuarios, bahías, ensenadas, playas…) Fuente de los datos Base de Datos del Proyecto Red de Vigilancia de la calidad de las Aguas Marinas y Costeras (REDCAM) administrada por el INVEMAR; Corporaciones Autónomas Regionales costeras, centros de investigación (CIOH y CCCP) y el IIAP. Disponibilidad de los datos Existe información recopilada desde 1993 hasta 2001 de aguas marinas y costeras de los departamentos en el Caribe y Pacífico. Dicha información es heterogénea a nivel espacial y Forma de presentación de los datos: Existe la Base de datos REDCAM en formato digital, con consultas a través de un Sistema de información Geográfica (SIG). Periodicidad de los datos Para algunas áreas existe información local de por lo menos 4 y 5 años, como por ejemplo Cartagena, Santa Marta, Ciénaga Grande de Santa Marta, Golfo de Morrosquillo y Bahía de Buenaventura. En algunas zonas 1 año y en otras no hay información. A partir del 2001, el INVEMAR mediante la ejecución del Proyecto Red de Vigilancia de la calidad de las Aguas Marinas y Costeras (REDCAM) y con el acompañamiento de las CAR`s costeras está generando información semestral. Posibles entidades responsables del indicador * Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR * Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH * Corporaciones Autónomas Regionales de Desarrollo Costero. CAR`s * Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. Documentación relacionada con el indicador INVEMAR (1998). Informe proyecto BPIN. Diagnostico y evaluación de la calidad química y sanitaria de las aguas marinas del Caribe y Pacifico. MARIN Z. B. et. al. (1999). Establecimiento de valores indicativos del grado de contaminación de tóxicos químicos y microorganismos de origen fecal, como base para la expedición de normativas de la calidad de las aguas marinas de Colombia. Proyecto 2105-09-026-99. COLCIENCIAS. MARIN Z. B. et. al. (1999). Evaluación del contenido de metales pesados y microorganismos de origen fecal, en comunidades de pobladores de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM). INVEMAR-GTZ Alemana. MARIN Z. B. & Garay J. et. al. (2000). Diagnostico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacifico colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras. Proyecto BID-FONAM. MARÍN. B.; N.H. CAMPOS; G. RAMÍREZ; B. Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional CADAVID & D. FONSECA. 2001. Establecimiento de valores indicativos del grado de contaminación de tóxicos químicos y microorganismos de origen fecal, como base para la expedición de normativas de la calidad de las aguas marinas de Colombia. Informe técnico final, Cod. 2105-09-026-99 de COLCIENCIAS. INVEMAR, Santa Marta. MARIN, B. 2001. Manual de uso de: Valores indicativos del grado de contaminación de las aguas marinas colombianas (Escala conceptual y tabla de valores). INVEMAR, Santa Marta 41. MINISTERIO DE SALUD. 1984. Decreto 1584 del 26 de junio. Por el cual se reglamenta el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I, del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. 12. Series o bases de datos simplificadas o refinadas Base de datos REDCAM 13. Representación gráfica Se adjunta descripción cartográfica 14. Observaciones Este indicador se encuentra en fase de validación en la cual se espera modificaciones para algunos factores de ponderación. 15. Elaborado por Programa Calidad INVEMAR Ambiental Marina (CAM), Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional INDICADOR DE CALIDAD AMBIENTAL DE LAS AGUAS MARINAS Y ESTUARINAS PARA LA RECREACIÓN, ACTIVIDADES NÁUTICAS Y PLAYAS (ICAMRAP) 1. Definición del indicador Representa el conjunto de características físicas, químicas y microbiológicas, que describen el estado de un cuerpo de agua marino o estuarino con relación a las condiciones ambientales que propician un ambiente saludable para la recreación, actividades náuticas y playas. Dentro de éste Indicador juega un papel muy importante el índice de microorganismos de origen fecal en una masa de agua marina o costera que evalúa la calidad microbiológica del agua y representa el riesgo sanitario que propicia el uso de un cuerpo de agua para la recreación, actividades náuticas y playas. 2. Pertinencia del indicador Las variables que conforman el indicador de las aguas marinas y costeras para la recepción de vertimientos atienden a la importancia ecológica de cada una de ellas, los costos de medición, manejo y sostenibilidad espacial y temporal por parte de todas las entidades involucradas en el manejo y protección del medio marino y los sistemas dulceacuícolas asociados. 3. Unidad de medida del indicador Unidades relativas (0 – 100). 4. Fórmula del indicador ICAM Q fq xFi Qct xFi n n i 1 i 1 Donde: Qi = es la representación de la calidad del agua a partir de cada parámetro considerado como variable del ICAM. Qfq es la calificación de las variables fisicoquímicas del agua, mientras que Qct es la calificación de los contaminantes medidos. Fi = son los pesos específicos asignados a cada parámetro 5. Descripción metodológica Proceso de cálculo general del indicador El indicador esta conformado por dos conjunto de variables, un primer conjunto comprende aquellas variables fisicoquímicas que describen la calidad ambiental a partir de sus condiciones naturales y un segundo grupo de variables, contaminantes y microbiológicas, que representan las alteraciones de dicha calidad por actividades antrópicas. Para cada variable se obtiene su índice de calidad a través de curvas de funcionamiento, las variables fisicoquímicas y la DBO5 tienen curvas de funcionamiento particulares tanto para aguas marinas como para estuarinas. Para el calculo del ICAMPFF, se utilizan las medidas de los siguientes variables: Variables Fisicoquímicas * Oxígeno disuelto (OD) * Otorfosfatos (PO4) * Nitritos (NO3) y Nitratos (NO2) * Salinidad (SAL) * pH * Sólidos Suspendidos Totales (SST) Los descriptores de calidad para las variables fisicoquímicas son: Descriptor Excelente Buena Regular Mala Rango de calificación 76 - 100 51 – 75 26 – 50 0 – 25 Color Verde Amarillo Naranja Rojo Variables Contaminantes * Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días (DBO5) * Coliformes Fecales (CFS) (con mayor peso para contacto primario, aguas marinas) * Coliformes Totales (CTT) (con mayor peso para aguas estuarinas, contacto secundario) * Metales pesados (Hg, Pb, Cd, Cr y Cu) * Hidrocarburos del petróleo (HDD) * Plaguicidas Organoclorados (OCT) Los descriptores de calidad para las variables contaminantes son: Descriptor Excelente Buena Regular Mala Rango de calificación 0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 100 Color Verde Amarillo Naranja Rojo El esquema matemático propuesto está dado por la diferencia del conjunto de las variables fisicoquímicas menos las variables microbiológicas y contaminantes y es el mismo para todos los ICAMs, variando únicamente los factores de ponderación (f) de acuerdo tipo de agua. Se obtienen pues, dos indicadores para recreación, actividades náuticas y playas, los cuales son calculados como se describen a continuación: Aguas marinas: Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional ICAMRAPM = ((0.20)SST + (0.18)OD + (0.17)SAL + (0.16)PH + (0.15)PO4 + (0.14)NI) – ((0.21)CFS + (0.19)CCT + (0.17)DBO + (0.16)HDD + (0.14)OCT + (0.13)MET) Aguas Estuarinas ICAMRAPE = ((0.21)SST + (0.19)OD + (0.17)PO4 + (0.16)NI + (0.14)SAL + (0.13)PH) – ((0.21)CTT + (0.19)DBO + (0.17)CFS + (0.16)HDD + (0.14)OCT + (0.13)MET) Los descriptores del ICAM son: Nro Descriptor RRNICAM% 1 Malo 2 Regular 3 Bueno 4 Excelente RRNICAM% = Rango de del Indicador ICAM Color 0 - 25 Rojo 26 - 50 Naranja 51 - 75 Amarillo 76 - 100 Verde Representación Numérica Definición de cada variable de la fórmula Qi es la calidad de las variables (i) (Qfq: variables fisicoquímicas; Qct: variables contaminantes), en función de su concentración y cuya calificación obtenida de las curvas de funcionamiento oscila entre 0 y 100, para cada variable existe su curva de funcionamiento y difiere de acuerdo al tipo de agua a considerar. Limitaciones del indicador La utilización se encuentra sujeta a la información ambiental disponible de las variables que conforman el indicador. Se requiere un proceso de validación que permita los ajustes de los coeficientes que ponderan la contribución de diferentes factores. Los valores utilizados como referencias no forman parte de la normativa colombiana, al no existir valores definidos sobre límites permisibles en las aguas marinas y costeras del país 6. Cobertura La determinación del indicador es viable en las zonas costeras a escala regional (Caribe y Pacífico), departamental, incluso local (Estuarios, bahías, ensenadas, playas…) 7. Fuente de los datos Base de Datos del Proyecto Red de Vigilancia de la calidad de las Aguas Marinas y Costeras (REDCAM) administrada por el INVEMAR; Corporaciones Autónomas Regionales costeras, Centros de investigación (CIOH y CCCP) y, el IIAP. 8. Disponibilidad de los datos 8.1. Existencia de Series históricas. Existe información recopilada desde 1993 hasta 2001 de aguas marinas y costeras de los departamentos en el Caribe y Pacífico. Dicha información es heterogénea a escala espacial y temporal, dado que algunas regiones han sido muy estudiadas mientras que otras no. 8.2. Nivel de actualización de los datos La actualización de los datos se hace semestralmente. 8.3. Estado actual de los datos Se dispone de datos analizados desde 1993 hasta 2001. Actualmente la información del primer semestre de 2002, se encuentra en análisis y procesamiento. 8.4. Forma de presentación de los datos Existe la Base de datos REDCAM en formato digital, con consultas a través de un Sistema de información Geográfica (SIG). 9. Periodicidad de los datos Para algunas áreas existe información local de por lo menos 4 y 5 años, como por ejemplo Cartagena, Santa Marta, Ciénaga Grande de Santa Marta, Golfo de Morrosquillo y Bahía de Buenaventura. En algunas zonas 1 año y en otras no hay información. A partir del 2001, el INVEMAR mediante la ejecución del Proyecto Red de Vigilancia de la calidad de las Aguas Marinas y Costeras (REDCAM) y con el acompañamiento de las CAR`s costeras está generando información semestral. 10. Posibles indicador entidades responsables del INVEMAR, MMA, CAR`s, IDEAM. 11. Documentación relacionada con el indicador INVEMAR (1998). Informe proyecto BPIN. Diagnostico y evaluación de la calidad química y sanitaria de las aguas marinas del Caribe y Pacifico. MARIN Z. B. et. al. (1999). Establecimiento de valores indicativos del grado de contaminación de tóxicos químicos y microorganismos de origen fecal, como base para la expedición de normativas de la calidad de las aguas marinas de Colombia. Proyecto 2105-09-026-99. COLCIENCIAS. MARIN Z. B. et. al. (1999). Evaluación del contenido de metales pesados y microorganismos de origen fecal, en comunidades de pobladores de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM). INVEMAR-GTZ Alemana. MARIN Z. B. & Garay J. et. al. (2000). Diagnostico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacifico colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras. Proyecto BID-FONAM. MARÍN. B.; N.H. CAMPOS; G. RAMÍREZ; B. Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional CADAVID & D. FONSECA. 2001. Establecimiento de valores indicativos del grado de contaminación de tóxicos químicos y microorganismos de origen fecal, como base para la expedición de normativas de la calidad de las aguas marinas de Colombia. Informe técnico final, Cod. 2105-09-026-99 de COLCIENCIAS. INVEMAR, Santa Marta. MARIN, B. 2001. Manual de uso de: Valores indicativos del grado de contaminación de las aguas marinas colombianas (Escala conceptual y tabla de valores). INVEMAR, Santa Marta 41. MINISTERIO DE SALUD. 1984. Decreto 1584 del 26 de junio. Por el cual se reglamenta el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I, del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. 12. Series o bases de datos simplificadas o refinadas Base de datos REDCAM 13. Representación gráfica Se adjunta descripción cartográfica 14. Observaciones Este indicador se encuentra en fase de validación en la cual se espera modificaciones para algunos factores de ponderación. 15. Elaborado por: Programa Calidad Ambiental Marina, INVEMAR Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional INDICADOR DE CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO – CPUE estandarización múltiple a fin de hacer comparables las abundancias obtenidas por cada arte. Dimensión biológica. 5. Descripción metodológica Definición y conceptos básicos: a continuación se presentan una serie de definiciones esenciales de las variables a calcular: 9.1. Productividad 1. Definición del indicador Representa la cantidad de recurso pesquero en peso o número capturado por especie o multiespecies, en función del esfuerzo invertido en su extracción. Representa un índice relativo de la abundancia del recurso procedente de datos dependientes de la pesquería (capturas comerciales). Es específico al arte de pesca y depende altamente del poder de pesca. 2. Pertinencia del indicador La CPUE permite hacer comparaciones de la abundancia del recurso en espacio (áreas geográficas) y tiempo (años, meses, épocas climáticas) a fines de evaluar el estado de explotación. Permite conocer los efectos de diferentes niveles de esfuerzo y estimar la sostenibilidad del recurso de acuerdo a un punto de referencia límite (umbral de abundancia no deseado). Implicaciones directas de manejo pesquero, son producto de este análisis dirigidas a cuantificar los niveles probables de extracción, mediante el control del esfuerzo (aumento o disminución del número de pescadores, embarcaciones, etc.). 3. Unidad de medida del indicador Captura / Esfuerzo La captura puede darse en peso (g, kg, ton) o en número de individuos. El esfuerzo puede ser en unidades nominales (p.e. faenas de pesca) o efectivas (p.e. horas de arrastre, número de anzuelos). Son preferibles las unidades efectivas. 4. Fórmula del indicador Proceso de cálculo general del indicador: a continuación se muestra la definición de la fórmula del indicador: CPUE = C f La captura (C) y esfuerzo (f) deben ser medidas en forma simultánea con un arte de pesca específico para fines comparativos. Cuando se quiera comparar la CPUE de diferentes artes, debe realizarse un procedimiento previo de La captura (C) puede darse por especie o multiespecies (todas las especies accesibles al arte de pesca). El esfuerzo (f) como inversión hecha para obtener la captura, puede definirse en términos muy distintos según sea necesario. No existe una única denominación del esfuerzo pesquero y debe ser descrito para cada caso. Entonces, un mismo arte puede tener diferentes medidas de esfuerzo. El uso de la CPUE implica una relación directa entre éste y la abundancia total de la población (N): CPUE = q·N donde q es la constante de proporcionalidad (coeficiente de capturabilidad). Esto implica que si p.e. un pescador captura 10 peces por hora en un área y 20 peces por hora en una segunda área, la inferencia sería que habría dos veces más peces en la segunda área que en la primera. Sin embargo, esta inferencia depende de si el pescador tuvo el mismo poder de pesca entre áreas (usó la misma habilidad y el mismo tipo de arte de pesca) y del comportamiento del recurso (distribución aleatoria de los peces e igual vulnerabilidad al arte d pesca. Si todo lo anterior se cumple, una unidad de esfuerzo capturará una proporción constante (q) de la población total y entonces la inferencia será válida. Limitaciones del indicador El índice de CPUE puede dejar de ser válido: * Si la distribución del recurso es agregada, dando la impresión de valores altos de CPUE en áreas de alta concentración, cuando en realidad el tamaño de la población es bajo. * Si los pescadores decidieran cambiar de recurso objetivo, la estimación de la abundancia del primer recurso puede ser desdibujada, porque aunque siga siendo abundante, puede no quedar representada en las capturas de los pescadores que ahora van tras otra especie. * Si la especie objetivo realiza migraciones, ya que la abundancia puede mantenerse, aunque su disponibilidad al arte no se de. * Si hay cambios en el poder de pesca (mejoras tecnológicas como cambio de material en redes, aumento de potencia en motores, inclusión de ecosondas), la eficiencia de los artes aumenta, de modo que la CPUE no es Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional comparable con la obtenida por artes en los que no hubo mejoras tecnológicas. 6. Cobertura Determinaciones de abundancia de los recursos pesqueros con énfasis sobre especies claves y artes de pesca representativos de la pesquería en los océanos y áreas costeras del país. 7. Fuente de los datos Siendo la base del indicador los datos de captura y de esfuerzo pesquero, estos se producen a bordo durante las faenas por los tripulantes que los consignan en las bitácoras de pesca, si se trata de barcos industriales. Si se trata de pesca artesanal, los datos se producen en los puertos de desembarco y son registrados por los encuestadores en formularios especializados para cada unidad económica de pesca (embarcación, arte y pescadores). Lo anterior previo a un diseño de muestreo acorde al ecosistema y el tipo de pesquería. El indicador de CPUE se calcula, a partir de los datos registrados en puertos claves de las costas colombianas que alberguen pesquerías industriales y artesanales. Tal información puede ser colectada por instituciones como el instituto de la pesca, el INVEMAR y las CARs. 8. Disponibilidad de los datos Se requiere simultaneidad en el registro de los datos de captura y esfuerzo. En su gran mayoría no existen en el país, son discontinuas, incompletas o poco confiables. El INVEMAR dispone de series de datos de la pesquería de la Ciénaga Grande de Santa Marta y Complejo de Pajárales (CGSM-CP) de los años 1994-1996 y de 1999-2003. También dispone de datos de la pesquería de Cispatá 2000 2002. El INPA posee datos gruesos (solo captura) del área marítima tanto para pesca artesanal como industrial de los años 1990 – 1998. 9. Periodicidad de los datos Los datos en la CGSM tomados por INVEMAR se registran 3 veces por semana, se procesan durante el mes y la estimación de la CPUE se da a escala mensual, discriminada por especies y artes. Además se pueden dar estimaciones estandarizadas y de multiespecies. Mensualmente existe un proceso de depuración y rectificación de los datos tomados en campo y del procesos de digitación. Todo esto con base en el empleo de un programa (SIPEIN) diseñado para pesquerías costeras, pero con capacidad de adaptación a otras pesquerías. Es incierta la capacidad actual de otras entidades en el suministro de esta información con el nivel de confianza que lo hace INVEMAR. 10. Posibles entidades responsables del indicador INPA, INVEMAR, CARs, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Medio Ambiente. Se aconseja la alianza estratégica entre instituciones para cumplir con esta tarea. 11. Documentación relacionada con el indicador FAO, 1982. La recolección de estadísticas de captura y esfuerzo. FAO, Circ. Pesca, (730): 65P. De León González, M. 1997.Organización de las estadísticas pesqueras. Muestreo biológico y estimación de parámetros. En: Sostenibilidad las pesquerías Tropicales. Inst. Internal. Del Océano, IOI Costa Rica / Cuba 1997. 15 p. Bazigos, G.P. 1975. Esquema de encuestas sobre estadísticas de pesca – aguas continentales. FAO, Doc. Tec. Pesca. 133. Roma, 139p. Sparre y Venema, 1995. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. FAO Fish Tech. Paper. 306. Parte 1. Manual. 420 p. Santos-Martínez, A. y E. Viloria.1998. Evaluación de los recursos pesqueros de la Ciénaga Grande de Santa Marta y Complejo de Pajarales, Caribe colombiano. Estadística Pesquera Nov, 93 – oct.96. Informe final INVEMAR / COLCIENCIAS / GTZ PROCIENAGA. 116p. INVEMAR, 2000. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta: un enfoque de manejo adaptativo. Informe técnico final. Convenio MMA-BID-INVEMAR No. 029-99. Santa Marta, 264p. INVEMAR, 2001. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta: un enfoque de manejo adaptativo. Informe técnico final. Convenio MMA-BID-INVEMAR No. 058-00. Santa Marta, 134p + anexos. 12. Series o bases de datos En su gran mayoría no existen en el país, son discontinuas, incompletas o poco confiables. El INVEMAR dispone de series de datos de la pesquería de la Ciénaga Grande de Santa Marta y Complejo de Pajarales (CGSM-CP) de los años 1994-1996 y de 1999-2002, inclusive. También de Cispatá 2000 -2002. El INPA posee datos del área marítima (artesanal) de los años 1990 – 1998. 13. Observaciones Con lo anterior, se puede afirmar que el indicador de CPUE refleja la situación de una pesquería determinada en términos de abundancia relativa. La interpretación del indicador deberá hacerse Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional tomando en cuenta los supuestos y limitaciones del mismo expuestos arriba. 14. Elaborada por Jacobo Blanco, Efraín Viloria, Juan Carlos Narváez (Programa de Valoración y Aprovechamiento de Recursos Naturales – VAR), con la colaboración de Edwin Causado. Revisión Mario Rueda. Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional INDICADOR CAPTURA DE TALLA MEDIA DE 1. Definición Este indicador permite evaluar la talla media a la cual se está capturando el recurso pesquero, de manera que se tenga una idea de la fracción de la población que está siendo explotada. Este indicador será comparado para cada especie con su talla media de madurez sexual (TMM), la cual indica que al menos un 50% de la población madura tiene oportunidad de reproducirse. Este indicador se puede obtener a escala mensual y/o anual. 2. Pertinencia del indicador Este indicador es de gran interés desde el punto de vista biológico-pesquero, debido a que permite realizar un seguimiento de la estructura de la población que está siendo sometida a la explotación con miras a determinar el impacto de la pesca y la potencialidad del recurso. Implicaciones de manejo (p.e. tallas mínimas legales, control de selectividad de artes) con el propósito de hacer la pesquería sostenible, surgen del análisis de este indicador. 3. Unidad de medida del indicador LaS tallas de los peces se miden en cm o mm. 4. Fórmula del indicador Proceso de cálculo general del indicador: los datos provienen generalmente de longitudes totales por especie y arte específico, las cuales son tabulados en tablas de frecuencias que denotan el número de individuos por clase de longitud capturada. La talla media de captura (TMC) entonces es: TMC = (Fj · Lmj) / Fj donde: Fj = es la frecuencia de peces (u otro organismo) de clase de talla j Lmj = es la talla media de la clase j 5. Descripción metodológica Definición y conceptos básicos: Talla media de captura: Se define primordialmente como el estudio de la frecuencia de las tallas de captura de la pesca desembarcada en un área marino-costera en un tiempo dado. Esto, con el fin de tener una idea del impacto de la pesca sobre el recurso, que obliguen a tomar medidas para su manejo sostenible. Limitaciones del indicador El personal a cargo de la toma de datos debe tener conciencia de que las muestras deben ser tomadas de manera representativa. Con relación a la toma de muestras, está la dificultad de tener acceso a medir muestras de organismos cuando se está en centros de acopio o embarcaciones. En este sentido, la colaboración por parte del pescador es indispensable para el éxito de esta actividad. Para fines de comparar la TMC con un punto de referencia límite como es la TMM, se hacen necesarios estudios biológicos actualizados para la estimación de la última. 6. Cobertura El indicador tiene cobertura en las costas colombianas, específicamente en los centros de acopio. La toma constante en el tiempo de este indicador, permitirá evaluar las tendencias temporales del impacto de la pesca tanto a nivel artesanal como industrial. 7. Fuente de los datos Este indicador ya está siendo evaluado en la pesquería de la CGSM, de la cual el INVEMAR posee información suficiente para su análisis e interpretación en un contexto de manejo precautorio (reconocer el riesgo e incertidumbre en pesquerías). Lo anterior en el marco del proyecto de Monitoreo de la Pesca en la Cienaga Grande De Santa Marta, desarrollado por el programa VAR a través de la herramienta tecnológica del sistema de información pesquera del INVEMAR - SIPEIN. No obstante, para un cubrimiento nacional, deberían seleccionarse pesquerías clave en ambos océanos sobre las cuales se tomen datos de estadísticas pesqueras. 8. Disponibilidad de los datos Existen datos de este indicador para el área de la Cienaga Grande de Santa Marta y Cispatá obtenidos por INVEMAR. No hay certeza de que el instituto de pesca tome este tipo de información en diferentes pesquerías del país. 9. Periodicidad de los datos Los datos insumo para este indicador pueden ser colectados semanalmente con base en diseños de muestreo definidos previamente. Es importante contar con la varianza del indicador al menos en escala mensual. 10. Posibles indicador entidades responsables del Hojas Metodológicas Línea Base Ambiental Nacional INPA, INVEMAR, CARs, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Medio Ambiente. 11. Documentación relacionada con el indicador FAO, 1982. La recolección de estadísticas de captura y esfuerzo. FAO, Circ. Pesca, (730): 65P. De León González, M. 1997.Organización de las estadísticas pesqueras. Muestreo biológico y estimación de parámetros. En: Sostenibilidad las pesquerías Tropicales. Inst. Internal. Del Océano, IOI Costa Rica / Cuba 1997. 15 p. Bazigos, G.P. 1975. Esquema de encuestas sobre estadísticas de pesca – aguas continentales. FAO, Doc. Tec. Pesca. 133. Roma, 139p. Sparre y Venema, 1995. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. FAO Fish Tech. Paper. 306. Parte 1. Manual. 420 p. Santos-Martínez, A. y E. Viloria.1998. Evaluación de los recursos pesqueros de la Ciénaga Grande de Santa Marta y Complejo de Pajarales, Caribe colombiano. Estadística Pesquera Nov, 93 – oct.96. Informe final INVEMAR / COLCIENCIAS / GTZ PROCIENAGA. 116p. INVEMAR, 2000. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta: un enfoque de manejo adaptativo. Informe técnico final. Convenio MMA-BID-INVEMAR No. 029-99. Santa Marta, 264p. INVEMAR, 2001. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta: un enfoque de manejo adaptativo. Informe técnico final. Convenio MMA-BID-INVEMAR No. 058-00. Santa Marta, 134p + anexos. 12. Series o bases de datos simplificadas o refinadas En su gran mayoría no existen en el país, son discontinuas, incompletas o poco confiables. 14. Observaciones: La Talla Media de Captura (TMC) se convierte en indicador de la presión que se ejerce sobre el recurso, de un modo inverso: a mayores TMC, menor el efecto sobre el recurso y mayor la sostenibilidad. 15. Elaborado por: Edwin Causado con la colaboración de Jacobo Blanco, Efraín Viloria, Juan Carlos Narváez (Programa de Valoración y Aprovechamiento de Recursos Naturales – VAR). Revisó Mario Rueda.