RESUMEN EJECUTIVO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COSTERO MARINA EN ÁREAS ECOLÓGICAS CLAVE Y LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO DE LA PESCA (EEP) GCP/ARG/026/GFF La Plataforma Continental Argentina es de las más amplias del mundo. La alta productividad de sus aguas hace de esta región marina un refugio de relevancia global para diferentes especies únicas en sus características. La zona costera de la Argentina se extiende por aproximadamente 4.500 kilómetros desde la desembocadura del Río de la Plata hasta Tierra del Fuego e incluye 5 provincias (Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur). La zona costera incluye el infra, meso y supralitoral hasta la isobata de 40 m y se caracteriza por la presencia de aguas verticalmente homogéneas debido a la acción del viento y las mareas. Presenta pocos accidentes geográficos notables, pero algunos tienen un marcado efecto en la circulación del agua (la Península Valdés, los golfos norpatagónicos - San Matías, San José y Nuevo -, el golfo San Jorge y la boca del estrecho de Magallanes). La línea costera presenta una alta variedad geomorfológica y climática que mantiene una biodiversidad de relevancia global. Este ecosistema alberga importantes colonias de aves y mamíferos marinos, áreas de cría de cetáceos (ballenas y delfines), sitios de relevancia internacional para el descanso y alimentación de aves migratorias, áreas de concentración reproductiva de peces y crustáceos, praderas de algas, bancos submareales de moluscos, etc. Incluye más de 80 especies de aves marinas, unas 50 de mamíferos marinos y más de 400 de peces. Alberga temporariamente más de la mitad de la población reproductiva del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), con más de 1 millón de parejas; alrededor de 3.000 Ballenas Franca Austral (Eubalaena australis), que representan aproximadamente el 30% de la población mundial; más de 60.000 Elefantes Marinos del Sur (Mirounga leonina) y alrededor de 100.000 Lobos Marinos del Sur (Otaria flavescens). Muchos de estos organismos marinos muestran desplazamientos regulares entre las zonas costeras y oceánicas. Por ejemplo, algunas aves y mamíferos marinos realizan frecuentes viajes de alimentación entre las áreas de cría sobre la costa y las zonas de alimentación en 1 alta mar. Por otro lado, muchos peces e invertebrados se desplazan entre estas zonas a lo largo de su ciclo de vida. Los ambientes netamente marinos están atravesados por procesos oceanográficos a una gran escala espacial y una gran movilidad de organismos y partículas, que exceden las fronteras políticas. A ello se le debe sumar la dimensión de la profundidad y la imposibilidad de limitar claramente sectores (PNUMA, 1996). Para entender esta dimensión, sólo la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la República Argentina cubre aproximadamente 1.529.585 de km 2. Recientemente ha sido sancionada la Ley Nº 27.037/2014 de Creación de un Sistema de Áreas Marinas Protegidas en aguas de jurisdicción nacional, la cual está destinada a proteger y conservar espacios marinos representativos de hábitats y ecosistemas bajo los objetivos de política ambiental establecidos en la legislación vigente. En el caso del Área Marina Protegida (AMP) Namuncurá Banco Burdwood (Ley 26.875/2013), se ha designado como Autoridad de Aplicación a la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) a través del Decreto N° 720/2014 y está en funcionamiento el Consejo de Administración, conforme lo establece la Ley mencionada. Dicho Consejo aprobará, ejecutará y efectuará el seguimiento del Plan de Manejo del AMP Namuncurá – Banco Burdwood, cuya elaboración estará a cargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (designada como Secretaría Técnica en junio de 2015). La actividad pesquera, considerada como una de las principales actividades humanas que interactúan con la biodiversidad, es regulada por el Régimen Federal de Pesca (Ley 24.922/2009). Las medidas de manejo que han sido establecidas por el Consejo Federal Pesquero en cumplimiento de lo establecido en la Ley mencionada incluyen captura máxima permisible para algunas especies, áreas de veda, tallas mínimas, máximo de captura de una especie o conjunto de especies por marea, entre otras. Sin embargo, aún permanecen algunas amenazas y problemas que influyen sobre la conservación de la biodiversidad en el espacio marítimo bajo jurisdicción argentina. La principal amenaza directa de la pesca a la biodiversidad marina es la captura incidental o bycatch, tanto de especies como de tallas no deseadas. Salvo la del calamar, las principales pesquerías de Argentina son de arrastre de fondo. El conocimiento del impacto de estas pesquerías sobre la biodiversidad de los fondos marinos es escaso o insuficientemente estudiado. En la pesquería de vieira y en la del langostino patagónico se han realizado algunos estudios sobre la fauna bentónica acompañante. Sin embargo, resulta necesario sistematizar la toma de información y conocer el impacto sobre la biodiversidad. Las pesquerías 2 certificadas tienen mayores avances en el conocimiento sobre el impacto de la actividad sobre la fauna acompañante afectada que aquellas no certificadas. Otra de las amenazas, ya indirecta, es el impacto de la remoción de la especie blanco sobre el resto de la comunidad (cadena trófica). Este tópico que raramente fue abordado por estudios científico - pesqueros en Argentina constituye un vacío importante en el conocimiento. El escaso conocimiento de los valores, bienes y servicios ambientales que proporciona la biodiversidad marina, por parte de distintos sectores de la sociedad, también puede constituir una amenaza. En la mayoría de los casos esto es consecuencia de los vacíos de información y su escasa difusión. Beneficios como el capital de conocimientos científicos y los valores estéticos son difíciles de visualizar para quien no está directamente vinculado a la temática, perdiendo fuerza frente a valores tangibles como los generados por las actividades productivas tanto dentro como fuera de las Áreas Protegidas Marino Costeras (APMC), tales como ingreso genuino de recursos económicos, generación de empleo, etc. (Giaccardi y Tagliorette, 2007). Para abordar estas líneas de acción, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) ha solicitado el apoyo de la FAO para acceder a fondos del GEF para un proyecto con el objetivo ambiental global de fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina en áreas de importancia ecológica, a través de la creación de nuevas AMPs y la aplicación del Enfoque Ecosistémico de Pesca (EEP). Además, su objetivo de desarrollo es ampliar el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos y su biodiversidad, a fin de gestionar la protección de áreas claves para la biodiversidad y minimizar los impactos negativos de la pesca sobre la misma a través de la aplicación del EEP. Los resultados esperados del proyecto son: Resultado 1.1: Mejora de la eficacia en la gestión de un AMP y sus zonas de transición, establecidas fuera de las 12 millas de la zona de Aguas Territoriales para proteger los ecosistemas marinos de importancia global para la biodiversidad. Propuesta de una segunda AMP. Meta: a) Un Plan de Manejo participativo formulado; b) Propuesta de instrumentos formales para la creación de la nueva AMP situada en la zona del Corredor Frente Chubut; c) Un Plan de Manejo aprobado por la JGM cubriendo una superficie de 28.000 km2; d) Documento de lineamientos para el financiamiento sostenible de AMPs en Argentina; e) Dos planes de financiación sostenible formulados e 3 integrados en los Planes de Manejo de las AMPs; f) Al menos quince (15) personas (por lo menos 60 % mujeres) vinculadas a la administración de las AMPs capacitados en herramientas de gestión financiera; g) Guías de buenas prácticas ambientales para los sectores productivos que operan en AMPs y zonas de transición; h) Una propuesta de normas para la aprobación de los Planes de Manejo; i) Documento de lecciones aprendidas y recomendaciones sobre lineamientos metodológicos y operativos para la gestión de nuevas AMPs; j) Un SIG que contenga la información de las campañas e información existente; k) Sistema de información disponible en la web funcionando; y, l) Entre 20 y 30 personas vinculadas al manejo de las AMPs capacitadas en SIG y sistema de información. Resultado 2.1: EEP probado en una pesquería piloto seleccionada en colaboración entre INIDEP, sector privado, CFP, SSPyA, SAyDS, e instituciones científicas, sosteniendo los empleos y conservando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos marinos. Meta: a) Un Plan de Manejo con Enfoque Ecosistémico de Pesca (PMEEP) de vieira adoptado; y, b) Al menos tres (3) buenas prácticas de captura y manejo en la pesquería de vieira validadas. Resultado 2.2: Condiciones y capacidades para la implementación efectiva del EEP construidas a nivel nacional Meta: a) Resolución del CFP de adopción de contenidos mínimos de EEP; b) Un análisis de alternativas de incentivos del mercado; c) Cincuenta (50) personas de por lo menos seis (6) instituciones públicas y gremios pesqueros capacitadas (al menos 30% mujeres); y, d) Cincuenta (50) personas capacitadas y equipadas para fortalecer los mecanismos de gestión, control y vigilancia. Resultado 2.3: Sistemas mejorados de gestión de información y monitoreo, que incluyen también datos socio - económicos e información sobre selectividad, buenas prácticas y medidas de mitigación, para facilitar la toma de decisiones sobre la aplicación del EEP en los ámbitos público y privado Meta: a) El sistema de información sobre pesca de la SSPyA incorpora variables socioeconómicos requeridas para la aplicación del EEP; b) Un sistema de monitoreo e información que facilite la toma de decisiones gerenciales sobre políticas y regulaciones de pesca e instrumentos de manejo pesquero sostenible; c) Las experiencias realizadas se integran a las medidas de manejo y de esta manera se fortalecen los Planes de Acción Nacional (PAN Aves y Tiburones aprobados, PAN Mamíferos Marinos en evaluación y PAN Tortugas Marinas en 4 preparación); y, d) Las técnicas de pesca y/o dispositivos de selectividad seleccionadas han demostrado una reducción del 10 % de la mortalidad incidental y/o la captura secundaria. El proyecto tendrá una duración de 48 meses y un presupuesto de U$D 3.870.000, que serán de una contribución recibida por parte del GEF. 5