Tribunal Supremo de Elecciones - Archivo Nacional de Costa Rica

Anuncio
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
ENTRADA DESCRIPTIVA CON APLICACIÓN DE LA NORMA INTERNACIONAL DE
DESCRIPCIÓN ISAD (G)
1- ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
1.1 CÓDIGO (S) DE REFERENCIA: CR-AN-AH-TSE-000001-000012
1.2 TÍTULO: Tribunal Supremo de Elecciones
1.3 FECHA (S): 1942-03-16 1985-06-11
1.4 NIVEL DE DESCRIPCIÓN: Fondo
1.5 VOLUMEN Y SOPORTE DE LA UNIDAD DE DESCRIPCIÓN
(CANTIDAD,
TAMAÑO O DIMENSIONES): 0.14 m (1 caja = 12 documentos textuales).
2- ÁREA DE CONTEXTO
2.1 NOMBRE DEL O DE LOS PRODUCTOR (ES) / COLECCIONISTA (S): Tribunal
Supremo de Elecciones
2.2 HISTORIA INSTITUCIONAL / RESEÑA BIOGRÁFICA: Fue con la Constitución
de Cádiz de 1812 que el país se organizó electoralmente al realizarse las primeras
elecciones en Costa Rica, siendo electo el padre Florencio Del Castillo, quien fue
después nuestro representante en las Cortes de Cádiz y que tanta fama le dio a nuestro
país y a Centroamérica. En el año 1821 llegó la comunicación de la Independencia, esto
permitió que fuera más sencillo incorporarse al primer Estatuto Político llamado “Pacto
Social Fundamental Interino o Pacto de Concordia”, de fecha primero de diciembre de
mil ochocientos veintiuno.
En el primer gobierno del Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno, en el año 1913 se estableció
el voto directo y en la segunda administración del Lic. Jiménez Oreamuno, se instituyó
en 1925 el voto como directo y secreto, además de disponer las elecciones de
Presidente y Diputados para el segundo domingo de febrero, disposición que se
mantuvo hasta 1948; posteriormente se reformó la Constitución y se fijó para el primer
domingo de febrero.
En la ley de 1925 se creó “El Consejo Nacional de Electores”, primer antecedente de lo
que hoy es el Tribunal Supremo de Elecciones. Una característica que tenía esta ley,
era que cualquiera de los miembros de este Consejo perdía su cargo si algún candidato
o dirigente político era su pariente. Hoy no es así, ya que si aparece algún candidato
pariente de uno de los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones, éste tiene que
retirarse de la integración de este Organismo, pero no pierde su cargo. También en ese
año, el Registro Cívico extiende por primera vez la “cédula personal de sufragio” en
forma de boleta (carta de ciudadanía), únicamente para emitir el voto, apareciendo el
primer antecedente de la cédula de identidad.
En el gobierno de Teodoro Picado el 18 de enero de 1946, por medio del decreto
número 500 se creó el “Código Electoral”, que es la base del sufragio universal. En un
apartado exclusivo del Código Electoral, se cambió el nombre del Consejo Nacional de
Electores por el de “Tribunal Nacional Electoral” y estableció que sus integrantes eran
nombrados por los tres poderes del Estado. El 14 de setiembre de 1948 por medio del
decreto número 171, la Junta Fundadora de la Segunda República acordó que en lo
1
sucesivo el nombre de Tribunal Nacional Electoral será “Tribunal Supremo de
Elecciones”, cuyos miembros serán nombrados por la Corte Suprema de Justicia.
La Constitución de 1871 rigió en nuestro país durante un largo período, sin embargo,
con la revolución 1948 encabezada por José Figueres Ferrer, se puso fin a dicha
constitución; siendo una Asamblea Nacional Constituyente la que va a emitir la actual
Constitución Política del 7 de noviembre de 1949, ésta le otorga una gran estabilidad a
nuestro sistema democrático al incluir garantías sociales y electorales, una de ellas es
otorgar independencia en sus funciones al Tribunal Supremo de Elecciones, en la cual el
derecho del sufragio y los organismos electorales van a tener especial importancia. El
constituyente de la época, consciente de sus obligaciones buscando garantizar la
pureza del sufragio, creó el Tribunal Supremo de Elecciones.
2.4 FORMA DE INGRESO: Transferencia.
3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
3.1 ALCANCE Y CONTENIDO: Correspondencia, telegramas, circulares, libros de actas
del Consejo Electoral, papeletas para elecciones y listas de electores.
3.2 VALORACIÓN, SELECCIÓN
conservación permanente.
Y
ELIMINACIÓN:
Valor
científico
cultural
y
3.3 NUEVOS INGRESOS: Fondo abierto.
3.4 ORGANIZACIÓN:
ORGANISMO ELECTORAL
FONDO NIVEL I
Tribunal Supremo
de Elecciones (TSE)
FONDO NIVEL II
SUBFONDO 1
SUBFONDO II
SERIE
Dirección General
del Registro Civil
(DGRC)
4- ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO
4.1 CONDICIONES DE ACCESO: Libre
4.2 CONDICIONES DE REPRODUCCIÓN: Mediante fotocopia o fotografía digital de
acuerdo con el estado de conservación de los documentos, según resolución dictada por
la Dirección General DG-002-2008 del 30 de abril de 2008
4.3 LENGUA / ESCRITURA (S) DE LOS DOCUMENTOS: Español
4.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y REQUISITOS TÉCNICOS: Buen estado de
conservación
2
4.5 INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN: Base de datos
5- ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
5.1 EXISTENCIA Y LOCALIZACIÓN DE LOS ORIGINALES: En la Dirección General
del Archivo Nacional de Costa Rica
5.3 UNIDADES DE DESCRIPCIÓN RELACIONADAS:, Hacienda, Presidencia,
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Afiches, Gobernación, Contraloría General
de la República, Economía, Congreso, Archivo Nacional, Municipal, Manuel Mora
Valverde, Colecciones de Fotografías y Memorias.
5.4 NOTAS DE PUBLICACIONES: -Dirección General del Archivo Nacional (2000).
Exposición Tribunal Supremo de Elecciones: nueva perspectiva hacia el año 2000.
7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
7.1 NOTA DEL ARCHIVERO: Descripción elaborada por Mariano Sánchez Solano,
profesional del Departamento Archivo Histórico
Fuentes consultadas: Base de datos ARC de la Sala de Consulta del Departamento
Archivo Histórico y Registro General de Transferencias del Departamento Servicios
Archivísticos Externos.
7.2 REGLAS O NORMAS: Dirección General del Archivo Nacional (2011). Aplicación de
la Norma Internacional de Descripción ISAD (G) en el Archivo Nacional
7.3 FECHA (S) DE LA (S) DESCRIPCIÓN (ES): 2013-03. Revisada y aprobada por la
Comisión de Descripción del Archivo Nacional, sesión 03-2013 de 2013-03-19
3
Descargar